Está en la página 1de 35

PUENTES II

PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO


PUENTES II

PUENTES PÓRTICO

– Hay transmisión de momentos flectores entre tablero y pilas.

– Las reacciones hori


horizontales
ontales son ele
elevadas.
adas

– Los movimientos impuestos introducen flexiones altas en pilares.

– Importancia de la relación altura – vano.

– Permite una reducción en el canto del tablero (en


( general pequeña).
)

– Son más difíciles de construir.

– Mejora estética
PUENTES II

PUENTES PÓRTICO
PUENTES II

PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

Objetivos:

• Realización del modelo propuesto.

• Comentar resultados.

• Aprender alguna aplicación de utilidad de SAP2000


SAP2000.
PUENTES II
Enunciado:
En la figura adjunta aparece un puente pórtico constituido por seis estructuras metálicas
situadas en planos paralelos, arriostradas por vigas transversales igualmente de acero. La
geometría de las secciones transversales de los distintos tipos de barras se indican en las
figuras que se acompañan. Cada uno de los pórticos se considera simplemente apoyado en
los vanos laterales y articulado en los extremos inferiores de los pilares inclinados.
En un análisis preliminar del puente se van a considerar las siguientes acciones:
• Peso propio de la estructura.
• Peso propio de la losa de reparto de hormigón de 0.30 m de espesor, actuando sobre los
elementos longitudinales del puente.
• Sobrecarga de uso de 4 kN/m2 actuando sobre todo el puente o la mitad longitudinal del
mismo. Dicha carga es recibida a través de los elementos longitudinales.
• Incremento térmico de 30º.
• Tren de cargas actuando en el centro del vano en las vigas 4, 5, 14 y 15.
• Tren de cargas actuando en el centro del vano en las vigas 14, 15, 24 y 25.
• Descenso vertical de 0.03
0 03 m en el nudo 55.
55
• Las características mecánicas del acero son:

E = 210000 N / mm 2 ν = 0.3 ρ = 7.85 t / m3 σ = 240 N / mm 2 α = 1.2 × 10 −5 m / mº C

Enunciado de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
Se desea:
⎯ A partir de las acciones anteriores analizar el modelo estructural para las hipótesis de
cargas más desfavorables.
⎯ Realizar comprobaciones estructurales.
estructurales

Enunciado de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II

Enunciado de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II

Enunciado de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II

Enunciado de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
COMENTARIOS PREVIOS:

• Unidades
• Secciones variables en SAP2000
PUENTES II

IAP – Instrucción sobre las Acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera


PUENTES II

IAP – Instrucción sobre las Acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera


PUENTES II

IAP – Instrucción sobre las Acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera


PUENTES II

IAP – Instrucción sobre las Acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera


PUENTES II
CASOS DE CARGA

Peso estructural + Peso de la losa 1 35 Carga permanente


1.35
1.5
Sobrecarga + Tren ó
0.6 x 1.5 = 0.9
Cargas variables
1.5
Incremento térmico ó
0.6 x 1.5 = 0.9

Descenso de apoyo 15
1.5 Carga permanente de valor no constante
PUENTES II
Combinaciones de ELU consideradas:

C1 = 1.35 CP + 1.5 (media SC+T1) + 0.9 T


C2 = 1.35 CP + 1.5 (media SC+T2) + 0.9 T
C3 = 1.35 CP + 0.9 ((media SC+T1)) + 1.5 T
C4 = 1.35 CP + 1.5 (SC+T1) + 0.9 T
C5 = 1.35 CP + 0.9 (SC+T1) + 1.5 T
C6 = 1.35
1 35 CP + 1.5
1 5 (SC+T1) + 0.9
0 9 T + 1.5
15D
C7 = 1.35 CP + 0.9 (SC+T1) + 1.5 T + 1.5 D
PUENTES II
Solución (Sap2000).
(Sap2000)
Combinación de carga 1:

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 2:
2

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 3:
3

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 4:
4

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 5:
5

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 6:
6

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
C bi
Combinación
ió de
d carga 7:
7

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
Resultados del nudo 5:

Nudo 5

Combinación de carga

1 2 3 4 5 6 7

Ux 0 0 0 0 0 -0.00867 -0.00867
Uy -0.00172 -0.00166 -0.00276 -0.00169 -0.00274 -0.01368 -0.01473
Uz -0.00563 -6.068E-04 3.998E-04 -0.00553 4.60E-04 -0.02722 -0.02123
Rx 6.875E-04 -0.00194 3.226E-04 6.231E-04 2.84E-04 7.82E-03 0.00748
Ry 0 0 0 0 0 -0.0029 -0.0029
Rz 0 0 0 0 0 4.493E-04 4.493E-04

En metros y radianes

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
Comprobaciones estructurales

– Resistencia de las secciones (N+M, M+V, N+M+V, V+T, M+T).


– Análisis de pandeo.
– Flechas admisibles ((≈ L/500).
)
– Pandeo lateral.
– Abolladura por tensiones de compresión, abolladura del alma por cortante,
pandeo local del alma.
p
– Vibraciones.
– Rotura frágil.
– Uniones.
– Fatiga.

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
Resistencia de secciones (N+M)

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
Resistencia de secciones (N+M)

• Analizamos el nudo 7 para la combinación C4


Nd = -345.98 kN ; Md = 1201.17 kN·m

Np = A·fyd
A fyd = 0.056·(240000/1.05)
0 056 (240000/1 05) = 12800 kN
Mp = W·fyd = 0.024·(240000/1.05) = 5485.71 kN·m

Nd/Np + Md/Mp = 0.246 < 1 Cumple

• Analizamos el nudo 5 para la combinación C7


Nd = -68.48 kN Md = 4150.09 kN·m

Nd/Np + Md/Mp = 0.762 < 1 Cumple

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de articular la cabeza de las pilas

Mf_máx = 1214.72 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1473.21 kN·m Barras 4 y 7 para C1

SIN ARTICULAR

Mf_máx = 1394.32 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1293.36 kN·m Barras 4 y 7 para C1

ARTICULADO

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de articular la cabeza de las pilas

Mf_máx = 4150.09 kN·m Barra 3 para C6


Mf_mín = -2455.47 kN·m Barra 15 para C6

SIN ARTICULAR

Mf máx = 2125.23
Mf_máx 2125 23 kN·m
kN m Barras 4 y 5 para C6
Mf_mín = -2879.44 kN·m Barras 14 y 15 para C6

ARTICULADO

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de articular la cabeza de las pilas

Sin articular Articulado

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de inclinar las pilas

Mf_máx = 1214.72 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1473.21 kN·m Barras 4 y 7 para C1

PILAS INCLINADAS H=353 kN

Mf_máx = 1236.18 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1449.96 kN·m Barras 4 y 7 para C1

PILAS VERTICALES
H=110 kN

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de inclinar y articular las pilas

Mf_máx = 1214.72 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1473.21 kN·m Barras 4 y 7 para C1

PILAS INCLINADAS H=353 kN

Mf_máx = 1423.97 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1262.48 kN·m Barras 4 y 7 para C1

PILAS VERTICALES y
ARTICULADAS H=0 kN

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de modelar la losa (flectores)

Mf_máx = 1214.72 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1473.21 kN·m Barras 4 y 7 para C1

SIN MODELAR LOSA

Mf_máx = 1064.44 kN·m Barras 5 y 6 para C1


Mf_mín = -1278.67 kN·m Barras 4 y 7 para C1

MODELANDO LA LOSA

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
• Influencia de modelar la losa (desplazamientos)

Nudo 5

Combinación de carga

1 2 3 4 5 6 7

Ux 0 0 0 0 0 -0.00867 -0.00867
Uy -0.00172 -0.00166 -0.00276 -0.00169 -0.00274 -0.01368 -0.01473
Uz -0.00563 -6.068E-04 3.998E-04 -0.00553 4.60E-04 -0.02722 -0.02123
Rx 6.875E-04 -0.00194 3.226E-04 6.231E-04 2.84E-04 7.82E-03 0.00748
Ry 0 0 0 0 0 -0.0029 -0.0029
R
Rz 0 0 0 0 0 4 493E 04
4.493E-04 4 493E 04
4.493E-04

Con losa
Ux 0 0 0 0 0 -0.00198 -0.00198
Uy -0.00155
0 00155 -0.00158
0 00158 -0.00267
0 00267 -0.00157
0 00157 -0.00268
0 00268 -0.00181
0 00181 -0.00292
0 00292
Uz -0.00439 -7.831E-04 0.00132 -0.00432 0.00137 -0.02344 -0.01776
Rx 6.681E-04 -0.00104 2.718E-04 5.571E-04 2.05E-04 0.00576 0.00541
Ry 0 0 0 0 0 -0.00301 -0.00301
Rz 0 0 0 0 0 1.129E-05 1.129E-05

Solución de la Hoja de Prácticas nº 1


PUENTES II
APLICACIONES DE UTILIDAD
CREAR TABLAS DE RESULTADOS

• Tratamiento en EXCEL Nº de combinación y barras que superan |M|=1800 kN·m


|N| = 250 kN
• Tratamiento
T t i t en SAP2000 Nº de
d combinación
bi ió y barra
b d d se produce
donde d ell máx.
á flector
fl t

HACER SELECCIONES Y OBTENER RESULTADOS

• Tipos de selección
Obtener los movimientos de los nudos del pórtico nº 2 y los
• Hacer g
grupos esfuerzos de las barras transversales

HACER ENVOLVENTES Obtener la envolvente de momentos flectores en el tablero


debido a todas las combinaciones

MODIFICACIONES DEL MODELO

• Uso del comando “Interactive Database Editing” Introducir dos combinaciones más y
acortar los vanos laterales 2 metros
Solución de la Hoja de Prácticas nº 1

También podría gustarte