Está en la página 1de 56

Manual del

gobierno escolar

educativos Primario y Medio


las alumnas de los niveles
para uso de los alumnos y
Lic. Dennis Alonzo Mazariegos
Ministro de Educación

M.Sc. Roberto Monroy Rivas


Viceministro Administrativo

M.A. Miguel Angel Franco De León


Viceministro de Educación

M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Lic. José Enrique Cortez Sic


Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-

Elaborado por:
Brenda Judith Borrayo González
Orlando Baldomero Escobar

Diseño y Diagramación:
Vera Bracamonte Orantes

Ilustración:
Silvia Remy Díaz Chang

©DIGECADE
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa
Ministerio de Educación
6ª. Calle 1-87 Zona 10
Teléfono (502) 2411-9595 Ext. 4008
www.mineduc.gob.gt/wwww.mineduc.edu.gt
Primera impresión.
Guatemala, junio de 2010.

Se puede reproducir parcial o totalmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación


-MINEDUC-, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

Manual del gobierno escolar


Estimados alumnos y alumnas:
Reciban un cordial saludo del Ministerio de Educación.

Parte importante de la educación de una persona es la formación


para vivir en democracia. Los seres humanos en todo momento
convivimos con las demás personas, por eso es necesario que
aprendamos desde nuestras escuelas a relacionarnos, a trabajar
en equipo, a vivir en paz y a ser solidarios unos con otros.

Una manera de vivir en democracia en la escuela es a través del


gobierno escolar, en el que los y las estudiantes se organizan y
participan en forma positiva en las diferentes actividades de la
escuela; en esa organización los alumnos y las alumnas eligen
a sus representantes y trabajan voluntariamente en diferentes
proyectos escolares para el beneficio de todos y todas.

El Ministerio de Educación está promoviendo que en cada centro


educativo exista un gobierno escolar. Ojalá tú participes en
forma activa en tu escuela porque así podrás compartir muchas
experiencias valiosas con tus compañeros y compañeras. Se
elaboró este manual para que en la escuela los alumnos, las
alumnas, el director o directora, los docentes y las docentes
tengan una guía de cómo elegir y organizar el gobierno escolar.
Estamos seguros de que te será muy útil, pues adquirirás muchos
conocimientos e ideas que te servirán para desarrollar un buen
trabajo en tu escuela.

Disfruta del gobierno escolar, participa en todas las actividades


que puedas porque de esta manera aprenderás a vivir en
democracia y desarrollarás muchas habilidades y valores, entre
ellos: la colaboración, la cooperación, la honradez, la ayuda
mutua, la solidaridad, el respeto mutuo, la responsabilidad, la
autodisciplina, la tolerancia, la igualdad, el civismo y la honestidad,
lo que te ayudará a ser siempre un buen guatemalteco.

Atentamente,

Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 3
para uso de los alumnos y
Estimados maestros y maestras:
Reciban un cordial saludo del Ministerio de Educación.

Uno de los fines de la educación guatemalteca, que establece la


Constitución Política de la República, es proporcionar una educación
basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales
que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo,
la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
El Currículo Nacional Base propone competencias encaminadas a la
formación de los alumnos y las alumnas en el tema de vida en democracia
y cultura de paz, razón por la cual una de las áreas curriculares es la de
Formación Ciudadana.

Una de las formas de lograr la formación ciudadana es a través del


gobierno escolar. El Acuerdo Ministerial Número 1745 establece crear
en todas las escuelas del país el gobierno escolar y lo define como una
organización de las alumnas y alumnos para participar en forma positiva
y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad,
desarrollando y fortaleciendo la autoestima, el liderazgo, la creatividad
y la capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un
marco de auténtica democracia.

Con esta base se elaboró el presente manual, el cual es un documento


sencillo que ofrece conocimientos básicos acerca del tema y aporta ideas
para desarrollar los procesos de elección y de organización del gobierno
escolar. Se trata de crear en la escuela un ambiente democrático
que inicie desde la elección de los representantes de los alumnos y las
alumnas en un proceso electoral similar al que se lleva a cabo cuando
elegimos a nuestras autoridades y que lleve a todos los alumnos y las
alumnas a participar en proyectos de beneficio para ellos mismos y para
la comunidad educativa en general.

Tenemos plena confianza que tanto directores, directoras y docentes


serán los mejores orientadores de los alumnos y las alumnas en estos
procesos; se espera que a través de la organización del gobierno escolar
formemos alumnos responsables que desarrollen diferentes habilidades y
actitudes que los lleven a convivir en una verdadera democracia y que
sean precursores de una cultura de paz en su familia, en su aula, en su
escuela y en su comunidad.

Atentamente,

Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación

Manual del gobierno escolar


Índice
EJES DEL CURRÍCULO Y COMPETENCIAS A LOS QUE
CORRESPONDEN LOS CONTENIDOS DEL MANUAL 7

Ejes de la Reforma Educativa a que corresponden los


contenidos del manual 7

Competencias Marco a las que corresponden los


contenidos del módulo 8

Competencias del Área de Formación Ciudadana 9

EL GOBIERNO ESCOLAR 10
El gobierno escolar 10
Objetivos del gobierno escolar 12

¿CÓMO SE ORGANIZA EL GOBIERNO ESCOLAR? 15


Convocatoria 16
Empadronamiento 18
Pasos para empadronarse 19
Organización de partidos 20
¿Cómo se hace un plan de trabajo del gobierno escolar? 21
Campañas de proselitismo 22
Organización de las votaciones 23
Votaciones 26
Pasos para la apertura de la votación 27
Modelo de acta inicial de la junta receptora de votos 29
Pasos para la realización de la votación 30
El escrutinio por mesas receptoras de votos 32
Modelo de acta final de cierre y escrutinios
de la junta receptora de votos 33
El escrutinio final 34
Modelo de acta final de cierre y escrutinios 35
La toma de posesión 36
Realización de tareas 36

tivos Primario y Medio


las alumnas de los niveles educa
para uso de los alumnos y
RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO ESCOLAR 37
Acciones que realiza el gobierno escolar 37
Funciones de cada cargo 39
Presidente o presidenta 39
Vicepresidente o vicepresidenta 39
Secretario o Secretaria 40
Tesorero o tesorera 40
Representantes de grado 40

Instrumentos que utiliza el gobierno escolar 41


Plan de acción emergente 41
Autocontrol de asistencia 43
Libro, buzón o cartel de sugerencias 44
Libro, buzón o cartel de compromisos 44
Buzón de correspondencia 45
Cuaderno viajero 45
Plan padrino 45

ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES 46


Comisión de relaciones públicas 46
Comisión de biblioteca 46
Comisión comunitaria 47
Comisión de deportes y recreación 47
Comisión cívica 47
Comisión de disciplina 47
Comisión ecológica y de ornato 48
Comisión de cultura 48
Comisión de refacción 48
Comisión legislativa 48

Glosario 49

Bibliografía 51

Anexos 52

Acuerdo Ministerial Número 1745 52

Manual del gobierno escolar


Ejes del currículo y competencias a los que corresponden los
contenidos del manual:

A través de las actividades que genera la organización y el funcionamiento del


Gobierno Escolar los alumnos y las alumnas desarrollan diferentes competencias
del Currículo Nacional Base.

Se presentan a continuación los ejes del currículo y las competencias que tienen
relación con los contenidos del manual:

Ejes de la Reforma Educativa a que corresponden los contenidos del


manual:

EJE DE LA EJES DEL COMPONENTES SUBCOMPONENTES


REFORMA CURRÍCULO DE LOS EJES DE LOS EJES
EDUCATIVA

Unidad en la Multiculturalidad e Identidad Personal


Interculturalidad Educación para la unidad, la Étnica y cultural
Diversidad
diversidad y la convivencia Nacional
Derechos de los Pueblos

Equidad de género, Equidad e igualdad Género y poder


de etnia y social Género y autoestima Género y etnicidad
VIDA EN DEMOCRACIA Y CULTURA DE PAZ

Equidad étnica
Equidad social
Género y clase

Educación en Personales
valores Sociales y cívicos
Éticos
Culturales
Ecológicos

Vida familiar Deberes y derechos de la niñez


y la juventud
Educación para la salud
Prevención y erradicación de
la violencia intrafamiliar

Vida Ciudadana Educación en población Cultura jurídica


Educación en Derechos Educación para el
Humanos, Democracia y adecuado consumo
cultura de paz
Formación cívica

tivos Primario y Medio


las alu mnas de los niveles educa
para uso de los alumnos y
Competencias Marco a las que corresponden los contenidos
del módulo:

1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la


cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales
y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos
y del mundo.
2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad,
responsabilidad, laboriosidad y honestidad.
3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y
creativo en la construcción del conocimiento y solución de
problemas cotidianos.
4. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las
artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas,
enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y
nacional.
5. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos
desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para
comprender el presente y construir el futuro.
6. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y
negociación, como medios de prevención, resolución y
transformación de conflictos respetando las diferencias
culturales y de opinión.
7. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de
los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del
Mundo.
8. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad
y las culturas del país y del mundo.
9. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva,
seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión
y de la normativa nacional e internacional.
10. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la
toma de decisiones libre y responsablemente.
11. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones
culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de
otros pueblos del mundo.
12. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y
hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos
de la vida.
13. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte
en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo.
14. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización
social con equidad, como base del desarrollo plural.

Manual del gobierno escolar


Competencias del Área de Formación Ciudadana

1. Promueve relaciones enmarcadas en la cultura de paz,


los Derechos Humanos y la democracia para fortalecer las
relaciones de calidad en diversos espacios.

2. Valora y respeta la cultura propia y la de los pueblos que


conviven en la comunidad, el país y el mundo al propiciar la
convivencia intercultural.

3. Participa en diferentes espacios de organización reconociendo


el aporte de instituciones y organizaciones sociales en la
construcción de la democracia.

4. Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a)


y afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y
solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional.

5. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente


al planificar un futuro mejor en el ámbito local, regional y
nacional.

tivos Primario y Medio


las alumnas de los niveles educa
para uso de los alumnos y
EL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar:

A través de la educación se espera que la persona se desarrolle en todos


los aspectos, es decir, que tenga la oportunidad de vivir experiencias que
le permitan conocer la realidad y la cultura, pero que también desarrolle
cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y que respete tanto a
la naturaleza como a las personas.

Un buen estudiante además de esforzarse mucho por estudiar es un buen


compañero, apoya y respeta a las autoridades, a los docentes y a los
demás alumnos, sin importar cuál es su cultura, su religión y su condición
económica, además participa en forma activa en todas las actividades
que se realizan en la escuela.

Los niños, niñas y jóvenes tienen deberes y derechos; uno de esos derechos
es la educación. Otro de sus derechos es la libertad de asociación y a
expresar sus puntos de vista. Los alumnos y las alumnas pueden contribuir al
desarrollo de la escuela donde estudian
y de la comunidad donde viven, esto es
más fácil hacerlo a través de un grupo
organizado. Cuando nos organizamos
en grupos podemos realizar cambios en
nuestro medio, participamos y tomamos
decisiones para nuestro beneficio, el de
nuestros compañeros y el de la escuela
en general; de esta forma también
hacemos valer nuestros derechos.

Recordemos además que las personas


somos un elemento más de la
naturaleza, por lo tanto, el respeto tanto
a la naturaleza como a las personas es
fundamental para una convivencia
pacífica.

Manual del gobierno escolar


Una forma de que los alumnos
y las alumnas se organicen en
grupos es el gobierno escolar. El
Ministerio de Educación publicó
el Acuerdo Ministerial No. 1745
que dice que se debe crear
un gobierno escolar en todas
las escuelas del país. Pero,
¿qué es un gobierno escolar?
Este acuerdo nos dice que
“El Gobierno Escolar es una
organización de las alumnas
y alumnos para participar en
forma activa y consciente
en las diferentes actividades
de la escuela y comunidad,
desarrollando y fortaleciendo la autoestima,
liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las
opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.”

¿Qué significa eso? Quiere decir que el gobierno escolar es una forma
en que los y las estudiantes se organizan y participan de manera activa
en las diferentes actividades de la escuela. De esa manera todos y todas
participan en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen
valer sus derechos y comparten sus deberes. Un grupo vive en democracia
cuando se organiza y toma decisiones compartidas; en un ambiente
democrático todos participan, se valoran, se aceptan y se respetan.
En Guatemala todos y todas deseamos vivir en democracia, eso debe
reflejarse en nuestros actos, por eso nuestra escuela tendrá un ambiente
democrático.

El gobierno escolar es de los estudiantes y para los estudiantes. Los alumnos


y las alumnas eligen y organizan su propio gobierno, forman comisiones
y llevan a cabo proyectos creativos en beneficio de ellos mismos, de la
escuela y de la comunidad en general.

tivos Primario y Medio


las alumnas de los niveles educa
para uso de los alumnos y
El acuerdo ministerial que ya mencionamos dice también que “Los Gobiernos
Escolares contarán con la asesoría de maestros, orientadores, supervisores,
Comisiones de padres de familia, quienes tienen voz pero no tienen voto, e
instituciones de desarrollo comunitario.” Esto quiere decir que las actividades
que el gobierno escolar realiza no las desarrolla solo, sino que cuenta con el
apoyo del director o directora, los maestros o las maestras, padres de familia
y otras personas de la comunidad, ellos y ellas pueden darnos buenas ideas y
ayudarnos en lo que tengamos que hacer.

Objetivos del gobierno escolar:


El acuerdo cita como objetivos del gobierno escolar los siguientes:

a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnas y alumnos


La organización y participación en un gobierno escolar nos permite desarrollar
algunos valores dentro y fuera del aula, entre ellos podemos mencionar:
colaboración, cooperación, honradez, ayuda mutua, solidaridad, respeto
mutuo, responsabilidad, autodisciplina, tolerancia, igualdad, civismo y
honestidad. Por medio del gobierno escolar también aprendemos a tomar
decisiones en equipo, a respetarnos y valorarnos unos a otros.

b) Promover la participación y convivencia en democracia


El gobierno escolar permite a los alumnos y las alumnas resolver sus dificultades
en forma pacífica, tomar decisiones y participar en diferentes actividades de
la escuela.

c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo


El gobierno escolar permite a todos los alumnos y las alumnas poner en
práctica sus capacidades y su creatividad, donde las ideas que cada uno
tenga serán valoradas. Cuando participamos en actividades productivas
nos sentimos responsables, activos e importantes, lo que hace que nuestra
propia imagen mejore y tengamos una buena autoestima.

d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones


Por medio del gobierno escolar todos y todas tenemos la oportunidad de
cumplir con nuestras obligaciones y hacer valer nuestros derechos como
estudiantes, esto hará que en el futuro nos convirtamos en ciudadanos
responsables que participan en forma activa en el desarrollo del país. Es
importante recordar que para exigir nuestros derechos primero tenemos que
cumplir con nuestros deberes.

Manual del gobierno escolar


e) Promover la autogestión
Muchas veces las personas
tenemos ideas muy buenas,
pero para ponerlas en práctica
es necesario realizar algunas
gestiones o actividades previas
y así conseguir los recursos que
necesitamos. Por ejemplo,
si queremos celebrar el día
del maestro, buscaremos
entre todos y todas lo que
necesitamos para realizar esa
actividad; el gobierno escolar
es una manera muy organizada
de lograr la autogestión.

f) Desarrollar en los estudiantes


la práctica de una disciplina basada en actitudes
conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas
Cuando participamos en el gobierno escolar lo hacemos en forma voluntaria,
nadie nos obliga. Esto nos hace ser más responsables y disciplinados o
disciplinadas porque estamos convencidos y convencidas de que es
importante contribuir en el mejoramiento de nuestra escuela y nuestra
comunidad.

g) Apoyar la labor del docente


El trabajo que los maestros y las maestras realizan en la escuela es muy
importante; el gobierno escolar es una forma de apoyarlos para que sus
tareas se desarrollen de mejor manera.

h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes


actividades
El apoyo que le brindemos a nuestros compañeros y compañeras es una
de las funciones más importantes del gobierno escolar, aquí encontraremos
amigos y amigas que podrán comprendernos, entendernos y ayudarnos. Se
organizarán diferentes comisiones y el trabajo de éstas se orienta desde el
gobierno escolar.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 13
para uso de los alumnos y
i) Fortalecer la equidad de género y autoformación
El gobierno escolar es una forma divertida en que hombres y mujeres
aprendemos juntos por medio de nuevas experiencias que nos servirán para
toda la vida.

j) Promover la solidaridad
En el gobierno escolar compartimos lo que afecta nuestras vidas porque
tenemos similares necesidades, problemas, esperanzas e intereses; por esa
razón, el apoyo que nos brindemos unos a otros es muy importante.

Manual del gobierno escolar


¿CÓMO SE ORGANIZA EL
GOBIERNO ESCOLAR?
Organizar el gobierno escolar es un proceso que todos debemos disfrutar. Si todos
y todas participamos aseguramos que ese proceso sea democrático. Además
compartiremos con muchas personas: alumnos y alumnas de los primeros grados
y de los últimos grados, hombres y mujeres, alumnos y alumnas con discapacidad,
estudiantes de las diferentes culturas, alumnos y alumnas del área rural y del
área urbana. Compartiremos también con los profesores, profesoras, el director
o directora, los padres y madres de familia.

Para organizar el gobierno escolar tendremos que desarrollar varias fases, las
cuales podemos dividir así:

1. Convocatoria

2. Organización de la comisión legislativa

3. Jornada de empadronamiento

4. Organización de partidos

5. Campañas de proselitismo

6. Organización de las votaciones

7. Votaciones

8. Toma de posesión

9. Realización de tareas

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 15
para uso de los alumnos y
Explicaremos ahora en qué consiste cada una de las fases que se citaron.

Convocatoria

El director o directora, a principios


del año, hace la convocatoria para
conformar el gobierno escolar y se
establece la fecha y la hora en que
se harán las elecciones. Se indica
de una vez a quiénes se va a elegir;
el Acuerdo Ministerial No. 1745 de
fecha 7 de diciembre de 2000 nos
dice que el gobierno escolar se
forma así:

• Un presidente o presidenta
• Un vicepresidente o
vicepresidenta
• Un secretario o secretaria
• Un tesorero o tesorera

También estará integrado por:

• Un o una representante por grado, que deberá ser electo o electa por
cada grado.
• Un líder o lideresa de las distintas comisiones que sean necesarias.
• El Gobierno Escolar, dependiendo de la región, puede contar entre sus
integrantes, con un o una asistente bilingüe, que servirá de intérprete en
actos especiales entre las diferentes personas que visiten la escuela y los
estudiantes.

En esta convocatoria de una vez se debe especificar los líderes de qué comisiones
se van a elegir, estos podrían ser: comisión de cultura, comisión de relaciones
públicas, comisión legislativa, comisión de disciplina, comisión ecológica y de
ornato, comisión de biblioteca, comisión de apoyo comunitario, comisión de
deportes y recreación, comisión de refacción y comisión cívica.

Manual del gobierno escolar


Es importante tomar en cuenta lo siguiente:

• Los miembros del gobierno escolar serán electos en forma


democrática, es decir, que todos los alumnos y todas las alumnas
de la escuela participan en la elección. La elección que haga cada
persona será en forma libre y nadie puede obligarla a elegir a alguien
que no sea de su agrado. Todos los alumnos y las alumnas inscritos en
el centro educativo tienen derecho a elegir y ser electos.

• Todos los alumnos y las alumnas que se postulen para los diferentes
cargos lo harán en forma voluntaria y con el
deseo de trabajar por el mejoramiento de
la escuela; además deben ser líderes que
demuestren responsabilidad en sus actos.

• El gobierno escolar se conforma por un


número impar de personas para que cuando
voten no haya un empate.

• Es recomendable que los cargos de


presidente o presidenta, vicepresidente o
vicepresidenta, secretario o secretaria y
tesorero o tesorera los ocupen alumnos o
alumnas de los últimos grados, esto porque
ellos y ellas ya tienen más experiencia y
conocen un poco más las necesidades y
problemas de la escuela.

• La elección del o de la representante por


grado se hará en cada grado.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 17
para uso de los alumnos y
EMPADR
ÓNATE
Empadronamiento Y vota e
n las
eleccio
Para poder votar necesitamos primero nes de
empadronarnos; hacer este trámite es muy gobiern
o escola
importante porque nadie puede votar si no está r
empadronado. Antes de hacer las votaciones
¡Apúrate
para elegir el gobierno escolar se hace una !
jornada de empadronamiento, la cual estará
El trámit
a cargo de la comisión legislativa. Como e es per
el primer año que se organice el gobierno sonal
escolar no habrá en la escuela una comisión
y gratis.
legislativa, tendremos que organizarla.

El director o la directora del centro educativo asesorará a esta comisión, y


empezará por organizarla. Se sugiere que solicite un grupo de cinco o siete
estudiantes voluntarios de diferentes grados para integrar esta comisión.

Durante dos o tres días a la hora del recreo se instalan unas mesas de
empadronamiento, a las que acuden todos los estudiantes a registrar sus datos.

Antes de hacer las jornadas de empadronamiento tenemos que imprimir nuestras


cédulas estudiantiles; éstas nos servirán para votar; cada alumno o alumna
contará con su propia cédula. Serán de un material resistente, se pueden hacer
de cartulina.

Modelo para la cédula estudiantil

Manual del gobierno escolar


Cédula estudiantil No. : Número de empadronamiento:

Datos del alumno o alumna: Fecha de empadronamiento:

Apellidos: Vota en Mesa No. :

Nombres:
Firma del Director o Directora de la escuela:
Grado: Sección:
Sello:
Fecha de nacimiento:
Fecha en que votó:

Firma del Presidente de la Junta Electoral:


Firma del alumno o alumna:

Pasos para empadronarse:

El alumno o alumna se presenta en


la mesa de empadronamiento.

Entrega su carné estudiantil.

En la lista de alumnos y alumnas


se comprueba que está inscrito
en la escuela y en el grado
correspondiente.

Se llena el formato de la cédula estudiantil en la que se indican los


datos del alumno o de la alumna, su número de empadronamiento y
el número de mesa en que le corresponde votar. Esta cédula tendrá
la firma del encargado de la mesa y el sello de la Dirección.

Se le entrega al alumno o alumna la cédula estudiantil y se le indica el


número de mesa en que le corresponde votar.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 19
para uso de los alumnos y
Organización de partidos

Para elegir al gobierno escolar formaremos partidos que competirán en la


elección. Esta competencia se hará con mucho entusiasmo y respeto porque
al final quienes deciden qué partido ganará son todos los alumnos y las alumnas
de la escuela.

Veamos qué pasos se siguen para organizar los partidos:

Paso 1:
Los alumnos y las alumnas forman sus partidos y deciden quiénes podrían
ocupar los distintos cargos. Se recomienda que en cada grupo haya
representantes de todos los grados.

Paso 2:
El partido se inscribe en la dirección del centro educativo.

Paso 3:
El director o la directora nombra a un profesor o una profesora para que
asesore al partido.

Paso 4:
El partido se reúne varias veces
para ponerse de acuerdo en el
trabajo que harán en la escuela, es
decir, elaboran su plan de trabajo
con la ayuda de su docente asesor
o asesora.

Paso 5:
Cada partido elige un nombre y
una sigla con la que se le identifique
en forma más fácil.

Paso 6:
Entre todos y todas diseñan un
logotipo o símbolo del partido; el
logotipo representa la forma de
pensar y de ser de los miembros del
partido.

Manual del gobierno escolar


¿Cómo se hace un plan de trabajo del gobierno escolar?

Se hace una lista de las necesidades de la escuela en orden de importancia y


luego se piensa qué puede hacer el gobierno escolar para atenderlas. Al hacer
el plan de trabajo debemos ser muy realistas, es bueno que pensemos organizar
actividades y proyectos nuevos, pero que se puedan llevar a cabo porque si
somos demasiado ambiciosos es posible que nuestras ideas sólo se queden
en ideas y no se realicen nunca; recordemos que un gobierno escolar tiene la
duración de un año escolar.

Al hacer el plan de trabajo del gobierno escolar todos los alumnos y las alumnas
tienen la oportunidad de aportar sus ideas y proponer la solución a diferentes
necesidades y problemas que observen.

Al hacer el plan nos pueden ayudar mucho los maestros y las maestras, pero
aquí presentamos una tabla muy sencilla que nos puede servir de guía para
elaborarlo.

¿Qué ¿Para qué lo vamos ¿Qué actividades ¿Cuándo lo ¿Quiénes serán los ¿Qué recursos
haremos? a hacer? desarrollaremos? haremos? responsables? necesitaremos
para hacerlo?

- Mejora- - Para contar con - Pintar la sala de - De marzo - Presidente - Pintura


miento una sala de lectura lectura a mayo
de la más presentable - Secretaria - Dinero
biblioteca - Conseguir más
libros - Comisión de
biblioteca

- Festival de - Para contar con - Recitales - Segunda - Vicepresidente - Salón de actos


cultura más libros para lec- semana
tura e investigación - Conciertos de julio - Comisión de cultura - Micrófono

- Para fomentar los - Concursos - Aparato de


valores culturales sonido

las alu mnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 21
para uso de los alumnos y
Campañas de proselitismo

Las autoridades de la escuela declaran un


período para hacer campaña política; se
recomienda que éste no sea mayor de dos
semanas. Todos los partidos hacen propaganda
de manera creativa; es importante hacer ver
que se respetarán unos a otros. En el edificio
de la escuela se coloca propaganda, pero se
tiene el cuidado de no dañar las instalaciones.
El director o directora indica las áreas en que
está prohibido colocar propaganda.

Es importante recordar que cuando las


elecciones terminen cada partido tiene la
responsabilidad de recoger la propaganda
que colocó.

Se sugiere que durante el tiempo de


proselitismo se organicen foros para que cada partido presente su plan
de trabajo a todos los alumnos y las alumnas de la escuela. Si el partido gana las
elecciones este plan se hará en forma más detallada.

Veamos las siguientes ideas para realizar el foro:

• Se nombra una persona que dirija el foro, esta persona será el moderador
o moderadora; puede ser el director o directora, un profesor o profesora
o un alumno o alumna que no participe en ningún partido.

• Se invita a todos los alumnos y las alumnas a un salón grande o un


espacio abierto; mejor si tiene escenario.

• El moderador o moderadora pide a cada candidato o candidata a


presidente o presidenta que haga una presentación breve
de su plan de trabajo.

• El moderador o moderadora puede hacer preguntas


generales a los candidatos o candidatas para que las contesten.

• El público puede hacer preguntas directas a los candidatos


o candidatas. Esto se debe hacer en forma ordenada.

Manual del gobierno escolar


Organización de las votaciones

El día de las elecciones será de mucha alegría para todos y todas porque
tendrán la oportunidad de participar y de expresarse por medio del voto. Todos
los alumnos y las alumnas deben votar, de esta manera quienes sean electos
serán verdaderos representantes de todos los estudiantes.

Es necesario preparar las elecciones con mucho tiempo de anticipación para


que todo salga bien, para ello podemos solicitar el apoyo del Delegado Municipal
del Tribunal Supremo Electoral.

Lo primero que debemos organizar son las juntas receptoras de votos, las cuales
se forman con alumnas y alumnos voluntarios de todos los grados; ellos ayudarán
a la organización de las votaciones.

El número de juntas depende de la cantidad de alumnos y de alumnas de la


escuela. Cada junta estará formada por: un presidente o una presidenta, un
secretario o una secretaria y un o una vocal; se contará también con el apoyo
de un o una alguacil. Además, cada partido nombra un o una fiscal que lo
represente en cada junta receptora de votos.

Por tu escuela
Por tu grado
Por ti

¡PARTICIPA EN LA ELECCIÓN
DEL GOBIERNO ESCOLAR!

Tu voto es libre y secreto

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 23
para uso de los alumnos y
Veamos qué más debemos preparar:

Papeletas Pueden ser de tamaño media carta


y contienen una tabla con todos los
logotipos de los partidos, estos aparecen
en el orden en que cada partido se
inscribió. Es necesario reproducir una
papeleta para cada estudiante.

Urnas Son bolsas grandes transparentes que se


colocan en la parte de delante de las
mesas de votación; en la parte de arriba
podemos ponerles un pedazo de cartón
con una hendidura para introducir las
papeletas. Las urnas deben estar a la
vista de todos.

Crayones
Sirven para marcar el voto

Necesitamos tener una lista general


Padrón electoral de todos los alumnos y las alumnas del
centro educativo. A partir de esta lista
debemos hacer listas de votantes en
orden alfabético; se hará una lista por
cada junta electoral y la cantidad de
votantes será la misma para todas las
juntas receptoras de votos. A estas
listas les llamaremos padrón electoral.
Se sugiere que el padrón electoral sea
en orden alfabético para que los y las
estudiantes de todos los grados estén
mezclados y compartan con otros
compañeros y compañeras.

Hojas para control Tiene los números en orden y sirve para


ir marcando cuántas personas van
votando. Habrá una para cada junta
receptora.

Manual del gobierno escolar


Atriles de cartón Sirven para que nadie vea por quién vamos
a votar y así asegurar que el voto es secreto.
Se hacen con cajas grandes de cartón que
podemos llevar de nuestras casas; a las
cajas les dejamos el fondo y tres paredes,
es decir, les cortamos las tapaderas y una
pared. La cantidad de atriles será el mismo
de las juntas receptoras de votos.

Pancartas Con medio pliego de papel manila y


Mesa No. 3 marcadores se hace un letrero que indique
el número de la mesa y la letra inicial de los
Apellidos de la:
apellidos de los estudiantes que votarán en
esa mesa.
M a la P

Brazaletes
Se les escribe el cargo de cada uno de los
miembros de la junta. Pueden ser de papel,
cartulina o tela y se colocan en el brazo.

Tinta permanente Sirve para marcar el dedo índice derecho


de las personas que ya votaron.

Se utilizan para que las juntas receptoras de


Papel bond y lapiceros
votos tomen notas y llenen las actas.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 25
para uso de los alumnos y
Almohadillas con tinta Se utilizan para los alumnos y las alumnas
que no pueden firmar.

Masquinteip Se usa para pegar la pancarta, asegurar


la urna y sellar la bolsa con papeletas.

Mesas y sillas Se utilizan para que se instalen las juntas


receptoras de votos.

Mesas para colocar Se usan para colocar los atriles


atriles

Votaciones:

Por fin llegó el día de las elecciones ¡Ésta será una fiesta cívica para todos y todas!
Será un día de alegría, de convivir, de compartir, de respeto y de democracia;
todos los alumnos y las alumnas elegirán a sus representantes en el gobierno
escolar.

El día de las votaciones ya nadie podrá hacer propaganda y esto lo debemos


respetar todos y todas.

Manual del gobierno escolar


Pasos para la apertura de la votación

Paso 1:
Los miembros de la junta receptora
de votos, el alguacil y los fiscales
se presentan con anticipación. El
presidente o la presidenta de la
junta les da la bienvenida.

Paso 2:
Se observa que las mesas y sillas
para la junta receptora de votos,
así como el atril estén en el lugar
correcto.

Paso 3:
La junta revisa el contenido del paquete electoral:
• Un padrón electoral
• Una hoja de control de los votantes
• Un brazalete de cartón para cada miembro de la junta con el nombre
de cada cargo
• Un frasco de tinta permanente
• Una almohadilla con tinta
• 4 lapiceros
• 4 crayones de cera
• 1 rollo de masquinteip
• 1 pancarta para identificar la mesa
• 1 bolsa plástica grande transparente para urna
• 4 hojas de papel bond
• 1 formato para acta de inicio
• 1 formato para acta de cierre
• 1 paquete de papeletas. Debe haber una papeleta para cada
votante de acuerdo con el padrón electoral

Paso 4:
Cada miembro de la junta receptora de votos se coloca su brazalete.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 27
para uso de los alumnos y
Paso 5:
Se cuentan las papeletas, éstas deben
coincidir con la cantidad de alumnos y
alumnas que hay en el padrón.

Paso 6:
El secretario o secretaria llena
el formato del acta de inicio. La
firman el presidente o presidenta,
el secretario o secretaria y el o la
vocal.

Paso 7:
El presidente o la presidenta declara abierta la votación e invita a la
primera persona de la fila a emitir su voto.

Manual del gobierno escolar


Veamos un ejemplo de acta inicial de la junta receptora de votos.

Escuela Oficial

ACTA INICIAL
JUNTA RECEPTORA DE VOTOS

Papeletas recibidas: Mesa Número:

Votantes asignados:

El Presidente(a):

El Secretario(a):

Y el Vocal(a):

De la Junta receptora de votos, a las ______ horas con ____ minutos del día______ de
_________ del año 20____, hacen costar: a) Que con la presencia del (de la) Alguacil,
el presidente(a) revisó que la mesa cuenta con el padrón electoral, la papelería y los
materiales necesarios; que el atril donde los electores marcarán sus votos se encuentra
adecuadamente instalado, que la bolsa plástica receptora de votos en la mesa
es transparente y está vacía. b) De acuerdo con los otros miembros de la junta, el
presidente declaró abierta la elección. c) El (la) alguacil de la mesa invitará a quien se
encuentre primero en la fila de votantes que pase a emitir su voto.

Se suscribe la presente acta por los miembros de la junta y los fiscales de los partidos
políticos que están presentes, cuyos nombres se anotan a continuación:

No. Partido Político Nombre y apellido de los fiscales Firmas


1

f) f) f)

Presidente(a) Secretario(a) Vocal

las alu mnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 29
para uso de los alumnos y
Pasos para realizar la votación:

Paso 1:
El o la alguacil verifica que los alumnos y las alumnas que están en la
fila para votar mantengan el orden apropiado. En la mesa sólo habrá un
votante cada vez.

Paso 2:
El o la votante entrega su cédula al presidente o la presidenta de la junta,
quien la revisa y comprueba que tenga el número de empadronamiento.

Paso 3:
El presidente o la presidenta revisa que el votante no tenga el dedo índice
derecho manchado y el secretario o la secretaria comprueba que esté
inscrito en el padrón.

Paso 4:
El presidente o la presidenta firma en la parte de atrás de la papeleta y
se la entrega al vocal. El o la vocal dobla en cuatro la papeleta y se la
entrega al o la votante.

Paso 5:
El o la votante pasa al atril a marcar su voto con un crayón de cera y
dobla la papeleta.

Manual del gobierno escolar


Paso 6:
El votante introduce la papeleta en la urna y firma o coloca su impresión
digital en el padrón electoral.

Paso 7:
El presidente o la presidenta anota la fecha en la cédula del o la votante
y la firma para dejar constancia de que éste votó. El vocal mancha con
tinta permanente el dedo índice derecho del votante. El secretario o la
secretaria anota en la hoja de control el número que le corresponde al o
la votante.

Paso 8:
El votante recibe su cédula y se retira de la mesa. ¡Ha cumplido con el
derecho y deber de votar!

Para que las votaciones sean más participativas podemos invitar como
observadores a algunas personas importantes de la comunidad, por ejemplo:
los padres y madres de familia, el alcalde municipal, el alcalde auxiliar, los y
las docentes, alumnos y alumnas de otras escuelas, deportistas destacados y el
Delegado municipal del Tribunal Supremo Electoral.

Recomendaciones para los miembros de la junta electoral y demás personas


que atienden a los y las votantes:

• Todos los miembros de la junta electoral deberán


ser amables, atentos y respetuosos con todos
sus compañeros y compañeras, aunque ellos
sean de otros partidos; recordemos que estamos
compartiendo un proceso democrático.
• Si un compañero o compañera con discapacidad
va a votar en nuestra mesa tendremos que
ayudarle para que esta actividad sea más fácil
para él o ella.
• Nadie deberá ver por quién votó su compañero
o compañera porque el voto es secreto.
• Se debe evitar que hayan personas ajenas cerca
de la mesa receptora de votos. Sólo debe estar
la junta y la persona que está votando.
• La votación termina exactamente a la hora en
que se acordó en la convocatoria; a partir de ese
momento ya nadie puede votar.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 31
para uso de los alumnos y
El escrutinio por mesas receptoras de votos:

Haremos ahora el escrutinio en cada mesa receptora, es decir, el proceso de


contar los votos. Veamos cuáles son los pasos que hay que seguir:

Paso 1:
A la hora indicada, el presidente de la junta declara cerrada la
votación.

Paso 2:
Se cuentan las papeletas que sobraron y en la parte de enfrente se
le escribe a cada una con letras grandes “NO USADA”.

Paso 3:
El secretario o la secretaria revisa en el padrón la cantidad de
alumnos y alumnas que votaron. Se abre la urna y el vocal cuenta
las papeletas y comprueba que sea la misma cantidad que indica
el padrón.

Paso 4:
El presidente saca cada voto, lo muestra a todos y se van separando
por partido, “nulo” o “en blanco”.

Paso 5:
Cuando la equis o la cruz se salgan del marco que corresponde al
partido, el voto se anula. Si hay un problema en la forma en que se
marcó el voto, la junta toma una decisión en común acuerdo.

Paso 6:
El o la vocal cuenta los votos y anuncia el resultado.

Paso 7:
El secretario o la secretaria llena el formato del acta final y los
miembros de la junta la firman.

Paso 8:
Las papeletas se meten de nuevo en la urna y ésta se sella con
masquinteip.

Manual del gobierno escolar


Veamos un ejemplo de acta final de cierre de escrutinios.

Escuela Oficial

ACTA FINAL DE CIERRE Y ESCRUTINIOS


JUNTA RECEPTORA DE VOTOS

Papeletas recibidas: Mesa Número:

Votantes asignados:

El Presidente(a):

El Secretario(a):

Y el Vocal(a):

De la Junta receptora de votos, hacen constar que a las ______ horas con ____ minutos
del día______ de _________ del año 20____, el presidente de la junta declaró cerrada la
votación. Que se presentaron a votar ____ estudiantes registrados en el padrón. Que
formaron los diferentes legajos y se guardaron en la bolsa respectiva.

El resultado final del escrutinio de votos consta en el cuadro siguiente:

Partido Cantidad de votos

El resumen de los resultados es el siguiente:

Total de votos válidos


Total de votos nulos
Total de votos en blanco
Total de boletas sin usar
Total general de papeletas

f) f) f)

Presidente(a) Secretario(a) Vocal

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 33
para uso de los alumnos y
El escrutinio final:

Ahora habrá que hacer el escrutinio final, es decir, sumar los votos que se
obtuvieron en las diferentes mesas para así tener los totales. Veamos los pasos
que debemos seguir:

Paso 1:
Después de que ya se hizo el escrutinio en cada mesa receptora se
reúnen todos los presidentes de las juntas receptoras de votos y llevan
con ellos el acta y la urna.

Paso 2:
Uno de los presidentes llena el acta de escrutinio final, en la que se va
anotando por mesa receptora la cantidad de votos de cada partido,
así como los nulos, en blanco y papeletas sin usar.

Paso 3:
Se suman los totales, luego se identifica cuál es el partido ganador y se
indica ese dato en el acta. Todos y todas firman el acta.

Paso 4:
Un o una representante de las juntas receptoras de votos anuncia al
público los resultados de la votación. Para que sea más emocionante
puede empezar por el partido que obtuvo menos votos hasta llegar al
partido ganador.

¡Ya tenemos un nuevo


gobierno escolar!

Manual del gobierno escolar


Ejemplo de acta final de cierre y escrutinios

Escuela Oficial

ACTA FINAL DE CIERRE Y ESCRUTINIOS

Los presidentes de las juntas receptoras de votos:

1.
2.
3.
4.

Hacen constar que a las ______ horas con ____ minutos del día______ de _________ del
año 20____, se realizó la suma total de votos.

Los resultados son los siguientes:

No. de Partido Partido Partido Partido Partido Votos Votos en Papeletas Total de
mesa 1 2 3 4 5 nulos blanco sin usar papeletas
Mesa 1

Mesa 2

Mesa 3

Mesa 4

TOTALES

Partido ganador:

f) f) f)

Presidente mesa 1 Presidente mesa 2 Presidente mesa 3

las alu mnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 35
para uso de los alumnos y
Es importante que cada grado tenga su junta directiva. La elección de esta
junta se hace en cada aula; la votación es más sencilla. Los alumnos y las
alumnas proponen a sus compañeros o compañeras que creen que tienen las
cualidades para ser sus directivos, luego se hace una votación rápida por escrito
y en secreto. Quienes sean electos integrarán la junta directiva.

Recordemos que el presidente o la presidenta de cada grado forma parte del


gobierno escolar con voz y voto; esto hace que el proceso sea democrático
porque todos los alumnos y las alumnas están representados.

La toma de posesión
Dos o tres días después de la elección se
llevará a cabo el acto de toma de posesión
del gobierno escolar; éste es un acto serio y
formal, pero también de mucha alegría para
todos y todas, pues sus representantes ya
podrán iniciar su labor.

En este acto, el Director o Directora del centro


educativo dará posesión de su nuevo puesto
a todos los miembros del partido ganador. Si
el año anterior hubo un gobierno escolar los
miembros de ese grupo también participan
de la entrega, cuentan brevemente a todos
y todas cuáles fueron las principales acciones
que realizaron y se les agradece su trabajo.

Realización de tareas
Corresponde ahora trabajar duro en beneficio de todos y todas, pondremos en
práctica nuestras brillantes ideas y nuestra creatividad.

En los siguientes capítulos hablaremos acerca de qué debemos hacer en


adelante como gobierno escolar.

Manual del gobierno escolar


RESPONSABILIDADES DEL
GOBIERNO ESCOLAR

Recordemos que la organización del gobierno escolar pretende que los alumnos
y las alumnas se organicen, planifiquen y ejerzan puestos de liderazgo en su
escuela, al mismo tiempo que sean capaces de elegir, apoyar y aprobar o
desaprobar a los líderes, esto los ayudará a que cuando sean adultos vivan en
una verdadera democracia.

Cada uno de los miembros del gobierno escolar cumple con algunas funciones
que se establecen en el acuerdo ministerial número 1745 y el reglamento de la
escuela.

Pensar en las responsabilidades nos lleva


a tomar en cuenta las consecuencias.
Los alumnos y alumnas participantes
deben tener claro cuáles son las
responsabilidades que aceptan al
participar como miembros activos del
gobierno escolar, pero también deben
saber cuáles serían las consecuencias
por dejar de cumplir con sus
responsabilidades.

Acciones que realiza el gobierno escolar

Al analizar las responsabilidades del gobierno escolar se puede pensar cuáles


son las acciones en las que participará cada uno de sus miembros; es importante
que éstas no sean sólo representar al establecimiento en actividades de la
comunidad.

Por medio del gobierno escolar se trata de lograr la participación activa de los y
las estudiantes, para esto es importante que se les permita investigar, gestionar,
negociar, crear, organizar, proponer, decidir y dialogar.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 37
para uso de los alumnos y
Las autoridades educativas, maestros, maestras, estudiantes y padres de familia
deben tener claro que la organización del gobierno escolar no es una razón
para faltar a clases, sino por el contrario, permite aprovechar el tiempo y que
todos participen y colaboren en el funcionamiento de la escuela.

Entre las acciones que realiza el gobierno escolar están:

• Organizar actividades para el beneficio de todos los alumnos y las


alumnas, de los y las docentes y de las autoridades de la escuela
• Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela
• Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes
• Organizar actividades que permitan la participación de la escuela en la
comunidad
• Velar por la participación y el aprendizaje de los y las estudiantes
• Velar por que todos los alumnos y las alumnas lleguen a clases y terminen
el año escolar
• Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los alumnos
y las alumnas
• Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año
• Presentar, al final del año, un informe del trabajo que se realizó

Recordemos que el gobierno escolar se forma por:

• Un presidente o presidenta
• Un vicepresidente o vicepresidenta
• Un secretario o secretaria
• Un tesorero o tesorera
• Un o una representante por grado (electo por cada grado)
• Un líder o lideresa de las distintas comisiones

A esta estructura es necesario agregarle las comisiones, que se organizan según


las necesidades y características propias de la escuela.

Manual del gobierno escolar


Funciones de cada cargo

Cada uno de los miembros del gobierno escolar cumple diferentes funciones,
esto quiere decir que tienen responsabilidades que permitirán mejorar la escuela
y beneficiarán a todos y todas. Veamos cuáles son las funciones de cada cargo:

ta
Presidente o presiden
en
• Representar a la escuela
s a niv el mu nic ipal o
actividade
regional
de todos los
• Coordinar el trabajo
escolar y
miembros del gobierno
hacerlo muy dinámico
de los líderes
• Coordinar el trabajo
es
de las diferentes comision
ien to al de sar rol lo de
• Dar seguim Vicepresiden
los proyectos y actividade
s del te o
vicepresidenta
gobierno escolar
acciones con el
• Coordinar todas las • Apoyar al presid
escuela
director o directora de la necesario
ente en todo lo
informe de
• Recibir y registrar el • Coordinar el tra
las activida de s qu e realizan los bajo con los d
miembros del emás
de l go bie rno escolar gobierno esco
miembros • Reemplazar a la r
de los logros l presidente cu
• Presentar los informes éste falte a nd o
• Coordinar la p
articipación d
niños y las niña e los
s de los primer
grados os
• Ayudar a hace
r dinámico el tra
que realizan la bajo
s comisiones

las alu mnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 39
para uso de los alumnos y
aria
Secretario o Secret
con los demás
• Coordinar el trabajo
rno escolar
miembros del gobie
borar actas de
• Tomar notas y ela
realicen;
las reuniones que se
revisa el o la Tesorero o
estos documentos los
docente asesor tesorera
miembros del
• Comunicar a los
eres de las
gobierno escolar y líd • Tener a su cargo el dinero
que
as y horas de las
comisiones las fech maneja el gobierno escola
r
reuniones de trabajo • Llevar un control del ingres
o del
l del desarrollo
• Llevar un historia dinero y de los gastos que
se hagan
ectos y
y avance de los proy • Elaborar un informe mensu
al de las
liza el gobierno
actividades que rea finanzas del gobierno escola
r, el
escolar cual se acompaña por co
spondencia e nstancias,
• Organizar la corre recibos, facturas y vales
trumentos del
información de los ins • Coordinar la gestión de fon
dos para
sladarla a
gobierno escolar y tra las actividades
donde corresponda • Elaborar un informe final de
l manejo
me mensual del
• Preparar un infor de fondos durante el períod
o de
r el gobierno
trabajo realizado po gobierno escolar
nes
escolar y las comisio

grado
Representantes de
en las
• Representar a su grado
escolar
reuniones del gobierno
activa en
• Participar en forma
yectos del
todas las acciones y pro
gobierno escolar
ipación y
• Asegurar la partic
en cada una
beneficio de su grado
ctos que
de las acciones y proye
olar
realiza el gobierno esc
comisiones
• Coordinar con las
diferentes
organizadas para las
lizan en la
actividades que se rea
escuela
limiento y respeto
• Velar por el cump
uela
de las normas de la esc

Manual del gobierno escolar


Instrumentos que utiliza el gobierno escolar

Para que el gobierno escolar tenga éxito se recomienda el uso de diferentes


instrumentos que permitan la participación de las y los estudiantes.

Estos instrumentos apoyan los aprendizajes a través de un ambiente organizado


y agradable que promueva la formación de valores, la buena comunicación y el
funcionamiento del gobierno escolar. Se utilizan de forma voluntaria y se revisan
con el apoyo del o la docente asesor o asesora.

Entre los instrumentos que puede utilizar el gobierno escolar están:

• Plan de acción emergente


• Control de asistencia
• Libro, buzón o cartel de sugerencias
• Libro, buzón o cartel de compromisos
• Buzón de correspondencia
• Cuaderno viajero
• Plan padrino

El gobierno escolar puede diseñar cualquier otro instrumento que le sea de


utilidad según las necesidades y características de la escuela.

Veamos en qué consiste cada uno de los instrumentos que se citaron:

Plan de acción emergente

Es un plan que permite atender o solucionar un problema que se presenta en


forma inesperada. El plan de acción emergente se compone de:

• Objetivo: Aspecto a mejorar; es lo que se


quiere conseguir.
• Motivación: Busca realizar las actividades
de mejor manera y la participación
voluntaria.
• Actividades: Lo que se deberá hacer para
conseguirlo.
• Control: Seguimiento de las acciones.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 41
para uso de los alumnos y
Ejemplo No. 1 de plan de acción emergente

Orden
Objetivo Motivación Actividades Control del proceso

Mejorar el orden en • Reflexionar en • Depositar la Observación y


el salón de clase grupo en relación basura en el lugar seguimiento en los
a las ventajas de que corresponde avances que el
tener un ambiente • Cada estudiante grupo de
agradable mantiene el alumnos va logrando.
• Reflexionar en bolsón en el lugar
relación a la que corresponde
importancia • Mantener
del orden en ordenado el
las diferentes estante o mueble
actividades que de la clase
se desarrollan • Ordenar el
material al
terminar de
trabajar

Ejemplo No. 2 de plan de acción emergente:

Trato humano
Objetivo Motivación Actividades Control del proceso

Mejorar el trato • Reflexionar en • Respetar el orden Observación y


entre compañeros relación con de participar en seguimiento en los
y compañeras. la actitud que clase. avances que el
muestran otras • No gritar, aún grupo de alumnos va
personas al cuando creamos logrando.
sentirse tratadas que tenemos la
con respeto. razón.
• Reflexionar en • No acaparar la
relación con la conversación
importancia de con los demás
ser tolerante con compañeros.
otros para que • Utilizar con todos
los demás sean un vocabulario
tolerantes con cortés y de
uno. respeto.

Manual del gobierno escolar


Autocontrol de asistencia

Es un cartel que sirve para que cada uno de los y las


estudiantes registre su asistencia diaria a la escuela,
éste puede hacerse para utilizarlo durante una
semana o un mes. Puede tener diferentes formas,
por ejemplo, un dibujo grande con tarjetas más
pequeñas donde se anotan los nombres de los
niños. Cada niño coloca cada día en el dibujo
grande su propia tarjeta.

Otra idea es elaborar un cuadro donde se


anotan los nombres de los estudiantes y los
días del mes. Para marcar su asistencia, cada
estudiante realiza un dibujo en el espacio que le
corresponde.

El autocontrol de asistencia es un instrumento


importante, ya que desarrolla en los niños y las niñas la responsabilidad, la
puntualidad y le permite al maestro darse cuenta cuando un alumno falta mucho.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 43
para uso de los alumnos y
Libro, buzón o cartel de sugerencias

Es un cuaderno, caja o cartel que nos sirve para


comunicarnos y nos hace responsables de nuestras
opiniones e ideas. Es importante que esté en un
lugar donde todos lo vean, puedan usarlo y que con
letras grandes diga SUGERENCIAS. Allí los estudiantes
escriben sus sugerencias para mejorar lo que se está
haciendo. Cada estudiante decide si escribe o no
su nombre.

El control de este instrumento se realiza con el apoyo del maestro o la maestra


para entender todos los mensajes y sugerencias, en especial de los niños y las
niñas menores.

Libro, buzón o cartel de compromisos

Es un instrumento que está claramente


identificado con la palabra COMPROMISOS.
Se coloca en un lugar visible y al alcance de
todos y todas. En este cuaderno, caja o cartel,
los estudiantes escriben los compromisos o
aportes que desean hacer en relación con
una actividad y los firman. Por ejemplo: si un
estudiante desea ayudar a ordenar todos
los lunes los libros de la biblioteca, lo escribe
allí.

Este instrumento es importante porque


desarrolla la responsabilidad y el compromiso
de trabajar en beneficio de todos y todas,
además nos da la oportunidad de participar
en forma voluntaria en actividades que
nos agradan y para las cuales tenemos
habilidad.

Manual del gobierno escolar


Buzón de correspondencia

Es una caja de cartón en la que los estudiantes colocan la correspondencia para


sus compañeros o compañeras, para el director o directora, para los maestros o
maestras, para los padres de familia o para algún miembro de la comunidad. Esto
se hace para compartir información importante o simplemente para comentar
acerca de lo que sucede en la escuela.

Cuaderno viajero

Éste es un cuaderno que “visita” a diferentes


personas, por ejemplo, a los y las estudiantes, padres
y madres de familia, maestros, autoridades de la
comunidad y otros. Cuando el cuaderno llega a
una persona, ésta tiene la oportunidad de escribir
y así sugerir, recomendar, completar información u
opinar respecto de un tema determinado.

Plan padrino

Por medio de este plan los estudiantes de los grados mayores “adoptan” a
estudiantes de los primeros grados para apoyarles a realizar las diferentes
acciones de las comisiones a las que pertenecen, esto nos ayuda a tomar en
cuenta los aportes de los más pequeños.

El plan padrino es ideal para apoyar a los y las docentes de los primeros grados
que por lo general tienen mayor cantidad de estudiantes o bien para apoyar en
las aulas a donde asisten niños o niñas con discapacidad.

Este plan nos ayuda a ser responsables,


solidarios y a respetar a los demás. En una
hoja de papel bond el padrino escribe qué
grado es el que va a apoyar y las acciones
que realizará. El control lo tiene a su cargo
el vicepresidente o la vicepresidenta del
gobierno escolar.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 45
para uso de los alumnos y
ORGANIZACIÓN DE LAS
COMISIONES

Las comisiones se organizan según las necesidades y características de la


escuela, cada comisión tiene asignadas responsabilidades específicas. El líder o
la lideresa de la comisión tiene entre sus funciones las siguientes:

• Formar la comisión con alumnos y alumnas interesados en colaborar


• Elaborar, junto con los demás miembros de la comisión, el plan de
acción específico para la comisión, éste debe estar de acuerdo con
las necesidades de la escuela
• Coordinar las actividades de la comisión en cumplimiento del plan de
acción
• Mantener una buena comunicación con los demás miembros del
gobierno escolar, el director o directora y los docentes
• Coordinar la elaboración y entrega de un informe de las acciones y
logros de la comisión

Veamos cuáles son las comisiones que se pueden organizar y las funciones que
éstas desempeñan:

Comisión
de bibliote
ca
Comisión de relaciones • Organiza
y coordina
públicas de la biblio el uso
teca escola
especial e r, en
n lo
• Coordina, elabora y con el prést relacionado
amo de lib
distribuye el boletín escolar • Cuida lo ros
s materiale
• Motiva a los estudiantes la bibliotec s de
a para que
para que escriban sus ideas, se manten
gan en bu
aportes y comentarios en el estado y re en
para los qu
boletín escolar encuentre e se
n en mal e
• Consigue fondos para la • Lleva un stado
control de
publicación y distribución del periódicos, los
revistas, afic
boletín escolar libros y otro hes,
s documen
• Coordina la entrega del que llegan tos
a la escue
boletín escolar • Mantien la
e al día la
documento lista de los
• Atiende a autoridades y s que hay e
otras personalidades que biblioteca n la
visitan la escuela • Gestiona
donacione
de docum s
entos para
biblioteca la
escolar

Manual del gobierno escolar


de apoyo
Comisión
rio
comunita Comisión d
e deportes
con los recreación y
n e contacto
• M a n ti e tes de la
presentan
líderes y re • Organiza
d
comunida os y
y coordina
la
o ti v a a los alumn realización
de jornadas
• M p a rt ic ipar actividades y
as a
las alumn deportivas
ades de la • Organiza
actividades
en activid convivencia de
a d
comunid ción de y recreació
in a la participa • Coordina
la participa
n
• Coord a des de ción
u e la e n activid de la escue
la en evento
la e sc unidad
e n e fic io de la com deportivos d
e la comun
s
b de la • Consigue idad
miembros artículos pa
• Invita a a d if e rentes práctica de ra la
d
comunida aniza deportes en
es que org escuela la
actividad e n e fic io
en b
la escuela
rio
comunita

n cívica
Comisió
rdina la
iza y coo festejos Comisió
• Organ n de s lo
n de dis
cipli na
realizació • Particip
cívicos a en la e
laboració
nte del regla n
juntame mento d
C o o rd ina, con m u n itaria, escuela,
que inclu
e la

la c o m isión co normas y ye las
con e la consecu
ipación d des de las sa encias
la partic nc
en ac ti v id a miembro iones para los
escuela c o m u nidad s de la e
scuela,
e la incluido
cívicas d • Inform
el gobie
rno esco
a a los d lar
compañ emás
eros del
del regla contenid
mento d o
• Apoya e
a las auto la escuela
de la esc rida
uela en e des
cumplim l
iento de
reglame l
nto intern
escuela o de la

las alu mnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 47
para uso de los alumnos y
ológica y
Comisión ec
de ornato
y la Comisión de cultu
conservación ra
• Vela por la
escuela
limpieza de la a • Organiza y reali
a ct iv idades acerc za
• Organiza a m b ie nt e actividades de tip
o cultural,
del
del cuidado tales como: conc
ursos de
de la es cu el a literatura, de decla
rca
mpañas ace mación,
• Organiza ca ie nt a l
de canto, dibujo
y pintura
amb
del cuidado • Organiza exposic
sig ue a rtí culos para el recitales, concier
iones,
• Con
nt o del edificio tos,
mantenimie festivales y otros
escolar • Apoya al direc
tor o directora
vela por el
• Organiza y y a los docentes
uado de la en las
manejo adec actividades cultu
rales de la
basura de escuela
participación
• Coordina la a d es • Coordina la pa
rticipación de
las activid
la escuela en m un id a d la escuela en las
actividades
e la co
ecológicas d culturales de la co
munidad

Comisión legislativa
Comisión de refacción • Organiza y coordina la
realización de las elecciones
• Vela por la limpieza de escolares del año siguiente
las instalaciones donde se • Organiza las campañas de
elabora la refacción empadronamiento del año
• Coordina la entrega de la siguiente
refacción a los alumnos y • Establece los requisitos de los
las alumnas por medio de candidatos en las elecciones
los representantes de cada escolares
grado • Organiza campañas
• Controla que los platos y de información y
vasos que utilizan los alumnos concientización de la
y las alumnas siempre estén importancia de participar en
limpios y ordenados en cada las elecciones escolares
aula • Participa en la elaboración
• Consigue trastos para la del reglamento de la
elaboración de los alimentos escuela, que incluye las
• Coordina sus actividades normas y consecuencias
con el comité de padres y de las sanciones para los
madres de familia del centro miembros de la escuela,
educativo incluido el gobierno escolar

¿Qué otras comisiones se necesita organizar en nuestra escuela?

¿Cuáles serían las funciones de estas comisiones?

Manual del gobierno escolar


GLOSARIO
Aquí encontramos el significado de algunas palabras que se encuentran en el
manual:

Asesorar
Aconsejar, apoyar.

Asociación
Acción de asociarse. Unirse para lograr un propósito.

Autodisciplina
Tener control de sus propios actos.

Civismo
Respeto por los intereses de la patria. Comportarse con respeto hacia los
demás.

Consecuencia
Resultado de lo que se hace. Nuestros actos pueden tener una consecuencia
buena o mala.

Correspondencia
Correo, notas y cartas que se reciben.

Dialogar
Platicar, conversar.

Empadronamiento
Anotar o registrar los datos de las personas en una lista o padrón.

Escrutinio
Sumar los votos de los diferentes partidos después de las elecciones.

Espiritual
Que corresponde al espíritu.

Gestión
Conseguir recursos para realizar una actividad. Autogestión es conseguir los
recursos por uno mismo.

Intelectual
En relación con el entendimiento, las ciencias y las letras.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 49
para uso de los alumnos y
Legajo
Papeles de un mismo tema o asunto y que están atados.

Legislativo
Que tiene relación con las leyes.

Liderazgo
Característica del líder, es decir, de una persona que sobresale.

Logotipo
Símbolo formado por letras, abreviaturas o dibujos que identifican a un grupo
de personas, a una empresa o institución.

Moral
Que corresponde al bien, al buen comportamiento, a la bondad y el respeto a
los demás.

Nulo
Que no vale, que no se acepta.

Permanente
Que tarda, que dura un tiempo.

Postular
Proponer un candidato para un cargo de una junta o comité.

Reflexionar
Pensar, analizar.

Reglamento
Conjunto de normas que debemos seguir. En la escuela el reglamento es el
conjunto de las normas que deben seguir los alumnos y las alumnas.

Solidaridad
Apoyar y ayudar a las demás personas.

Manual del gobierno escolar


BIBLIOGRAFÍA

FUNDACIÓN ESCUELA NUEVA VOLVAMOS A LA GENTE. Escuela nueva – escuela


activa; manual para el docente. Colombia, Fundación Escuela Nueva
Volvamos a la Gente, 2007.

GUATEMALA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Acuerdo Ministerial Número 1745.


Guatemala, Ministerio de Educación, 7 de diciembre de 2000.

GUATEMALA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Nacional Base; sexto grado;


Nivel Primario. Guatemala, Ministerio de Educación, 2007.

GUATEMALA, TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Instructivo para juntas receptoras


de votos. Guatemala, Tribunal Supremo Electoral, 2007.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª. edición.


España, 2001. Versión digital.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 51
para uso de los alumnos y
ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 1745
GUATEMALA, 7 DE DICIEMBRE DE 2000

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal, el cultivo y fomento de las cualidades
físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso
histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

CONSIDERANDO

Que es necesario formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en


función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y con responsabilidad
en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

CONSIDERANDO

Que la educación debe capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento
de la verdadera democracia, a través del ejercicio ciudadano de elegir y ser electo, participando
activamente en la discusión y solución de los problemas locales.

POR TANTO

En ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 194, literal f) de la Constitución Política de
la República de Guatemala, y artículos 8 y 10 del Decreto Legislativo 12-91.

ACUERDA
CREAR EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS, EL GOBIERNO ESCOLAR.

Artículo 1º. De la creación. Se crean los Gobiernos Escolares, en todos los establecimientos
Públicos, desde los niveles: Pre-Primario, Primaria y Educación Media.

Artículo 2º. Del Gobierno Escolar. El Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y
alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela
y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad
para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.

Artículo 3º. Objetivos: Del Gobierno Escolar;


a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnas y alumnos
b) Promover la participación y convivencia en democracia
c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo
d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones
e) Promover la autogestión
f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes
conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas
g) Apoyar la labor del docente
h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades
i) Fortalecer la equidad de género y autoformación
j) Promover la solidaridad

Manual del gobierno escolar


Artículo 4º. Estructura de un Gobierno escolar. El Gobierno Escolar está integrado de la siguiente
forma:
Un presidente(a)
Un vicepresidente(a)
Un secretario(a)
Tesorero(a)
Un(a) representante por grado (electos por cada grado)
Un líder o lideresa de las distintas comisiones que sean necesarias.

Artículo 5º. De la Asesoría:

Los Gobiernos Escolares contarán con la asesoría de maestros, orientadores, supervisores,


Comisiones de padres de familia, quienes tienen voz pero no tienen voto, e instituciones de
desarrollo comunitario.

El Gobierno Escolar, dependiendo de la región, puede contar entre sus integrantes, con un
asistente bilingüe, cuya función principal será la de servir de intérprete entre las diferentes
personas que visiten la escuela y los estudiantes y en actos especiales.

Artículo 6º. El desarrollo de valores en la práctica del Gobierno Escolar.


La organización y participación en un gobierno escolar, nos permite el desarrollo de los siguientes
valores dentro y fuera del aula:
Colaboración y cooperación
Honradez
Ayuda mutua
Solidaridad
Respeto mutuo
Responsabilidad
Autodisciplina
Tolerancia
Igualdad
Civismo
Honestidad

Artículo 7º. Rol del maestro y maestra en el gobierno escolar.


Asesoría y orientación permanente a los estudiantes, en ningún momento el maestro debe delegar
aquellas responsabilidades que son inherentes a su cargo de facilitador, como la responsabilidad
en el desarrollo del proceso de aprendizaje, la evaluación formativa, la comunicación con
padres y madres de familia u otras que pongan en riesgo la integridad física de niños y niñas. Se
debe propiciar la participación equitativa de todas y todos los estudiantes de la escuela y padres
de familia, asignando responsabilidades de acuerdo a su capacidad.

Los maestros y maestras deben propiciar en los y las estudiantes la práctica de la tolerancia, el
respeto, la solidaridad y la equidad en un marco de convivencia democrática y Cultura de Paz,
fortaleciendo en todo momento el respeto a los derechos humanos, especialmente los derechos
del niño y niña.

Artículo 8º. Forma de elección del Gobierno Escolar:


La elección de los distintos cargos dentro de un gobierno escolar se hará en forma totalmente
democrática, respetando en cualquier momento el criterio de los estudiantes, utilizando
el mecanismo adecuado para la elección del Gobierno Escolar, velando siempre por la
participación equitativa de niños y niñas.

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 53
para uso de los alumnos y
Artículo 9º. Tiempo de duración de un Gobierno Escolar.
El tiempo de duración de un gobierno escolar será de un año lectivo, y los docentes en todo
momento velarán para que en ese período se fortalezcan los valores democráticos que
persiguen los objetivos de su organización, estimulando siempre la participación de todos y todas
las estudiantes.

Artículo 10º. Derechos y responsabilidades


Derechos de los estudiantes:
a) Ejercer el derecho de voto en el proceso de elección del Gobierno Escolar
b) Participar, cuando así lo decida la mayoría, en cualquiera de los cargos dentro del Gobierno
Escolar
c) El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano
d) El respeto a sus opiniones
e) Participar en todas las actividades programadas dentro y fuera del establecimiento

Obligaciones de los estudiantes


a) Respetar las decisiones de la mayoría de estudiantes
b) Colaborar en las distintas actividades y comisiones que se les asigne
c) Respetar a los miembros del Gobierno Escolar, ya que representan la voluntad de la mayoría
de estudiantes
d) Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas establecidas por el Gobierno
Escolar.

Artículo 11º. Obligaciones de Directores. Los Directores y Directoras de establecimientos


educativos quedan obligados a prestar toda su colaboración para que el Gobierno Escolar de
su escuela pueda desempeñarse en un ambiente de respeto y solidaridad.

Artículo 12º. Casos no previstos y vigencia. Lo no previsto en el presente acuerdo será resuelto
por las autoridades educativas del Departamento y empezará a regir el día siguiente de su
publicación en el diario oficial.

Lic. Mario Rolando Torres Marroquín – MINISTRO DE EDUCACIÓN


Dr. Demetrio Cojtí Cuxil – Viceministro Técnico de Educación.

Manual del gobierno escolar


Notas:

las alumnas de los niveles educa


tivos Primario y Medio 55
para uso de los alumnos y
Notas:

Manual del gobierno escolar

También podría gustarte