Está en la página 1de 2

Prologo v

Prologo
El diseño conceptual de los procesos químicos para la elaboración de productos de alto valor agregado a
partir de materias primas de bajo valor, sigue, básicamente, un diseño modular en una secuencia de
operaciones unitarias. Estas acciones de transformación química y física como mezclar, calentar,
reaccionar, presurizar, destilar, etc. sirven como bloques de construcción para ensamblar acciones de
procesamiento en los diagramas de bloques. Los diagramas de proceso son el documento básico para el
diseño de los procesos químicos. El curso de Diseño básico de procesos que se ofrece en la Escuela
Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional se apoya en el
desarrollo de proyectos para el diseño de plantas de procesos químicos en operación continua.
El diseño de los procesos químicos se puede realizar siguiendo varias metodologías, pero en este
curso se adoptó la estrategia de Douglas, que se basa en una jerarquía de varios niveles de decisión: en el
primero, se busca identificar la ruta de reacciones para la manufactura del producto que resulte
ecológicamente benigna y económica; el segundo, trata con la definición de los reactores y los cálculos de
balances de materia y energía involucrados en la entrada y salida del proceso; en el tercero, se define la
estructura de reciclo; el cuarto nivel de decisiones se refiere a la determinación de la estructura de
separadores y refinación de productos; por último, en el quinto nivel se establece la síntesis de la red de
cambiadores de calor en el proceso, de acuerdo con la tecnología Pinch, para el máximo aprovechamiento
de la energía.
El método de diseño de procesos que Douglas recomienda, procede de acuerdo a los niveles
descritos, elaborando secuencialmente diagramas de proceso. En el diseño se exploran varias alternativas,
empieza con un diagrama de un solo bloque y las corrientes de entrada y salida del proceso, hasta terminar
en un diagrama, con los balances de materia y energía alrededor de todos los equipos.
En el capitulo 1 se presentan las definiciones básicas del diseño conceptual de los procesos
químicos, entre otras, el diagrama de cebolla, el potencial económico, las heurísticas, los criterios y las
especificaciones de diseño, etc. Entre los criterios más importantes para el diseño de procesos destacan el
obtener el mayor rendimiento económico en del proceso, considerado como criterio supremo del diseño,
otro es el diseño de procesos ambientalmente benignos, que cada vez cobra mayor importancia.
En el capitulo 2 se presenta la forma en que se aplica el diseño de procesos, por etapas, de acuerdo
a la metodología de Douglas. Con ejemplos se ilustra como se usan las heurísticas para orientar las
decisiones en el diseño de los sistemas de reactores, de reciclo y de separadores. También se da en este
capitulo una guía para la construcción e interpretación de los diagramas de procesos y su descripción.
Siguiendo la metodología de Douglas para el diseño básico de procesos, después de la definición
de la estructura de reciclo, sigue la síntesis de la estructura de separadores. En el capitulo 3 se presentan
dos métodos para proponer secuencias de separadores, el primero que usa heurísticas y el segundo que se
basa en la fórmula de Nadgir y Liu. Se ilustra el uso de estos métodos con varios ejemplos. Además se
describe y aplica el cálculo del costo relativo de separación que sirve para comparar y seleccionar entre
varias propuestas de secuencias de separadores.
Las corrientes de proceso rara vez se encuentran a las condiciones más convenientes para ser
procesadas en los reactores y separadores. Por ello la temperatura, la presión y la composición de las
corrientes se tienen que ajustar para obtener un desempeño eficiente en los equipos. En el capitulo 4 se
presenta como definir las condiciones de operación en los equipos, que permitan maximizar el
aprovechamiento de materiales y energía, con la menor producción de residuos y además buscando que
sean seguros y controlables.
En la industria de los procesos químicos la preocupación de eficientar el uso de energía y la
reducción de emisiones contaminantes, ha conducido a la generación de tecnologías para diseño o
rediseño de procesos con niveles mínimos de consumo de energía. Una de estas tecnologías, es el análisis
del punto Pinch que ha impactado en la manera en que se diseñan las redes de cambiadores de calor y por

________________________________________________________________________
vi Prologo

extensión se aplica también al diseño de redes de transferencia de masa. En el capitulo 5 se presentan las
bases de esta tecnología para el análisis térmico de las corrientes de proceso.
Una vez que se han definido los subsistemas de reacción y de separación de acuerdo a los niveles
de jerarquía de Douglas, queda el problema de definir el sistema de intercambio térmico que ha de
ajustarse a los requerimientos de energía según lo demanden las condiciones de operación de los
subsistemas de reacción y separación. El diseño del subsistema de intercambio térmico en el proceso
queda definido por un arreglo de equipos que se denomina red de cambiadores de calor. El diseño de la
red de cambiadores de calor es el tema que trata el capitulo 6.
De las múltiples herramientas para ayudar a la selección de alternativas bajo competencia, el
método Electre destaca como uno de los mejores. En el diseño de procesos químicos continuamente se
presenta el problema de selección de alternativas bajo un análisis multicriterio, como la elección de la ruta
de reacciones más adecuada para el diseño de un proceso, como los casos que se presentan en el capitulo 7.
Finalmente se agregan tres Apéndices. El primero que trata con el estudio de los factores de riesgo
y se busca reducirlos o eliminarlos, por el uso de materiales y condiciones de operación no peligrosos. La
idea es crear diseños que sean inherentemente seguros, para ello hay que conocer y reducir los riesgos y
peligros que puedan dañar el entorno, las instalaciones o a las personas. El segundo apéndice presenta una
guía para el uso del simulador de procesos PRO/II aplicado al diseño de una planta completa. El tercer
apéndice presenta propuestas de procesos para el desarrollo de los proyectos durante el semestre en que se
lleva el curso.

Dr. Enrique Arce Medina

México, D.F., a 30 de julio de 2007.

________________________________________________________________________

También podría gustarte