Está en la página 1de 24

MAESTRO

CONOCE LOS DIVERSOS TIPOS DE


CEMENTOS Y SUS USOS
Al momento de realizar una construcción es muy importante saber qué tipos de cementos
existen y cuál debemos elegir según el uso que vayamos a darle.
MAESTRO te trae este tip, donde conocerás los 3 tipos de cementos que existen.

Cemento Tipo 1
Es la mezcla básica de cemento (clincker y yeso). Empleado para uso genérico: baseado
de columnas, losas de concreto, baseado de techos, asentado de ladrillos.

Cemento Tipo 1 CO (compuesto)


Comprende los usos anteriores, pero su composición viene con minerales y aditivos. Es
más resistente al tráfico (calles, centros comerciales).
Cemento Tipo MS
De alta resistencia al salitre y sulfatos. Sobre cimientos y cimientos. Contacto directo con
sulfato (zonas de playa).

Recomendaciones
-Para elegir el cemento a emplear es necesario tener en cuenta el fin de su uso.
-El Tipo 1 y Tipo 1 CO se recomiendan para edificios.
-El Tipo MS se recomienda para edificaciones en materia orgánica (en el suelo).
-Al momento de hacer la mezcla se debe tener en cuenta: la temperatura, el cemento,
cantidad de agua, proporciones de arena y piedra

CEMENTO CEMEX
Tipos de Cemento
Los tipos y variedades de cemento más comúnmente usados por nuestros
clientes son los siguientes:

Cemento Portland Gris Ordinario

Nuestro Cemento Portland Gris es un material de construcción de alta calidad––compuesto

principalmente de clinker–– que cumple con todos los requisitos físicos y químicos aplicables, y se utiliza

ampliamente en todos los segmentos de la industria de la construcción: residencial, comercial, industrial, y

de infraestructura pública.

Cemento Portland Blanco


CEMEX es uno de los mayores productores de Cemento Portland Blanco del mundo. Fabricamos este

tipo de cemento con piedra caliza, arcilla de caolín con bajo contenido de hierro y yeso. Los clientes usan

nuestro Cemento Portland Blanco en obras arquitectónicas que requieren gran brillantez y acabados

artísticos, para crear mosaicos y granito artificial, así como para formas esculturales y otras aplicaciones

donde predomina el blanco.

Masonería o Mortero

La masonería o mortero es un cemento Portland que mezclamos con materiales inertes (caliza) finamente

molidos. Nuestros clientes usan este tipo de cemento para muchos propósitos, incluyendo bloques de

concreto, plantillas, superficies de carreteras, acabados y fabricación de ladrillos.

Cemento para Pozos Petroleros

Nuestro cemento para pozos petroleros es una variedad especialmente diseñada de cemento hidráulico

que se produce con clinker de Portland gris. Generalmente fragua lentamente y se puede manejar a altas

temperaturas y presiones. Nuestro cemento para pozos petroleros, que se produce en las clases de la A a

la H y la J, tiene aplicaciones según cada profundidad, agresión química o niveles de presión.

Cemento Mixto

Los cementos hidráulicos mixtos se producen integrando o mezclando cemento Portland con materiales

cementantes suplementarios tales como escoria molida y granulada de los altos hornos, cenizas volátiles,

humos de silicato, arcilla calcinada, caliza hidrogenada y otras puzolanas. El uso de cementos mixtos en

el concreto premezclado reduce la cantidad de agua de la mezcla y su tiempo de curación, mejorando la

trabajabilidad y los acabados, inhibe el ataque de los sulfatos y la reacción de los agregados alcalinos,

además de reducir el calor de la hidratación.

CEMEX ofrece una gama de cementos mixtos con una menor huella de CO 2 resultado de su contenido

más bajo de clinker debido a la adición de materiales cementantes suplementarios. El uso de cementos

mixtos fortalece nuestra firme dedicación a las prácticas sustentables y promueve nuestro objetivo de

ofrecer una gama creciente de cada vez más productos sustentables.

TARINGA
Tipos de Cemento y sus usos
Tipos de Cemento y sus usos

Bueno como me gustan la Ingenierias en especial la civil me interesan los cementos,


asfaltos, materiales de construccion y mas bueno aqui les tengo unos datitos del
cemento bueno esto lo aprendi en clases y algunas investigacines por ahi.
Información General
Los cementos son conglomerantes hidráulicos, esto es, productos que mezclados con
agua forman pastas que fraguan y endurecen, dando lugar a productos hidratados
mecánicamente resistentes y estables, tanto en el aire, como bajo agua.
La clasificación de un cemento puede realizarse en función de:
• La naturaleza de sus componentes
• Su categoría resistente
• O, en su caso, por sus características especiales
Clasificación de los cementos
Atendiendo a la naturaleza de sus componentes, los cementos pueden clasificarse en
varios tipos diferentes, según las Normas de Costa Rica RTCR383:2004 en:

1. cemento portland: (también denominado como cemento tipo 1-RTCR, y que cumple
con las especificaciones físicas de la norma ASTM C150 para el cemento tipo 1) cemento
hidráulico producido al pulverizar clinker y una o más formas de sulfato de calcio como
adición de molienda.

2. cemento hidráulico modificado con puzolana; cemento tipo


MP-RTCR: cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y
puzolana (y otros componentes minoritarios), producido por molienda conjunta o separada
cuya proporción de componentes está indicada en la Tabla N°1.
3. cemento hidráulico modificado con escoria; cemento MS-RTCR: cemento hidráulico
que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y escoria granulada de alto horno
(y otros componentes minoritarios), producido por molienda conjunta o separada cuya
proporción de componentes está indicada en la Tabla N° 1.
4. cemento hidráulico de uso general; cemento tipo UG-RTCR:
cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y otros
componentes minerales producido por molienda conjunta o separada, cuya proporción de
componentes está indicada en la Tabla N° 1.
5. Cementos modificados: Los cementos indicados en esta norma, pueden incluir las
siguientes modificaciones, opcionales, las cuales deberán ser indicadas en su empaque
respectivo:
5.1 A: cemento hidráulico con resistencia al congelamiento (mediante dispersión de
burbujas de aire en el concreto producido).
5.2 AR: cemento hidráulico de alta resistencia inicial.
5.3 AS: cemento hidráulico de alta resistencia a los sulfatos.
5.4 BL: cemento blanco. Aquel cemento que cumpla con un índice de blancura superior a
85 en el parámetro *L, de acuerdo a la norma UNE 80305:2001 (establecida por las
coordenadas CIELAB).
5.5 BH: cemento hidráulico de bajo calor de hidratación (en caso de requerirse una mayor
cantidad de puzolana debe estar adecuadamente indicada, así como debe existir una
especificación aprobada por el cliente).
5.6 BR: cemento hidráulico de baja reactividad a los agregados reactivos a los álcalis
(deben cumplir con los parámetros para baja reactividad a los agregados reactivos a los
álcalis).
5.7 MH: cemento hidráulico de moderado calor dehidratación.
5.8 MS: cemento hidráulico de resistencia moderada a los sulfatos.
6. cemento de albañilería; cemento para mortero: cemento hidráulico, usado
principalmente en albañilería o en preparación de mortero el cual consiste en una
mezcla de cemento hidráulico o tipo Portland y un material que le otorga plasticidad
(como caliza, cal hidráulica o hidratada) junto a otros materiales introducidos para
aumentar una o más propiedades, tales como el tiempo de fraguado, trabajabilidad,
retención de agua y durabilidad. Este cemento debe cumplir con la norma ASTM C-
91 (cemento de albañilería) y ASTM C-1329 (cemento para mortero) en su última
versión

TIPOS DE CEMENTO
PÓRTLAND(APUNTES INGENIERIA CIVIL)
En el mundo existen una gran variedad de tipos de cementos

La norma ASTM especifica:

-8 tipos de cemento Pórtland, ASTM C150: I, IA, II, IIA, III, IIIA, IV, V.
-6 tipos de cemento hidráulico mezclado, ASTM C595: IS, IP, P, I(PM), I(SM), S.
Tipo IS.- Cemento Pórtland con escoria de alto horno
Tipo IP.- Cemento Pórtland con adicion Puzolanica.
Tipo P.- Cemento Pórtland con puzolana para usos cuando no se requiere alta resistencia
inicial. Tipo I (PM).- Cemento Pórtland con Puzolana modificado.
Tipo I (SM).- Cemento portland con escoria, modificado.
Tipo S.- Cemento con escoria para la combinacion con cemento Portland en la fabricación de
concreto y en combinacion con cal hidratada en la fabricación del mortero de albañilería.
-3 tipos de cemento para mampostería, ASTM C91: N, M, S.

TIPO I, cemento común, para usos generales, es el que más se emplea para fines
estructurales cuando no se requieren de las propiedades especiales especificadas para
los otros cuatro tipos de cemento.
En las tablas 1.5 y 1.6 se dan diferentes características para los cementos Tipo I.

Norma Boliviana Norma


NB 011 Española
ESPECIFICACIONES
UNE 80-301

Tipo I I
Categoría resistente 40 45
Composición
clinker % 95-100 95-99
componentes adicionales % 0a5 1a5
Requerimientos Químicos
Perdidas por calcinación, % Máx. 5,0 5,0
Residuo insoluble, % Máx. 3,0 5,0
Trióxido de azufre, % Máx. 3,5 4,5
Oxido de magnesio, % Máx. 6,0 -
Requerimientos Físicos
Resistencia a la compresión, Mpa
Mínima a los :3 días 17,0 -
7 días 25,0 30,0
28 días 40,0 45,0
Fraguado Vicat
Mínimo inicial, Minutos 45 60
Máximo final, Horas 10 12
Superficie especifica mínima, cm2/g 2600 -
Expansión
Autoclave, % máximo 0,8 -
Le Chatelier, mm máx. 10 10

TABLA 1.6 ESPECIFICACIONES QUÍMICAS PARA LOS CEMENTOS TIPO I

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS TIPO DE CEMENTO


(NB 061)
I IP IF P
Perdida por calcinación (% máx.) 5 7 7 8
Residuo insoluble (% máx.) 3 - 5 -
Trióxido de azufre (S03) (% máx.) 3,5 4 4 4
Oxido de magnesio (MgO) (% máx.) 6 6 6 6
Puzolanicidad 8 o 15 días - - - >0

TIPO II, cemento modificado para usos generales y se emplea cuando se prevé una
exposición
moderada al ataque por sulfatos o cuando se requiere un moderado calor de hidrata
ción. Estas
características se logran al imponer limitaciones en el contenido de C3A y C3S del c
emento. El cemento tipo II adquiere resistencia con más lentitud que el tipo I; pero a final de
cuentas, alcanza la misma resistencia. Este tipo de cemento se usa en el hormigón expuesto
al agua de mar.

TIPO III, cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita u


na resistencia temprana en una situación particular de construcción. Este cemento se obtiene
por un molido más fino y un porcentaje más elevado de C3A y C3S. El hormigón tiene una
resistencia a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a la resistencia a la compresión
a los 7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión a los 7 días casi igual a la
resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II. Sin embargo, la resistencia última
es más o menos la misma o menor que la de los tipos I y II.

Dado que el cemento tipo III tiene un gran desprendimiento de calor, no se debe usar en
hormigones
masivos. Con un 15% de C3A presenta una mala resistencia a los sulfatos. El conte
nido de C3A
puede limitarse al 8% para obtener una resistencia moderada a los sulfatos o a 5%
cuando se requiere alta resistencia.

TIPO IV. Cemento de bajo calor de hidratación. Los porcentajes de C2S y C4AF son
relativamente altos; El bajo calor de hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los
compuestos que más
influyen en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que esto
s compuestos también aportan la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al limitarlos se
tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. Este cemento se usa para estructuras de
hormigón masivo, con bajas relaciones superficie/volumen. Requiere mucho más tiempo de
curado que los otros tipos.

TIPO V. Cemento resistente a los sulfatos. La resistencia al sulfato se logra min


imizando el contenido de C3A (≤5%), pues este compuesto es el más susceptible al ataque
por sulfatos.

Este tipo se usa en las estructuras expuestas a los sulfatos alcalinos del suelo o de
l agua, a los sulfatos de las aguas freáticas y para exposición al agua de mar.
Las resistencias relativas de los hormigones preparados con cada uno de los cinco tipos de
cemento se
comparan en la tabla 1.9, a cuatro edades diferentes; en cada edad, se han normal
izado los valores de resistencia para comparación con el hormigón de cemento tipo I.

TABLA 1.7 CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMENTOS PÓRTLAND*

Características
Tipo* Descripción Opcionales
I Uso General 1, 5
II Uso general; calor de hidratación
moderado y resistencia moderada a los 1, 4, 5
sulfatos
III Alta resistencia inicial 1, 2, 3, 5
IV Bajo calor de hidratación 5
V Alta resistencia a los sulfatos 5, 6
Características Opcionales
1. Aire incluido, IA, IIA, IIIA.
2. Resistencia moderada a los sulfatos: C3A máximo, 8%.
3. Alta resistencia a los sulfatos: C3A máximo, 5%.
4. Calor de hidratación moderado: calor máximo de 290 kJ/kg (70cal/g) a los 7
días, o la suma de C3S y C3A, máximo 58%.
5. Álcali bajo: máximo de 0.60%, expresado como Na2O equivalente.
6. El limite de resistencia Alternativa de sulfatos esta basado en el ensayo de
expansión de barras de mortero.

(*) Para cementos especificados en la ASTM C 150.

TABLA 1.8 COMPOSICIÓN TÍPICA DE LOS COMPUESTOS DE LOS


CEMENTOS PÓRTLAND

Perdida por
Tipo de Compuesto % Calcinación CaO Libre %
cemento C3S C2S C3A C4AF MgO SO3 %
I 55 19 10 7 2.8 2.9 1 1

II 51 24 6 11 2.9 2.5 0.8 1

III 57 19 10 7 3 3.1 1 1.6

IV 28 49 4 12 1.8 1.9 0.9 0.8


V 38 43 4 9 1.9 1.8 0.9 0.8

TABLA 1.9 RESISTENCIAS DE LOS CEMENTOS TIPO I, II, III, IV Y V

En el mundo existen una La norma ASTM especifica:


gran variedad de tipos de
cementos
-8 tipos de cemento Pórtland,
ASTM C150: I, IA, II, IIA, -6 tipos de Tipo IS.- 28 días 3 meses
III, IIIA, IV, V. cemento Cemento
hidráulico Pórtland
mezclado, con escoria
ASTM de alto
C595: IS, IP, horno
P, I(PM),
I(SM), S.

Tipo IP.- Cemento Pórtland Tipo P.- Tipo I 100 100


con adicion Puzolanica. Cemento (SM).-
Pórtland con Cemento
puzolana portland
para usos con escoria,
cuando no se modificado.
requiere alta
resistencia
inicial. Tipo
I (PM).-
Cemento
Pórtland con
Puzolana
modificado.
Tipo S.- Cemento con -3 tipos de 96 100
escoria para la combinacion cemento para
con cemento Portland en la mampostería,
fabricación de concreto y en ASTM C91:
combinacion con cal N, M, S.
hidratada en la fabricación
del mortero de albañilería.
En el mundo existen una La norma 110 100
gran variedad de tipos de ASTM
cementos especifica:

-8 tipos de cemento Pórtland, -6 tipos de Tipo IS.- 62 100


ASTM C150: I, IA, II, IIA, cemento Cemento
III, IIIA, IV, V. hidráulico Pórtland
mezclado, con escoria
ASTM de alto
C595: IS, IP, horno
P, I(PM),
I(SM), S.
Tipo IP.- Cemento Pórtland Tipo P.- Tipo I 85 100
con adicion Puzolanica. Cemento (SM).-
Pórtland con Cemento
puzolana portland
para usos con escoria,
cuando no se modificado.
requiere alta
resistencia
inicial. Tipo
I (PM).-
Cemento
Pórtland con
Puzolana
modificado.

CON INCLUSIÓN DE AIRE, ASTM C150: TIPO IA, IIA Y IIIA,.. Estos tipos tienen una
composición semejante a las de los tipos I, II y III, excepto que durante la fabricación, se
muele junto con estos últimos un agente inclusor de aire. Este constituye un mal método para
obtener aire incluido, ya que
no se puede hacer variar la dosis del agente para compensar otros factores que infl
uyan en el contenido de aire en el hormigón.
Estos cementos se usan para la producción de hormigón expuesto a heladas severas.
CEMENTOS MEZCLADOS ASTM C595: TIPO IS, IP, P, I(PM), I(SM), S. Estos cementos
consisten en mezclas, que se muelen juntas, de clinker y ceniza muy fina, puzolana natural o
calcinada, o bien,
escoria, dentro de los límites en porcentaje especificados de los componentes. Tambi
én pueden consistir en mezclas de cal de escoria y cal de puzolana. En general, pero no
necesariamente, estos cementos dan lugar a una resistencia mayor a la reacción álcali-
agregado, al ataque por sulfato y al ataque del agua de
mar, pero requieren un curado de mayor duración y tienden a ser menos resistentes
a los daños por la sal para deshelar y descongelar. Dan lugar a una menor liberación de calor
y es posible que ganen resistencia con mayor lentitud, en especial a bajas temperaturas.
Cementos Puzolánicos1.- Endurecen más lentamente, en especial en ambiente frío, yrequieren
en general más agua de amasado que el Pórtland normal; pero a largo plazo llegan asuperar las
resistencias de este, confiere al hormigón una elevada densidad,disminuyendo su porosidad y
haciéndolo mas compacto, lo que aumenta su resistencia química. Todo ello lo hace
recomendable para gran numero de obras(canales, pavimentos. obras en aguas muy puras o
ambientes medianamente agresivos, hormigonados bajo agua, obras marítimas, etc.).

Cemento de Alto Horno.- Se obtiene por enfriamiento brusco en agua de la ganga fundida
procedente de procesos siderúrgicos. Dado su contenido en calcombinada, la escoria no es una
simple puzolana, sino que tiene de por si propiedadeshidráulicas, es decir, que es un verdadero
cemento, fragua y endurece muylentamente, por lo que debe ser acelerada por la presencia de
algo que libere cal, como el clinker de Pórtland.

Estos cementos presentan poca retracción y un débil calor de hidratación, por lo quepueden ser
utilizados sin riesgo en grandes macizos. A cambio y por la misma razón,son muy sensibles
a
las bajas temperaturas, que retardan apreciablemente suendurecimiento, por lo que no deben
utilizarse por debajo de los + 5 ºC.
PARA MAMPOSTERÍA, ASTM C91, TIPO N, S Y M. Son cementos de baja resistencia utilizados
exclusivamente en albañilería. El tipo M tiene la resistencia más alta, alcanzando
20MPa. Una característica de este tipo de cemento es su mayor plasticidad. Este tipo se usa también para
revoque; asimismo, suele contener una piedra caliza finamente molida junto con el clinker y un plastificante
inclusor de aire. Una marca que se encuentra en el mercado es CALCEMIT.

CEMENTO BLANCO. Este tipo cumple con los requisitos del tipo I o del tipo III, o los deam
bos. En él se utilizan materias primas de bajo hierro y bajo manganeso y un apagadoespecial p
ara producir un color blanco puro.
API especial 10 para pozos petroleros. Este tipo consta de varias clases y está diseñado pa
ra satisfacer las condiciones de presión y temperatura elevadas que seencuentran en la inyecci
ón de grout en los pozos petroleros. Este tipo produce una pasta aguada de baja viscosidad y
fraguado
lento, tan líquida como es posible para facilitar elbombeo a presión en los pozos profundos.
Es de
bajo contenido de C3A, de molido grueso y no puede contener alguna sustancia para ayudar
a la pulverización.

TIPOS EXPANSIVOS. Estos tipos se usan para inhibir la contracción del hormigón y mini
mizar el agrietamiento. Tienen baja resistencia al sulfato.

CEMENTOS DE ALTA ALÚMINA. Este tipo contiene aluminatos de calcio, en lugarde si


licatos de
calcio. Tiene una elevada resistencia temprana (a las 24hrs) y propiedades refractarias. P
uede
experimentar un 40% de regresión en la resistencia después de secar durante un periodo d
e 6 meses, si el hormigón no se mantiene frío durante las primeras 24 h después de mezclar y
vaciar.

MONOGRAFIA
1. Resumen
2.
3. Demanda y oferta de cemento en el perú
4. Métodos de uso del cemento
5. Tipos de cemento en el mercado peruano
6. Producción de cemento por empresa
7. El producto en el mercado
8. Mercado de cemento
9. Precios
10. Demanda y oferta del producto
11. Conclusiones
12. Bibliografía

RESUMEN
El cemento es un aglutinante que va mezclado con arena y agua, material principal e indispensable para
la construcción de todo tipo, existen varios tipos de cemento en el mercado peruano: Cemento
Portland, Cemento portland Puzolánico, Cemento Portland de escoria de alto horno, Cemento Tipo
MS, Cemento Portland, Compuesto Tipo 1Co, Cemento de Albañilería.
Las principales empresas productoras de cemento en el Perú son: Cemento Andino S.A., Cementos
Lima S.A., Cementos Pacasmayo S.A.A., Cementos Selva S.A., Cemento Sur S.A., Yura S.A.
En donde la empresa que mayor participación tiene en el mercado es Cementos Lima S.A.
En los años del 2003 al 2006 se presenta un incremento consecutivo de la oferta, por lo que el
estado propuso planes para la edificación y construcción de viviendas, estableciendo precios en aumento
pero en menor proporción, por años.
Por tanto esto determina la ley de la demanda que a mayor precio, mayor será la cantidad ofertada.

INTRODUCCIÓN
El tema que tratare en esta monografía es el de la oferta y demanda del cemento, en el mercado nacional,
para lo cual llegaremos a saber como funciona este producto en el mercado, dentro de un mercado
intervienen un conjunto compradores y vendedores, los que pueden comercializar entre sí, y si hablamos
de un vendedor lo primero que se nos viene a la mente, es un negocio; ya que los vendedores serian
empresas de negocio; y los compradores serian la gente, como nosotros que adquieren
los bienes y servicios.
Los precios en si desempeñan un papel importante en la economía, ya que una vez determinado el
precio, sólo quienes están dispuestos a pagar el precio lo conseguirán. Por lo tanto, los precios
determinan que hogares reciben bienes y servicios, y que empresas obtiene recursos.
Al analizar la oferta y la demanda del cemento, es el mecanismo de formación de precios, y establece que
el precio del mercado de un bien o servicio, es aquel que se igualan la oferta y la demanda, la manera de
cómo se establecen los precios para lograr la atención del consumidor, el cual esta dispuesto a pagar o
recibir distintas cantidades.
Cuanto mayor es el precio del producto, mayor es la cantidad de empresas dispuestas a fabricarlo y
colocarlo en el mercado, con la expectativa de venderlo a un precio elevado incrementando su beneficio,
de modo que a medida que el precio aumenta la oferta lo hace igualmente.
Tocaremos puntos como: una pequeña introducción al producto, el producto en el mercado, la demanda y
oferta de dicho producto por años y sus gráficos respectivos.

DEMANDA Y OFERTA DE CEMENTO EN EL PERÚ


Se denomina cemento a un aglutinante o conglomerante hidráulico que, mezclado
con agregados pétreos (como arena fina) y agua, crea una mezcla uniforme, manejable y plástica capaz
de fraguar y endurecer al reaccionar con el agua y adquiriendo por ello consistencia pétrea, concreto. Su
uso está muy generalizado, siendo su principal función la de aglutinante.
El cemento que se mantiene seco conserva todas sus características. Almacenado en latas estancas o en
ambientes de temperatura y humedad controlada, su duración será indefinida.
En las obras se requieren disposiciones para que el cemento se mantenga en buenas condiciones por un
espacio de tiempo determinado.
Lo esencial es conservar el cemento seco, para lo cual debe cuidarse no sólo la acción de la humedad
directa sino además tener en cuenta la acción del aire húmedo.
MÉTODOS DE USO DEL CEMENTO
En obras grandes o en aquellos casos en que el cemento deba mantenerse por un tiempo considerable
se deberá proveer una bodega, de tamaño adecuado sin aberturas ni grietas, que pueda mantener
el ambiente lo más seco que sea posible. En los casos en que sea previsible la presencia de lluvias, el
techo tendrá la pendiente adecuada.
El piso deberá ser de preferencia de tablas, que se eleven sobre el suelo natural para evitar el paso de la
humedad. Eventualmente se pueden usar tarimas de madera.
Las bolsas se deberán apilar juntas, de manera de minimizar la circulación del aire, dejando un espacio
alrededor de las paredes.
Las puertas y las ventanas deberán estar permanentemente cerradas.
El apilamiento del cemento, por periodos no mayores de 60 días, podrá llegar hasta una altura de doce
bolsas.
Para mayores periodos de almacenamiento el limite recomendado es el de ocho bolsas, para evitar la
compactación del cemento.
Las bolsas de cemento se dispondrán de manera que se facilite su utilización de acuerdo al orden
cronológico de recepción, a fin de evitar el envejecimiento de determinadas partidas.
No deberá aceptarse, de acuerdo a lo establecido en la norma, bolsas deterioradas o que
manifiesten señales de endurecimiento del cemento.
En obras pequeñas o cuando el cemento va a estar almacenado en periodos cortos, no más de 7 días,
puede almacenarse con una mínima protección, que puede consistir en una base afirmada
de concreto pobre y una cobertura con lonas o láminas de plástico.
Las cubiertas deberán rebasar los bordes para evitar la penetración eventual de la lluvia a la plataforma.
El recubrimiento deberá afirmarse en la parte inferior y si es posible en la superior para evitar que sea
levantada por el viento.
En todos los casos el piso deberá estar separado del terreno natural y asegurar que se mantenga seco.

IPOS DE CEMENTO EN EL MERCADO PERUANO


La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el
mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende la construcción de
la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de urbanización que llevan a una
mejor calidad de vida.
Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con
las normas nacionales e internacionales.
De esta manera existe una gran variedad de este material (cemento), de distintos componentes,
productores y precios, pero casi todos con la misma finalidad.
Cemento Portland
Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto esencialmente de
silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio,
como una adición durante la molienda.
Cemento portland tipo 1, normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en general,
cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo.
Cemento portland tipo 2, de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento portland destinado a
obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera
moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.
Cemento portland tipo 5, resistente a los sulfatos es el cemento Portland del cual se requiere alta
resistencia a la acción de los sulfatos.
Cemento portland Puzolánico
El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clinker
portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar
comprendido entre 15% y 40% en peso del total.
La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca o ninguna
actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente
con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades
hidráulicas.
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP.- Para usos en construcciones generales de concreto. El
porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%.
Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.- Cemento Portland Puzolánico modificado para
uso en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.
Cemento Portland de escoria de alto horno
El cemento que contiene escoria de alto horno se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de
clinker Portland y escoria granulada de alto horno, con la adición eventual de sulfato de calcio. El
contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre 25% y 65% en peso del total.
El cemento Portland de escoria modificado tiene un contenido de escoria granulada menor que el 25%.
La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el alto
horno, que para ser usada en la fabricación de cementos, debe ser obtenida en forma granular por
enfriamiento rápido y además debe tener una composición química conveniente.
Cemento Tipo MS
Que corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de moderada
resistencia a los sulfatos.
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co,
Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias calizas
como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.
Cemento de Albañilería
El cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker Portland
y materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la plasticidad y la
retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.

PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA


Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:
Cemento Andino S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.
Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland MS-ASTM C-1157
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cementos Selva S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II*
Cemento Portland Tipo V*
Yura S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo IP
Cemento Portland Tipo IPM

EL PRODUCTO EN EL MERCADO
Antes de hablar sobre el impacto que tiene este producto en el mercado, tenemos que iniciar conociendo
el concepto de mercado, en la cual es donde los vendedores y compradores de una mercancía
mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera
que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse y de este modo afecte las
condiciones de compra o de venta de los demás.
Entendemos por mercado el lugar en que se unen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar
las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser
satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos
y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el
futuro.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es,
los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas
partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.

MERCADO DE CEMENTO
En el 2004, el sector construcción mantuvo el dinamismo retomado el 2002, impulsado por una
reactivación de la demanda interna y el avance de proyectos de concesiones en infraestructura.
A nivel nacional, el crecimiento del 2004 responde a la consolidación del Programa Mivivienda y al
mayor poder adquisitivo de la población, que ha impulsado al mercado inmobiliario (y
al crédito hipotecario) tradicional y las ventas de cemento destinado a la autoconstrucción (la edificación
de viviendas de concreto creció 5.4% en el período enero – noviembre del 2004, mayor al 3.4% de similar
período en el 2003).
La gradual recuperación de los ingresos de familias y empresas, así como la relativa estabilidad en cuanto
a las condiciones jurídicas y económicas que requiere la inversión privada en infraestructura, seguirían
impulsando el crecimiento de la industria cementera en el 2005.
La inversión pública no crecería significativamente, y el crecimiento provendrá básicamente del sector
privado. Hacia el 2005 – 2006, aunque los procesos de concesiones podrían experimentar retrasos
asociados al ciclo electoral, continuará el crecimiento del programa Mivivienda y la recuperación del
mercado inmobiliario. Sin embargo, se mantienen los riesgos para el sector, tales como la
inestabilidad política y la incertidumbre sobre cambios en las reglas de juego para la inversión privada
(régimen impositivo, laboral, etc.).
 Líder del Mercado:

CEMENTOS LIMA.
 Participación de Mercado:

Aproximadamente ocupan el 46.9% del mercado nacional. (2004)


Participación en las ventas en el mercado nacional
EMPRESA VENTAS (%)
CEMENTOS LIMA 39.6
CEMENTOS ANDINO 22.7
CEMENTOS PACASMAYO 18.0
CEMENTOS YURA 13.0
CEMENTOS SUR 3.8
CEMENTOS SELVA 2.9

Evolución de la
participación de
mercado
(Porcentajes)
1999 2000 2001 2002 2003 2004
Cem. Lima 42.6 42.8 41.6 39.1 39.1 46.9
C.Pacasmayo 18.5 19.6 19.5 19.8 18.6 16.8
C. Andino 19.1 19.8 20.1 20.5 22.6 19.8
Cem. Yura 14.0 11.7 12.2 13.5 12.9 10.7
Cem. Sur 4.4 4.5 5.0 4.0 3.8 3.0
Cem. Selva 1.3 1.5 1.6 3.1 3.0 2.8
PRECIOS
Antes de indicar el precio que mantuvo las bolsas de cemento durante los últimos años, tenemos que
conocer como se determina el precio de un bien.
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se
producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también
determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que
se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores
y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
PRECIOS DEL CEMENTO
La estructura de competencia en la industria determina que:
a. Pese al predominio de una empresa en cada zona geográfica, los precios de las distintas variedades
de cemento sean bastante homogéneos entre las diferentes empresas, y
b. Los precios se mantengan en un nivel similar desde hace varios años. Considerando que la
presentación estándar de los distintos tipos de cemento son las bolsas de 42.5Kg (además de a
granel), el precio de dicha presentación ha fluctuado entre los S/.15 y S/.17 desde el 2000. En
general, los precios de los aglomerantes, que incluyen al cemento, han caído 1% en promedio en los
últimos 12 meses.

No obstante, dicho comportamiento en los precios, que en cierta forma afecta los márgenes de las
cementeras, también resulta de la competencia de productos "informales" o no aptos para construcción,
del contrabando y de la competencia de materiales de construcción alternativos.

PRECIOS PROMEDIO DE LOS AGLOMERANTES

AÑO CEMENTO GRIS


(Bolsa 42.5 Kg.)
2003 15.74
2004 16.00
2005 16.73
2006 16.99

DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO


DEMANDA
Antes de enfocarnos específicamente en lo que es la demanda del producto, y la aceptación de ésta por
parte de los consumidores, debemos de conocer claramente el concepto de demanda.
La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
comprar a un precio y cantidad dado en un momento determinado.
La demanda está determinada por factores como:
 El precio del bien o servicio.
 La renta personal.
 Las preferencias individuales del consumidor.

La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda.


La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda
por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen
excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).
DEMANDA DEL CEMENTO
La demanda por cemento, su uso básico es para edificaciones. Dada la naturaleza de
la inversión en capital, el consumo de cemento está fuertemente vinculado al ciclo económico, creciendo
por encima de otras industrias en períodos expansivos y cayendo fuertemente en épocas de recesión.
En cuanto a los tipos de cemento, las cementeras, dada la necesidad de atender los requerimientos
específicos de sus clientes regionales, han incorporado la tecnología necesaria para elaborar diferentes
variedades, reduciendo en lo posible el riesgo de ingreso de un competidor con una variedad no
producida por la empresa local. Ello ha tenido por consecuencia que todas las cementeras produzcan la
mayoría de variedades de cemento Pórtland.
Respecto a los clientes, un alto porcentaje del consumo de cemento es realizado por clientes pequeños
para la autoconstrucción de viviendas (el 60% a 70% de las ventas totales). Otro demandante importante
es el Estado (30%) a través de programas de edificación de infraestructura básica (puentes, colegios,
etc.), así como empresas y contratistas privados (es importante el impulso del programa de concesiones
y privatizaciones de infraestructura de transporte).
Los sectores comercial e industrial también participan en la demanda por cemento
para la construcción de departamentos, oficinas, locales comerciales, etc.
Recientemente varias cementeras han impulsado una estrategia de diversificación de fuentes de ingresos.
Así, además de la fabricación y venta de cemento y clinker, venden subproductos de
su proceso productivo, como la cal, subproducto de la trituración de la piedra caliza.
En el Perú, la penetración del concreto premezclado todavía es baja, representando aproximadamente el
10% de las ventas de las cementeras, aunque ha mostrado una tendencia creciente. Ello contribuirá a
reducir la concentración de los ingresos en un solo producto.
Principales determinantes de la demanda de cemento
Ingresos y nivel de ahorro empresarial y familiar. Dado que la edificación de inmuebles constituye una
inversión de capital, para empresas y familias, a mayores ingresos de estos agentes económicos, mayor
será la demanda por materiales de construcción, entre ellos el cemento.
Oportunidades de negocio. En tanto la actividad constructora y el mercado inmobiliario presenten
atractivos retornos a la inversión, se incentivará el ingreso de inversionistas y empresas constructoras (por
ejemplo, proyectos Mivivienda).
Acceso al financiamiento. La expansión del crédito hipotecario y de construcción refleja una
mayor demanda por edificación de infraestructura, siendo beneficiada la industria cementera.
Nivel de precios. El modelo de competencia en la industria se ha traducido en una notable
estabilidad en los precios del cemento en los últimos años, incentivando una mayor demanda.
Gustos y preferencias de empresas y familias. Aunque el uso de otros materiales de construcción se
hace paulatinamente extensivo en el mercado peruano, el cemento aún predomina en la mayoría de
proyectos de infraestructura.
Ventas de Cemento por Empresas 2003 – 2005
Año Cemento Cemento Cemento Cemento Cemento Cemento Total
Andino Lima Pacasmayo Sur Yura Selva
2003 865,612 1,851,405 686,737 145,646 494,032 110,934 4,154,366
2004 903,484 2,145,820 728,643 136,594 498,649 128,791 4,541,981
2005 940,541 2,425,232 793,680 109,695 642,310 113,756 5,025,215
2006 5,606,121

Elaboración propia
OFERTA
Antes de enfocarnos específicamente en lo que es la oferta del producto, la cantidad y variedad colocas
en el mercado, debemos de conocer claramente el concepto de oferta.
Oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a
un precio dado en un momento determinado.
Está determinada por factores como:
 El precio del capital.
 la mano de obra y
 la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina
cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la
elasticidad de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese
bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para
ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al
hacerlo.
OFERTA DEL CEMENTO
La oferta del cemento como se notaran en los cuadros (2003-2006), se nota un aumento debido a que
el estado optando por programas ligados a la construcción de hogares, han hecho que crezca
la producción de este material principal para la construcción, de tal manera que brinden beneficios y/o
facilidades para las personas, como también incentiva el empleo en estas áreas de producción. Para ello
se establecen precios que no se diferencian en grandes proporciones.
Principales determinantes de la oferta de cemento
Regulaciones del Estado. La complejidad de las regulaciones del sector público desincentivan la
actividad constructora. Los relativamente elevados costos de la formalización de las empresas del sector
(dada la legislación laboral, sus efectos en los costos por planillas, y los trámites de edificación, entre
otros) incentivan la actividad informal, generando perjuicios al sector formal.
Costo de factores de producción. La reducción en los aranceles para bienes de capital ha
redundado en una mayor eficiencia de las cementeras, así como sus márgenes en el mediano
plazo. A esto último también han contribuido las bajas tasas de interés, aunque actualmente las
cementeras muestran niveles de liquidez relativamente altos y adecuados ratios de solvencia.
Costos de materias primas e insumos. La industria cementera goza de ventajas comparativas en
costos:
a. Relativamente bajo costo de la extracción, procesamiento y transporte de caliza y arcilla (por su
abundancia y proximidad a las plantas),
b.
c. El acceso a energía eléctrica vía el Sistema Interconectado Nacional y
d. El uso que se haría del gas de Camisea (alternativa al petróleo).

Competencia informal y contrabando. Pese a las ventajas comparativas de las cementeras en sus
mercados geográficos (magnitud de la inversión requerida para la producción de cemento, costo de una
red de distribución propia, del aprovisionamiento de las materias primas y del transporte del cemento de
una zona a otra), éstas enfrentan la competencia informal, y algunas empresas enfrentan problemas de
contrabando, como Cemento Selva (proveniente de Colombia).
Oferta de Cemento 2003 – 2005
Año Total

2003 4,202,695

2004 4,604,201

2005 5,107,258

2006 5,782,421
Elaboración propia

La representación de la ley de la oferta es una curva de pendiente ascendente. Cuando los precios suben,
la cantidad demandada aumenta, constatando que es una relación directamente proporcional.
Como podemos apreciar en la tabla los precios se incrementan año a año (2003-2006), y
nos muestra también determinado aumento en la cantidad ofertada.

CONCLUSIONES
Podemos notar que en particular, el crecimiento de la demanda interna en los últimos 3 años fue
fundamental para incentivar la construcción en infraestructura comercial y oficinas, la importante
participación de inversionistas privados en los proyectos habitacionales del Estado (Mivivienda y Techo
Propio) y la reactivación del mercado inmobiliario tradicional (viviendas no económicas).
Por su parte, el gasto público en infraestructura no mostró un crecimiento significativo el 2004, dada la
necesidad de continuar reduciendo el déficit fiscal, y se espera que este comportamiento se repita en el
2005, de modo que el sector privado seguirá siendo el motor de la actividad constructora. De esta forma,
el sector construcción creció 4.7% en el 2004 y, dado que los fundamentos del mismo se mantendrían en
el presente año, en el 2005 crecería alrededor de 5.1%.
Esta tendencia se reflejó en el desempeño de la industria de cemento. Así, las ventas totales de las
cementeras (en el mercado local y externo) crecieron 7.8% en el 2004, tras aumentar 1.9% el 2003.
Finalmente me he podido dar cuenta la importancia que tienen ciertos programas mencionados
anteriormente, que hace que la demanda de estos materiales de construcción aumente, por ende la oferta
por parte de los productores se incrementa, ya que en esa circunstancia se convertiría en un bien de tipo
esencial, por alguno forma de mencionarlo, por lo que el precio de el cemento no varia en gran
proporción, porque esta ligado a estos programas, de tal manera forjan a que las personas opten, en gran
cantidad, a construir sus hogares.

BIBLIOGRAFÍA
www.concytec.gob.pe
www.asocem.org.pe

También podría gustarte