Está en la página 1de 20

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Trabajo de internacional
Con imágenes de One Piece
Carlos Alejandro De Antuñano Jassán
01/01/2018
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 2
TEORIAS AFIRMATIVAS........................................................................................................... 3
TEORIAS NEGATIVAS. ............................................................................................................. 3
TEORIAS INTERMEDIAS .......................................................................................................... 4
CAPITULO II. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES. ...... 5
a) Criterio de la Constitución o Incorporación .......................................................................... 6
b) Criterio de la Nacionalidad de los Socios ............................................................................. 7
c) Criterio de la Autorización .................................................................................................. 8
d) Criterio del Lugar de la Explotación o del Principal Establecimiento ...................................... 8
e) Criterio del Domicilio o Sede Social ..................................................................................... 9
CAPITULO III. Nacionalidad de las cosas. ....................................................................................10
GLOSARIO................................................................................................................................13
Persona Moral ......................................................................................................................14
Definición de persona moral según el Código Civil ..................................................................15
Definición de persona moral según la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) ..........................16
CONCLUSION ...........................................................................................................................16
Bibliografía...............................................................................................................................18

Ilustración 1 law _________________________________________________________________________________ 2


Ilustración 2 luffy ________________________________________________________________________________ 5
1

INTRODUCCION

Dentro de este trabajo comenzaremos analizando la cuestión tan


contradictoria sobre si una sociedad o persona moral se debe reconocer o no que
tenga una nacionalidad, reconocida y otorgada por un Estado.

Para la materia que nos ocupa la dificultad de determinar la nacionalidad de


una sociedad o persona moral radicara en diferentes aspectos tanto como
aplicados en la práctica como en la doctrina, esto nos ayudara a determinar la
nacionalidad atendiendo a los factores tanto como desde su nacimiento, como a
elección y decisión de los socios.

Este trabajo estará dividido en tres capítulos para su mayor comprensión y


análisis pudiendo así poder determinar si la nacionalidad de las personas morales
y de las cosas es factible otorgarla o reconocerla en el Estado Mexicano. Este
trabajo en su primer capítulo esgrimirá aspectos y conceptos básicos de la
nacionalidad para su mayor entendimiento así como una serie de teorías que nos
ayudaran a comprender mejor los postulados que se tienen acerca de este
conflicto sobre si una sociedad debe o no tener una nacionalidad. En nuestro
segundo capítulo analizaremos diversos criterios utilizados actualmente para
determinar la nacionalidad de una sociedad o persona moral en la actualidad y
señalaremos cuales actualmente se utilizan. Y por ultimo en nuestro tercer
capitulado comentaremos sobre la nacionalidad de las cosas, refiriéndonos por
cosas a los buques, aeronaves y embarcaciones.
2

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El rechazo o aceptación de la nacionalidad de las sociedades en el ámbito doctrinal
dependerá del concepto que se establezca de nacionalidad.

Partiendo de ese punto, si en el concepto que se elabore de nacionalidad es incluido


una característica que es propia y exclusiva de las personas físicas, como es que
los individuos forman el elemento Estado llamado “población”, lo cual hace que se
rechace la nacionalidad de estas puesto que no son elemento sustancial del Estado
si como son las personas físicas.1

Atendiendo a la anterior premisa podemos decir entonces que las personas morales
carecen de nacionalidad, puesto que no forman parte sustancial dentro de la
conformación de un Estado; pero por el contrario si se considera dentro de la noción
de nacionalidad que esta puede presentarse aunque no se forme parte de la esencia
del Estado, entonces podemos admitir la nacionalidad de las sociedades.

Respecto de las personas morales, en cuanto a su nacionalidad, no bastara con


que existan los elementos para vincular jurídicamente a la persona moral, respecto
de las personas físicas tienen una diferencia notoria ya que a estas se les puede
otorgar la nacionalidad ya sea por Nacimiento o naturalización, ius sanguini o ius
soli, por procedimiento privilegiado u ordinario, etc.

Entonces como se podrá determinar la nacionalidad de estas personas pues


atendiendo a la doctrina tenemos tres teorías que nos referiremos para esclarecer

esto.

Ilustración 1 law

1 Arellano Garcìa Carlos, Derecho Internacional Privado, México 1998, editorial Porrùa, pp 330.
3

TEORIAS SOBRE LA NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES.

Estas teorías son calificadas en tres grupos atendiendo a lo que señala el


Iusprivatista mexicano Enrique Helguera Soinè, las cuales las divide en 3 grupos:
a) Teorías afirmativas, b) Teorías negativas y c) Teorías intermedias

TEORIAS AFIRMATIVAS.
Enrique Helguera, uno de los mayores defensores de esta teoría nos señala que
esta teoría considera que las sociedades tienen una nacionalidad susceptible de
determinarse por medio de distintos factores de conexión. Desde el punto de vista
jurídico no puede existir sociedad comercial sin nacionalidad. La nacionalidad se
pone al relieve cuando traspone a las fronteras de su país y actúa con otras
naciones que tienen distintos regímenes jurídicos en matrería societaria, pues es
claro que está sometida a su ley nacional, aunque como es natural, debe acatar las
normas de orden público y de protección a los terceros que la nación destinataria
imponga a alas sociedades extranjeras.2

Aunando a esta teoría cabe señalar que defiende la postura que las sociedades
deben tener una nacionalidad, puesto que al salir a un país extranjero o establecer
una sucursal en otro estado, se debe saber de donde provienen, cual es su domicilio
originario y así en caso que surja un conflicto de leyes saber cuál será la norma la
cual se deberá atender.

TEORIAS NEGATIVAS.
Es dentro de las teorías negativas en las que se pretende establecer los argumentos
en virtud de los cuales señalan nos impedimentos para considerar que las personas
morales carecen de nacionalidad.

La determinación teórica sobre si las sociedades poseen o carecen de nacionalidad


deberá hacerse sin influencias extrañas como pueden ser: a) tener en cuenta una
situación anormal, como lo era la que prevalecía en el desarrollo de la primera

2 Idem pag. 334, Comentario personal sobre esta teoría hecho por Enrique Helguera,
4

guerra mundial, cuando se observo que había sociedades controladas por el


enemigo3; y b) el rechazo de los países receptores de capital extranjero quienes han
sufrido los embates de la protección de las sociedades extranjera. Si las sociedades
tienen nacionalidad, el Estado al cual pertenecen no se millitan únicamente a a
proteger a sus nacionales, personas físicas, si no también protegerá a las
sociedades que ostenten su nacionalidad.

El conocimiento de estas situaciones, en todo caso, deberá originar medidas


defensivas del Estado afectado para que no resienta los daños por la presencia de
las sociedades nacionales con los socios extranjeros que no sean más que
sociedades nacionales de membrete y para que los estados legislen sobre la
condición jurídica de las sociedades extranjeras para evitar reclamaciones
internacionales, pero dichas situaciones no deben conducir a negar la nacionalidad
de las sociedades si teóricamente los argumentos son suficientes para rebatir la
existencia del vinculo de nacionalidad para los entes morales. 4

TEORIAS INTERMEDIAS
Serán aquellas que sostienen que la sociedad tiene dos nacionalidades, haciendo
referencia a una de derecho público y otra de derecho privado. Se considera que a
diferencia de las personas físicas, pueden poseer dos nacionalidades una de
derecho privado basada en la sede social y la otra en derecho público que tiene
como base la necesidad de salvaguardar los intereses de la Nación y que por ende
concede a consagrar la noción de control. Este criterio para varios autores no se
considera válido puesto que considerar esta teoría sería establecer que para las
personas morales la nacionalidad seria un punto de conexión, pero será aceptable
tanto para los Estados y los doctrinarios en que la nacionalidad constituya el
elemento de sujeción de la persona moral a la norma jurídica de un Estado. 5

3 Niboyet, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado, pags. 152 a 153


4 Ob.cit, Arellano Gracía, pag 337.
5 Ob. cit Helguera, pags 198 a 201
5

CAPITULO II. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA


NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES.
Una vez admitida la idea de atribuir la noción de la nacionalidad a las
personas morales, cabe determinar los criterios para otorgar la misma.

Vista la nacionalidad como un vinculo jurídico entre la persona física o moral y el


Estado, sería apropiado para determinar la nacionalidad de las personas morales,
al igual que se ha hecho con las personas físicas, partir del principio de que es el
Estado el facultado para determinar soberanamente quiénes son sus nacionales.

Cada Estado toma en consideración los criterios bajo los cuales otorga la
nacionalidad a las personas jurídicas, que son, como veremos, variados, y distintos
a los aplicados en los casos de los individuos.

Ilustración 2 luffy
6

a) Criterio de la Constitución o Incorporación

Conforme a este criterio, las personas morales tienen la nacionalidad del Estado
bajo cuyas leyes las formalidades de constitución se han realizado, incluso si la
sede real se encuentra en otro país.

Se sostiene como argumento que una persona moral, al derivar su personalidad


jurídica de la voluntad de un Estado, lo lógico es establecer el

Vínculo de la nacionalidad de ésta con el Estado a cuyo orden jurídico obedece su


nacimiento.

. Ese criterio ofrece además a las personas morales la ventaja de conservar el


beneficio de la ley del Estado del que derivan su personalidad y de la protección
diplomática del mismo independientemente del lugar de su actividad sin que entre
en juego la discusión eventual sobre la localización de la sede real.

Entretanto, la mayoría de los autores coinciden en que la libertad que asegura ese
formalismo genera el riesgo del fraude en el sentido de que permite constituir
personas morales en un Estado determinado con el deliberado propósito de
substraerlas al cumplimiento de las leyes del país en cuyo territorio va a desarrollar
sus actividades.

El formular objeción a este sistema, Arellano García dice que: "La circunstancia de
la constitución de una persona moral conforme al sistema jurídico de un país, no es
por sí sola suficiente para que haya una adhesión entre el Estado y la persona moral,
puesto que habrá adhesión jurídica pero podrá faltar la adhesión material, 10 que
constituirá un peligro de infiltración extranjera bajo el disfraz de sociedad nacional.
Entrarán al rubro común de nacionales las sociedades ligadas materialmente con el
Estado de la Constitución, auténtica o realmente nacional y no sólo formalmente
nacionales, y la sociedad con exclusivo ligamen jurídico sin identidad material con
el Estado de su nacionalidad, y 10 que es peor aún, con nexos materiales con otros
Estados.
7

Se suele distinguir el criterio que analizamos con el criterio del lugar de la


constitución. En efecto, esta última tesis sostiene que la persona moral, tiene la
nacionalidad del lugar en donde se ha constituido, por el territorio del país en el cual
se constituyó, no es conforme a las leyes del Estado donde se constituyó.

Al trazar puntos de coincidencia y diferenciación. C. Arellano García dice: "si la ley


es territorial en materia de constitución de sociedades la coincidencia será total,
pero, si se admite la aplicación extraterritorial pasiva en materia de sociedades, una
sociedad podrá constituirse en un Estado bajo la férula de una legislación extrajera
y entonces no habría vinculación formal, sólo habría una vinculación material con la
base territorial que no es suficiente para identificar los intereses materiales del
Estado con ninguno de los intereses materiales de la sociedad que pueden estar
vinculados a un Estado diferente".6

b) Criterio de la Nacionalidad de los Socios

Conforme a este sistema, la nacionalidad de la persona moral estará fijada por la


de los asociados o por la de la mayoría de entre ellos. Es una proyección de la
nacionalidad de los asociados. Se sostiene en defensa e esta tesis que se pueden
superar barreras legales que se establecen para los extranjeros sin que éstos
pierdan su nacionalidad constituyendo una persona moral nacional del país en que
actúan.

En cambio, proliferan las objeciones a este sistema, sobre todo por el carácter
cambiante de los asociados fundadores, administradores y porque el concepto
mismo de mayoría no siempre es definible. "De una parte dice Batiffol sería
impracticable para las sociedades en la que ninguna mayoría, incluso relativa,
podría definirse, y para otras en la que el capital estando representado por títulos al

6BATIFFOL, Henri. “Le pluralisme des Methodes an Droit International Privé”. En: Recueil
de cours. Tomo 134.1973. pp. 107-135. - https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/.../9718
8

portador, los socios pueden ser desconocidos; por otra parte este sistema colocaría
la nacionalidad de la sociedad al capricho de una cesión de partes o de acciones
aún cuando la naturaleza de la actividad social probablemente no ha cambiado.
(carlos, 1998)

c) Criterio de la Autorización

Conforme a este sistema, una persona moral obtiene la personalidad jurídica


gracias a un acto administrativo del Estado, de lo que se desprende que ésta s
otorgue dicha autorización. ( Siqueiros, 1972)

Se sostiene, con justa razón que este sistema presenta el inconveniente de ser
infuncional en aquellos países, en los que una persona moral no requiere de la
autorización estatal para disfrutar de personalidad jurídica.

No en todos los países se requiere la previa para que una sociedad pueda
constituirse. Por otra parte, también este sistema puede originar fraude cuando se
obtenga la autorización en un Estado, y la actividades de la sociedad se encuentren
más íntimamente unidas a los intereses de otro".

A. García, a su vez destaca, entre otras, las criticas siguientes

a) Una sociedad que requiera y obtenga autorización en diversos estados para


funcionar en ellos, tendría varias nacionalidades

b) se confunden actos jurídicos distintos, con bases distintas, como son la


autorización de funcionamiento con el otorgamiento de la nacionalidad

d) Criterio del Lugar de la Explotación o del Principal Establecimiento

La nacionalidad de la persona moral, conforme a ese criterio, será la del país donde
tiene lugar la explotación. como aquel en que la persona moral manifiesta
exteriormente y efectivamente su actividad.
9

Algunos autores, como Niboyet, al objetar este sistema destacan que como la
explotación puede extenderse simultáneamente o sucesivamente a varios países,
habrá que admitir, en tal caso, que la sociedad cambiará de nacionalidad según el
país donde su actividad se ejerza". ( Niboyet, 1988)

e) Criterio del Domicilio o Sede Social

La nacionalidad de la persona moral será del país de su domicilio social,


considerando éste como el lugar en el que se ejerce la dirección de la sociedad; en
el que "residen los órganos jurídicos de la sociedad, los administradores, asambleas
generales, y en los que se debaten los contratos y mercados concernientes a la
marcha de la empresa".

Niboyet destaca que la jurisprudencia francesa aceptó este sistema hasta la Primera
Guerra Mundial, y tiene un mérito práctico al ofrecer la ventaja de "no variar casi
nunca,,22. Fue el sistema también utilizado por la Corte Permanente de Arbitraje
Internacional.

Batiffol se expresa en el mismo sentido que Niboyet, al decir que este sistema
"presenta la ventaja, con respecto al del lugar de explotación, de ser de por sí único
y más fácilmente estable; una sociedad puede abrir obras o factorías en varios
países simultáneamente o sucesivamente, en tanto que su dirección no cambiará;
y se percibe que el lugar en el que esta dirección se ejerce representa más
fácilmente el vínculo de la actividad social: es en ese lugar que están normalmente
reunidos los capitales, que son tomadas las decisiones. En la especie sometida a la
Corte de Casación en 1870 una sociedad cuya sede estaba en Francia construi ría
una Puerto en Cadis: su actividad era evidentemente de carácter Francés, a pesar
e que satisfacía necesidades es extranjeras.
10

Este sistema que ofrece las ventajas destacadas por los citados autores, no escapa
al punto de objeción señalado a otros sistemas; a saber, el de hacer posible el fraude
mediante el establecimiento de una sede ficticia o fraudulenta.7

CAPITULO III. Nacionalidad de las cosas.


A diferencia de la nacionalidad de las personas física y de las personas morales,
el vínculo de la nacionalidad de las cosas no se establece, como es lógico
deducirlo, entre la cosa a la que se le asigna la nacionalidad y el Estado de que se
trate, ya que una relación jurídica no puede entablarse entre una persona y una
cosa. Las relaciones jurídicas siempre surgen entre personas. Por tanto, la
nacionalidad de las cosas es constitutiva también de vinculación jurídica entre
personas. Cuando una cosa se le fija una nacionalidad, la vinculación jurídica nace
entre el Estado que otorga la nacionalidad y la persona o personas que derivan
derecho y obligaciones por habérsele otorgado nacionalidad a esa cosa. Un
ejemplo de ello está en el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que en su inciso A) fracción III, dice así.

“Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización. A) Son mexicanos por nacimiento. (+) III. Los que nazcan en el

7 Ibídem.
11

extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por


naturalización, o de madre mexicana por naturalización”8

De esta idea surgió la vinculación jurídica entre las personas nacidas en dichas
embarcaciones y aeronaves y el Estado Mexicano. Esta relación jurídica se
establece en función de la nacionalidad de dichas cosas. Con referencia a la
nacionalidad de los buques y las aeronaves existen dos tendencias: a) Una
corriente teórica recha la aplicación de la noción de nacionalidad de las cosas. b)
Otro sector de la doctrina acepta esa posibilidad. Lo que es un hecho
incontrovertido, es que las legislaciones nacionales o extrajeras han reconocido la
nacionalidad de las cosas, específicamente de los buques y las aeronaves. Esta
idea no es novedosa ya que por ejemplo desde 1500 al decir de Toribio Esquivel,
los españoles prohibieron otorgar permiso para ir a la Indias a cualquier barco
extranjero que no fuera español. Existen varios criterios que norman el
otorgamiento de la nacionalidad a los buques y aeronaves, entre ellos los
siguientes:

a) La nacionalidad de los armadores. b) La nacionalidad de los oficiales que tiene


a su mando esos buques o aeronaves. c) La proporción de la nacionalidad de la
tripulación. d) Lugar de matriculación de aquellos y aquellas. Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; Artículo 37;. e) Nacionalidad del propietario.

En el sistema jurídico mexicano el ordenamiento adecuado para este asunto es la


Ley de Navegación, al autorizar que las personas física mexicanas o morales
constituidas conforme a las leyes mexicanas, podrán abanderar, matricular y
registrar como mexicanos embarcaciones y artefactos navales, de su propiedad o
en posesión, mediante contrato de fletamiento a casco desnudo. En otro precepto
dice que la autoridad marítima podrá, a solicitud del propietario o naviero,

8 Constitucion Politica de los Es tados Unidos Mexicanos. Articulo 30 F. III


12

abanderar una embarcación como mexicana, en cuyo caso expedirá un pasavante


de navegación mientras se tramita la matrícula 9.

En el extranjero, la autoridad consular mexicana, podrá a solicitud del propi etario o


naviero, abanderar provisionalmente embarcaciones como mexicanas, mediante la
expedición de un pasavante autorizar la navegación para un solo viaje con destino
a puerto mexicano, donde se matriculará.

Se consideran embarcaciones de nacionalidad mexicana:

a) Las abanderadas y matriculadas conforme a la ley de navegación. b) Las que


causan abandono en aguas de jurisdicción nacional.

c) Las decomisadas por autoridades mexicanas.

d) Las capturadas a enemigos y consideradas como buena presa.

e) Las que sean propiedad del Estado Mexicano. En cuanto a las aeronaves, la
ley aplicable es la Ley de Aviación Civil, que considera como aeronave a cualquier
vehículo capaz de transitar con autonomía en el espacio aéreo con personas,
carga o correo.

Los hechos ocurridos y los actos realizados a bordo de una aeronave civil con
matricula mexicana, se sujetarán a las leyes y autoridades mexicanas; y los que
ocurran o se realicen a bordo de una aeronave civil extranjera durante el vuelo de
la misma sobre territorio nacional, se regirán por las leyes y autoridades del estado
de matrícula del aeronave, sin perjuicio de lo preceptuado en el artículo 3° de la
Ley referida. Las marcas de nacionalidad de las aeronaves civiles mexicana serán
las siglas

a) XA para las del servicio público de transporte aéreo.

b) XB para las de servicios privados.

 9Siqueiros, José Luis, Síntesis de derecho internacional privado mexicano; 2ª edición México,
UNAM, 1972
13

c) XC Las aeronaves del Estado, distintas de las militares. Las aeronaves civiles
tienen la nacionalidad del Estado en que estén matriculadas. La nacionalidad
mexicana de la aeronave se adquiere con el certificado de matrícula de la
aeronave, el que se otorgará una vez inscrita la documentación que la ley de la
materia señala.10

GLOSARIO
Nacionalidad. La nacionalidad es un vínculo jurídico del individuo con un Estado
concreto, que le generan derechos y deberes recíprocos tanto de Derecho interno
como de Derecho internacional. La nacionalidad se determina por el nacimiento y
por la voluntad de las persona.

Se diferencia de la ciudadanía, ya que éste es un vínculo político y se determina


por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional
y a la ley electoral

 Necesario. Porque toda persona requiere de una nacionalidad para subsistir;


se puede perderla transitoriamente como los apátridas pero esta situación no
puede prolongarse por mucho tiempo y el individuo debe adoptar otra
nacionalidad.

10 Barreto Delgado César, Cursos de Derecho internacional privado, 2008,


https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Internacional%20Privado%20II/PDF/Tema%202.pdf, fecha de consulta
10/09/2017
14

 Exclusivo. Porque no se podía tener mas de una nacionalidad. Este carácter


fue roto por primera vez por la ley Delbrück aprobada en Alemania, según el
cual los alemanes podían adquirir otra nacionalidad sin perder la propia, fue
abrogada por el tratado de Versalles de 1919. La ley de ciudadanía alemana
del Estado Imperial de Alemania de 23 de julio de 1913, mas conocida
como Ley Delbrück, establecía que los alemanes y sus niños que se han
naturalizados norteamericanos pueden re-adquirir la ciudadanía de la Patria
alemana sin salir de los Estados Unidos con el solo acto de lealtad a
Alemania y previa solicitud escrita a las autoridades competentes de su
Estado de origen para conservar su ciudadanía (Art 25). Ahora se acepta la
doble nacionalidad siempre y cuando exista un convenio de carácter
internacional recíproco; pero aun así sigue siendo exclusivo, porque una
persona no puede tener la doble nacionalidad al mismo tiempo tiene que
renunciar una para adquirir la otra.
 Voluntario. Porque toda persona puede cambiar de nacionalidad cuando lo
desee.11

Persona Moral
Pueden definirse las personas morales como "aquellas entidades formadas
para la realización de los fines colectivo o permanente de los hombres, a las que el
derecho objetivo reconoce capacidad para derechos y obligaciones". [6]
Eduardo García Máynez: "La persona moral posee derechos subjetivos y tiene
obligaciones, aun cuando no pueda, por sí misma, ejercitar los primeros ni dar
cumplimiento a las segundas … Los actos de las personas físicas que desempeñan
la función orgánica en las personas morales, no valen como actos de las primeras,
sino de la persona colectiva" 12

11MACHICADO, Jorge,"¿Que es la nacionalidad? ", Apuntes Juridicos™, 2013


http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/05/nac.html.
12 García Máynez, E. (1982). Introducción al Estudio al Derecho. México: Editorial Porrúa.
15

La Constitución, de manera incluyente, contempla a las personas morales


dentro de su artículo 1º, el cual nos manifiesta lo siguiente:

Artículo 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.13

Como se pudo ver, en este artículo no se distingue entre personas físicas y


personas morales, por lo que se entiende que ambas están protegidas por la
Constitución.

Definición de persona moral según el Código Civil


El Código Civil del Distrito Federal, así como el Federal, más que conceptualizar,
enumeran el tipo de personas morales que existen.
Artículo 25.- Son personas morales:

I. La Nación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios.


II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley.
III. Las sociedades civiles o mercantiles.
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a las que se refiere
la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal.
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidos por la Ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736”.14

13 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 1°


14 Código Civil del Distrito Federal, art. 25
16

Definición de persona moral según la Ley del Impuesto Sobre la Renta


(LISR)
La LISR hace referencia a las personas morales como se cita a continuación:
Artículo 7.- Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden
comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos
descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las
instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en
participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en
México”.15

CONCLUSION
1.- Si bien es cierto que las sociedades gozan de una personalidad jurídica propia
distinta a los miembros que la componen, también lo es que no pueden ser
equiparados con los seres humanos, ni poseer por su naturaleza nacionalidad, por
tanto como miembros o integrantes de pueblo o Estado no puede ser considerado.

2.- Las personas morales su existencia se debe a una creación del derecho y por
lo tanto no debemos buscar su nacionalidad como un punto de conexión para un
determinado sistema jurídico, si no sería más conveniente buscar que su estatuto
jurídico las regule e identifique como centro de obligaciones y derechos.

3.- Pese al gran numero de teorías que existen afirmando o negando la


nacionalidad de las sociedades creo que sería más correcto ubicarlas dentro de un
punto intermedio donde para efectos se debe de reconocer su nacionalidad pero
no gozar del pleno goce de los derechos que concede esta como lo haría una
persona física

15 Ley del Impuesto sobre la Renta, art 7.


C
P
Cri teri o de la Constitución o Incorporación
defini cion de la cons titucion 7 Pers ona Moral
defini cion 15

N
T
Na ci onalidad de las cosas.
expli ca cion 11 TEORIAS AFIRMATIVAS
defini cion enrique helguera 5
Bibliografía
carlos, a. g. (1998). introduccion al derecho internacional. mexico ciudad de mexico: porru.

 Niboyet, J. (1988). Principios de Derecho Internacional Privado.

 Siqueiros, J. L. (1972). , Síntesis de derecho internacional privado mexicano. 2ª edición México,


UNAM.

También podría gustarte