Está en la página 1de 7

GUÍA DE GÉNERO LÍRICO

ÍTEM I. VERDADERO Y FALSO. Señale la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados. Regístrela con
una V o F según corresponda. Justifique la respuesta.

1. El género lírico se caracteriza por la representación de acciones y por el


constante diálogo de personajes.

2. Las actitudes líricas son: enunciativa, carmínica y apostrófica.

3. El poeta es quien expresa sus sentimientos y emociones más intensas.

4. El hablante lírico es una voz de ficción creada por el poeta.

5. En la figura retórica del Hipérbaton se produce la exageración poética.

6. En el soneto se tratan temas exclusivamente amorosos y tiene 14 versos


endecasílabos.

7. La rima asonante es aquella donde se produce coincidencia de los sonidos


vocálicos.

8. El caligrama se produce cuando coincide el motivo poético con la imagen


visual.

9. La actitud enunciativa tiene que ver con el contar algo, como si se estuviese
narrando.

10. La metáfora es una comparación explícita.

11 El autor de una obra lírica se llama hablante lírico.

12 En las obras del género lírico lo más importante es la narración de una


historia.

13 En este tipo de obras la función del lenguaje más importante es la expresiva o


emotiva.

14 La rima consiste en repetir una palabra en el verso.

15 La naturaleza, el amor y la familia; pueden ser motivos líricos en un poema.

1
16 La personificación consiste en dar cualidades humanas a algo que no lo es.

17 La rima blanca o libre es aquella en que no se produce igualdad o semejanza


de sonido.

18 Las figuras líterarias o retóricas son recursos que utiliza el autor para dar más
belleza a la obra.

19 En la estrofa “Me observas con dos luceros


De color de cielo”
Existe la figura retórica llamada hipérbole

20 La metáfora consiste en reemplazar un elemento real, por uno imaginario.

21 La actitud lírica apostrófica es aquella en que el hablante expresa su mundo


interior, sus propios sentimientos y pensamientos.

22 El objeto lírico es aquel elemento que provoca los sentimientos en la obra


lírica.

23 En el verso “Eres como el agua, pura y cristalina”, se produce una


comparación.

Ítem II. Señale la figura retórica predominante en los siguientes enunciados.

1. “Sus brazos eran tan largos que salían por la ventana”.


______________________________________________

2. “Empieza el llanto de la guitarra”.


______________________________________________

3. “La tierra está llorando, / vamos cantando”.


______________________________________________

4. “Dientes de marfil”.
______________________________________________

5. “Las mujeres y las flores/ son parecidas: / mucha gala a los ojos/ y al tacto, espinas”.
______________________________________________

6. “Tu caballera se parece a un manojo de espigas de trigo”.


______________________________________________

2
7. “La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce
melodía”.
______________________________________________

8. “La niña no ríe


la niña no llora”.
______________________________________________

9. “Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;


Mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía!”
______________________________________________

10. “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”.


______________________________________________

ÍTEM III. SELECCIÓN ÚNICA. Ennegrezca la alternativa correcta según los contenidos analizados en clases
(12 puntos).

1. Son características del género lírico:


I. La expresión de sentimientos.
II. La presencia de un narrador.
III. El verso y las estrofas.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III

2. La actitud apostrófica se evidencia cuando:


a) El hablante lírico expresa sus sentimientos más profundos.
b) El hablante lírico hace uso de las figuras retóricas.
c) El poeta crea un seudónimo para no ser identificados.
d) El hablante lírico dirige su discurso hacia un tú.

Actitud que se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.

3. El texto anterior es una definición de:


a) Actitud carmínica
b) Actitud enunciativa
c) Actitud apostrófica
d) Actitud de la canción

3
4. Cuál es la utilidad de las figuras retóricas:
I. Darle belleza a las expresiones lingüísticas.
II. Transformar el lenguaje cotidiano en lenguaje poético.
III. Enseñar al lector qué es la poesía.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) I, II y III

7. Son textos líricos:

a) Las fabulas, canciones y cuentos.


b) Poemas, refranes y novelas.
c) Poemas, canciones y refranes.
d) Ninguna de las anteriores.

8.- En la estrofa “La nube, gala del cielo,


se ha vuelto un paño de llanto,
y porque la nube tiene pena,
se ensombrece el campo
La figura literaria o retorica presente en el verso ennegrecido es:

a) Metáfora
b) Personificación
c) Hipérbole
d) Comparación.

9.- El objeto lírico, en la estrofa anterior es

a) La lluvia
b) El día nublado.
c) La nube
d) El campo.

10.- “Madre, cuando sea grande,


¡ay!, que mozo el que tendrás.
Te levantaré en mis brazos,
Como el viento al alfalfar

En la estrofa el hablante lírico es:

a) Un niño b) Una mamá c) Un hijo d) Un esposo.

4
11.- ¿Qué tipo de rima se aprecia?

a) Rima libre b) Rima asonante c) Rima consonante d) No hay rima.

12.- En el verso subrayado, la figura literaria es:

a) Personificación b) Hipérbole c) anáfora d) Comparación.

13.- Verano, la tierra abrasa


llama tu sol allá arriba,
llama tu granada abierta
llama el labio, llama viva.

La figura literaria o retorica presentes es:

a) Personificación b) Anáfora c) hipérbole d) Comparación

14. ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia una personificación?


a) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazón”.
b) ¿Qué se ama cuándo se ama?
c) “Se calzó las botas el seños reloj, / se calzó las botas para andar mejor”
d) “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”.

“La moneda de oro ilumina el día y la de plata la noche”

15. Es ejemplo de:


a) Comparación
b) Metáfora
c) Personificación
d) Hipérbole

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!

16. El motivo lírico presente en los versos anteriores es:


a) La muerte
b) El viaje
c) Los celos
d) El amor

5
¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

17. En el verso anterior predomina la figura llamada:


a) Metáfora
b) Hipérbole
c) Repetición o anáfora
d) Comparación

IDENTIFICA LA ACTITUD LÍRICA Y TIPO DE RIMA

Los astros son rondas de niños Actitud Lírica:______________________________


Jugando la tierra a mirar Tipo de rima:______________________________
Los trigos son talles de niñas, Cantidad de versos:_________________________
Jugando a ondular…, a ondular….

Caminante, son tus huellas Actitud lírica:_____________________________


el camino y nada más; Tipo de rima:______________________________
Caminante, no hay camino, Tipo de obra:______________________________
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza Actitud lírica:___________________


del cielo se abre como una boca de muerto. Número de versos:_______________
Tiene mi corazón un llanto de princesa Tipo de rima:___________________
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.” Hablante lírico:__________________
Motivo lírico:___________________

6
1.Chisporrotea Número de estrofas:__________________________

en el aceite Cantidad de Versos en la primera estrofa:_________


hirviendo Figura literaria 1:_____________________________
la alegría Actitud lírica:________________________________
del mundo: Objeto lírico:_________________________________
las papas Motivo lírico:________________________________
Fritas Hablante lírico:______________________________
2,entran Figura literaria 2___________________________
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne
matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
3 ámbar de las olivas. Figura literaria 3:_________________________

El ajo
les añade
su terrenal fragancia,
la pimienta,
polen que atravesó los arrecifes,
y
vestidas
de nuevo
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia
y su sabrosa sencillez de tierra.

También podría gustarte