Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO:

PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

ALUMNO:
CASTAÑEDA SANCHEZ RICHARD RENE

CICLO:
X

HUACHO- Perú

2017
Actividad N° 05. Informe de trabajo colaborativo
Se recoge los saberes previos con preguntas exploratorias acerca de la Academia de la Magistratura,
el Ministerio de Justicia y otras organizaciones del Sistema Judicial, su organización, funciones.

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que tiene como
finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, perfeccionamiento,
certificación y acreditación de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público en todas sus
instancias, propiciando su formación ética y jurídica, su conciencia creadora y la permanente reflexión
sobre el rol que les compete asumir al servicio de la administración de justicia en el proceso de
desarrollo del país. Asimismo, extiende sus actividades de capacitación a los auxiliares de justicia.

MISIÓN DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA


La Academia de la Magistratura tiene como misión la formación de nuevos Magistrados del Poder
Judicial y del Ministerio Público, así como la capacitación y perfeccionamiento de los actuales, propiciando
la integración de competencias técnico-jurídicas, con valores inherentes a una Magistratura democrática y
moderna.

Esta misión se deberá concretizar a través de diferentes medios como son:

La optimización de la calidad académica de los cursos, con niveles de excelencia en cuanto a los
contenidos, la metodología y los profesores.
El desarrollo del razonamiento jurídico práctico en el cumplimiento de su función.
La incorporación de variables como reforzadores de conducta en la magistratura.
La medición de impacto del aprendizaje académico en el ejercicio de su cargo.

La misión de la Academia de la Magistratura, tiene como propósito fundamental configurar una magistratura
independiente, eficiente, creativa, capaz de interpretar jurídicamente las normas, principios y valores del sistema
legal, consciente del impacto socio-económico de sus decisiones y capaz de contribuir al mejoramiento
permanente del servicio público de Justicia que garantice el desarrollo del Estado de Derecho, democrático y
justo.

ORGANIZACIÓN Y FUNCION.

Pues bien, para lograr los ambiciosos objetivos trazados en la Academia, la conducción está a cargo de la
Comisión de Reorganización y Gobierno, cuya Presidencia la ejerce el Director General. La Sexta Disposición
Transitoria de la Ley N° 26623, que creó el Consejo de Coordinación Judicial y la Comisión Ejecutiva
del Ministerio Público, incluyó a la Academia en el proceso de Reforma del Sistema Judicial, encargando
temporalmente las funciones de gobierno de la misma al Secretario Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva del Poder
Judicial, quien quedó facultado para delegarlas. Mediante Resolución Administrativa N° 241-96-SE-TP-CME-
PJ, del 26 de Junio de 1996, el Secretario Ejecutivo delegó las funciones de conducción de la Academia a la
Comisión de Reorganización y Gobierno, que entró en funciones en Julio de 1996 y que viene conduciendo
todas las actividades de la Academia.

La Academia basa su labor académica en tres líneas de actuación fundamentales: los Programas, que son
espacios de capacitación de naturaleza permanente, establecidos en su Ley Orgánica; los Proyectos, que son
acciones de naturaleza temporal o que responden a encargos específicos emanados de disposiciones legales;
y, las Actividades, que constituyen acciones complementarias a los dos anteriores y cuya ejecución se traduce
en resultados periódicos o puntuales.

La Academia, como lo adelantamos, tiene a su cargo tres clases de Programas para cumplir con su misión: el
Programa de Actualización y Perfeccionamiento (PAP), el Programa de Formación de
Aspirantes (PROFA) a la carrera judicial y fiscal y el Programa de Capacitación para el Ascenso (PCA), este
último, de próxima implementación.

Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces


y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a
mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

MINISTERIO DE JUSTICIA
Es el Ministerio encargado de asesorar al Presidente Constitucional del Perú en temas judiciales y de
Derechos Humanos a la Nación.

MISIÓN DEL MINISTERIO DE LA JUSTICIA.


Promover la protección de los derechos Humanos y el acceso a la justicia inclusiva y confiable, con
énfasis de la población en condición de vulnerabilidad, así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y
defensa jurídica de los intereses del Estado, a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas institucionales.

ORGANIZACIÓN
Secretaría General
Viceministerio de Justicia
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria
Dirección General de Justicia y Cultos
Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia
Dirección General de Protección de Datos Personales
Dirección General de Defensa Publica y Acceso a la Justicia
Dirección General de Derechos Humanos

FUNCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA


a) Asesorar permanentemente en materia legal al Consejo de Ministros.
b) Brindar asesoramiento legal al Poder Ejecutivo;
c) Formular las políticas, normas, planes y programas de alcance nacional del Sector Justicia, así como
supervisar y evaluar su cumplimiento;
d) Constituir el nexo del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, el Ministerio Público y otras entidades,
promoviendo permanentemente una pronta y eficaz administración de justicia;
e) Coordinar la relación y colaboración del Poder Ejecutivo con la Iglesia Católica, así como con otras
confesiones, cuando el Estado establezca formas de colaboración con ellas;
f) Formular, supervisar y evaluar en coordinación con los Gobiernos Regionales las políticas
registrales;
g) Estudiar y proponer la dación y reforma de la legislación y Códigos;
h) Sistematizar la legislación e información Jurídica de carácter general y promover su estudio y difusión,
así como ejecutar o coordinar su edición oficial."
i) Centralizar, coordinar, asesorar y promover la tutela y vigencia de los Derechos Humanos;
j) Coordinar y evaluar la defensa judicial de los intereses y derechos del Estado;
k) Normar, supervisar y evaluar la función notarial;
l) Normar, controlar, supervisar y evaluar el funcionamiento de las fundaciones;
m) Formular, dirigir, supervisar, controlar y evaluar la política referente al sistema penitenciario y los distintos
regímenes de tratamiento, y coordinar con el Ministerio del Interior las medidas de seguridad externa
en los establecimientos penitenciarios, asegurando una adecuada administración y seguridad integral;
n) Formular, dirigir, supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de la política archivística;
o) Realizar las demás funciones que se le encomiende.

PODER JUDICIAL
Es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría emana del pueblo, no
obstante, no es elegido directo ni indirectamente.
Está encabezado por el presidente, y por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú que tiene
competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con
competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia
cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz
Letrados, con competencia distrital, y finalmente los Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver
asuntos judiciales sencillos. ´
MISIÓN
"Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las
leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al
mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".

Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial de los siguientes
elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y, además, actualizados en su
calificación jurídica.

Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos judiciales modernos, con
infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados.
Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado y con vocación
de servicio. Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.

ORGANIZACIÓN
El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que tiene a su cargo las funciones
y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asume la dirección técnico-
administrativa del Poder Judicial y de los Organismos señalados por ley.

El Consejo Ejecutivo tiene domicilio y sede en la ciudad de Lima y ejerce sus funciones y atribuciones en todo
el territorio nacional de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial y sus Reglamentos.

FUNCIONES
- Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y aprobar el Plan de
Desarrollo del mismo.
- Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
- Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el número de Salas
Transitorias de la Corte Suprema.
- Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General y
ejecutarlo una vez sancionado legalmente, conforme a las normas de la materia.
- Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
- Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.
- Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.
- Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión, impuestas por la Oficina de
Control de la Magistratura en contra de los magistrados, en el plazo de Ley, bajo responsabilidad.
- Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de los magistrados, funcionarios
y demás servidores del Poder Judicial.
Expresan su punto de vista y el docente registra las ideas presentadas, orientando los saberes previos
con la información del texto compilado en las pp-17-21 Academia de la Magistratura, el Ministerio
de Justicia, el Tribunal de la Magistratura, el Consejo Nacional de la Magistratura.

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
Es una Institución pública del Poder Judicial que busca la formación y capacitación de jueces, fiscales
y aspirantes a la Magistratura en todos sus niveles para la defensa oportuna y justa de la
persona humana y de la sociedad, ejerciendo la función rectora del Sistema Nacional de
Capacitación especializada de los mismos, contribuyendo con la mejora del Sistema de Justicia
Peruano, sus principales objetivos:

Formar y capacitar a profundidad a los participantes del Programa de Formación de Aspirantes a


Magistrados – Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Nivel de la Magistratura.
Fortalecer las capacidades de razonamiento jurídico, critico, analítico y argumentativo de los aspirantes
con el fin de certificar su habilidad para el desempeño de la función jurisdiccional o fiscal.
Profundizar la formación jurídica para la carrera judicial o fiscal.
Brindar una capacitación por competencias en métodos y técnicas de interpretaciones jurídicas,
sensibilizar con capacidades de evaluar el impacto socio-económico de sus decisiones.
Potenciar en los participantes el desarrollo y/o reforzamiento de habilidades, destrezas y conocimientos.

MINISTERIO DE JUSTICIA
La existencia de este ministerio no es imperativa, aunque sí muy habitual. La existencia y las
competencias de un ministerio dependen de la organización que establezca el presidente, si bien el
ministerio de justicia es uno de los más antiguos y establecidos, y, como mínimo, se suele encargar de la
administración de los juzgados y de las decisiones que el gobierno tenga que tomar referentes a las
relaciones con el Poder Judicial, sus principales objetivos son:

Propiciar una justicia eficaz y eficiente en el marco de una atención integral.


Diseñar, coordinar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de justicia transicional
propiciando la participación de los distintos sectores sociales y con enfoque diferencial.
Diseñar, coordinar e implementar políticas, planes, programas y proyectos para la prevención,
persecución del delito y resocialización del delincuente.
Diseñar y coordinar las políticas e iniciativas del Estado colombiano para prevenir y controlar la
problemáticas de las drogas y actividades relacionadas.
Garantizar la debida inscripción del derecho a la propiedad y la información inmobiliaria en
Colombia.
Gerencia efectiva y desarrollo institucional.

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


El Consejo Nacional de la Magistratura es un organismo autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales y poderes del Estado.

El Consejo Nacional de la Magistratura a través de sus Consejeros, tiene como funciones: seleccionar,
nombrar, ratificar y destituir de ser el caso a los jueces y fiscales del Perú de todos los niveles y jerarquías.
Además es responsable de nombrar, ratificar o destituir de ser el caso a los Jefes de la ONPE y el RENIEC.
Organizan en equipos de trabajo y seleccionan las ideas fundamentales del análisis
temático, extraen sus conclusiones y en equipos de trabajo elaboran y presentan una SÍNTESIS.

El presente trabajo es conocer las organizaciones administrativas y estructurales de las dependencias


del Sistema Judicial en el Perú, dar a conocer en su magnitud lo del Poder Judicial y su
organización y competencias.

En lo referente al Ministerio Público pues los profesionales contadores públicos en materia penal
se hallan capacitados para contribuir a la investigación, obtención de evidencias y determinación de
resultados con aplicación de metodología científica para que los fiscales puedan realizar sus funciones
y los jueces resuelvan con justicia.

No son menos importantes los otros organismos como el Consejo Nacional de la Magistratura que es
el que nombra, ratifica o destituye a jueces y fiscales.

También es importante El Tribunal de Garantías Constitucionales que es el órgano supremo de


interpretación y control de la Constitución; autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales sólo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica.

También podría gustarte