Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

Datos generales
0. Área Académica
CIENCIAS DE LA SALUD

1. Programa educativo
CIRUJANO DENTISTA

2. Facultad
ODONTOLOGIA

3. Código
OPRE 48007

4. Nombre de la experiencia educativa


PROSTODONCIA TOTAL

5. Área curricular
5.1 Básica 5.2. Iniciación a 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva
general la disciplina X

6. Proyecto integrador. 7. Academia(s)


SALUD ORAL – INVESTIGACIÓN CLÍNICA PROTESICO RESTAURATIVAS

8.- Requisitos
8.a. Prerrequisito(s): ANATOMIA HUMANA II, 8.b. Correquisito(s): ODONTOGERIATRÍA
MATERIALES DENTALES, OCLUSIÓN.

9. Modalidad
CURSO - TALLER

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje


10.1 Individual 10.2 Grupal 10.2.1 Número mínimo: 15
X 10.2.2 Número máximo: 20

11. Número de horas de la experiencia educativa


11.1 Teóricas: 4 11.2 Prácticas: 4

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias


12 120 PROSTODONCIA TOTAL I Y
TOTAL II

15. Fecha de elaboración/modificación 16. Fecha de aprobación


OCTUBRE del 2003 15.b. Enero 2013

Actualización 2013
17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.
LAURA ROESCH RAMOS, LUIS RENÁN RODRÍGUEZ PÉREZ, HERMILO ARISTA
CISNEROS, NORMA B. BARUCH HERNÁNDEZ, MERCEDES S. BRICEÑO ANCONA, JORGE
DEL C. DOMÍNGUEZ GÓMEZ, HÉCTOR RAMÓN ESPINOSA GÓMEZ, GUILLERMO
HERNÁNDEZ LIRA, JACINTO IZQUIERDO JÁCOME, JOSÉ F. RODRÍGUEZ TEJEDA, ANA
LAURA CAMPOS SANDOVAL, LUIS RENAN RODRIGUEZ PEREZ, MARILU YAMINA GALVAN
DOMINGUEZ, JOSÉ DE JESUS VILLEGAS TORRES, ELVIA HERNADEZ LÓPEZ, MYRNA
SONIA CARACAS TORALES, ALONSO GARCÍA ANDRADE, MARÍA TERESA MERAZ
ROMERO

18. Perfil del docente


CIRUJANO DENTISTA CON POSGRADO DISCIPLINAR Y EXPERIENCIA PROFESIONAL Y
DOCENTE DE 3 AÑOS.

19. Espacio 20. Relación disciplinar


INTRAFACULTAD INTERDISCIPLINARIA

21. Descripción mínima


La experiencia educativa de Prostodoncia Total se localiza en el área de formación Disciplinar y
corresponde a la academia Protésico Restaurativa. Otorga 12 créditos al estudiante y se
imparte 8 horas a la semana, las cuales son 4 horas teóricas y 4 horas prácticas.
Constituye una experiencia educativa fundamental en la formación de un cirujano dentista ya
que le permite al estudiante devolver la funcionalidad del sistema estomatognático a un
paciente que ha perdido todos sus órganos dentarios.
Esta experiencia educativa por su naturaleza tiene relación con Anatomía Humana I y II,
Materiales dentales, Oclusión, ya que el estudiante necesita conocer los elementos anatómicos
de un desdentado total para la elaboración de las bases de registro, los materiales con los que
se fabrican y con los que se toma la impresión anatómica y fisiológica del paciente, así mismo
debe tener los principios básicos de oclusión para dejar articulada adecuadamente la prótesis
total.
Por esto se abordarán conceptos básicos para la construcción de una prótesis total, elementos
anatomofisiològicos, biológicos y protésicos de la cavidad bucal , por lo que debe realizar un
diagnóstico y elaborar el tratamiento pertinente según la necesidad de cada paciente.
Para lograrlo se llevarán a cabo las siguientes estrategias metodològicas: la búsqueda y
consulta de fuentes de información, así como el análisis e interpretación de las mismas. En la
fase clínica, desarrollarán las habilidades, las destrezas y criterios clínicos. En la fase técnica
aplicarán la experiencia clínica, técnica y de laboratorio.
La evaluación será mediante exámenes, participación individual y en equipo, prácticas
realizadas en el laboratorio y en la clínica. Cabe aclarar que para tener derecho a examen final
deben cumplir con el 100% de los trabajos prácticos

22. Justificación
Prostodoncia Total constituye una experiencia educativa fundamental en la formación de los
estudiantes de Odontología; les brinda los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
rehabilitar a un paciente edéntulo que pueda presentarse en las clínicas de Odontogeriatría,
Prostodoncia Integral y Estomatología Integral, además de orientarle en los valores necesarios
para su atención con responsabilidad, solidaridad, respeto y empatía.

23. Unidad de Competencia


El estudiante analiza, identifica y resuelve la problemática que se presenta ante la pérdida de

Actualización 2013
órganos dentarios, efectúa un diagnóstico adecuado y elabora prótesis totales apropiadas para
cada paciente, devolviendo la función masticatoria y el equilibrio biopsicosocial del individuo
con ética y humanismo.

24. Articulación con los ejes


Los estudiantes, analizarán e interpretaràn los saberes teóricos, discutiéndolos en un marco
de orden y respeto mutuo.
En el laboratorio y en la clínica aplicarán procedimientos y técnicas adecuadas para realizar un
diagnóstico que les permita elaborar dentaduras totales adecuadas a cada caso en particular.

25. Saberes
25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos
Conceptos de Prostodoncia Análisis y reflexión de los
Total principios en que se basa la Ética
Prostodoncia Total.
Efectos del envejecimiento y Humanismo
contribución de las prótesis Identificar los efectos del
totales a la salud bucal. envejecimiento y conocer los Responsabilidad
Aspectos anatómicos de distintos maxilares edéntulos.
importancia en Prostodoncia Interés
Total. Conocer la historia clínica
para elaborar el plan de Iniciativa
Propedéutica en tratamiento de un paciente
Prostodoncia. desdentado Disposición al trabajo

Toma de impresiones y Realización de


modelos. Elaboración de la portaimpresiones individuales,
base protésica y rodillos toma de impresión y
obtención de modelo
Relaciones maxilares y definitivo.
transferencia al articulador
semiajustable Elaboración de la base
Dientes anteriores; protésica, rodillos y
colocación. transferencia al articulador
semiajustable.
Dientes posteriores;
colocación y articulación. Colocar los dientes de
acuerdo a los datos
Encerado y prueba en cera registrados en el articulador y
de las prótesis realizar el festoneado.
Procedimiento de laboratorio
Otras alternativas de Realizar el enmuflado, el
procesado. desencerrado, el
polimerizado, pulido o
Instalación y colocación de la terminado de las prótesis
prótesis total. totales.
Elaboración de una prótesis
Dentadura única con total en laboratorio y clínica.

Actualización 2013
antagonistas naturales y/o
Prótesis parciales. Conocer el tratamiento de un
paciente con dientes naturales y
Reparaciones y rebases las reparaciones o rebases que
se pueden realizar.

Actualización 2013
26. Estrategias metodológicas
26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseñanza:
 Búsqueda, consulta, análisis e interpretación  Exposición
de las fuentes de información  Lluvia de ideas
 Discusión en equipo de trabajo colaborativo  Orientación de las prácticas de laboratorio y
 Participación individual de la clínica
 Participación en equipo  Lectura comentada
 Análisis y discusión de casos clínicos  Discusión dirigida
 Presentación de casos clínicos

27. Apoyos educativos


27.1 Materiales didácticos 27.2 Recursos didácticos
Videos Videoproyector
Diapositivas digitales Pintarrón
Manual de prácticas. Computadora
Libros Cámara de video
Fotografías Televisión
Formato de H. C. de Prostodoncia Instrumental, material y equipo odontológico.
Radiografías

28. Evaluación del desempeño


Criterio
s de
Evidencia (s) de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
desemp
eño
Presentación de los saberes teóricos Aula 5%
básicos de la Prostodoncia Total.

Exámenes Parciales Aula 30%

Demostración de la elaboración de Laboratorio 20%


un juego de prótesis total figurado.

Evidencias gráficas de los pasos Laboratorio 10%


realizados durante sus prácticas de
laboratorio
Elaboración del expediente clínico Clínica 10%
del paciente
Elaboración de un juego de Clínica 25%
prótesis totales en paciente.

Actualización 2013
29. Acreditación
Para la acreditación de esta Experiencia Educativa se requiere el 60% del cumplimiento de sus
prácticas de laboratorio, clínica y exposiciones, así como la aprobación de los exámenes.

30. Fuentes de información

30.1. Básicas
- Ozawa meida, josé l. Fundamentos básicos de prostodoncia total. Edit.
Trillas. 1ª ed. , méxico. 2010
- Bernal, ruben. Manual de prostodoncia total unam, dirección general de
publicaciones, edit. Trillas, 2da. Ed, méxico, 2011.
- The academy of prosthodontics, the journal of prosthetic dentistry, the glossary of
prosthodontic terms, volume 94 number 1, july 2005
- Zarb ga, hikey jc, bolender cl, carlsson ge. Prostodoncia total de boucher. 10ª. Ed.
México: editorial interamericana-mcgraw hill, 1995.
 Rahn, arthut. Protesis dental completa. 6ta. Ed. Edit. Médica panamericana, 2011.

30.2. Complementarias
• Kawabe Seiji Kawabe's. Dentaduras totales. 1ª ed. Colombia: Editorial Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A.; 1993.
• Kertesz G. Impresiones impresiones impresiones Uruguay: editorial
• Universidad de Montevideo 1994
• Ozawa, Deguchi JY. Prostodoncia total. 5ª ed. México: UNAM; 1995.
• Sharry JJ. Prostodoncia dental completa. Barcelona: Ed. Toray; 1977.
• Takane M, Dentaduras funcionales. México: Editorial ENEP Iztacala; 1988.
• Winkler Sheldon. Prostodoncia Total. Editorial Interamericana. 8ª ed. 2001

Actualización 2013

También podría gustarte