Está en la página 1de 7

EDITORIAL (volumen 1-2010)

El objetivo de la investigación científica es la publicación. los hombres y


mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son
juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por
su conocimiento innato de temas cientificos amplios o restringidos, ni, desde
luego, por su ingenio o su encanto personal; se los juzga y se los conoce(o no
se los conoce)por sus publicaciones.

un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no


termina hasta que sean publicados.

de hecho, la piedra angular de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa


fundamental de que las investigaciones originales tienen que publicarse; solo
así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos y añadirse luego a
la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos.

La oficina General de Investigación e Innovación(OGII) de la UNSCH, tiene la


profunda satisfacción de presentar a la comunidad universitaria y sociedad en
general, el volumen 18, número 2( ), de su revista de investigación, que
contienen artículos originales escritos por los docentes investigadores de las
áreas de ciencias de la educación, ciencias económicas, administrativas y
contables, ciencias sociales, políticas y derecho y ciencias de la salud.

Si bien este volumen, al igual que los otros que lo preceden, son el producto
de un gran esfuerzo institucional, pues es el trabajo de docentes, estudiantes y
trabajadores administrativos, hay muchos aspectos que podemos mejorar.los
lectores deben saber que nuestra revista cuenta con el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú y se encuentra indizada en la base de datos
latinoamericana LATINDEX.

Esto es importante, toda vez de que la tendencia actual mundial es la edición


de revistas virtuales donde los clientes de las empresas editoras, tales como:
EL SEVIER, SPRINGER, EBSCO, IEE, JSTOR, OVIDSP, entre otros, no son personas
ni instituciones, sino países; por lo que en gran parte de los países
sudamericanos, tales como: Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, etc. se
han formado consorcios entre las diferentes instituciones usuarias apoyadas
por sus gobiernos nacionales, que abonan todas ellas en una sola cuenta como
país. Atendiendo a esta necesidad para el Perú, el CONCYTEC, en convenio con
ELSEVIER, organizó el 09. SET.2010, en Lima, el Seminario
Internacional:"recursos de Información para acceder a la Literatura Científica
Internacional". en este evento se señaló sólo un tercio de las revistas científicas
hoy en día se editan en formato impreso; otro tercio, tanto en formato impreso
y electrónico; y el otro tercio únicamente en formato electrónico, siendo ésta
de mayor tendencia para los próximos años por las ventajas que representa.

Es conocido por todos nosotros que uno de nuestros problemas centrales es


la falta de acceso a la literatura científica internacional; lo cual se remonta
todavía a los años de la reapertura. Y frente a esta gran oportunidad no
debemos quedarnos atrás. Como conclusiones del mencionado seminario
Internacional, se han planteado tres aspectos concretos: que es necesario
establecer un consorcio a nivel; que cada universidad deberá considerar en sus
respectivos presupuestos un monto que le permita participar en este
consorcio; y que el CONCYTEC y las instituciones miembros del consorcio
financiarían la suscripción. En nuestro caso particular, los recursos del FOCAM
podrían servir muy bien para este propósito.

El otro aspecto que necesitamos mejorar es la redacción científica. La mayoría


de los científicos actuales no han tenido oportunidad de seguir un curso
formal de redacción científica. Cuando fueron estudiantes graduados,
aprendieron a imitar el estilo y el método de sus profesores y otros autores.
Algunos, a pesar de todo, se convirtieron de todas formas en buenos
redactores. Muchos , sin embargo, solo aprendieron a imitar todo lo que había
de incorrecto en la prosa y el estilo de los autores que los precedieron,
perpetuando así sus errores.

Blgo. Fidel R. Mujica Lengua


PROFESOS PRINCIPAL
Jefe de la oficina General de Investigación e Innovación
EDITORIAL (volumen 1-2010)

La Oficina General de Investigación e Innovación (OGII) de la UNSCH, se


complace en presentar a la Comunidad Universitaria y sociedad en general, el
volumen 18, Numero 1 (Enero-Junio 2010), de su revista Investigación, que
contiene artículos originales pertenecientes a los docentes investigadores a las
áreas de ciencias agrarias y pecuarias, ciencias biológicas y ambientales,
ingeniería química, minas geología y civil, ciencias físico matemáticos e
informática.

La Universidad de Huamanga, produce anualmente un promedio de 250


Informes Finales de Investigación; los mismos que son ejecutados con el apoyo
económico del rubro "Ayuda Financiera a la Investigación Científica", del
presupuesto de la República, que para la Universidad asciende a la suma de S/.
1'100,000 nuevos soles anuales, los cuales se destinan al incentivo económico
de un promedio de 350 docentes investigadores.

Sin embargo, es una necesidad y compromiso a la vez impostergables el


mejorar y optimizar el impacto de los resultado de las investigaciones que se
realizan en nuestra Universidad en su contribución a la solución de los
diferentes problemas de nuestra sociedad. para lograr esto, necesitamos
repensar en los grandes objetivos de la Institución Universitaria, que son: la
enseñanza, la investigación y la proyección social; de modo que esto implique
fundamentalmente un cambio de actitud de los docentes, de los estudiantes y
de los trabajadores administrativos, en el sentido de renovar conscientemente
nuestro compromiso con la Institución y con la sociedad.

Es verdad que para mejorar nuestras investigaciones necesitamos mayor apoyo


financiero; pero también debemos reconocer autocríticamente que los
docentes, que con algunas excepciones, en general no hemos sabido
aprovechar en su plenitud por ejemplo los fondos del FEDADOI que el
Gobierno Nacional destinó a las Universidades públicas durante los años 2003
y 2004, para el equipamiento de laboratorios con fines de enseñanza e
investigación; ni mucho menos estamos aprovechando en toda su dimensión
los recursos económicos del FOCAM que viene recibiendo nuestra universidad
a partir del mes de junio del 2005, que a la fecha bordean los S/.18'000,000
nuevos soles, los cuales debieron ser ya utilizados por los docentes,
estudiantes y trabajadores administrativos para desarrollar actividades de
investigación e innovación; tampoco sabemos aprovechar los fondos de la
cooperación técnica internacional, por diversas razones e interpretaciones;
pero lo cierto es que..."dinero hay, lo que faltan son buenos proyectos"...
Tal es nuestra crisis que si no aportamos por el cambio de actitudes de todos y
cada una de los miembros del cuerpo académico de la institución, si no
recuperamos ese espíritu institucional de los primeros años de la reapertura, si
no nos esforzamos un poco más, si no llevamos los resultados de nuestras
investigaciones a los congresos, si no publicamos y difundimos lo que
hacemos....simplemente no existimos.

Blgo. Fidel R. Mujica Lengua


PROFESOS PRINCIPAL
Jefe de la oficina General de Investigación e Innovación

PRESENTACION (17)

Es necesario ver la educación como una motivación a "ser más", en lugar de


una motivación a "tener más", que implica además el hecho de "ser más". Y es
que ser humano consiste también en la vocación de compartir lo que ya
sabemos y de esa forma hacernos socialmente validos, pues nuestra existencia
como seres humanos se realiza y tiene sentido a partir de la relación con
nuestros semejantes: siendo tal la razón por la cual la educación no solo debe
ser vista como una formación de conocimientos, sino como una formación
para la vida en relación con los demás (Velásquez Córdoba).
Por otro lado, quisiera compartir con el lector un extracto del resumen de la
ponencia del Doctor Manuel Góngora Prado, profesor principal de la
Universidad Mayor de San Marcos, sobre el Rol de la Educación en el siglo XXI,
que ojalá permita encontrar un espacio de reflexión en nuestra difícil tarea de
nuestros universitarios.
El Doctor Góngora afirma que la educación , únicamente sirve para uno de dos
propósitos: Es alienante o Liberadora. No hay una tercera opción porque
resulta ecléctica.
La educación liberadoras utiliza la teoría científica del conocimiento, interpreta
el mundo real a partir de la actividad conjunta de los órganos sensoriales y de
pensamiento abstracto del sujeto cognoscente, guiados por el método
científico con la ayuda de medios técnicos. Esta educación tiene como base la
unidad de la fisiología cerebral y la psiquis de la conciencia humana. Este
proceso sirve para la interpretación cabal de la realidad. De lo contrario la
educación no sirve para nada.
La educación alienante se basa, filosóficamente, en el idealismo, la metafísica,
el empirismo, el positivismo o neopositivismo, no toma en cuenta el sistema
político social en su integridad, es unilateral, subjetiva y dogmatica.
Consecuencia de esta alienación resulta una educación memorista, cursista, de
culto al libro, solo para aprobar, en definitiva solo para el embrutecimiento del
estudiante, porque lo aísla de su realidad histórica concreta. No sirve para la
transformación de la realidad.
La alienación de siglos, particularmente en el caso de América Latina, se
patentiza en una educación que solo sirve para asimilar el conocimiento y
luego trasmitirlos. No sirve para e cambio, en ningún sentido, ni para el
cambio personal, ni para el cambio de la sociedad imperante. Queda claro que
la educación, en el Siglo XXI, es definitivamente una ciencia y, tiene el objetivo
principal de capacitar al máximo nivel a los seres humanos para integrarlos al
aparato productivo de una nación, este proceso se articula con la axiología, la
ética y la moral para forjar al nuevo ser, particularmente en AMERICA Latina,
con una visión eminentemente nacional, científica y democrática. Hoy, este
deslinde sobre la educación es vital para el futuro de nuestros pueblos porque
nadie discute que el saber es poder.
En este numero de la Revista Investigación Nº 17(2) se pone a consideración
las investigaciones realizadas por los docentes investigadores de nuestra
Universidad.

Rolando Bautista Gómez


PRESENTACION (VOLUMEN 17)

La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos


actividades íntimamente relacionados. Algunas personas piensan que la
investigación termina cuando se obtienen los resultados, cuando estos se
analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación
científica realmente termina con la publicación de un artículo en una revista
científica, solo entonces la contribución pasara a formar parte del
conocimiento científico. algunas personas van más lejos al sugerir que la
investigación termina cuando el lector entiende el articulo; es decir; que no
basta con publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda
su contenido (Gerard Piel, 2009).

el articulo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los
resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en una
revista científica componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los
artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un tema
componen la literatura secundaria (M.Celeste Simón, 2009).

La redacción literaria tiene muchos y diversos propósitos; por ejemplo, los


poetas expresan sus sentimientos, los cuentistas entretienen con sus historias
y los ensayistas analizan temas para exponer sus puntos de vista. para
alcanzar sus mestas, estos autores utilizan metáforas, eufemismos, suspenso,
vocabulario florido y varios otros recursos literarios. La redacción científica
por el contario, tiene un solo objetivo: informar el resultado de una
investigación. La meta como autor de un artículo científico no es alegrar,
entristecer, enfurecer, divertir, impresionar, ni educar al lector con palabras
nuevas, la única meta es comunicar eficazmente el resultado de tu
investigación. Par escribir un buen artículo científico no es necesario nacer con
un don o con una habilidad creativa especial, es una destreza que se puede
aprender y dominar si se escribe con precisión, claridad y brevedad. (Roberta
A. Day, 2009)

Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que se


quiere decir. La meta es transferir información desde el cerebro del escritor del
texto y de allí al cerebro del lector. Para escribir con precisión es necesario
desarrollar la capacidad de escribir para el lector. Claridad significa que el
texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de entender cuando
el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Brevedad significa incluir
solamente la información que es pertinente al contenido del artículo y
comunicarla con el menor número posible de palabras. (Robert Louis
Stevenson, 2009)

Bajo este enfoque en la revista Investigación Nº 17(1) se pone a consideración


las investigaciones realizadas por los docentes investigadores de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Rolando Bautista Gómez


JEFE

También podría gustarte