Está en la página 1de 12

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA

PRESENTADO POR:
PABLO PAMPLONA TOLOZA

EMPRESA POSTOBON S.A

PRIMERA ENTREGA

PRESENTADO A
JUAN SEBASTIAN MARTINEZ G

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

18 NOVIEMBRE 2016
CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEPOSTOBÓNS.A....................................................................... 3
Misión...........................................................................................................................
3
Visión………………………………………………………………………………………….3
Productos.....................................................................................................................4
CADENA DE VALOR EMPRESA POSTOBÓN S.A....................................................4
Política.........................................................................................................................4
Recursos Humanos.....................................................................................................5
Desarrollo Técnico.......................................................................................................5
Abastecimiento............................................................................................................6
Logística De Entrada................................................................................................. 6
Logística de Salida…..................................................................................................7
Mercadeo.....................................................................................................................7
COMPETITIVIDAD......................................................................................................7
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN POSTOBON.........................................8
Las Tic En Postobón S.A.............................................................................................9
Calidad En Plantas......................................................................................................9
FUERZAS COMPETITIVAS.......................................................................................9
Análisis De Las Principales Fuerzas Competitivas:....................................................9
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS...........................................................................11
UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO...........................................................12
APLICACIONES DE TI DE GESTIÓN LOGÍSTICA..................................................14
COMPETITIVA DE ESTAS APLICACIONES............................................................15
CONCLUSIONES......................................................................................................18
DESCRIPCIÓN DE POSTOBÓN S.A

Hablar de Postobón es contar la historia de una compañía que ha dejado huella en


Colombia gracias a su innovación, visión de negocios, capacidad de adaptación y
transformación, condiciones que le permiten mantener el liderazgo con compromiso,
sostenibilidad y con el desarrollo del país. La compañía cuenta con la mayor
participación de mercado en la industria de las bebidas no alcohólicas en Colombia
y es la empresa con capital 100% colombiano más grande en ingresos en este
sector. Cuenta con 110 años de historia en los cuales ha sido pionera en el
desarrollo de la mayoría de categorías de bebidas existentes en el mercado
colombiano.

Misión

Ser la Compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas


refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los
consumidores,Superando sus expectativas mediante la innovación, la calidad y un
excelente servicio.
Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios comerciales,apalancando en
el talento humano organizado en equipos alrededor de los procesos.
Generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.
Contribuyendo decisivamente al crecimiento económico,de la organización Ardila
Lule y del país.Actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la
sociedad.

Visión

Ser una Compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y


ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y clientes en los
distintos mercados del continente Sur Americano.
Mantener un compromiso integral con el consumidor en cuanto a la calidad, la
innovación y la excelencia en el servicio.
Proyectar una Compañía ágil, eficiente, flexible, que asegure el desarrollo humano y
el compromiso de sus colaboradores con los objetivos y valores.
Lograr un crecimiento sostenido con un adecuado retorno sobre la inversión
participar en nuevos negocios que estén de acuerdo con su misión, Principio y
Valores. Ser una empresa dentro del sector de bebidas refrescantes no alcohólicas,
de categoría mundial con posicionamiento en términos de generación de valor,
calidad, productividad, competitividad y mejoramiento continuo, ecoeficiencia y
prevención de la contaminación, gestión humana y responsabilidad en la seguridad
y salud ocupacional de las personas que tienen acceso al sitio de trabajo, y
compromiso ambiental, mediante la certificación en Normas Técnicas Colombianas,
tales como ISO 14001 y OHSAS 18001.
Productos​ ​y/o servicios
Actualmente, participa en categorías como gaseosas, aguas, jugos, hidratantes,
energizantes y té, contando con un portafolio de más de 35 marcas y 250

referencias, en el cual se destacan las marcas gaseosas Postobón, Colombiana,


Pepsi, Bretaña, Hipinto, Popular, Seven Up, Montain Dew, Jugos Hit, Tutti Frutti, Mr.
Tea, Agua Cristal, Agua Oasis, H2Oh!, Gatorade, Squash, Peak y Lipton Tea, entre
otras.

Un análisis de la cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector


industrial en que compite la empresa, es decir sus principales competidores y
que la matriz DOFA frente a estos.

La cadena de valor de Postobón parte del abastecimiento de materias primas para


la elaboración de las bebidas en los centros productores, las cuales, una vez listas y
embotelladas o empaquetadas, son llevadas a los centros de distribución para ser
almacenadas y posteriormente vendidas en los diferentes canales, encargados de
ponerlas a disposición del consumidor final.
En estos procesos se involucran proveedores de bienes y servicios de otras
empresas en las cuales la Organización Ardila Lülle tiene participación, como
Productora de Jugos (Projugos) en el suministro de pulpas; Incauca, Ingenio
Providencia e Ingenio Risaralda, en el suministro de azúcar y componentes
endulzantes; OI-Peldar, con los envases de vidrio, Iberplast, con material y
empaques de plástico, y Edinsa, empresa operadora de la flota de vehículos para
distribución de Postobón y prestadora de servicios de transporte.

En 2014, Postobón inició un proceso de planeación y revisión de su estrategia, el


cual tomó cerca de nueve meses.
En este ejercicio, la compañía adoptó una nueva estrategia corporativa y
competitiva, que constituye su ruta de navegación para los próximos 10 años. La
nueva estrategia corporativa y competitiva definió una Meta Estratégica Grande y
Ambiciosa (MEGA) a partir de una metodología de crecimiento coherente,
articulada, con sus capacidades operativas y organizacionales, donde las métricas
jugarán un papel importante y donde el capital humano será clave para avanzar en
los logros propuestos. De esa forma, emergió una nueva configuración de compañía
basada en las categorías de Gaseosas, Aguas, Frutas y Nueva Generación, con las
cuales Postobón y sus empresas relacionadas buscan mantener el liderazgo en el
mercado colombiano de bebidas y ampliar su participación sobre la base de la alta
generación de valor.

La principal competencia por influencia en el mercado, posicionamiento de la marca


y trayectoria en el mercado es ​COCA COLA ​COMPANY," ​y Fomento Económico
Mexicano S.A. (Femsa), quienes en un principio se posicionaron en el mercado
ofreciendo sus bebidas exclusivamente en el segmento de la hotelería.Sin embargo,
ellos identificaron un nuevo mercado potencial. Se trató de la venta al detal en
barrios populares, en donde habitaban personas con ingresos medios y bajos, es
decir la clase obrera, quienes tenían la necesidad de hidratarse constantemente y,
además, acompañar sus comidas.
Es por esto que, las dos empresas se aliaron individualmente con terceros, que en
este caso, eran los proveedores de alimentos como las tiendas y los puestos de
comida rápida, para ofrecer sus productos en estas zonas.

Matriz Dofa postobon

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN POSTOBON


● Optimización de la producción, al conocer la demanda dada en el mercado.
● Realización de pedidos en los diferentes puntos de comercialización. Y su
canalización a través de SIGAV “SISTEMA DE GESTIÓN A VENDEDORES”.
● Reducción de Riesgos operativos y mejoramiento de Calidad. "Calidad en
Plantas"

La organización se apoya en las TIC para soportar los cambios organizativos y las
nuevas formas de trabajo en la empresa. A través de las TIC se retroalimenta la
información generada en diferentes puntos y niveles. Mediante esta
retroalimentación, trabajadores, proveedores y clientes contribuyen efectivamente al
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
El acceso a las TIC y el buen manejo de la información sirve como soporte para la
toma de decisiones, pero sin incidencia directa en los procesos operativos o de
gestión empresarial El manejo de procesos de gestión apoyados en las TIC,
implican la planeación y previsión de los procesos operativos a corto plazo, en
función de la definición de planes estratégicos de la empresa y objetivos a mediano
o largo plazo.

Las Tic En Postobón S.A

A través de la historia, Postobón s. a ha recurrido al uso e implementación de las


TIC para sobrevivir y sobresalir en el mercado, abriéndose nuevos horizontes y
posicionándose como una de las mejores empresas de gaseosa en Colombia. El
uso de las Tics en Postobon ha reducido gastos de papelería, tiempo, energía, etc.;
ya que antes la información se maneja físicamente, ahora se hace por medio del
sistema SAP (Productos, Aplicaciones y Servicios).
● Calidad En Plantas este es un gran sistema conformado por: Evaluación
● sensorial. Plagas e infestación. Gestión ambiental.
● Confiabilidad en el suministro de materiales.
Esta aplicación tiene varias fuentes de recibo de información y se integra con SAP y
el sistema de ventas.

FUERZAS COMPETITIVAS

La principal competencia de Postobón es Coca Cola, esta última cuenta con


excelentes canales de distribución, fuerza en su marca, buen precio y mayor
reconocimiento internacional.
Análisis De Las Principales Fuerzas Competitivas: Poder de negociación con los
proveedores o vendedores: Postobón S.A cuenta con unos proveedores como
Peldar S.A, Colorquimica, tapas la Esperanza S.A. entre otros. En este aspecto
Postobón cuenta con una gran ventaja ya que la mayoría de sus proveedores son
pertenecientes también al grupo Ardila Lülle , hecho que favorece y garantiza la
cooperación en términos de costo, entrega, calidad, precios y existencia de
insumos.
Amenaza de productos sustitutos: un factor que favorece a Postobón en este
aspecto, es el amplio portafolio de productos, abarcando los diferentes gustos de las
personas con productos desde bebidas gaseosas hasta jugos e hidratantes.
Entonces podemos decir que la compañía también cubre los productos sustitutos.
Sin embargo Coca Cola, la principal competencia de Postobón también cuenta con
una buena posición en el mercado, grandes Canales de distribución, un buen precio,
publicidad, calidad y una fuerte imagen, que la hace muy atractiva para los clientes.
Poder de negociación de los compradores o clientes: el mercado al que va dirigido
Postobón abarca una gran cantidad de clientes, aspecto relacionado con la gama de
productos. La compañía no depende de pocos o específicos compradores y La
empresa se encuentra en una forma de mercado de oligopolio, y siendo así, el
consumidor no tiene muchas opciones, en este caso, podríamos decir, que el cliente
se encuentra entre Coca Cola o Postobón.

El consumidor tiene toda la información necesaria para tomar su decisión.


Los productos Postobón y Coca Cola están al alcance de sus clientes, podríamos
decir que en el mismo tiempo y lugar, permitiendo a estos elegir por los que
prefieran.
En el caso de los precios no hay mucha diferencia, ambas compañías manejan un
rango de precios competitivos, y Coca Cola esforzándose por ampliar su gama de
productos hace que los consumidores sean extremadamente sensibles a los
precios, ya que el costo de cambiar de producto no es muy alto.

Rivalidad entre competidores: el principal competidor de Postobón es Coca Cola,


estos son los primeros en la industria de bebidas refrescantes. Coca Cola cuenta
con un buen posicionamiento en el mercado, una marca reconocida, precios
competitivos y una gran acogida por parte del cliente.
Sin embargo, Postobón, con su amplia gama de productos logra cubrir o llegar a
mayor número de clientes, ocupando así el primer lugar en la industria nacional.

Estos compiten mediante un posicionamiento de marca y bajos precios, el fuerte de


Postobón es la variedad y el de Coca Cola una fuerte imagen.

Ingreso de nuevos competidores: se ha identificado un nuevo competidor


potencial, Big Cola, debido al bajo costo del producto con el que ha ingresado al
mercado se ha ido posicionando en este. Sin embargo llegar a igualar o superar a
Postobon requiere de un alto capital, variedad de productos, alta tecnología y muy
buena calidad. Además la tradición que juega un papel predominante en la sociedad
colombiana-, experiencia y fuerza de marca con la que cuenta la compañía es una
gran barrera a la entrada de nuevos competidores.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Postobón S.A., se encuentra dentro de un


conjunto de empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización
de bienes y servicios, que le permite participar con decisión en el desarrollo y
proceso de la región. Esta empresa permanece atenta a los avances tecnológicos
que se han desarrollado en la industria embotelladora mundial.
Sus procesos han incorporado modernos equipos, además de personal altamente
calificados, para garantizar la excelente calidad y los más altos parámetros de
eficiencia. De igual manera, se mantiene a la vanguardia del mercado Colombiano,
con el desarrollo e introducción permanente de nuevas marcas, productos y
presentaciones con los que da respuesta real a las necesidades y preferencias de
los consumidores.

Disponibilidad de sus productos en el mercado: Postobón centrado en mantener


este punto como fuerte de su compañía, creó la estructura de bodegas ubicadas en
puntos estratégicos del país para almacenamiento, realizó un estudio para planear
que sus líneas de producción cumplan con el abastecimiento eso sí teniendo en
cuenta el tiempo de vencimiento de sus productos que son de 6 meses.

Aseguramiento de sus suministros: Para cumplir con este lineamiento creó un


convenio con sus más importantes proveedores, Peldar que suministra el vidrio de
los envases de sus productos, Incauca que suministra el azúcar que utiliza en la
elaboración de productos, inclusive Toyota para toda la gestión de movilidad de la
empresa desde la fuerza de ventas hasta los vehículos corporativos de cargos
gerenciales.
Mejoramiento continuo de la calidad del producto: Postobón cuenta con un
departamento de calidad en cada línea de producción que rinde cuentas a un
órgano corporativo creado para el fin de gestionar el mejoramiento continuo de la
calidad del producto, se tienen rondas de inspección en planta y aun cuando ya está
el producto en el estante es decir en el mercado, en el código del producto se
incluye una sigla correspondiente a la planta que lo embotello y de esta forma se
detectan las fallas por calidad de la empresa, y se crean los planes de acción para
corregir estas fallas.

UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIO


Los lineamientos estratégicos de la empresa se aplican en su totalidad en las
unidades estratégicas del negocio. Bebidas carbonatadas: freskola, colombiana,
Bretaña, hipinto, popular, Pepsi, 7up, manzana, uva, naranja, limonada. Son el
fuerte y la imagen principal de la compañía y son bebidas saborizadas,
efervescentes (carbonatadas) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías,
para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le
otorga la efervescencia Jugos: Hit, Hit vital, Hit Buenos Días, Tutti Frutti, Tutti Frutti
sunfrut. Solo con la diferencia del gas son similares a las Bebidas carbonatadas
Aguas: Cristal, Oasis, H2o. Este producto uno de los más económicos de producir y
su precio de venta es bastante alto considerando el precio de producción, por este
motivo ofrecen una gran rentabilidad. Bebidas energizantes: Peak, Peak light. son
bebidas sin alcohol y con algunas virtudes estimulantes que desde hace más de una
década han salido al mercado mundial ofreciendo al consumidor supuestas virtudes
regeneradoras de la fatiga y el agotamiento, además de aumentar la agilidad mental
y desintoxicar el cuerpo. Están compuestas principalmente por cafeína, varias
vitaminas, y otras sustancias naturales orgánicas como la taurina, que eliminan la
sensación de agotamiento de la persona que las consume. No se deben confundir
con bebidas re-hidratantes ni con otro tipo de bebidas como las gaseosas, ya que
inclusive en los mismos envases se advierte que no se considera una bebida
hidratante. Por contener altas dosis de cafeína pueden producir dependencia.

APLICACIONES DE TI DE GESTIÓN LOGÍSTICA


En un mundo de negocios cada día más complejo y dinámico, la administración de
los sistemas de información son críticos para mantener la eficiencia de las
operaciones. Por eso, el centro de cómputo y el centro de competencias de
POSTOBON S.A buscan siempre estar a la vanguardia en tecnología de punta.
Durante el 2011 actualizaron el Hardware del sistema transaccional (ERP);
Ampliando la capacidad de los medios de almacenamiento. Los consumidores son
lo más importante y están comprometidos en ofrecerles la mejor calidad para la cual
se desarrollan sistemas Web para el análisis sensorial y medición de la calidad en el
mercado y detección de plagas e infestaciones según especificaciones de la división
nacional de calidad.
La tecnología de la información es uno de los instrumentos más efectivos utilizados
en el mejoramiento de la productividad en las empresas brindando posibilidades de
ser mucho más eficientes en el uso de los recursos y a la vez dan más flexibilidad y
agilidad para atender las relaciones y los requerimientos cambiantes de los clientes.
Estrategia logística de ventas, la cual está conformada en un 40% de la fuerza de
ventas es profesional, el 35% se encuentra adelantando estudios profesionales o
técnicos y el 25% restante son bachilleres. Cada uno de los vendedores atiende una
zona de ventas, conformada por 450 clientes aproximadamente, los cuales son
visitados con una frecuencia de dos veces por semana.
Las visitas diarias del vendedor son programadas de acuerdo con una ruta lógica
establecida por el supervisor de ventas y el gerente de distrito, las cuales deben ser
repetidas semanalmente.

El vendedor toma los pedidos en forma manual, en un rutero que tiene para cada
cliente. Al terminar la jornada diaria, el vendedor tiene que asistir a la empresa o
comunicarse vía telefónica para dictar los pedidos, los cuales serán facturados en la
noche para ser entregados al día siguiente.

La implementación de las tics en las diferentes áreas de la compañía traen entre


otros los siguientes beneficios:

• Reducción de costos.
• Aumento en ventas.
• Mejoras en la rentabilidad.
• Mejora en la satisfacción y fidelidad de los clientes y proveedores.
• Hacen más eficientes las estructuras organizacionales.
• Facilitan el entrenamiento del personal.
• Mejoran la comunicación al interior de la empresas.
• Mejoran la comunicación con los clientes, proveedores, gobierno y aliados.

COMPETITIViDAD DE ESTAS APLICACIONES

Estos sistemas de información en tiempo real, puede asociar un sistema CRM, que
permita identificar cuáles son las necesidades del cliente en cuanto a producto,
especificaciones de calidad, diseño de empaque, volumen y análisis de la
competencia. Incrementar la inversión publicitaria hacia el canal tradicional, lo que
permite obtener mayor participación de ventas y aumento de la distribución
numérica y ponderada.
Aporta competencia en procesos de normalización en las operaciones de venta y
entrega de producto, lo que permite a la empresa ser más eficiente y rentable en la
gestión de ventas.

En función de las aplicaciones previamente descritas, defina la matriz de portafolio


de tecnología de información discutida en clase (ventaja competitiva vs.
Dependencia operacional). Sustente sus respuestas.

También podemos decir que la empresa maneja una participación relativa del
mercado con tendencia al alta; lo que confirma que cuenta con una alta rentabilidad
gracias a que los productos en madurez están dejando un alto nivel de utilidad y no
requieren mayor inversión.

Defina la matriz de portafolio de tecnología de información donde se realice


(ventaja competitiva vs. Dependencia operacional).

La estrategia de Postobón se caracteriza igualmente por la diferenciación de


producto, pero dicha diferenciación está más enfocada en atributos como la
innovación, la amplitud de portafolio de productos y el sistema de distribución propio
a nivel nacional, que ha sido difícil de igualar para cualquier competidor (incluido
Coca-Cola). En este sentido las fortalezas logísticas combinadas con las
competencias de innovación se han convertido en una fuente clave de ventaja
competitiva para Postobón.
Podemos añadir frente al caso de Coca-Cola que su rival Pepsi presenta una
ventaja competitiva de costo, esta compañía no se enfoca mucho en la parte
publicitaria sino que ofrece a los consumidores precios inferiores a los de
Coca-Cola.

El principal objetivo de estas estrategias es obtener la mayor rentabilidad en cada


establecimiento con base a un análisis realizado y evaluado, con un apoyo
constante y un asesoramiento personalizado se quiere incrementar sobre el
presupuesto de ventas de los productos Postobón S.A. en el año 2014 en un 8,6%.
Generando en los clientes un lazo de dependencia operacional por la marca por los
beneficios que brindados. Plantear las estrategias más adecuadas del marketing en
los clientes, para incrementar la rotación de las bebidas Postobón. Destinadas a
obtener decisiones favorables del consumidor en los diferentes establecimientos,
respecto a productos y servicios de su interés. Implementando una buena
administración de la información obtenida de cada cliente para lograr satisfacer los
diferentes consumidores y de este modo poder resaltar los atributos y producir
atracción al momento de realizar la compra de los productos Postobón.

Bibliografía

http://www.postobon.com/sites/default/files/informe_de_sostenibilidad_2014_0.pdf

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7746/1/T05794.pdf
http://herramientas.camaramed.org.co/Portals/0/Documentos/Log%C3%ADstica/Ge
stion-logistica-programas-empresariales.pdf
http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Gestion-de-logistica

También podría gustarte