Está en la página 1de 23

[Licenciatura en Historia]

Universidad de Granada

Guía didáctica de la asignatura_

Geografía Humana para Historiadores


(2º cuatrimestre)

1
Curso 2012 | 2013
Optativa
En esta guía didáctica se ofrece información sobre los contenidos, objetivos, tareas y actividades que
van a estructurar el segundo cuatrimestre de la asignatura “Geografía Humana para Historiadores” de
la Licenciatura en Historia, Curso 2012-2013, Universidad de Granada.

Es requisito esencial su lectura para cursar el segundo tramo de esta asignatura y si existe alguna duda
o cuestión que desee aclarar, no dude en plantearlas al profesor. Considérese esta guía como el acuerdo
explícito entre alumno y profesor. Dispondrá de ella en el Tablón de Docencia de la asignatura en
formato pdf y se recomienda su uso y seguimiento durante el horario de clases presenciales y las
tutorías.

1 | Presentación

El estudio de contenidos geográficos en la Licenciatura en Historia es fundamental por varias razones.


La principal motivación para muchos tiene un carácter pragmático: la necesidad de preparar temas
geográficos para el concurso de oposiciones de maestro de secundaria en la especialidad de “Geografía
e Historia”. Esta es quizás la más obvia y determinante para aquellos que quieran orientar su carrera
profesional hacia este sentido. Pero también podemos argüir otras razones, esenciales y
complementarias a la anterior, entre ellas:

Disciplinarias. No puede entenderse el estudio de fenómenos históricos, su evolución y


magnitud, sin su contextualización geográfica, en especial, los más recientes, asociados al
fenómeno de globalización económica y cultural. Élisée Reclus, geógrafo francés del siglo XIX,
ya decía que “La Geografía es la Historia en el espacio, lo mismo que la Historia es la Geografía
en el tiempo”. Se tratan de disciplinas afines y cuyos vínculos son evidentes, pese a que esta
impresión no sea en ocasiones compartida. Además la Geografía es una disciplina aglutinante
de varias materias, algo fundamental a la hora de estudiar problemas sociales, complejos y
dinámicos como a los que se enfrenta el historiador.
Metodológicas. La Geografía proporciona una serie de herramientas analíticas y de instrumentos
que todo historiador debe conocer y saber manejar: una perspectiva holística e integradora, el
uso de la escala espacial, la cartografía, el trabajo de campo, la interpretación y semántica del
paisaje. Sin estas habilidades geográficas, la formación del historiador quedaría incompleta.

2
Actitudinales. Si trascendemos su carácter científico, una persona con perspectiva geográfica
puede tomar conciencia de los problemas que ocurren en el territorio y a comprenderlos
debidamente según su contextualización espacio-temporal. Una buena formación geográfica
despierta la actitud crítica ante aquellas propuestas y modelos que amenazan la pluralidad de
valores ambientales, sociales, económicos y culturales vinculados históricamente a pueblos y
territorios.

En particular, la Geografía Humana ofrece una serie de materias esenciales para la explicación y
entendimiento de los procesos históricos de tipo demográfico, económico, urbano y político, y presenta
el mapa actual de cómo se manifiestan territorialmente problemas como las migraciones, el
envejecimiento de la población, los desequilibrios socioeconómicos entre regiones, la urbanización y el
medio rural, la posición en la geopolítica mundial de países y organismos, etc.

2 | Ficha del profesor

Nombre: Francisco Javier Toro (Paco)

Área: Geografía Humana

Líneas de investigación: teoría sobre la interacción


sociedad-naturaleza, ciencia y sostenibilidad,
desarrollo sostenible, paisaje, crisis ecológica,
construcción social del espacio.

E-mail: Foro Tablón de Docencia de la asignatura.


Para casos particulares y excepcionales: fjtoro@ugr.es

Tel.: 958241924

Horario de tutorías:
Martes, de 9:30 a 11:00 horas.
Jueves, de 9:30 a 11:00 horas
Podré atender fuera de este horario a petición personal.

Despacho: En la Facultad de Filosofía y Letras, planta 2, Dpto. de Geografía Humana, junto a


Secretaría de dicho departamento.

3
3 | Compromiso

Del profesor:

1. No veo usted a un alumno; veo a un profesional en formación y así es como enfocaré su


aprendizaje en clase y los contenidos que tratemos.
2. Como miembro de la comunidad universitaria, creo que mi faceta más importante es la
docencia. En clase, siempre antepondré sus necesidades de aprendizaje a mis intereses
investigadores y profesionales.
3. Mi relación con usted se basa en el respeto, que debe ser mutuo, y en saber atender sus
necesidades de aprendizaje.
4. Trataré de emplear un lenguaje claro, pausado y accesible. Si en algún momento no me
entiende o es necesario aclarar algo, debe de hacérmelo saber.
5. Me considero un recurso más de la asignatura, como fuente de información y como medio para
interpretar documentos, materiales u otros instrumentos que utilicemos en clase.
6. Por ser profesor, no soy más importante que nadie, pero sí puedo tener más experiencia o
bagaje en algunos temas.
7. Si existe alguna duda o cuestión que plantee en clase y que desconozca, me comprometo a
resolverla lo antes posible. Incluso le invito a que lo resolvamos conjuntamente.
8. Intento ser justo a la hora de ponderar y valorar su aprendizaje. Como toda persona, puedo
cometer fallos en las correcciones y no soy reacio a rectificar, siempre y cuando sea razonable.

Del profesional en formación:

1. Estudie y trabaje con el objetivo de aprender, más allá de cubrir unos mínimos para superar la
asignatura. Sea riguroso en su trabajo, pues ello le beneficiará en el ámbito profesional y en lo
personal.
2. Aténgase a los criterios y plazos establecidos en la guía didáctica, no sólo por su bien, sino por
respeto a sus compañeros, que aceptan los mismos criterios.
3. No tenga reparos en preguntar en clase o en horario de tutorías todo aquello que no entienda.
Más vale resolver una duda a tiempo que no arrastrarla hasta el final.
4. Conciba la clase como un espacio distendido, donde lo principal es la comunicación y la relación
interpersonal. Una actitud apática y pasiva no favorecerá para nada su aprendizaje y su inserción
en el grupo.

4
4 | Objetivos y Competencias

4.1.- Objetivos

Se espera el logro de estos objetivos:

 Interpretar el comportamiento de fenómenos con incidencia territorial: localización de


actividades productivas, modelos de crecimiento urbano, patrones en las relaciones
comerciales, flujos migratorios, etc.
 Conocer los grandes problemas demográficos, económicos, urbanos y políticos vinculados al
fenómeno de la globalización económica y cultural. Vincular estos problemas, a su vez, con las
diferentes crisis civilizatorias de naturaleza estructural y/o coyuntural: crisis ambiental, crisis
económica, crisis de valores, etc.
 Diferenciar cómo se manifiestan estos problemas en cuanto a su naturaleza, singularidad y
magnitud según regiones y comunidades.
 Conocer las causas que han propiciado estos fenómenos y problemas y su evolución histórica
moderna (desde el siglo XIX en adelante).
 Comprender el fenómeno de la globalización y de sus diversas manifestaciones sobre el espacio
geográfico.

4.2.- Competencias

 Análisis de sistemas económicos en relación a las desigualdades socioeconómicas y explotación


de recursos naturales.
 Análisis e interpretación de cartografía temática y geopolítica.
 Análisis de las sociedades en su dimensión espacio-temporal.
 Interpretación de las desigualdades socioeconómicas entre comunidades y territorios.
 Uso de la escala espacial en la interpretación de los fenómenos sociales, económicos y
culturales.
 Análisis de indicadores de desarrollo y estadísticas socioeconómicas.

5
5 | Temario
Al ser una asignatura anual, ya se han cubierto cinco bloques en el temario. Los contenidos del segundo
cuatrimestre serán a partir del tema 6. Si bien, en este caso, me he permitido introducir algunas
modificaciones en los enunciados y he introducido nuevos contenidos que completarían algunas
cuestiones esenciales para la asignatura, dándole mayor coherencia. Pese a que el seguimiento de los
temas será diacrónico, se producirán feedbacks a lo largo del curso, que implicará volver atrás y recordar
asuntos ya estudiados. El temario consta de cuatro grandes bloques, divididos, a su vez, en cuatro o
cinco capítulos, según el caso.

Tema 6.- Globalización, modelo de desarrollo y desigualdades


6.1.- La lógica espacial del capitalismo global (pp. 203-220).
6.2.- Los protagonistas de la globalización económica (pp. 220-233).
6.3.- Impactos territoriales del proceso de globalización (pp. 233-250).
6.4.- Crecimiento insostenible y sostenibilidad (pp. 416-435).

Tema 7.- Los territorios rurales en el cambio de siglo


7.1.- Las dimensiones del cambio en los territorios rurales de los países desarrollados (pp. 334-345).
7.2.- Las políticas agrarias y el futuro de los territorios rurales (pp. 345-361)
7.3.- Agriculturas y espacios rurales en países pobres (pp. 361-388).

Tema 8.- Los espacios urbanos


8.1.- La urbanización en el tiempo: el surgimiento de la sociedad urbana (pp. 256-282).
8.2.- La urbanización en el espacio: las ciudades en el territorio (pp. 282-300).
8.3.- La urbanización y el lugar: la ciudad como producto social en la era global (pp. 300-312).
8.4.- La urbanización y el conflicto: retos para el gobierno de la ciudad y del territorio (pp. 312-323).

Tema 9.- Geografía y Política


9.1.- Geopolítica de la complejidad (pp. 101-119).
9.2.- Crisis y reestructuración del Estado (pp. 119-125).
9.3.- Estado, políticas públicas y gobierno del territorio (pp. 125-136).
9.4.- Democracia y Estado en el nuevo mundo globalizado (136-153).

Estos contenidos corresponden al libro Romero, J (coord.): Geografía Humana, Ed. Ariel, Barcelona,
2004, que puede encontrarse en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (entre paréntesis se

6
indican las páginas). Se recomienda su adquisición o, en su defecto, su consulta en la biblioteca, ya que
es esencial en la marcha del curso, para la realización de los cuestionarios y para la realización de la
prueba final (véase 6.-Evaluación). Su precio ronda los 40 euros. Otra opción es la adquisición conjunta
para toda la clase y su uso compartido.

6 | Evaluación
Existen dos modalidades por las cuales el profesional en formación puede elegir ser evaluado. La
opción A es presencial, que implicará asistencia a clase y la realización de una serie de actividades
relativas a los contenidos del curso. En esta opción, la máxima calificación posible es 10.

La opción B supone la realización de una prueba final cuya máxima calificación posible es 9 y que
aparece fijada en las convocatorias de exámenes oficiales para Junio. Esta prueba final tratará sobre los
contenidos anteriormente indicados. Para decidir la opción puede comunicarlo directamente en clase o
en el foro del tablón de docencia. En cualquier caso, la fecha límite para decidirlo es el lunes 11 de
marzo. A partir de este momento no se admitirá cambio alguno y se atendrá a las condiciones
establecidas para cada modalidad de evaluación. Si una vez elegida la opción, no se cumple con las
diversas tareas, según los plazos intermedios establecidos, inmediatamente pasará a la opción B y será
evaluado íntegramente en la prueba final. De igual forma, si no se supera la opción A, en la
convocatoria de Septiembre, será evaluado mediante la opción B. Evidentemente, la opción B no
excluye la asistencia a clase, pero no se le computará en la evaluación final la realización de las
actividades.

 4 cuestionarios: uno por cada bloque temático: 2 puntos (0, 5 cada uno).
 1 trabajo de exposición individual: a elegir en función de los contenidos de los temas: 3 puntos.
 4 trabajos a partir del visionado de videos (Propuestas: “Zeitgeist”, “Malls r Us, “El mundo
según Monsanto”: 1 punto (0,25 cada uno).
 4 prácticas (indicadores de desarrollo; balanza comercial; indicadores de población urbana,
mapas geopolíticos): 1 punto (0,25 cada uno).
 4 comentarios texto (Propuesta de autores: N. Chomsky, A. Sen, Y. Lacoste, V. Shiva, L.
Mumford, D. Harvey, R. Fernández Durán): 1 punto (0,25 cada uno).
 Participación en clase: 2 puntos

7
6.1.- Guiones de trabajo autónomo
A la finalización de cada uno de los temas se realizará una prueba por escrita subida al tablón de
docencia. Constará de unas diez preguntas aproximadamente, con tres bloques: una pregunta sobre
definición de conceptos; un segundo bloque con preguntas cortas sobre los contenidos y sobre
reflexión a partir de los temas tratados en clase; un tercero, que consistirá en un comentario de un
gráfico o mapa, con preguntas dirigidas. En total, se elaborarán cuatro trabajos en un plazo fijado,
antes del cual deberá ser subido al tablón de docencia. Se recomienda no apurar los plazos, para
disponer del tiempo necesario en otras actividades.

Fechas de publicación y de entrega de los trabajos:

Trabajo autónomo Fecha de publicación Fecha de entrega


Trabajo 1 11 marzo 4 abril
Trabajo 2 4 abril 25 abril
Trabajo 3 25 abril 16 mayo
Trabajo 4 16 mayo 6 junio

No se admitirán cuestionarios fuera de los plazos establecidos

6.2.- Trabajo de exposición individual


Se realizará un trabajo individual sobre un tema a acordar con el profesor y que versará sobre alguno de
los aspectos que han sido tratados en clase u otros que tengan relación con ellos. La fecha límite para
decidir el contenido del trabajo será el 18 de marzo. Deberá tener una extensión mínima de 15
páginas y constará de una parte de investigación, apoyada en búsqueda bibliográfica y de información
y una parte de reflexión personal, que pueden ir ambas integradas en el texto. El trabajo será expuesto
en clase el día 6 de junio. Dispondrá de unos 15 minutos aproximadamente, pudiendo utilizar
información adicional que no esté incluida en dicho trabajo. A la finalización de todas las exposiciones,
se abrirá un debate conjunto en el que se comentarán los trabajos. La nota la fijarán los presentes de
forma anónima e influirá junto con la nota del profesor para la evaluación final de esta actividad. Las
puntuaciones irán en múltiplo de 5, desde 0,5 hasta 3,0 y se extraerá la media aritmética de todas ellas.
El trabajo deberá ser subido en el tablón de docencia el día 27 de mayo, para que todos podamos
hacer una consulta previa antes del día de la exposición.

No se admitirán trabajos fuera de los plazos establecidos

8
Requisitos en la presentación formal: el trabajo deberá ser elaborado en formato A-4, con fuente Times New Roman,
tamaño 12 y 1,5 de interlineado, con márgenes de 2,5 cm en todos los lados y a ser posible presentado en pdf. Las imágenes,
gráficos o mapas irán integradas en el texto y numeradas, con título en formato Times New Roman, tamaño 10. Se podrán
incluir notas a pie de página, en formato Times New Roman, tamaño 12. Las citas bibliográficas en el texto se harán entre
paréntesis, con el primer apellido del autor, el año y el número de página si se trata de una cita textual. Las citas textuales
irán entrecomilladas y la cursiva se utilizará para enfatizar alguna idea o término. La bibliografía final se citará de la siguiente
manera:

Para obras completas:


Augé, M. (2000): Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa.
Para artículos de revistas:
Alfaro, R. (2006): “La sociología crítica de Henry Lefebvre”, Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica,
núm. 113-114, pp. 97-104.
Para capítulos de libros:
Caturelli, A. (1984) “Metafísica del habitar humano”, en Acebo, E. (ed.): La ciudad. Su esencia, su historia, sus

patologías. Buenos Aires, Fades Ediciones, pp. 30-45.

6.3.- Trabajos a partir del visionado de videos


Está prevista la proyección de 4 documentales o videos temáticos en relación a los contenidos del
curso. La proyección se complementa con una actividad en clase, basada en la exposición de las ideas
principales, en la reflexión personal y en el debate. Se valorará la asistencia y la participación en este
debate. De igual forma, se valorará con puntuación extra la sugerencia de documentales.

6.4.- Prácticas
Durante el curso se realizarán cuatro prácticas en relación a indicadores económicos, datos
socioeconómicos y cartografías. Estas prácticas serán ejercicios individuales y se realizarán en horario
de clase. Constarán de una ficha, con preguntas dirigidas, y serán corregidas al final de clase.

6.5.- Comentarios de texto


Ciertas clases se dedicarán al comentario de textos que serán seleccionados previamente. Estos textos
no podrán tener una extensión a una página. Serán leídos y de ahí se extraerán las ideas más relevantes,
su relación con los contenidos del curso, y se iniciará un debate. Se valorará la asistencia y la
participación. La sugerencia de textos podrá ser valorada con puntuación extra.

9
6.6.- Participación en clase
Se valorará la participación continuada y constructiva en clase, principalmente en aquellas dedicadas
prioritariamente al seguimiento de los contenidos teóricos del curso.

Las prácticas y comentarios de textos y videos se harán en horario presencial. La no participación


en estos no podrá ser compensada con otra actividad, salvo casos excepcionales.

6.7.- Examen
El examen se reservará para aquellos que han elegido la modalidad B de evaluación. El examen
constará de 7 preguntas a elegir 5 sobre los contenidos del curso. La máxima calificación posible es de
9. El examen está fijado en convocatoria oficial para el día 10 de junio.

10
7 | Programación de actividades
A continuación se detalla la programación de
actividades:

Febrero
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
Lunes 18: Presentación
Jueves 21: Documental Zeitgeist
Lunes 25: Tema 6

18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28

Marzo Lunes 4: Tema 6


Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Jueves 7: Comentario 1/Práctica 1
1 2 3 Lunes 11: Tema 6
4 5 6 7 8 9 10 Jueves 14: Documental 1

11 12 13 14 15 16 17 Lunes 18: Tema 6


Jueves 21: Tema 7
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Abril Jueves 4: Tema 7/Práctica 2


Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lunes 8: Tema 7

1 2 3 4 5 6 7 Jueves 11: Documental 2


Lunes 15: Tema 7
8 9 10 11 12 13 14
Jueves 18: Tema 7/Comentario 2
15 16 17 18 19 20 21
Lunes 22: Tema 8
22 23 24 25 26 27 28
Jueves 25: Práctica 3/Comentario 3
29 30 Lunes 29: Tema 8

11
Jueves 2: Documental 3
Mayo
Lunes 6: Tema 8
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
Jueves 9: Tema 8
1 2 3 4 5 Lunes 13: Tema 9
6 7 8 9 10 11 12 Jueves 16: Práctica 4/Comentario 4
13 14 15 16 17 18 19 Lunes 20: Tema 9
20 21 22 23 24 25 26 Jueves 23: Documental 4
27 28 29 30 31 Lunes 27: Tema 9

Junio Lunes 3: Tema 9


Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Jueves 6: presentación trabajos
1 2 Lunes 10: examen junio
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12

12
8 | Bibliografía

Tal y como se ha indicado el manual de referencia de la asignatura será ROMERO, J. (Coord) (2007):
Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Madrid. Ariel. A
continuación se ofrece una serie de bibliografía con carácter complementario y otras fuentes de
información, algunas de las cuales serán manejadas en las prácticas de clase.

 AZCÁRATE, B. et al. (2010) Geografía regional del mundo: desarrollo, subdesarrollo y países
emergentes. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
 HARVEY, D. (2003): Espacios de esperanza, Akal.
Durante siglos, los movimientos utópicos han tratado de construir una sociedad justa.
David Harvey dirige la mirada hacia su historia para preguntarse por qué fracasaron y
cuáles son las ideas que aún tienen que ofrecer. Su devastadora descripción del
entorno urbano existente alimenta su argumento de que podemos y tenemos que
utilizar la fuerza de la imaginación utópica contra todos los que dicen que «no hay
alternativa». ¡MUY RECOMENDADO!
 HIERNAUX, D Y LINDON, AL. (Dir). (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona,
Anthropos.
La Geografía Humana en las tres últimas décadas ha experimentado transformaciones
particularmente significativas, que cobran mayor profundidad en el contexto de crisis
de los paradigmas más consolidados de las ciencias sociales y, en particular, a la luz
del denominado «giro cultural» que ha movido el tablero de las mismas. La obra
recorre tanto los campos tradicionales de la Geografía Humana –por ejemplo, la
geografía rural, regional o urbana– como otros campos emergentes, tales como la
geografía de las religiones, del ciberespacio, la geografía en la vida cotidiana o aquella
que estudia el turismo, entre muchos otros. ¡MUY RECOMENDADO!
 JOHNSTON, I. (2000) Diccionario de Geografía Humana. Madrid. Akal.
 LÓPEZ CASTELLANO, F. Comp. (2007). Desarrollo. Crónica de un desafío permanente.
Universidad de Granada. Granada.
 LÓPEZ MARTINEZ, M (Coord.) (2004) Enciclopedia de paz y conflictos. Colección Eirene.
Universidad de Granada.
 MENDEZ, R y MOLINERO, F (1998) Espacios y Sociedades. Barcelona. Ariel.
 MOLINERO, F (1990) Los espacios rurales. Agricultura y Sociedad en el mundo. Barcelona. Ariel.
 TAYLOR, P y FLINT, C. (2004) Geografía Política: Economía Mundo, Estado Nación y Localidad.
Madrid. Trama.

13
Informes y anuarios

 ANUARIO ECONÓMICO GEOPOLÍTICO MUNDIAL: EL ESTADO DEL MUNDO. Madrid. Akal.


 EL ATLAS GEOPOLÍTICO LE MONDE DIPLOMATIQUE, 2011. Madrid. UNED.
Una economía mundial que se tambalea gravemente, un cambio climático cada vez
menos discutible, una política estadounidense en fase de redefinición, China y la India
en condiciones de modificar la manera de interpretar el planeta... El mundo, cada día
más complejo tanto por las redes que lo organizan como por las fracturas que lo
dividen, se transforma de forma acelerada y los retos se intensifican. No hay nada
mejor que un atlas "inteligente" que asocia la evidencia visual y la pertinencia de los
comentarios para aprender, comprender... y saber cómo proceder. ¡MUY
RECOMENDADO!
 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO. ANUARIO. PNUD. Madrid. Mundi-Prensa.
http://www.undp.org
 INFORME SOBRE DESARROLLO MUNDIAL. ANUARIO. BM. Madrid. Mundi-Prensa.
http://www.worldbank.org

Revistas:

La sección de revistas de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras dispone de un importante


fondo de publicaciones especializadas. Entre las españolas: Estudios Geográficos, Ería (revista
cuatrimestral de geografía), Boletín de la AGE, Geo Crítica (desde 1997 portal de revistas y otras
publicaciones electrónicas: http://www.ub.es/geocrit/menu.htm), Documents d’Anàlisi Geogràfica,
Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, etc.

Webs de interés:

- http://www.unfpa.org
- htpp://www.prb.org
- http://www.ine.es
- http://www.fao.org
- http://www.ilo.org

14
9 | Acceso al tablón de docencia
Es indispensable el seguimiento continuo de las actividades en el tablón de docencia. En él se subirán
los cuestionarios y la resolución del mismo, así como los trabajos de exposición individual. También se
intercambiarán notificaciones ante cualquier novedad o incidencia a lo largo del curso. Será el medio
rápido e inmediato para contactar con el profesor fuera de horario de clase, y de manera puntual, el
correo electrónico. Para acceder al tablón de docencia se debe hacer mediante el Acceso Identificado a
la Universidad de Granada.

Paso 1: Acceder a www.ugr.es – Click en Acceso Identificado

Paso 2: Click en Acceso identificado a servicios on-line

Paso 3: Elegir Alumno en Acceso identificado e introducir número de usuario (DNI) y contraseña.

15
Paso 4: Click de nuevo en alumnos.

16
Paso 5: A continuación se accede a P.R.A.D.O.

Paso 6: Finalmente seleccionar tablón de docencia

17
10 | Despacho

Mi despacho se encuentra en la segunda planta de la Facultad de Filosofía y Letras en la sección del


Departamento de Geografía Humana (al subir la escalera, una vez se pasa Conserjería, se encuentra
justo a mano derecha). Comparto despacho con la profesora Carmen Egea y dispone de dos puertas: la
primera, es para acceder a la “guarida” (pese a lo tenebroso, no hay que tener miedo y seguid adelante);
la segunda da acceso al despacho. Es fácil de encontrar pues es el primer despacho que se encuentra
una vez pasada la Secretaría del Dpto. de Geografía Humana.

18
ANEXO I

EJEMPLO DE
GUIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO

19
GUIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMO

2
Tema 7.- Los territorios rurales en el cambio de siglo
1 | Conceptos

1 | 1 Nuevos realidades, nuevos conceptos

Los cambios que han tenido lugar en el mundo rural durante la era contemporánea son consecuencia de fenómenos como la
globalización económica, los movimientos poblacionales, la innovación tecnológica o la creciente urbanización. Estos han
generado nuevas realidades y problemáticas que precisan de nuevos conceptos para definirlas. A continuación se ofrece
una lista de términos y se requiere su definición. Las definiciones deberán ser personales, pero se recomienda utilizar el
manual de la asignatura1. Si se utilizan frases del libro de forma literal, deben ser citadas. Puedes utilizar otras fuentes
bibliográficas o documentales.

Término Definición Fuentes (pp.)


Condominancia
Inseguridad alimentaria
Agricultura comunal
Modernización selectiva
PAC
Rururbano

1 | 2 Cartografía de los problemas y acontecimientos del mundo rural

A continuación se ofrece una gráfica de dos ejes en la que habrá que ubicar los procesos que aparecen en la tabla anexa de
acuerdo a las variables. En ocasiones, estos fenómenos pueden dibujar zonas o manchas de grandes dimensiones, que
abarcan ambos polos representados por las variables (véase el ejemplo). Consulta el manual de referencia.

Países ricos
y regiones del
Norte global xxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxx

1
ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2007): “Los territorios rurales en el cambio de siglo” en ROMERO, J. (coord.): Geografía Humana. Procesos, riesgos e
incertidumbres en un mundo globalizado. Madrid: Ariel, pp. 333-394.

20
Países pobres
y regiones del
Sur global
Problemas Problemas
coyunturales e estructurales y
intensivos duraderos

éxodo rural de población joven; repoblamiento áreas rurales; incremento del nivel de renta; mejora de infraestructuras;
creación de actividades no agrícolas; mano de obra inmigrante; crecimiento urbano disperso; incremento desequilibrios
entre espacios rurales; defensa de culturas locales y territoriales; seguridad alimentaria garantizada; precios productos
agrícolas; programas de desarrollo rural LEADER; inseguridad alimentaria; hambrunas; falta de infraestructuras educativas y
sanitarias; compromiso para la reducción de la pobreza; altas tasas de población afectada por el VIH; programas de ajuste
del FMI; papel de la mujer en las actividades agrarias; desigualdad de género; mejora en los niveles de producción agrícola;
sequías; deforestación.

2 | Preguntas de investigación y reflexión

2 | 1 Tradición vs. modernidad

A lo largo del texto aparece de forma explícita o implícita la dialéctica entre dos modelos de ocupación y explotación del
medio rural en los países desarrollados. ¿Podrías identificar en qué consisten ambos modelos y cuáles serían esos puntos
de fricción?

 Elabora una tabla, con dos columnas, una para cada modelo, en la que indiques esos descriptores y razona sobre si
es posible la convivencia de ambos modelos o, bien, existen puntos de conflicto que los hacen irreconciliables.

 Busca en Internet imágenes de paisajes que sean representativas de ambos modelos (al menos 3 para cada modelo)
y coméntalas brevemente.

2 | 2 El hambre en el mundo y el discurso oficialista

En el libro se cita con cierta frecuencia la problemática de la seguridad alimentaria. ¿Sabes cómo abordan los organismos
oficiales dicha problemática?

 Consulta el libro de referencia y elabora una sinopsis de cómo afrontan los organismos internacionales los
problemas referentes a la agricultura y la alimentación en los países del Sur.

 Busca en Internet el último informe de la FAO sobre agricultura y seguridad alimentaria2.

 ¿Sabrías distinguir entre el hambre estructural y el coyuntural? ¿Cómo trata ambos problemas la FAO? Indica:
o Las causas que arguyen: razones naturales, sociales, políticas, etc. Clasifica éstas si son estructurales o
coyunturales.
o Las dimensiones y manifestaciones de ambos fenómenos a través del uso de indicadores: número de
personas afectadas; componente calórico y proteínico en la dieta, acceso a los alimentos
(autoabastecimiento, mercado local, mercado internacional), etc.
o Localización geográfica: grandes conjuntos regionales; comunidades en particular, etc.

3 | Comentario de textos

3 | 1 Sombras en la ayuda alimentaria

2
http://www.fao.org/index_es.htm

21
Lee el texto de Vandana Shiva (anexo a este cuestionario) y responde a las siguientes preguntas:

 Define los siguientes términos, con ayuda de otras fuentes documentales y bibliográficas, en relación a cómo se
enfocan en el texto: alimento modificado genéticamente, cambio climático, programa de ajuste estructural,
ayuda alimentaria.

 Para V. Shiva, ¿cuál es el papel que cumplirían los alimentos modificados genéticamente y la biotecnología en la
asistencia alimentaria? ¿Qué alternativas plantea la autora?

 Busca más referencias de la autora (al menos tres) y realiza una breve sinopsis de estas obras. A esto añade una
pequeña biografía.

3 | 2 Hacia un nuevo contrato social

En el libro de referencia se hace mención a un “nuevo contrato social entre agricultores y sociedad que permita reconciliar
la ruptura producida entre agricultura y territorio” (p. 349).

 ¿Qué quieren decir los autores con esta idea de “contrato social”? ¿A qué tipo de negociación o acuerdo se refieren?
¿Por qué se ha roto la relación entre agricultura y sociedad y entre agricultura y territorio?

 ¿Conoces alguna experiencia cercana, en tu pueblo o ciudad, cuyo propósito esté orientad0 a restablecer los
vínculos de la agricultura con su territorio?

 La idea de “contrato social” se inspira en otros autores y filósofos del pasado ¿Quiénes han hecho mención de esta
idea y desde que prisma? ¿Tiene sentido su aplicación hoy día? Responde con tu reflexión personal.

4 | Análisis y comentario de datos y gráficos

4 | 1 Dimensionando la rururbanización en la Vega de Granada

Consulta la base de datos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía del Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía3.

Se pide obtener indicadores que expresen los cambios demográficos y económicos que han tenido lugar en el cinturón
metropolitano de la Vega de Granada y en qué medida responden a la transición de un modelo de aprovechamiento rural a
otro de tipo residencial y basado en sectores como la construcción y los servicios. Los municipios objeto de análisis serían los
siguientes:

 Dílar; Monachil; Otura; Gójar; Albolote, Santa Fe

Para hacer la selección de los indicadores, sigue los siguientes pasos:

 En la base de datos del SIMA (vínculo anterior en azul) selecciona “municipios por provincias” en “ámbito
territorial”, y la provincia “Granada”.

 A continuación aparecen una serie de áreas temáticas. Los indicadores que se van analizar serán:
o Distribución general de la tierra por aprovechamiento. Se trata de obtener los datos de 1996, 2001, 2006
y 2011. Vienen desagregadas en diversas categorías. Habría que agruparlas para ver cómo ha evolucionado
la superficie en cultivo, la de espacios naturales y la urbanizada e improductiva.
o Evolución de la población desde 1950-2001

3
(http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/bd/sima_web/index.jsp?c_ambterr=1&c_ambsup=04&c_area=12)

22
o Índice de envejecimiento. Población mayor de 65 años dividida por la población de menos de 14 años,
multiplicado por 100. Para ello hay que buscar información de la población por grupos de edad en los años
1986, 1991 y 2001.
o Población ocupada por actividad económica. Se pide información agrupada por grandes sectores. En la
fuente aparece desagregada en secciones. Para ello es necesario aglutinar los datos en cuatro sectores:
agricultura, industrial, construcción y servicios. Sólo hay información de 2001. Se pueden hallar datos
anteriores en MENOR TORIBIO, J. (2000): La Vega de Granada. Transformaciones agrarias recientes en un
espacio periurbano, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.
o Explotaciones agrarias por tamaño de explotación. Existen datos del Censo Agrario de 1982, 1989 y 1999
para comprobar la evolución.
o Titulares de explotaciones agrícolas por edad. Se disponen de datos de los tres últimos censos.

 Comenta los resultados, comparando las estadísticas de los distintos municipios, y comprueba si las dinámicas de
urbanización han sido semejantes o se aprecian tendencias distintas entre estos municipios. ¿A qué factores y
causas crees que responden las diferentes dinámicas?

23

También podría gustarte