Está en la página 1de 58

INTEGRANTES:

•Arbildo Bailon Yoseli.


•Baca Chavez Janai.
•Galiano Mejia Deisy.
•Perez Cotrina Javier.
•Yauce Ormeño Eliana.

DOCENTE: Msc. R. Diomedes Camones Maldonado.


Es una técnica deinmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar
un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo.

La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada


para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad
autoinmune.
 La prueba de ELISA se basa en la reacción antígeno-
anticuerpo, uno de los cuales debe ser de reactividad
conocida.
 El color se genera por la interacción de un sustrato
cromogénico y una enzima que ha sido acoplada al
anticuerpo detector.
 Si debe medirse el anticuerpo, se coloca el antígeno en la
fase sólida, como una capa de captura.
 Después de la reacción del antígeno con el suero del
paciente, la capa de detección puede ser un reactivo
antiinmunoglobulina clase específica (IgM o IgG) para
detectar respuesta de anticuerpos clase específicos
 Los métodos de ELISA dependiendo de la actividad
enzimática se dividen en dos tipos:

:
 En este método, el anticuerpo de la muestra va a
competir con el conjugado por un número limitado
de sitios de unión del antígeno. Habrá ausencia de
color en una muestra positiva debido a que el
sustrato no encontrará a la enzima porque el
conjugado ha sido desplazado por el anticuerpo
presente en la muestra.
Consiste en enfrentar la muestra con el antígeno o
anticuerpo que está en la fase sólida. Si una
muestra es positiva se formará el complejo
antígeno-anticuerpo y al agregar el conjugado
reaccionará con el respectivo sustrato
desarrollando color

 Dentro de los no competitivos tenemos:


 Los directos que detectan antígenos
 Los indirectos que detectan anticuerpos.
Consta de las siguientes etapas:

•Fijación al soporte insoluble (“tapizado”) de antígenos


específicos. Lavado para eliminar los antígenos fijados
deficientemente o no fijados.

• Adición de anticuerpos marcados (“conjugados”) con una


enzima; si los anticuerpos reaccionan con los antígenos, el
complejo quedará solubilizado. Lavado para eliminar los
anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.

•Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la


enzima marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.

•Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.


Consta de las siguientes etapas:
• Fijación al soporte insoluble de antígenos específicos para los
anticuerpos objeto de estudio. Lavado para eliminar los antígenos
fijados deficientemente o no fijados.
• Adición del suero problema, de tal forma que sus anticuerpos
reaccionarán específicamente con los antígenos fijados al soporte.
Lavado para eliminar los anticuerpos marcados que no hayan
reaccionado.
• Adición de anti-anticuerpos conjugados con una enzima, los cuales
reaccionan con los anticuerpos específicos añadidos en el paso anterior
y que se encuentran fijados a los antígenos. Lavado para eliminar los
anti-anticuerpos marcados que no hayan reaccionado.
• Adición de un substrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima
marcadora. Se puede parar la reacción si se desea.
• Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
Pasos generales de un ELISA
1. Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo
2. Adición de la muestra problema con la mezcla de antígenos o
anticuerpos
3. Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o
antígeno tapizado en el posillo.
4. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de anticuerpo o
antígeno no unido
5. Adición del anticuerpo secundario marcado con la enzima
6. Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo
7. Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
8. Adición del sustrato
9. Unión del sustrato a la enzima
10. Desarrollo del color
Este examen a menudo se usa para ver si usted ha estado
expuesto a virus u otras sustancias que causen infección.
Con frecuencia, se emplea para detectar infecciones pasadas
o presentes.
Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas
en una muestra determinada (una mezcla compleja de proteínas,
como un extracto tisular).

El western blot es una técnica que se utiliza para identificar y localizar


proteínas basada en la capacidad de unión a anticuerpos específicos. Luego
de separar las proteínas en un gel de SDS-poliacrilamida(SDS-PAGE), las
bandas de proteínas se transfieren a una membrana de nitrocelulosa
(electro transferencia), las bandas individuales de proteína (proteína de
interés) se identifican al inundar la membrana de nitrocelulosa con
anticuerpo policlonal o monoclonal radio marcado o unido a enzimas
específicas para la proteína de interés.
Las muestras pueden ser tomadas de un tejido entero o de
un cultivo celular:

Una pequeña cantidad del tejido se introduce en un buffer de


extracción. Después se procede a homogeneizarlos, sea con
una licuadora (para grandes volúmenes de muestra), con un
homogenizador (para muestras pequeñas) o por sonicación.
Por último se centrifuga para obtener las proteínas en el
sobrenadante, la fracción no precipitada.

Las células pueden lisarse por uno de esos métodos


mecánicos. También pueden
usarse detergentes,sales o tampones que favorezcan la lisis
y solubilicen las proteínas. A veces se
añaden inhibidores de proteasas y fosfatasas que evitan la
digestión por las enzimas celulares de las proteínas y de
las fosfoproteínas, respectivamente.
Las proteínas de la muestra serán separadas mediante una electroforesis en gel
La electroforesis en gel más frecuente, conocida como SDS-PAGE, hace uso de gel de
poliacrilamida y de tampón con dodecilsulfato (SDS).

En esta técnica las proteínas sufren un tratamiento por agentes reductores que provocan la
pérdida de las estructuras secundaria y terciaria (por ejemplo, reduciendo los puentes
disulfuro (S-S) a grupos tiol (SH + SH)) y mantiene los polipéptidos en este
estado desnaturalizado.

De este modo, la estructura tridimensional de las proteínas no influye en la electroforesis, y


pueden separarse únicamente en función del tamaño.
Para que las proteínas sean accesibles a la detección por anticuerpos, se las
transfiere desde el gel de poliacrilamida a una membrana de nitrocelulosa o
de PVDF. Esta transferencia puede realizarse por difusión, por vacío o por acción
de un campo eléctrico (electrotransferencia).

Las membranas que se emplean en el Western blot se caracterizan


por su capacidad de unir proteínas de forma inespecífica (es decir, se
adhieren a todas las proteínas con idéntica afinidad):

Las membranas de nitrocelulosa Las membranas de PVDF


Se ponen en contacto las superficies del gel electroforético y de la membrana
y, sobre ésta, se dispone un taco de papeles de filtro. Con el fin de facilitar el
proceso, puede ponerse encima una placa de vidrio y un objeto pesado. Este
montaje se coloca sobre un tampón, que ascenderá por capilaridad hacia el
papel de filtro arrastrando consigo las proteínas. Al llegar a la membrana,
quedarán retenidas en ella.

En esta técnica, se añade el poder de succión de una bomba conectada a


un sistema de secado de planchas de gel, el cual lleva las proteínas desde
el gel hasta la superficie de la membrana de nitrocelulosa.
Se basa en una corriente eléctrica y un tampón de transferencia para llevar las
proteínas desde el gel hacia la membrana.

Para ello, se apilan en el siguiente orden (del polo negativo o cátodo al positivo
o ánodo): esponja, varios papeles de filtro empapados en buffer de transferencia,
gel, membrana, más papeles de filtro empapados y otra esponja.

Se aplica una corriente eléctrica, de magnitud acorde a los materiales empleados, al


tiempo disponible, las proteínas del gel se desplazan hacia el polo positivo y quedan
atrapadas por la membrana.
En el bloqueo se incuba la membrana con una solución de proteínas,
típicamente de albúmina de suero bovino o ASB (más conocida por sus siglas en
inglés, BSA), leche en polvo o caseína, con una diminuta fracción de detergente,
como Tween 20 o Tritón X-100.

Las proteínas en solución se unirán a todos aquellos lugares de unión de la


membrana que no estén ya ocupados por las transferidas desde el gel. De este
modo, el anticuerpo sólo podrá unirse a su antígeno específico, reduciendo así
el ruido de fondo y los falsos positivos.

Se comprueba la presencia en la membrana de una determinada proteína.


Para ello se emplea un anticuerpo específico contra ella unido a enzima que,
en presencia de su sustrato, catalice una reacción colorimétrica (produce
color). De esta forma, se hace patente la unión con el antígeno, la proteína, así
como su localización.
El primer paso es permitir la unión de un anticuerpo
primario contra la proteína buscada. Éste se consigue inoculando
dicha proteína o uno de sus epítopos (regiones capaces de
desencadenar la respuesta inmune) a un animal (como
un conejo o una cabra) o a un cultivo celular.

Tras lavar la membrana para eliminar el anticuerpo primario que


no se ha unido, se expone al anticuerpo secundario. Éste
reconoce de forma específica una región concreta del anticuerpo
primario.
Varios de estos anticuerpos se unirán a cada anticuerpo primario,
amplificando la señal.
Tras el lavado de las sondas marcadas no
unidas, se procede a la detección de aquellas
que sí se han unido a la proteína de interés.

Depende de la incubación del Western blot con un sustrato que


reacciona gracias a la enzima reporter (una peroxidasa, por
ejemplo) unida al anticuerpo secundario.

La detección quimioluminiscente requieren la incubación de la


membrana con un sustrato, que emitirá luminiscencia al ser expuesto
al reporter que trae unido el anticuerpo secundario.
La luz emitida es captada por una película fotográfica o, más recientemente,
por cámaras CCD, que toman una imagen digital del Western blot. Se analiza la
imagen por densitometría para evaluar la cantidad relativa de mancha y
cuantifica el resultado en términos de densidad óptica.

se coloca una película fotográfica contra el Western blot y la actividad


radiactiva del marcador provoca la aparición en ella de regiones oscuras. Éstas
se corresponderán con las bandas de las proteínas de interés.

Se procede a la excitación lumínica de éstos que les provoca una excitación. Ésta es
detectable por un fotosensor, como una cámara CCD equipado con los filtros de
emisión apropiados. Se consigue así una imagen digital del Western blot que
puede ser analizado para obtener el peso molecular o la cuantificación proteica.
El Western blot es una de las técnicas más
usadas en el estudio de la biología molecular.

• Prueba de VIH
• Se emplea como prueba definitiva de la encefalopatía espongiforme
bovina, comúnmente llamada "enfermedad de las vacas locas".
• Algunas clases de la prueba para la enfermedad de Lyme
usan el Western blot.
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
Técnica que nos permite amplificar selectivamente un segmento específico de
DNA, hasta obtener una cantidad suficiente para su posterior manipulación

Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de


los ADN polimerasas para replicar hebras de ADN, para lo
cual se emplean ciclos de altas y
bajas temperaturas alternadas para separar las hebras de
ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación.
 DESNATURALIZACION DEL ADN DOBLE
CADENA:
la doble hélice de ADN se separa
en dos hebras. Para ello se realiza
una incubación de la muestra a
altas temperaturas (93-97ºC). La
renaturalización se producirá
cuando la temperatura disminuya.
 HIBRIDACIÓN DE LOS INICIADORES A LA ZONA 3´
ESPECÍFICA DE CADA UNA DE LAS HEBRAS

los cebadores se unen a las zonas 3´


complementarias que flanquean el
fragmento que queremos amplificar. Se
realiza gracias a la bajada de la
temperatura (50-65º C)
 EXTENSIÓN DEL CEBADOR POR ACTUACIÓN DE LA DNA
POLIMERASA

Se produce la síntesis de una cadena


sencilla (produciéndose un fragmento de
doble cadena por la complementariedad)
en la dirección 5´-> 3´ mediante la
enzima DNA polimerasa, la cual
incorpora los desoxinucleótidos fosfato
presentes en el medio siguiendo la
cadena molde.
 Secuenciación:

Una de las razones mas comunes para


el uso de la PCR es la formación de
suficiente cantidad de ADN molde
para su secuenciación. Es mucho mas
sencillo y rapido que la clonación en
células.
 Estudios evolutivos:

Mediante la PCR se pueden amplificar


genes de organismos ya extinguidos. Se
pueden comparar estos genes con los
genes semejantes de organismos actuales y
poder reconstruir árboles filogenéticos.
El PCR también se ha utilizado para
conseguir el mapa del genoma humano.
 Huellas dactilares del ADN:

La determinación de las huellas


dactilares genéticas constituye una de
las aplicaciones mas interesantes de la
PCR.
Mediante esta técnica es posible
comparar muestras diferentes de ADN
para comprobar si pertenecen al mismo
individuo o no, o si existe parentesco
entre ellas.
 La Reacción en Cadena de la Polimerasa es una técnica muy
sensible, por lo que es de gran importancia evitar
contaminaciones

1. Lugar físico exclusivo para realizar la PCR


2. Uso de instrumental exclusivo para la PCR
3. Utilización de reactivos y tubos estériles
4. Uso de guantes por el manipulador
 Se desarrollan líneas de investigación en enfermedades
infecciosas y no infecciosas de impacto en salud pública,
determinando características epidemiológicas y
prevalencia de enfermedades virales: herpes-virus,
citomegalovirus, hepatitis, rubéola, dengue, VIH/SIDA y
otras ITS, HTLV I/II y parasitarias: toxoplasmosis,
leishmaniasis, enfermedad de Chagas. En cuanto a las
enfermedades no infecciosas se estudian enfermedades
autoinmunes, Enfermedad Celiaca e inmunodeficiencias
primarias.
 Los marcadores tumorales (MT) son sustancias biológicas o bioquímicas
que aparecen como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se
detectan en el torrente sanguíneo y reflejan su crecimiento y actividad.
Constituyen una herramienta útil sobre todo para el seguimiento, evolución
y control del tumor, así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas.
 Estas sustancias pueden encontrarse en la sangre, en la orina, en la materia
fecal, en tejido de tumores o en otros tejidos o líquidos del cuerpo de
algunos pacientes con cáncer. La mayoría de los marcadores de tumores son
proteínas. Sin embargo, más recientemente, los patrones de expresión de los
genes y los cambios de ADN han empezado a usarse como marcadores de
tumores. Los marcadores del segundo tipo se evalúan específicamente en el
tejido tumoral.
 Los marcadores de tumores se usan para ayudar a detectar, a
diagnosticar y a controlar algunos tipos de cáncer. Aunque una
concentración elevada de un marcador de tumores puede
sugerir la presencia de cáncer, este hecho solo no es suficiente
para diagnosticar cáncer. Por lo tanto, las mediciones de los
marcadores tumorales se combinan en general con otras
pruebas, como con biopsias, para diagnosticar el cáncer.
 Un doctor toma una muestra de tejido del tumor o de
líquido del cuerpo y lo envía a un laboratorio, en donde se
usan varios métodos para medir la concentración del
marcador de tumores.
 Si el marcador de tumores se usa para determinar si el
tratamiento está funcionando o si hay una recurrencia, la
concentración se medirá en muchas muestras tomadas en
un período de tiempo. En general, estas mediciones "en
serie", que indican que la concentración de un marcador
está en aumento, que está igual, o que está disminuyendo,
son más importantes que una sola medición.
Tipos de Marcadores Tumorales
 Varios marcadores de tumores se usan actualmente para
una amplia gama de tipos de cáncer.
Alfa-fetoproteína (AFP)
 La alfafetoproteína (AFP, siglas en inglés) puede ser útil para diagnosticar y
guiar el tratamiento contra el cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular).
Los niveles normales de AFP generalmente son menores a 10 ng/ml; Los
niveles de AFP a menudo son altos en los pacientes con cáncer de hígado.
La AFP también es elevada en hepatitis aguda y crónica, pero rara vez es
superior a 100 ng/ml en estas enfermedades.
 En alguien con un tumor en el hígado, un nivel de AFP mayor a cierta
cantidad puede significar que la persona tiene cáncer. En personas sin
problemas en el hígado, el valor es de 400 ng/ml. Sin embargo, una persona
con hepatitis crónica a menudo presenta niveles elevados de AFP. Para estas
personas, un nivel de AFP por encima de 4,000 ng/mL indica una señal de
cáncer de hígado.
 La AFP también es útil para dar seguimiento de la repuesta al tratamiento
contra el cáncer de hígado. Si el cáncer es extirpado completamente
mediante cirugía, el nivel de AFP deberá bajar a niveles normales. Si el
nivel vuelve a subir, a menudo indica que el cáncer ha regresado.
Receptor del factor de crecimiento
epidérmico (EGFR)
 Esta proteína, conocida también como HER1, es un receptor que se encuentra en
células que fomenta su crecimiento. Las pruebas realizadas en una muestra de tejido
canceroso pueden buscar si hay cantidades en aumento de estos receptores, lo cual
es una señal que puede que indique que el cáncer sea de rápido crecimiento y
propagación, al igual que más difícil de tratar. Los pacientes con un nivel elevado de
EGFR puede que tengan resultados menos favorables y requieran de un tratamiento
más agresivo, especialmente con medicamentos que bloqueen (o inhiban) los
receptores de EGFR.
 El nivel de EGFR puede que se use para guiar el tratamiento y predecir el resultado
para el cáncer de células no pequeñas (cáncer no microcítico) de pulmón, así como
cáncer de cabeza, cuello, colon, páncreas o seno. Los resultados se reportan como un
porcentaje en función del número de las células sometidas a prueba.
 Algunos cánceres de pulmón presentan ciertos defectos (mutaciones) en el gen
EGFR, lo cual los hace más propensos a responder a determinados medicamentos
contra el cáncer. Estos cambios genéticos son más comunes entre pacientes mujeres,
no fumadores o asiáticos con cáncer de pulmón.
Gonadotropina coriónica humana
 Los niveles sanguíneos de la gonadotrofina coriónica humana (también
conocida como HCG,) son elevados en pacientes con ciertos tipos de cáncer
testicular y ovárico , así como con neoplasia trofoblástica del embarazo,
principalmente el coriocarcinoma. También son elevados en algunas personas
con tumores de las células germinales mediastinales (cáncer en la parte media
del pecho: el mediastino) los cuales se originan a partir de las mismas células
que los tumores de las células germinales en testículos y ovarios. Los niveles de
HCG son útiles para diagnosticar estas afecciones y pueden ser observados
durante el tratamiento para comprobar su efectividad. También son útiles en
detectar la recurrencia de cáncer una vez que haya terminado el tratamiento.
 En ciertas situaciones, un nivel elevado de HCG en la sangre indicará también
sospecha de cáncer; por ejemplo, un aumento de este marcador en una mujer
que sigue teniendo su útero dilatado después de que el embarazo haya concluido
podría ser un signo de cáncer. Esto aplica también para los hombres con un
testículo agrandado o con un tumor en el pecho.
 Es difícil determinar el nivel normal de HCG debido a que hay distintas formas
para someter este marcador a prueba y cada una tiene su propio rango de valores
normales.
Lactato deshidrogenasa
 La lactato deshidrogenasa (LDH, siglas en inglés) se usa como un marcador tumoral
para el cáncer testicular y otros tumores de las células germinales. No es tan útil
como la AFP y la HCG para el diagnóstico debido a que se eleva por muchas otras
razones además del cáncer, incluyendo afecciones de la sangre y el hígado. No
obstante, los altos niveles de LDH predicen un pronóstico de supervivencia menos
favorable. Los niveles de LDH también se usan para monitorear el efecto del
tratamiento y ver si hay recurrencia de la enfermedad.
 La LDH puede que se use para otros tipos de cáncer también, incluyendo linfoma,
melanoma y neuroblastoma.
Lactato deshidrogenasa
 La lactato deshidrogenasa (LDH, siglas en inglés) se usa como un marcador tumoral
para el cáncer testicular y otros tumores de las células germinales. No es tan útil
como la AFP y la HCG para el diagnóstico debido a que se eleva por muchas otras
razones además del cáncer, incluyendo afecciones de la sangre y el hígado. No
obstante, los altos niveles de LDH predicen un pronóstico de supervivencia menos
favorable. Los niveles de LDH también se usan para monitorear el efecto del
tratamiento y ver si hay recurrencia de la enfermedad.
 La LDH puede que se use para otros tipos de cáncer también, incluyendo linfoma,
melanoma y neuroblastoma.
MARCADORES PARASITARIOS
 Parasitarias: toxoplasmosis, leishmaniasis, enfermedad de
Chagas.
MARCADORES VIRALES

 Enfermedades virales: herpes-virus,


citomegalovirus, hepatitis, rubéola, dengue,
VIH/SIDA y otras.
Hepatitis Viral A

 R.N.A del VHA: Se detecta en heces, suero e hígado.


 Anti-HA IgM: Se eleva en sangre al mismo tiempo en que se presentan los síntomas y
permanecen en suero durante 3-6 meses. Indica infección aguda o reciente.
 Anti-HA IgG: Indica recuperación y estado de inmunidad

Hepatitis Viral B
 HBs Ag: Se detecta en el periodo de incubación, fase aguda y crónica.
 Anti-HBs: Indica recuperación o curación de la enfermedad, pacientes vacunados.
 HBc Ag: Se detecta precozmente en tejido hepático
 Anti-HBc IgM: Se detecta en la fase aguda cuando aparecen los primeros síntomas.
 Anti-HBc IgG: Aparece 6-12 meses después de la recuperación.
 HBe Ag: Indica replicación viral aguda y la sangre portadora es altamente infecciosa
 Anti-HBe: En la fase aguda indica buena evolución y en la fase crónica escasa repli cación.
 DNA VHB: Es el más específico
 DNAp VHB: Indica infectividad y replicación viral.

 Hepatitis Viral C
 RNA VHC:
 Anti HC: Aparece 2 a 17 semanas después de adquirida la infección aguda, su persistencia es
indicador de infección crónica.
 Anti-HC IgM: Infección aguda.
 Anti-HC IgG: Indica estado de inmunidad.
HEPATITIS B
 Las técnicas serológicas actuales permiten detectar, en los pacientes
infectados, los antígenos del VHB y la respuesta de anticuerpos frente
dicha infección con distintos grados de sensibilidad y especificidad. Su
determinación cualitativa y cuantitativa nos permite realizar un
diagnóstico, establecer un pronóstico fiable de la infección, con o sin
tratamiento, y conocer la susceptibilidad de la población a la infección
por VHB (prevención).
HEPATITIS B
http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/Soluciones-ELISA-
protocolos.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Western_blot
http://www.slideshare.net/gabo91/western-blot-10328376
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_po
limerasahttp://www.cancer.org/espanol/servicios/comocomprendersudiag
nostico/fragmentado/marcadores-tumorales-specific-markers
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-
diagnostico/marcadores-de-tumores
http://www.iics.una.py/?option=com_content&view=article&id=98&Itemid
=127
http://www.monografias.com/trabajos10/hepat/hepat.shtml

También podría gustarte