Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Administración de Operaciones
DCN0601IIV1

Administración de Operaciones
Conceptos Generales

Profesor: Integrantes:
Horacio Yánez Juan Carrasco V-24.888.172
Anthony Rovella V-23.426.539

Caracas, mayo de 2018


Introducción

El presente documento, contiene información específica sobre la asignatura


de “Administración de Operaciones”, inicialmente definiéndola como una
herramienta guía utilizada en las empresas para tomar decisiones, según las bases
cuantitativas y cualitativas de información que posea dicha entidad, de igual manera
es un área que se encarga de planear, controlar el sistema de producción y sus
interfaces dentro y fuera de la organización.

A su vez, se explica de forma detallada la evolución que tuvo dicha


“Herramienta”, desde la Revolución Industrial en (1764) hasta los tiempos actuales,
también se establecen sus “Funciones Operacionales” como (Diseño Industrial o
Diseño/Desarrollo de Producto (Bien o Servicio), Diseño del Proceso, Capacidad,
Administración de la cadena de Suministros, Contacto con los clientes, Inventario,
Fuerza de trabajo, Localización y Diseño de Planta, Gestión de Calidad,
Mantenimiento y Los Sistemas Productivos Particulares ).

También se nombran y definen los cinco (5) elementos básicos que hacen
posible una correcta toma de decisiones, estos son (Información, Conocimientos,
Experiencia, Análisis y Juicio).

Se realiza un enfoque sobre “Los Tipos de Procesos Productivos”, entre ellos


se encuentran: (Producción por proyectos, Producción por lotes, Producción
artesanal, Producción en masa, Producción continua).

En fin, el último punto del documento es “La Distribución de las instalaciones”,


según el ingeniero; es el de encontrar la mejor disposición física de todos los
elementos que componen una unidad fabril o una instalación cualquiera, y ponerla
a producir adecuadamente.

2
Administración de Operaciones

PARTE 1

1.1) Definición de Administración de Operaciones

Es el área que se encarga de planear, controlar el sistema de producción y


sus interfaces dentro de la organización y con el ambiente externo. Los gerentes
de operaciones son los encargados de la toma de decisiones sobre la función de
las operaciones y su relación con otras funciones.

De igual manera, “la Administración de la producción” o “la administración de


operaciones”, es la dirección de los recursos productivos de la organización. Esta
área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los
sistemas que producen bienes y servicios.

De la misma forma, la administración de operaciones, es la guía de


actividades dentro de una empresa, esta es una herramienta que utilizan las
empresas para tomar decisiones, según las bases cuantitativas y cualitativas.

1.2) Historia de la Administración de Operaciones

La Administración de Operaciones ha existido desde que el hombre ha


producido sus bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Aunque el origen
de las operaciones puede buscarse en las civilizaciones antiguas y primarias, la
mayor parte de esta historia evolutiva se refiere prácticamente a los últimos 250
años.

La historia se presenta de acuerdo con las contribuciones más importantes o


impulsos primordiales y no en términos estrictamente cronológico. Con esta base,
existen diversas áreas importantes que han contribuido al desarrollo evolutivo de la
administración de la producción y de las operaciones.

La Revolución Industrial: En el siglo XVIII en Inglaterra ocurrió un desarrollo


llamado Revolución Industrial, este avance comprendió dos aspectos principales: la

3
sustitución generalizada de la fuerza humana, animal e hidráulica por máquinas;
eso origina el segundo aspecto como fue el establecimiento del sistema de fábrica.

La máquina a vapor inventada por James Watt en 1764, proporcionó la


potencia mecánica necesaria para las fábricas de ese entonces, de igual manera
con este invento se dieron otros hechos paralelos como la concentración de
trabajadores en fábricas, creándose la necesidad de organizarlos en la forma más
lógica y adecuada para la realización de cada tarea.

La Revolución Industrial se difundió en Inglaterra y a otras naciones europeas


y a los Estados Unidos. Esta se aceleró más a finales del siglo XVIII con el desarrollo
del motor a gasolina y el eléctrico. Fue así, como al inicio de este siglo cuando se
comenzaron a desarrollar con propiedad los conceptos de producción en masa,
aunque su auge solo se dio hasta la Primera Guerra Mundial, cuando la industria en
Norteamérica se vio sometida a las fuertes demandas de producción. La era de la
mercadotecnia de masas dio énfasis a la automatización y la producción en grandes
volúmenes.

División del trabajo: Con la publicación en 1776 de la obra La Riqueza de


la Naciones por Adam Smith, en donde coloca en un sitial de importancia la División
del trabajo, también conocida como la especialización de las tareas, que consistió
básicamente en la división de la elaboración de los productos en pequeñas tareas
especializadas asignadas a los trabajadores a través de las líneas de producción.
Smith hizo notar que la especialización del trabajador incrementa la producción en
tres factores: 1) Incremento de la destreza del trabajador; 2) Evita el tiempo perdido
debido al cambio de trabajo; 3) Invención de máquinas y herramientas de acuerdo
a las necesidades y especialización del hombre.

Después Charles Babbage extendió esas ideas en una fábrica de alfileres.


Hizo notar que las escalas de salarios debían establecerse en función de la
especialización, de las habilidades necesarias para cada operación, del grado de
dificultad de ejecución y de la escasez de mano de obra (1832).

4
La Estandarización de partes intercambiables: Eli Whitney un inventor
estadounidense, el cual en 1790 desarrolló el principio de partes intercambiables en
la producción de rifles para el gobierno de los Estados Unidos. Antes de su tiempo,
las partes de los mosquetes e incluso las municiones, se adaptaban de a cada
mosquete individual.

En 1913 Henry Ford, combinó las enseñanzas Taylor con los conceptos de
Especialización del trabajo y partes intercambiables para diseñar la primera línea
de montaje móvil: así la productividad directa del trabajo aumentó
vertiginosamente lográndose tasas de producción no obtenidas con anterioridad. La
idea de partes intercámbiales es hoy muy común en nuestros días y casi no
detallamos su importancia.

Administración científica: Un pequeño grupo de ingenieros, hombres de


negocio, asesores, educadores e investigadores desarrollaron los métodos y
pensamientos llamados como la administración científica.

En 1911 los estudios realizados por Frederick Taylor sobre los métodos de
trabajo y sus puntos de vista acerca de los papeles y la responsabilidad de
trabajadores y administradores revolucionaron la Administración de Operaciones.
Muchas de sus ideas y técnicas todavía se ponen en práctica.

Esta escuela del pensamiento busca descubrir el mejor método para trabajar
utilizando el siguiente enfoque científico: 1) observación de los métodos de trabajo
actuales; 2) desarrollo de un método mejorado a través de la medición y el análisis
científico; 3) capacitación de los trabajadores en el nuevo método; 4)
retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo. Las teorías y
técnicas empleadas por Taylor las refinaron Frank y Lilian Gilbreth durante la
primera década del pasado siglo. Este método ha recibido ataques de los sindicatos,
trabajadores y académicos. Sin embargo, estos principios, ideas y técnicas todavía
se ponen en práctica si se considera la interacción entre los ambientes de trabajo
social y técnico.

5
Movimiento de las relaciones humanas: A pesar de los esfuerzos
continuos de científicos y administradores para mejorar su capacidad de diseñar
productos y cargos, las diferencias entre las teorías y la producción real del trabajo
permanecían muy distantes. En la década de los años veinte y treinta Elton Mayo y
F.J. Roethlisberger llevaron a cabo una serie de estudios en una planta de la
Western Electric en Howthorne. Los resultados mostraron que los factores
psicológicos eran tan importantes para determinar el ritmo de desempeño del
trabajo como el diseño científico del cargo, donde se realizaron los estudios de
Howthorne. En estos estudios se indicó que la motivación de los trabajadores, junto
con el ambiente de trabajo físico y técnico, forma un elemento crucial para mejorar
la productividad. Con esto se moderó la escuela de la administración científica. La
escuela del pensamiento de las relaciones humanas también ha enriquecido al
trabajo, considerado como el método que tiene un gran potencial para "humanizar
el lugar de trabajo" así como para incrementar la productividad.

Desarrollo de los modelos de toma de decisiones: Las dos guerras


mundiales dejaron nuevas tecnologías, productos y mercados. Ante el aumento del
tamaño y la complejidad de las fábricas fue necesario introducir instrumentos
sofisticados de toma de decisiones. Así nació un nuevo campo, la Investigación de
Operaciones en la que se utilizan los modelos de toma de decisiones para
representar un sistema productivo en términos matemáticos. Un modelo de toma de
decisiones se expresa en términos de medidas del desempeño, limitantes y
variables de decisión. Su propósito es encontrar los valores óptimos o satisfactorios
para las variables de decisión que puedan mejorar el desempeño del sistema dentro
de las restricciones aplicables. Estos modelos pueden ayudar a guiar la toma de
decisiones de la gerencia. Un primer uso de este enfoque fue en el modelo del lote
económico para la administración de inventarios, desarrollado en 1915 por Ford W.
Harris. En 1931, Walter Shewhart desarrolló el modelo de decisión cuantitativa para
utilizarse en los trabajos de control estadístico de calidad. En 1947, George Dantzig
introdujo la programación lineal, instrumento de administración para asignar
recursos. Uno de estos de modelos de Dantzig, fue el método Simplex.

6
Por otro lado, la necesidad de incrementar la productividad condujo a
establecer un nuevo campo, la ergonomía o ingeniería de factores humanos, la cual
destaca la necesidad de diseñar equipos que concuerden con las necesidades y la
capacidad del usuario.

Impacto del Computador: La década de los años cincuenta fue testigo del
desarrollo del computador (ya Babbage lo había descrito por primera vez cien años
antes) y fue el comienzo de la era tecnológica en la información. Poco después de
la invención del computador digital, Shockley descubrió el transistor, lo que permitió
procesar datos e información con menores costos.

El grandioso incremento de la capacidad de procesar datos contribuyó al


desarrollo de instrumentos y técnicas como la Planeación de Requerimiento de
Materiales (MRP) y el Método de la Ruta Critica (CPM). El uso de las computadoras
cambió dramáticamente el campo de la administración de operaciones desde que
entraron a las empresas en la década de los cincuenta. La mayoría de las
operaciones en manufactura emplean computadoras para la administración de
inventarios, programación de producción, control de calidad, manufactura ayudada
por computadora, sistemas de costo y otras aplicaciones.

La era de producción flexible Contrario a lo ocurrido en Estados Unidos, el


ambiente competitivo, social y económico de Japón y otros países europeos
después de la Segunda Guerra Mundial no era del todo propicio adoptar la
producción en serie. En su lugar, los japoneses desarrollaron una alternativa que
implicaba utilizar equipos de varios trabajadores calificados y provistos de
herramientas automáticas flexibles para fabricar pequeños volúmenes de gran
variedad de productos.

El mejoramiento continuo de los productos y los procesos garantizaba una


calidad y precios razonables.

En respuesta al éxito de los japoneses, las empresas de Estados Unidos


alejaron su enfoque de la producción en serie.

7
La técnica de utilizar equipos impulsados por Software permite que los
procesos de producción sean más flexibles comparados con las épocas anteriores.

Por otro lado, es muy importante considerar el aporte de la reingeniería de


procesos, la cual está basada en el replanteo y cambio de modo radical la manera
de organizar los procesos de negocios, y conduce a lograr mejoramientos
sustanciales en la productividad. Cuando se aplica la reingeniería de procesos, los
procesos de negocios se diseñan desde el principio, se moderniza el proceso, se
eliminan actividades que no agregan valor, cada trabajador desempeña una gran
cantidad de tareas y las áreas funcionales trabajan más unidas entre sí.

Otro desarrollo significativo en la Administración de la Producción y las


Operaciones es la creciente importancia del sector servicio. De hecho, las empresas
también desarrollan herramientas y conceptos específicos para el sector de
servicios.

El conocimiento es hoy por hoy el principal insumo en el proceso de


transformación de las empresas, tanto del sector servicio como el de manufactura.
Hoy tenemos los llamados SIM –Sistemas Inteligentes de Manufactura, que
pueden emplearse de manera de rutinaria para recolectar, almacenar y difundir el
conocimiento. Un SIM es una combinación de tecnologías de información, sistemas
de datos/información distribuidos estadísticamente y personas que toman
decisiones. El segmento computarizado puede manejar el proceso de
transformación dentro de los límites predeterminados; cuando se sobrepasan
dichos limites, interviene el elemento humano en la toma de decisiones.

La Administración de la Producción y las Operaciones se ha transformado y


continúa haciéndolo. Convirtiéndose la producción y las operaciones en una de las
áreas más interesantes de una empresa.

1.3) Funciones de la Administración de Operaciones

Diseño Industrial o Diseño/Desarrollo de Producto (Bien o Servicio):

Es la concepción, programación, proyección y producción del Producto de la


empresa.
8
Diseño del Proceso:

Procesos es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma


una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las
instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y
análisis de transporte.

Capacidad:

Capacidad es la determinación de niveles óptimos de producción de la


organización; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de
instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y
análisis de corridas.

Administración de la cadena de Suministros:

Es la determinación de las relaciones con los proveedores, y su integración


en el proceso productivo de la empresa.

Contacto con los clientes:

Son todos los esfuerzos que realizan las empresas para mantener un vínculo
con los clientes que deriven en la generación de pedido, son así mismo susceptibles
de administrarse debido a la demanda de dicho producto.

Inventario:

Inventario es la administración de niveles de materias primas, trabajo en


proceso y productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar,
cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales.

Fuerza de trabajo:

Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semi-


especializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las

9
podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los
trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.

Localización y Diseño de Planta:

Es la toma de decisiones sistemáticas sobre la localización de la planta de


proceso, y el diseño interno de la misma teniendo en cuenta el producto, por el cual
es responsable de la empresa.

Gestión de Calidad:

Calidad es la parte encargada de garantizar la “eficacia” de los productos y


servicios que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son
controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.

Mantenimiento:

Las actividades de la producción de operaciones representan la parte más


grande del activo humano y el capital dentro de una empresa; los costos básicos de
fabricación se contraen mediante las operaciones, es por ello que, dentro de una
empresa, la administración de operaciones tiene un gran valor como arma
competitiva, como estrategia; las fortalezas o debilidades de las cinco funciones de
la producción pueden significar el éxito o fracaso de una organización; este sistema
está estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados
para cumplir con el objetivo de crear bienes y servicios de calidad.

Sistemas Productivos Particulares:

Producción Justo a Tiempo: Es aquel sistema que tiene como objetivo


organizar la producción de forma que se aumente la velocidad de respuesta, se
disminuyan los inventarios, se mejore la productividad, y se aumente la calidad de
los bienes producidos. Para lo cual se requieren condiciones del diseño de la planta,
el manejo de materiales, administración del mantenimiento, apoderamiento y
entrenamiento para múltiples funciones de los empleados y apoderamiento de los
proveedores involucrándolos en las decisiones estratégicas de desarrollo de
producto.

10
1.4) Estrategia de las Operaciones

Es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección


general en que se toman decisiones. Se integra con la estrategia corporativa y suele
reflejarse en un plan formal. Debe dar como resultado un patrón consistente de toma
de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la compañía.

1.5) Las Decisiones en la Operaciones

La administración de operaciones puede emplearse en varias áreas de la


empresa. Como en finanzas, marketing, calidad y recursos humanos; también
puede administrar los procesos productivos, integra las actividades para las
producciones bienes o servicios, políticas, procedimientos, formulas, licencias,
control, normas, legislaciones vigentes, entre otras.

Algunas decisiones que los administradores de operaciones pueden tomar:

La determinación del proceso en servicio:

 Equipo y Tecnología.
 Flujo de Proceso.

Decisiones de Capacidad:

 Largo Plazo: Inversiones o ventas de máquinas e instalaciones. Contratos o


despidos de personal.
 Corto Plazo: Subcontrataciones, turnos extra, eliminación de turnos,
acortamiento de la jornada laboral.

Decisiones del personal:

 Selección.
 Contratación.
 Despidos.
 Capacitación.
 Supervisión

11
 Compensación
 Incentivos

Decisiones de Calidad:

Los Administradores de Operaciones, son los responsables finales de la


calidad de bienes y servicios producidos.

 Especificaciones.
 Diseño.
 Métodos.
 Capacitación.
 Inspecciones.

1.6) La Estructura de las Decisiones

A nivel general, tomar una decisión es el acto de elegir o seleccionar algo. Es


un proceso mental en el cual se identifican las acciones o rutas que se habrán de
tomar o seguir en la solución de un problema o en la consecución de un fin
específico. Para ello se pueden seguir distintas estrategias o pasos, los cuales
pueden ir desde una espontánea decisión, hasta una minuciosa y razonada
proposición de carácter científico.

La toma de decisiones implica optar por algo en lugar del otro(s). Es tener
libertad de elección dentro de un espectro de posibilidades o alternativas que se nos
presenten, ya que toda elección nos remite a tomar una decisión. Además, conlleva
un tipo específico de comportamiento en donde la elección tiene una finalidad con
cierta intencionalidad, incluyendo valoraciones éticas específicas. Dicha finalidad
comprende una jerarquía de valores que el actor ordena, ya que se guía por
objetivos y metas que, para lograrlos, tiene que confrontarlos con su medio y
analizar las posibilidades de ser llevados a cabo. Así, las valoraciones definidas por
el actor son mediadas por la realidad. Esta "negociación" se da en el seno de las

12
organizaciones, entre los miembros que la componen y el medio en el que están
inmersos (Cyert y March, 1965).

La toma de decisiones está basada en cinco elementos básicos:

Información:

Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra
del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo, si la información
no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles,
los cuales caen en la categoría de información general.

Conocimientos:

Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias


que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse
para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de
conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados.

Experiencia:

Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con


resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la
solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable,
con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si
carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el
caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por lo
tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con experimentos.

Análisis:

No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema,


debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible
estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan,
entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición,

13
pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que
tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

Juicio:

El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la


experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No
existen substitutos para el buen juicio

Según el escritor de origen norteamericano Theodore Rubin define las


siguientes etapas que conformar el proceso de toma de decisiones:

1. Identificación y diagnóstico del problema:

Reconocemos en la fase inicial el problema que deseamos solucionar,


teniendo en cuenta el estado actual con respecto al estado deseado. Una vez que
el problema es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego de esto podremos
desarrollar las medidas correctivas.

2. Generación de soluciones alternativas:

La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no sólo


seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la
alternativa hay incertidumbres.

3. Evaluación de alternativas:

La tercera etapa implica la determinación del valor o la adecuación de las


alternativas que se generaron. ¿Cuál solución será la mejor?

Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencia. Por supuesto


que deben intentar predecir los efectos sobre las medidas financieras u otras
medidas de desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos definidas
que hay que atender. Las decisiones establecen un precedente y hay que
determinar si este será una ayuda o un obstáculo en el futuro.

14
Por supuesto, no es posible predecir los resultados con toda precisión.
Entonces pueden generar planes de contingencia, esto es, curso alternativo de
acción que se pueden implantar con base en el desarrollo de los acontecimientos.

4. Selección de la mejor alternativa:

Cuando el administrador ha considerado las posibles consecuencias de sus


opciones, ya está en condiciones de tomar la decisión. Debe considerar tres
términos muy importantes. Estos son: maximizar, satisfacer y optimizar.

 Maximizar: es tomar la mejor decisión posible


 Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable
o adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio buscado.
 Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

5. Implementación de la decisión:

El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser


implementada. Bien puede ser que quienes participen en la elección de una decisión
sean quienes procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha
responsabilidad en otras personas. Debe existir la comprensión total sobre la
elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y sobre todo debe
existir el compromiso de su implementación exitosa. Para tal fin, las personas que
participan en esta fase del proceso, deberían estar involucradas desde las primeras
etapas que anteriormente hemos mencionado.

A continuación, citaremos los pasos que los gerentes deben considerar


durante la planeación de su ejecución:

 Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionando
completamente.
 Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos para
lograr una decisión totalmente operativa.

15
 Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada paso
en práctica.
 Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.
 Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.

Podemos estar seguros de que cuando una toma de decisión es tomada, ésta
probablemente generará ciertos problemas durante su ejecución, por lo tanto, los
gerentes deben dedicar el tiempo suficiente al reconocimiento de los inconvenientes
que se pueden presentar, así como también ver la oportunidad potencial que estos
pueden representar. De esta manera, podríamos decir que es fundamental que los
gerentes se pregunten:

 ¿Qué problemas podría causar esta acción, y qué podríamos hacer para
impedirlo?
 ¿Qué beneficios u oportunidades no intencionales podrían surgir?
 ¿Cómo podremos asegurarnos de que sucedan?
 ¿Cómo podemos estar preparados para actuar cuando se presenten las
oportunidades?

6. Evaluación de la decisión:

"Evaluar la decisión", forma parte de la etapa final de este proceso. Se recopila toda
la información que nos indique la forma como funciona una decisión, es decir, es un
proceso de retroalimentación que podría ser positiva o negativa. Si la
retroalimentación es positiva, pues entonces nos indica que podemos continuar sin
problemas y que incluso se podría aplicar la misma decisión a otras áreas de la
organización. Si, por el contrario, la retroalimentación es negativa, podría ser que:

 Tal vez la implementación requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o


pensamiento.
 Nos puede indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual debemos volver
al principio del proceso definición del problema.

16
Si esto ocurriera, sin duda tendríamos más información y probablemente
sugerencias que nos ayudarían a evitar los errores cometidos en el primer intento.

1.7) Productores de Bienes y Servicios

Son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades


y deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes físicos y
servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales
como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas. Los servicios son
realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas,
peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee
de utilidad (satisfacción) al consumidor.

PARTE 2

2.1) Selección del Proceso Productivo

La elección del proceso productivo conlleva una estrategia de proceso que


debe ser coherente con la estrategia de operaciones.

La estrategia de proceso permite determinar cómo se va a efectuar el


desarrollo de los productos, es decir, la transformación de los recursos productivos
en bienes y servicios, teniendo como objetivo conseguir la producción de los mismos
con las características buscadas por los clientes.

Según el producto a desarrollar, los clientes a los que va dirigido, y los


objetivos de la empresa, se selecciona el tipo de proceso productivo (por proyectos,
por lotes, en continuo, en masa, etc.). La selección influye en los bienes y servicios
a fabricar (puesto que no todos los productos se pueden producir según todos los
tipos de procesos), en las operaciones (según el tipo de proceso se realizan unas
operaciones u otras), en las inversiones y en los costes (los procesos de producción
en masa y continuos son más económicos a largo plazo) y en la organización (puede
haber estructuras muy jerarquizadas y centralizadas, con poca capacidad de control
o, todo lo contrario).

Tipos de Procesos Productivos

17
Producción por proyectos

Supone la fabricación de un producto exclusivo e individualizado, lo cual


conlleva que cada proyecto empresarial precisará de un proceso productivo
específico para él. Se trata de un proceso largo, abstracto y de gran coste.

Como ejemplos destacables tenemos la promoción de viviendas, la


construcción aérea, naval, etc.

Producción por lotes

Se caracteriza por fabricar un volumen pequeño de una gran variedad de


productos, los cuales son bastante uniformes entre sí y hay una relación bastante
estrecha y ligada entre las distintas tareas a realizar.

La producción por lotes se da, sobre todo, en las etapas iniciales del ciclo de
vida de los productos.

Producción artesanal

Esta producción es similar a la producción por lotes, puesto que también se


fabrican gran variedad de productos, pero con la diferencia de que aquí el tamaño
del lote es algo menor. Además, los productos entre sí distan algo más, debiendo
adaptarse la producción en mayor medida a las exigencias de los clientes, no siendo
tan uniforme como la producción por lotes.

Este tipo de proceso productivo se da sobre todo en fabricación por encargo


o cuando se requiere de prototipos específicos. Un ejemplo de producción artesanal
sería, por ejemplo, el caso de los talleres de reparación de vehículos.

Producción en masa

Un modelo de proceso productivo altamente mecanizado y automatizado,


empleando máquinas muy especializadas que precisan del trabajo de una cantidad
elevada de trabajadores. Se fabrica gran cantidad de productos uniformes y
similares entre sí, y con un coste relativamente bajo. Esto se debe a que, aunque

18
las máquinas empleadas tienen un elevado coste empresarial, la cantidad que se
produce es elevadísima; por lo que el coste unitario de producción es muy pequeño.

Este tipo de producción se lleva a cabo en la fabricación de automóviles,


bolígrafos, etc.

Producción continua

Este tipo de proceso de producción es similar a la producción en masa; sin


embargo, se produce un mayor volumen de productos y hay una relación bastante
estrecha entre las diferentes etapas del proceso de transformación de los productos.

Como ejemplos de producción continua, se encuentra la fabricación de acero,


productos químicos, etc.

2.2) Diseño de las Operaciones de Servicio (Líneas de Espera)

Una línea de espera es el efecto resultante en un sistema cuando la demanda


de un servicio supera la capacidad de proporcionar dicho servicio. Este sistema está
formado por un conjunto de entidades en paralelo que proporcionan un servicio a
las transacciones que aleatoriamente entran al sistema. Dependiendo del sistema
que se trate, las entidades pueden ser cajeras, máquinas, semáforos, grúas,
etcétera, mientras que las transacciones pueden ser: clientes, piezas, autos, barcos,
etcétera. Tanto el tiempo de servicio como las entradas al sistema son fenómenos
que generalmente tienen asociadas fuentes de variación que se encuentran fuera
del control del tomador de decisiones, de tal forma que se hace necesaria la
utilización de modelos estocásticos que permitan el estudio de este tipo de sistemas.

Una línea de espera puede modelarse como un proceso estocástico en el


cual la variable aleatoria se define como el número de transacciones en el sistema
en un momento dado; el conjunto de valores que puede tomar dicha variable es {O,
1, 2, . . . , N\ y cada uno de ellos tiene asociada una probabilidad de ocurrencia.

19
2.3) Selección de la Tecnología (Análisis Financiero)

Cuando se habla de la selección de la tecnología, por lo general, se piensa


en la tecnología que se empleará en la operación de la inversión (maquinaria, riego,
etc.). Sin embargo, el proceso de inversión en sí mismo también se ve influido por
la tecnología seleccionada, y más aún, en el caso de inversiones no dirigidas a la
generación de ingresos; como edificios, carreteras y protección de cuencas.

En estos casos es importante balancear las necesidades y los requerimientos


de los diferentes participantes. Desde el punto de vista de la eficiencia, por ejemplo,
podría ser mejor contratar a una compañía especializada que cuenta con la
tecnología de punta para construir el puente en unos pocos días. No obstante, para
asegurar una contribución y apropiación local adecuadas, por lo general, será mejor
emplear tecnología más simple, que, aunque sea más lenta, permitirá a los
habitantes locales contribuir con la mano de obra y desarrollar orgullo y sentido de
propiedad en cuanto a la obra realizada.

La tecnología también puede influir en las necesidades de mantenimiento.


Por una parte, las estructuras que se construyen con tecnología de punta pueden
requerir menos mantenimiento (como, por ejemplo, una carretera de asfalto) o ser
más eficientes (pozos que cuentan con bombas eléctricas o a gasolina en lugar de
bombas manuales). No obstante, la manutención y la reparación pueden
sobrepasar las capacidades de la comunidad, y la sostenibilidad del proyecto podría
verse afectada.

2.4) Análisis del Flujo del Proceso (Simulación)

La simulación es una herramienta de gran ayuda a la hora de disminuir los


riesgos y optimizar la toma de decisiones empresariales, la evaluación de
inversiones en tecnología, personal e instalaciones, así como planificar, analizar y
mejorar los procesos de la empresa. En consecuencia, presenta importantes
posibilidades en su aplicación a instalaciones y procesos industriales, logísticos, de
transporte o de servicios.

20
Los modelos de “Simulación”, permiten profundizar en las variables que
afectan más significativamente al funcionamiento de la empresa, analizar sus
interacciones y evaluar su impacto global, constituyendo una ayuda inestimable
para optimizar los proceso.

2.5) Distribución de las instalaciones

Un problema importante a resolver por parte del ingeniero de producción es


el de encontrar la mejor disposición física de todos los elementos que componen
una unidad fabril o una instalación cualquiera.

En cualquier instalación es común encontrar diferentes elementos cuya


ubicación y organización física debe obtenerse con base en un criterio de
funcionalidad, flexibilidad y economía.

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos


industriales. Incluye:

 Espacios necesarios para el movimiento del material.


 Almacenamiento.
 Trabajadores indirectos.
 Además, actividades o servicios, equipos o áreas de apoyo.

Los objetivos que se persiguen con una distribución en planta son:

1. Aumento de la seguridad de los trabajadores.

2. Elevación de la moral y satisfacción del empleado.

3. Incremento de la producción con los mismos recursos.

4. Disminución de los tiempos de espera y retrasos.

5. Disminución del área ocupada.

6. Disminución del manejo innecesario de los materiales.

7. Aumento en el uso de las máquinas y optimización de la mano de obra.

8. Reducción de los lotes de material en proceso.

21
9. Reducción de los tiempos de fabricación.

10. Disminución del trabajo indirecto.

11. facilidad en la supervisión y control.

12. Disminución de la congestión dentro del proceso.

13. Disminución del riesgo para el material y su calidad.

14. Flexibilidad al cambio.

22
Conclusión

El conocimiento es hoy por hoy el principal insumo en el proceso de


transformación de las empresas, tanto del sector servicio como el de manufactura.
Hoy tenemos los llamados SIM –Sistemas Inteligentes de Manufactura, que pueden
emplearse de manera de rutinaria para recolectar, almacenar y difundir el
conocimiento. Un SIM es una combinación de tecnologías de información, sistemas
de datos/información distribuidos estadísticamente y personas que toman
decisiones. El segmento computarizado puede manejar el proceso de
transformación dentro de los límites predeterminados; cuando se sobrepasan
dichos limites, interviene el elemento humano en la toma de decisiones.

La Administración de la Producción y las Operaciones se han transformado y


continúa haciéndolo. Convirtiéndose la producción y las operaciones en una de las
áreas más interesantes de una empresa.

23
Referencias Bibliográficas

 https://es.scribd.com/document/143878883/Definicion-de-la-administracion-de-
operaciones
 https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_la_producci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_y_servicios
 http://sincronia.cucsh.udg.mx/rmercado05.htm
 http://www.monografias.com/trabajos82/elementos-y-etapas-proceso-
decisiones/elementos-y-etapas-proceso-decisiones.shtml#ixzz5FbwkJNDt
 https://beluru87.wordpress.com/2010/02/27/104/
 https://www.gestiopolis.com/modelo-de-linea-de-espera-y-programacion-lineal/
 http://sistemasdeproduccion1udec.blogspot.com/2011/05/diseno-y-distribucion-
de-instalaciones.html

24

También podría gustarte