Está en la página 1de 210

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1

Compendio de Psicobiología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA Y FARMACIA

CONTENIDOS
 La Psicobiología y las bases biológicas del ser humano
 La Psicobiología y datos históricos
 La Psicobiología y las subdiciplinas psicobiológicas
 Características de los seres vivos.
 Composición química de los seres vivos.
 La célula y las bases de la genética

 Estudio morfológico de la célula.


 Estudio funcional de la célula.
 Genética, genética mendeliana y genética de la conducta.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Las bases celulares y moleculares de la herencia

 Reproducción celular; Ciclo celular, mitosis y meiosis.


 Citogenética general y genética humana.
 Citogenética humana y aneuploidias.
 Expresión genética: Replicación, transcripción y traducción “código
genético.
 Los sistemas nervioso y endocrino.

 Sistema nervioso y estudio morfoguncional de la neurona.

 Organización anatomofuncional del sistema nervioso central.

 Organización anatomofuncional del sistema nervioso periférico.

 Organización anatomofuncional del sistema endocrino.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CAPITULO
UNO
CONTENIDOS:
 La Psicobiología y las bases biológicas del ser humano
 La Psicobiología y datos históricos
 Definición.
 Objeto de estudio
 Factor filogenético y ontogénico.
 Historia y personajes
 La Psicobiología y las subdiciplinas psicobiológicas.
 Psicología y Biología.
 Principales subdiciplinas psicobiológicas.
 Características de los seres vivos.
 Definiciones de ser vivo.
 Caracterísitcas.
 Composición química de los seres vivos.
 Bioelementos.
 Biomoléculas inorgánicas.
 Biomoléculas orgánicas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS (1):
 La Psicobiología y las bases biológicas del ser humano
 La Psicobiología y datos históricos
 Definición.
 Objeto de estudio
 Factor filogenético y ontogénico.
 Historia y personajes

La Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que
literalmente significaría “ciencia del alma". Contemporáneamente se la
conceptualiza como el estudio de:
 El comportamiento de los
organismos individuales en interacción
con su ambiente.
 Los procesos afectivos e
intelectuales subjetivos.
 El sistema psíquico (homologable a
mente, psiquismo, aparato psíquico); es
decir, el conjunto de mecanismos
funcionales y estructuras que posibilitan y
explican los dos puntos anteriores.

En cuanto a la metodología utilizada, la Psicología ha discurrido


tradicionalmente por dos opciones de investigación:
 La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el
paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos.
 El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha
intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de


procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más
difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No
obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un
tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer
medios de comparación entre especies (psicología comparativa), punto que a
menudo resulta controvertido.
La Biología (del griego Bιο = vida, y logos = estudio, tratado) es una de las
ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales como de
las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de la estructura y la
dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.

LA PSICOBIOLOGÍA, es uno de los muchos nombres que la ciencia da a un


área que estudia de la relación que existe entre psicología y biología. La
biología estudia los sistemas que encontramos en el cuerpo, pero en nuestro caso
el que verdaderamente nos interesa es el sistema nervioso (aunque también el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

endocrino) y, más concretamente, el cerebro. Del aspecto psicológico nos importa


todo: conducta, procesos psicológicos, etc. Lo que busca esta ciencia
(Psicobiología), en definitiva, es encontrar el sustrato biológico que condiciona
la psicología.
La Psicobiología es una ciencia interdisciplinaria en la que tienen cabida:
neurólogos, farmacólogos, bioquímicos, biólogos y psicólogos. El psicólogo
interesado en Psicobiología debe estar familiarizado con la terminología y
descubrimientos biológicos sobre su campo. Su misión es la de relacionar los
elementos biológicos dentro de los procesos psicológicos y su evolución
atravez del tiempo a esto se le denomina como PLASTICIDAD NEURONAL
En la Psicobiología se mezclan así dos tradiciones: una que se preocupa por
el funcionamiento del cerebro y otra por cómo un sistema físico podría originar
procesos psicológicos.
Por todo ello, la Psicobiología, como el resto de disciplinas psicológicas,
estudia la conducta humana pero, a diferencia de ellas, lo hace enfatizando
explícitamente el hecho de que el comportamiento es una propiedad biológica y
que, por tanto, como el resto de características de un ser vivo, está sujeto también
a las leyes de la Biología. Para esta disciplina, la conducta es la propiedad
biológica que permite a los organismos establecer una relación activa y
adaptativa con el medio ambiente.
Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son
los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de
qué forma la selección natural ha ido conformando estos sistemas y procesos,
así como al propio comportamiento, contribuyendo a la evolución de los variados
repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales
incluida la nuestra. Cualquier otro enfoque del estudio de la conducta humana está
abocado al fracaso.
Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier
persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico. El
filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie. Este
factor se recoge en nuestros genes, a través de los cuales se transmiten, de
generación en generación, los logros adaptativos de nuestros ancestros que la
selección natural ha hecho posibles y que configuran las características generales
de nuestra especie. El otro factor, el ontogénico, se refiere a las circunstancias a

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

través de las cuales el factor filogenético es modulado por el medio ambiente


interno y externo (factores epigenéticos) desde el momento en que comienza
nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde nuestra concepción hasta
nuestra muerte.

La historia evolutiva
de nuestra especie

El factor filogenético determinará las características generales de nuestra


especie, tales como el tipo de órganos sensoriales que poseemos, los sistemas de
regulación del medio interno, los sistemas de locomoción etc., todos los cuales
determinarán qué estímulos podemos captar y qué tipo de respuestas podemos
emitir.
Es evidente que, aparte de estas características generales de nuestra
especie, existen variaciones entre los individuos que la conformamos. Estas
diferencias son causadas por la variabilidad genética que presenta cualquier
población humana y por el segundo factor a que hacíamos referencia como
determinante de la conducta de un individuo, es decir, la interacción entre el factor
filogenético y el ambiental.

Si el factor filogenético es el causante de las diferencias entre especies


distintas, la variabilidad genética y la interacción entre genes y ambiente, son las que
hacen que los individuos de una misma especie no sean idénticos ni morfológicos,
fisiológicos o conductualmente.

De esta forma podemos concluir que la conducta de un individuo estará en


función de su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de la
especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle,

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

pudiéndose hablar en términos generales de causas lejanas (filogenéticas) y


próximas (interacción genotipo-ambiente, factores epigenéticos) de la conducta.

En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas que
regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema neuroendocrino, por la
estrecha relación existente entre su actividad y la conducta, es el más importante de
cara a la explicación del comportamiento.

Por tanto, para comprender la conducta de un individuo, es preciso


conocer, entre otras muchas cosas, las características biológicas del mismo, cómo
dichas características son determinadas por los genes, qué mecanismos
modifican la información genética a lo largo de la evolución y por último, cuáles
son las características del sistema neuroendocrino que permiten a éste regular
la relación activa del individuo con su medio ambiente, es decir, emitir un
comportamiento.

DATOS HISTÓRICOS

Los egipcios no dieron importancia alguna al cerebro. Tampoco los asirios


que consideraban que el asiento de la humanidad era el hígado. En la antigua
Grecia, ALCMEÓN DE CROTONA reconoció en el siglo V a.C. que la base de la actividad
intelectual estaba en el cerebro. Esta afirmación no fue tenida en cuenta durante
mucho tiempo. ARISTÓTELES afirmaba que era en el corazón el centro de la
experiencia y la conducta. Tuvo que pasar mucho tiempo para que definitivamente
fuera reconocido el papel del cerebro en la percepción, acción, etc.

ERRORES CONCEPTUALES:
Durante mucho tiempo, y aún ahora, han pretendido explicar por analogías el
funcionamiento de los sistemas humanos y animales con el de los nuevos avances
en otros campos: física, ingeniería, etc. Cualquier nuevo avance tecnológico se
utilizaba como modelo de funcionamiento biológico.
Así ocurría en el siglo XVII, época en la que todas las innovaciones
constituían un “juguete” para la realeza. Entre los inventos que tenía el rey francés
Luis XIV, estaban los autómatas. Consistían en figuras cuyos miembros se movían

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

por energía hidráulica. Una de las primeras teorías sobre el sistema nervioso se
basó en su funcionamiento:
El filósofo francés RENÉ DESCARTES comparó el movimiento animal al de los
autómatas. Para él, el sistema nervioso estaba conectado a la mente para así
controlar el cuerpo. Los nervios eran tubos huecos y los músculos unas vejigas
vacías. Existía un “fluido”, el espíritu animal, que se almacenaba en las cámaras
huecas del cerebro (ventrículos), que recorría los nervios y llenaba los músculos,
haciéndolos aumentar de volumen y produciendo el movimiento.
Sostenía que los movimientos de los animales eran condicionados por
acontecimientos externos que activaban sus sentidos y hacían fluir los espíritus
animales. No se atrevió a extrapolar estas hipótesis al campo humano salvo en raros
casos. Uno de estos raros casos fue: cuando ponemos un pie sobre el fuego, esa
sensación llega al cerebro y refleja el espíritu animal que contrae el músculo y aparta
dicho pie. Son lo que ahora se conoce como reflejos.
Y es que, en el pensamiento occidental, el hombre fue considerado mucho
tiempo como cualitativamente diferente a los animales. Sólo él tiene alma racional,
que es lo que lo diferencia. Mente y cuerpo son cosas separadas, pero se mantienen
en conexión mediante la glándula pineal. Ésta, según Descartes, es controlada por
el alma racional y se mueve como una “compuerta” dando paso al espíritu hacia el
músculo que debe dirigirse.
Aunque esta concepción parece tan errónea, tiene algún punto acertado: el
reconocimiento de que los animales nacen equipados con reflejos. Pero la mayoría
eran fallos:
 Los músculos no aumentan de volumen al moverse.
 Pueden seguir moviéndose separados del cerebro.
 Tubos inyectados en los músculos no recogían ningún “fluido”.
A finales del siglo XVII comenzó a rechazarse.

Pero esa creencia en que el hombre era cualitativamente diferente viene de


antiguo. Heráclito ya establecía la diferencia. Descartes se limitó a intensificar esta
concepción.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

DESARROLLO:
La llegada de la Teoría de la Evolución de Darwin en el siglo XIX se oponía
a la tradición. El hombre, según él, era simplemente un animal más. La diferencia
era sólo cuantitativa, y no cualitativa. En cuanto al sistema nervioso, los espíritus
animales fueron sustituidos en aquella época por un “nuevo concepto mágico”: la
electricidad.
En el siglo XVIII, el de “las luces”, comienza a conocerse la electricidad. Esta
“sustancia mágica” empezó a considerarse como posible energía activadora del
cerebro. Pero los primeros investigadores tuvieron muchos problemas a la hora de
producirla, almacenarla, medirla.
GALVANI observó que la pata de una rana se contraía si se le administraba una
descarga eléctrica. A una barra de hierro unió dos trozos de latón y entre estos
colocó una pata de rana. Se formaba un circuito eléctrico y la pata se contraía.
Concluyó que los movimientos de la pata se producen por electricidad (animal) que
debía estar relacionada con el sistema nervioso. Galvani pensaba que era la pata la
que producía la electricidad.
VOLTA demostró que la electricidad no salía del propio tejido nervioso, sino de
una fuente externa: el contacto entre los dos metales. Es decir, cuando dos metales
diferentes hacen contacto por medio de una solución salina (en este caso la pata) se
produce una corriente eléctrica. Sin embargo Galvani había acertado en algo: la
energía nerviosa es de naturaleza eléctrica.
Alrededor de 1840, en Pissa, MATTEUCCI realizó numerosas medidas con el
galvanómetro en animales (artefacto capaz de medir el paso de corriente y su
intensidad). Vio que fluía corriente del exterior al interior del músculo. Esta corriente
se conoce como corriente de lesión. Pocos años después, esto fue confirmado por
los experimentos de DUBOIS-REYMOND. Efectivamente existía una diferencia de
potencial entre la parte externa y la interna de la superficie de las células, y una
corriente desde el exterior al interior. Se denominó a esta diferencia de potencial
potencial de acción o impulso nervioso (se produce un cambio de potencial entre
el exterior y el interior).
Un impulso nervioso dura milésimas. VON HELMHOLTZ fue uno de los primeros
en calcular su velocidad que hasta entonces se suponía semejante a la de la luz.
Demostró que eran mucho más lentos: tenían una velocidad de unos 50 m/s.
Todos estos hallazgos fueron fundamentales para que la ciencia que estudia

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

cómo funciona el cuerpo se fuera separando de las explicaciones más espiritualistas


de la filosofía. Se plantearon las cuestiones fundamentales sobre cómo funciona el
sistema nervioso.

LOCALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN:

Si la información se transmite por impulsos nerviosos, ¿cómo pueden nervios


diferentes transmitir informaciones diferentes si dicha información se lleva siempre
de la misma manera? Es decir, cómo podían utilizar los mismos medios. MÜLLER, en
el siglo XIX razonó que aunque todos los mensajes alcanzan el cerebro como
potenciales de acción, el cerebro los recibe de manera diferente (el cerebro
interpreta lo que le llega). Esta idea se conoce como la Ley de las Energías
Específicas de los nervios.
A comienzos del siglo XIX se conocían ya datos sobre el cerebro: el córtex
está plegado en surcos, entradas, circunvoluciones, etc. y algunas partes son
anatómicamente diferentes unas de otras.
BELL distinguió dos partes fundamentales: cerebro y cerebelo. El cerebro está
formado por la mayor parte de la masa, mientras que el cerebelo sólo asoma por
abajo y por detrás del cerebro. Observó que el cerebro era pequeño en los seres
inferiores y aumentaba hasta llegar a los humanos, por eso creyó que era el asiento
de la actividad intelectual superior. Cuando se tocaba el cerebelo con una carga
eléctrica se producían movimientos, si se tocaba el cerebro no: el cerebelo controla
el movimiento muscular.
El descubrimiento más importante de Bell se reveló con un artículo publicado
en 1811, y que se centró en la médula espinal. Bell observó que los nervios
espinales se dividen dos raíces: dorsal y ventral. Al tocar la raíz ventral se produce
movimiento de los músculos, al tocar la dorsal no. Distinguió entonces entre fibras
nerviosas sensoriales y fibras nerviosas motoras: las fibras motoras dejaban la
médula espinal por su raíz ventral y sin embargo la información sensorial llegaba a la
médula por la dorsal. Fibras sensoriales y fibras motoras son diferentes y van a
lugares diferentes. Se denomina Ley de Bell-Magendie
La Ley de Bell-Magendie, junto con la de Müller ayudaron a establecer que
partes diferentes del sistema nervioso cumplen funciones diferentes.
Mientras tanto, GALL y SPURZHEIM sostenían que la corteza cerebral humana

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

estaba subdividida en diferentes áreas funcionales, y que cada área era responsable
de una facultad mental diferente. El cerebro no es una masa homogénea sino que
está compuesto por partes, cada una con una función específica.
Gall tomó una postura muy extrema en cuanto a diferenciación: en el cerebro,
cada función mental tenía su lugar específico. Si un individuo posee una facultad
muy desarrollada esto se reflejará en una protuberancia en la parte correspondiente.
Esta protuberancia produciría un bulto en el cráneo y, mediante el estudio de esos
bultos, podríamos conocer su personalidad. Esta técnica se conoció como frenología
y alcanzó gran florecimiento. Pero era falsa, Gall cometió importantes fallos a la hora
de idearla:
 Tomó una muestra demasiado pequeña y muy selecta (no representativa) de
individuos.
 No conocía muy bien la anatomía del cerebro: éste flota en los fluidos
cerebroespinales y, aunque el cerebro tuviera una protuberancia, ésta no
deformaría el cráneo.
Ante la falsedad se prohibió esta práctica, pero eso no impidió que se siguiera
empleando. Y es que no existía ninguna evidencia concluyente que negara la
extrema localización que proponía. Ahora se rechaza la frenología, pero la intuición
de Gall sobre la diferenciación aún se tiene en cuenta el las investigaciones
actuales.
FLOURENS, 40 años después, hizo un ataque muy influyente a la frenología.
Este neurofisiólogo aceptaba una localización de las funciones, pero no tan extrema.
Inventó la técnica de ablación (extirpar partes del cerebro). Mediante este
procedimiento descubrió que la modificación de la conducta depende más de la
cantidad de cerebro extirpada que de la parte de donde se estirpe. Por lo tanto, si
bien algunas áreas están relacionadas con diversas funciones, no era fácil
separarlas exactamente ya que el cerebro funciona como un todo, y el cerebelo
también.
En 1861 el estudio se inclinó a favor de la localización. BROCA presentó casos
muy interesantes de pacientes con trastornos en el lenguaje. El examen de sus
cerebros descubrió que tenían una lesión en la parte inferior de la tercera
circunvolución frontotemporal del hemisferio izquierdo, lo que hoy se conoce como
Área del Lenguaje de Broca.
A esta evidencia siguieron otras como la de JACKSON basada en la epilepsia.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Observó que los epilépticos sufrían convulsiones motoras y pensó que podrían
existir áreas motoras en los hemisferios cerebrales. Esto fue demostrado por FRITZ y
HITZIG en 1880 cuando comprobaron que mediante la estimulación eléctrica de cierta
parte (lo que hoy llamamos corteza motora) del cerebro se producían movimientos
discretos.
A principios de siglo se aceptaba que existían áreas específicas para la
sensación y para el movimiento. BRODMAN mostró que hay amplias áreas que no son
propiamente sensoriales ni motoras, sino de asociación (de procesamiento de
información).
RAMÓN Y CAJAL presentó la Teoría de la Neurona: el cerebro se compone de
células discretas (neuronas), separadas unas de otras por un espacio muy pequeño.
El cerebro ya no era la red que antes se creía y se empezaba a conocer la lógica del
cerebro.
El concepto reflejo de Descartes aún se usaba. SHERRINGTON discrepaba y
enfatizaba la capacidad integradora de las neuronas. Descubrió el concepto de
inhibición: el movimiento sería imposible si unos músculos no se inhibiesen y otros
se estimulasen. El movimiento se decide en la integración de mensajes inhibitorios y
excitatorios: cada neurona decide si envía o no la señal a la neurona siguiente.
Después de la Segunda Guerra Mundial se enfrentan al estudio de la
«energía psíquica», cuyo origen se remonta a los experimentos de FERE en el S.
XIX: la influencia de la música en la fuerza de agarre de una persona. Con notas
altas y melodías alegres esta fuerza aumentaba. Se conoce como efecto
dinamogénico y, así, una energización del Sistema Nervioso vino a conocerse como
dinamogénesis. Parecía razonable que existiera una energía que activara el cerebro.
En 1949, MORUZZI y MAGOUN fueron coautores de un impactante estudio:
parecía que la formación reticular jugaba un papel importante en el control de la
“energía psíquica”. La formación reticular, situada en el tronco del encéfalo, formaría
un núcleo, una posición estratégica respecto al resto. Parecía controlar el nivel
general de excitabilidad de todo el sistema. Cuando se estimulaba esta zona
aumentaba el estado de alerta. Posteriores trabajos parecían demostrar que todos
los sistemas sensoriales enviaban fibras a la formación reticular, y a su vez la
formación reticular las enviaba a muchas partes del sistema nervioso. Parecía el
asiento anatómico de la energía psíquica.
Se requería un estudio sobre los efectos dinamogénico de los estímulos. OLDS

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

y MILNER pusieron a prueba la hipótesis utilizando animales. La idea era: cuando una
rata llega la bifurcación en un laberinto de “T”, hace varias tentativas. Si se activa la
formación reticular de la rata en el momento de la elección, la energización del
cerebro va a permitir que la rata aprenda el camino correcto con más facilidad.
Además, el animal va a asociar estímulos de ese brazo del laberinto con la
energización y, así, llegará un momento en que él sólo se energizará al presentarse
dichos estímulos (condicionamiento).
Al estimularle la formación reticular, se comportó como habían predicho. Pero
también comprobaron que lo que habían estimulado no era la tal formación, sino que
se desviaron unos milímetros y habían estimulado el área septal (septum).
Lo que habían encontrado, por casualidad, era un sistema relacionado con el
placer. Es un sistema que también se activa con ciertas drogas (cocaína por
ejemplo), lo que permite explicar algunos tipos de drogadicción. Olds trazó un mapa
de las áreas del cerebro de las que se podía obtener autoestimulación. La formación
reticular es mucho más compleja de lo que se creía, y no un simple sistema
energizante.

LA QUÍMICA DEL CEREBRO:


En los años 50 se introdujo el
tratamiento farmacológico en los
trastornos mentales. Éstos no curan,
además algunos tienen efectos laterales
perjudiciales. La utilización de fármacos
descubrió una amplia información acerca
de la química del cerebro.

El cerebro ya no era sólo un conjunto de células eléctricas, sino un gran


almacén de productos químicos.
Cuando los cambios en esa composición química se correlacionaron con
modificaciones de conducta surgió la revolución química.
Pero esta idea de la química del cerebro tiene sus antecedentes. Los
egipcios ya atribuían influencia de las sustancias químicas (humores) en la
conducta. En Grecia, Galeno llamaba bilis a unas sustancias que contenían los
ventrículos del cerebro y que, según él, condicionaban el comportamiento.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 14
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

RAMÓN Y CAJAL demostró que no existe conexión física entre neuronas, que
hay una separación mínima y el proceso por el que una célula nerviosa se comunica
con otra se llama transmisión sináptica. El descubrimiento de la transmisión
sináptica permitió el desarrollo de la química del cerebro, pero no fue hasta los 50
cuando verdaderamente explotó.
El estudio de la química es prometedor, pero ésta no lo es todo, hay que
recordar que el conocimiento anatómico y funcional del cerebro aún no es total.
Antes de que la Psicobiología surgiera como ciencia propiamente dicha, ya
hubo algunos investigadores destacados en este campo. Hay un libro, La
organización de la conducta (1949), de D.O. HEBB, que jugó un papel clave. Este
libro es considerado como ejemplo de integración de variables conductuales y
biológicas.
También destaca LASHLEY, el primer psicólogo que se dedicó al estudio
psicobiológico. Trató en ratas los mecanismos del aprendizaje, la memoria, etc.
Desde 1920 experimentó sobre la retención de laberintos, el aprendizaje de
problemas, la adquisición en ratas con el cerebro lesionado. Constató en esto último
que el grado de deterioro estaba sistemáticamente relacionado con el tamaño de la
lesión y la dificultad de la tarea, y no hay indicio de que dependa de la localización
de dicha lesión.
Después, Hebb se planteó cómo los fenómenos psicológicos pueden estar
relacionados con la actividad del cerebro. Tomó los datos que tenía la Psicología y
buscó los correlatos subyacentes en el cerebro.
Introdujo el concepto de agrupación celular: dijo que las células nerviosas
eran capaces de actuar cómo circuitos cerrados que reverberaban y, según esto,
explicaba fenómenos como la memoria o el aprendizaje.
Basó su trabajo en experimentos tanto en animales como en humanos,
recurrió a datos clínicos y a principios lógicos.

CONCEPCIÓN ACTUAL:

Hoy se cree que las distintas partes del cerebro están conectadas por
circuitos complejos (circuitos integrantes). Se han localizado ciertas regiones en el
cerebro que intervienen en diversas funciones (lenguaje, memoria). Asimismo, el
cerebro se considera circuito integrante del resto del cuerpo.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS (2):
 La Psicobiología y las subdiciplinas psicobiológicas.
 Psicología y Biología.
 Principales subdiciplinas psicobiológicas.

La Psicobiología es la ciencia que estudia las bases biológicas del


comportamiento. Para esta disciplina la conducta es la propiedad biológica que
permite que los organismos que la poseen establezcan una relación activa con el
medio ambiente. Por tanto, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto
cual son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el
comportamiento y de que forma la selección natural ha ido conformando estos
sistemas y procesos, así como el propio comportamiento, contribuyendo a la
evolución de variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes
especies animales.

DIFERENCIAS DE LA PSICOBIOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS


PSICOLÓGICAS:

La primera particularidad de la Psicobiología está en su propia definición ya


que matiza lo que le distingue del resto de disciplinas psicológicas: el estudio de las
bases biológicas de la conducta.

* La Psicología científica, desde el conductismo, otorga un objeto de estudio, la


conducta, considerada esta como un hecho positivo, observable y medible. El
paradigma del conductismo era el enfoque estimulo – respuesta (E – R ó R – E).
Desde un punto de vista de psicobiológico, la definición de comportamiento no es
válida, porque un análisis de la conducta que no tenga en cuenta los procesos que
llevan al organismo a emitir esa respuesta, no podrá explicarla adecuadamente.

* En la Neurociencia define el comportamiento como las acciones observables de


un organismo, desde actos complejos como el habla a actos simples como la
frecuencia cardiaca, esta definición resulta demasiado general, puesto que
organismos son tanto los animales como las planta y la Psicobiología no se dedica al

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

estudio de las manifestaciones observables de todos los seres vivos, sino solo de un
grupo de ellos: los animales.

Existe la discrepancia entre la Psicología Científica y la Psicobiología por


excluir la primera de su estudio a los animales que no poseen sistema nervioso, para
la Psicobiología excluir a estos es un error ya que el estudio de las relaciones
activas de organismos tales como los protozoos son útiles para la explicación del
comportamiento de animales dotados de sistema nervioso.

La conducta desde un enfoque psicobiológico sería un proceso de relación


activa con el medio, ósea aquellas manifestaciones públicamente observables
reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal, como un
todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el
medio.

PRINCIPALES SUBDISCIPLINAS PSICOBIOLÓGICAS:

 La Sociobióloga es una disciplina que estudia la base biológica del


comportamiento social en el marco de la teoría sintética de la evolución, su
propósito es formular leyes generales de la evolución y biología de los
comportamientos social que puedan entonces ser extendidas al estudio de los
seres humanos.

 La Etología trata de dar una explicación de la conducta en términos


adaptativos, por lo cual se centra en:

Los estímulos naturales que provocan conductas biológicas.

La estructura espacio – temporal de los patrones de acción subsiguientes


(perseguir, atacar, etc.).

Las condiciones motivacionales de desarrollo y fisiológicas que


determinarán que alternativa de respuesta es probable que se produzca
ante un conjunto de estímulos.

 La Neuroetología es el estudio conjunto del comportamiento de un animal en


condiciones naturales y del control neuronal de dicho comportamiento.

 La Genética de la Conducta se consideran tanto la variabilidad Inter como


intraespecifica, se distinguen tres tipos de enfoques. El primero centrado en el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

gen, que estudia su influencia sobre la conducta, otro enfoque centrado en la


Fisiología, se concentra en los intermediarios fisiológicos y el efecto que
dichos intermediarios tienen sobre la conducta, y por último el enfoque que
comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias
genéticas o ambientales afectan a la misma.

 La Psicobiología del Desarrollo se encarga de los procesos que ocurren


durante el periodo que se producen las interacciones que se producen entre
factores genéticos y epigenéticos durante las primeras etapas del desarrollo
de cada animal.

 La Psicología Fisiológica estudia las bases de los comportamientos,


intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una
conducta.

 La Psicofarmacología se centra en el estudio de las características


estimulares de las drogas así como en la influencia que sobre ese efecto
tienen las variables ambientales.

 La Psicofisiología estudia sin manipular el sistema nervioso, los cambios


fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o ante la
presentación de estímulos.

 La Neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre función


cerebral y comportamiento, se centra en conocer que estructuras del sistema
nervioso participan en los procesos psicológicos humanos.

LA PSICOBIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS:

La Psicobiología se caracteriza por la variedad de enfoques y precisa


aportes de diferentes disciplinas. Estudia el sustrato biológico que hace posibles los
procesos psicológicos.

El sistema nervioso está formado por millones de células especializadas


(neuronas). El estudio de este sistema corresponde a la Neurofisiología o
Neuroanatomía. La Neuroquímica estudia las neuronas individuales. La Biofísica
estudia los sucesos dentro de las neuronas.

La Psicología y la Etología se ocupan del estudio de la conducta. La

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 18
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Sociología estudia el comportamiento humano en el grupo.

La Psicobiología intenta conectar todas ellas para explicar procesos


individuales como memoria, aprendizaje, emoción, etc.

Hay varias formas de explicar un mismo fenómeno, dependiendo de la


formación de cada investigador. La Psicología trata de entender los organismos
vivos como un todo, intactos; en general, el ambiente en que se someten a prueba
es bastante simple. Podemos dar una explicación en un nivel, pero a la vez
recurriendo a informaciones de sistemas inferiores. Algunos psicólogos
(conductistas) están en contra de esta práctica. B. F. SKINNER decía que no se
mostraba interesado por nada que ocurriera debajo de la piel.

Sin embargo, no hay duda que el recurrir a datos de niveles inferiores para
explicar acontecimientos de un nivel superior puede ser muy fructífero. Es
importante aunar los diferentes niveles y que se den relaciones de
complementariedad, la Psicobiología asume este papel de coordinación. Se sacan
2 conclusiones:

 Los fenómenos se pueden explicar desde un sólo nivel de estudio o


acudiendo a otros inferiores.

 La elección de la aproximación explicativa va a estar relacionada con el


propósito que cada uno tiene.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPLICACIÓN PSICOBIOLÓGICA DE


LA CONDUCTA:

La conducta es una función del genotipo, los patrones conductuales son


moldeados por la selección natural, la conducta es, por tanto, reflejo de la evolución
formando junto con el resto de características morfológicas y funcionales lo que se
denominó complejo adaptativo, este no es otro que el conjunto de elementos
recogidos en el paradigma Estimulo – Organismo – Respuesta.

El Estímulo lo podemos considerar como cualquier cualidad energética o química


procedente del ambiente que origina una respuesta en un organismo.

El organismo es las características de las estructuras receptoras, los sistemas que


integran la señal estimular y el aparato motor encargado de emitir la o las respuestas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 19
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ante él estimulo.

Ante un mismo estimulo la variedad y cantidad de respuestas que presentan


los animales es muy diversa, variando de una especie a otra, por tanto, no solo el
espectro estimular sino también ciertas características de su sistema neuroendocrino
que permiten la aparición de determinadas respuestas, a este conjunto de le
denomina causas lejanas del comportamiento.

Los animales que habitan en la tierra están emparentados filogenéticamente,


esto no debe generalizarse como norma cuando las especies estudiadas son pocas.
Procesos de analogía evolutiva pueden conducir a que la distancia filogenético entre
dos especies pueda parecer más corta de lo que realmente es y, en el peor de los
casos, lo creemos homologo ente dos especies sea únicamente análogo.

El segundo factor que determina la cantidad y cualidad de estímulos


capaces de desencadenar una respuesta, es la interacción entre el genoma y el
ambiente, lo que se denominó causas próximas del comportamiento.

Cuando se dice que un carácter está controlado genéticamente, lo que se


quiere decir que el resultado de la interacción entre su programa genético y el medio
en el que vive, cuál de estas dos influencias es más importante.

El programa genético es pues modulado por una serie de factores


procedentes tanto del medio interno como externo, lo que se denominó factores
epigenéticos. Por tanto, esta interacción controlara las características del sistema
nervioso del animal y, por tanto, su conducta.

Esta interacción es crucial en las primeras fases del desarrollo. Existen


numerosos trabajos que se pone de manifiesto que factores internos como las
hormonas, la actividad sináptica, etc. Y factores externos tienen unos efectos en
gran medida determinantes durante periodos críticos en los que el sistema nervioso
presenta una máxima susceptibilidad a estos agentes.

METODOS DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO:

Las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones


experimentales y observacionales. Dentro de las primeras existen dos grandes
estrategias:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 20
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Aquellas que toman la conducta como variable independiente y al


organismo como variable dependiente (intervención conductual).

 Las que toman a la conducta como variable dependiente siendo el


organismo la variable independiente (intervención somática).

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA PSICOBIOLOGÍA:

En la intervención somática destacan la técnica de lesión (mecánicos,


eléctricos, químicos y por enfriamiento) y estimulación, junto con las conductuales
para evaluar el efecto de las mismas. Las técnicas de estimulación persiguen
introducir experimentalmente cambios fisiológicos, que se suponen ocurren de modo
natural en el sistema nervioso del animal.

En la intervención conductual analiza los cambios que se producen en el


sistema nervioso de los sujetos experimentales cuando se les presenta una
determinada estimulación ambiental. Se utilizaba antes la técnica de
electroencefalografía, en la actualidad se utilizan las técnicas de
magnetocefalografía (registro de los campos magnéticos generados por las
corrientes eléctricas del sistema nervioso) y la técnica de la termocefalografía y la
tomografía de emisión de positrones (TEP)

También existen técnicas no invasivas como La Tomografía axial


computarizada (TAC) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 21
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

USO DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN:

Cuando hablamos de avances en la comprensión del cerebro siempre


pensamos en el cerebro humano. Sin embargo, gran parte del conocimiento actual
sobre el mismo procede de estudios con animales.

Muchos creen que el estudio del cerebro animal no es útil porque éste es
mucho más simple que el humano, que las capacidades cognitivas humanas son
totalmente diferentes, que los humanos pueden hacer cosas que los demás
animales no. Consideran reduccionismo intentar explicar el funcionamiento humano
a través del animal.

Pero no hay duda de que muchos experimentos no se pueden realizar con


personas (por tener que lesionar, estimular eléctricamente el cerebro, etc.), por eso
se recurre al animal.

Cuestiones prácticas:

Pese a todo esto, se ha comprobado que todos los cerebros tienen las
mismas estructuras básicas. Entre los primates, por ejemplo, las semejanzas son
sustanciales y hay pocas diferencias cualitativas; el cerebro de la rata es en muchos
aspectos similar al del humano. El cerebro de todos los mamíferos está construido
en las mismas líneas y cada parte de nuestro cerebro se puede reconocer más o
menos en el de los otros. La evolución del cerebro responde a la adaptación a los
distintos nichos ecológicos. Cada especie desarrolla la parte del sistema nervioso
que le es más útil.

Elegir una u otra especie depende de lo que se quiera estudiar. Por


ejemplo, el calamar se usa para el estudio de los potenciales de acción porque sus
neuronas son grandes y muy accesibles. En el estudio del aprendizaje se usan
caracoles y babosas de mar, porque tienen un sistema nervioso tan simple que hace
fácil localizar los cambios que subyacen al aprendizaje. Sobre ratas y ratones se
conoce tanto ya que cualquier nuevo descubrimiento se relaciona sin problema con
lo ya conocido.

A algunos todavía les cabe una duda más: aunque sea igual la estructura, su
comportamiento no es igual, luego el funcionamiento puede que no sea igual. Es

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 22
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

cierto, la conducta no es igual, pero sí muchos procesos mentales como la


memoria, la atención o el estrés son iguales que en el humano; luego podemos
estudiarlos. Salvo algunas excepciones (lenguaje) podemos localizar conductas
comparables entre animales y humanos. Lo único que debemos aún constatar es
que los mecanismos funcionen igual en ellos y en nosotros.

Modelos animales de desórdenes humanos: se convierte a los animales en


sustitutos. Se les hace mostrar conductas que representen un patrón de conducta
considerado como rasgo más crítico de un desorden humano.

La mayoría de los fármacos se prueban primero en animales. Es posible que


en el futuro los modelos matemáticos puedan sustituir a los animales de laboratorio,
pero de momento el uso de estos es indispensable para el desarrollo del
conocimiento del cerebro. Lo que debe quedar claro es que el conocimiento del
cerebro animal orienta el conocimiento del cerebro humano, pero no lo
reemplaza.

Consideraciones éticas:

Los animales son sometidos a condiciones de estrés. Para suavizar ese


efecto se recurre a los llamados animales de laboratorio, criados durante
generaciones y habituados a ese entorno. Estos animales no suelen encontrar tan
estresante la experimentación. Se ha de tratar “humanamente” a un animal, de un
animal maltratado no obtendremos datos fiables.

Existen guías que desaconsejan procedimientos demasiado crueles, comités


que supervisan los experimentos, agencias que sólo subvencionan proyectos que no
impliquen maltrato, revistas que no publican investigaciones innecesariamente
crueles. Como se ve, hay un gran control sobre la investigación. Pero también
existen estudios no estresantes sobre memoria, aprendizaje, etc.

Todos los fármacos son probados en animales como experiencia previa.


No obstantes los críticos creen que nada tiene que ver el efecto en el animal con el
efecto en el humano, que algunos efectos secundarios que no se dan en los
animales luego si se dan en el humano. Actualmente se usan animales para
encontrar tratamientos para enfermedades tan importantes como el cáncer, el SIDA,
la demencia senil, el Parkinson.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 23
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS (3):
 Características de los seres vivos.
 La vida y el ser vivo. Definiciones.
 Características.
 Niveles de organización

La vida (del latín vita) se define como la estructura molecular capaz de


establecer un soporte material de transferencia energética homeostática,
cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables.
Dicha estructura es un esquema energético que establecen las reacciones
necesarias para obtener una estructura homeostática. Ésta es la base que permitirán
ir montando las estructuras materiales vivas. Una estructura viva comprende un
organismo.

El ser humano y sus características biológicas

No es vida cualquier otra estructura del tipo que sea (aunque contenga ADN
y/o ARN) si no es capaz de establecer un equilibrio homeostático (Virus, células
cancerígenas o cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de
manifestar una forma estable retroalimentaría sostenible con el medio, y provoque el
colapso termodinámico). Así se puede concluir que, una célula está viva, pues
posee una regulación homeostática relativa a ella misma, pero si no pertenece a un

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 24
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

organismo homeostático, no forma parte de un organismo vivo, consume recursos y


pone en peligro la sostenibilidad del medio en el cual se manifiesta.
¿Esto último es extrapolable a la especie humana?, difícilmente, pues no
se reconoce que un ecosistema sea un sistema homeostático, aunque sí es un
sistema retroalimentado, siendo el ser humano el principal desequilibrador de la
retroalimentación natural del ecosistema actual.
Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en
forma de organismos y células individuales. Las propiedades comunes a los
organismos conocidos que se encuentran en la Tierra (plantas, animales, fungy,
protistas, archaea y bacteria) son que ellos están basados en el carbono y el agua,
son conjuntos celulares con organizaciones complejas, capaces de mantener y
sostener junto con el medio que les rodea, el proceso homeostático que les permite
responder a estímulos, reproducirse y, a través de procesos de selección natural,
adaptarse en generaciones sucesivas.
Es por ello que consideramos, en la biología, vivo lo que tenga las
características:
 Organización: formado por células.
 Reproducción: capaz de reproducirse.
 Desarrollo: capaz de crecer y hacerse más complejo.
 Adaptación: capaz de evolucionar.
 Energía: utiliza energía para mantener homeostasis.

Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un


organismo.
A pesar que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que la vida
en la Tierra ha existido por aproximadamente 3.7 billones de años. Hoy el conjunto
de toda la Tierra contiene aproximadamente 75 billones de toneladas de biomasa
(vida), la que vive en distintos medios ambientes de la biósfera.

Definiciones de Vida:
Fisiológica: un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica (C, H, O,
N, S, P), capaz de llevar a cabo funciones tales como comer, metabolizar, excretar,
respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 25
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas
bacterias quimiosintéticas anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día
esta definición no se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad inicial, ha
sido ya desechada.

Metabólica: un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que


continuamente intercambia sustancias con el medio circundante sin alterarse.
También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las
semillas, las esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por
definir como vivos entidades tales como el fuego.

Bioquímica: Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible


codificada en los ácidos nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a
través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que catalizan o inhiben las
diferentes reacciones biológicas.
A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una
definición válida ya que excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por
ejemplo, la imposibilita en el campo cibernético o en una química distinta; algo que,
hasta ahora, no se ha demostrado.

Genética: la vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural. Una
vez más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus
dentro del grupo de los seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus
informático polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución
darwiniana. Por supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un
sistema vivo.

Termodinámica: los sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un


continuo incremento de orden sin intervención externa.
Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor
comprensión del Universo que se ha tenido en este último siglo. Se basa en el
segundo principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden, del
universo siempre aumenta.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 26
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Esta poderosa ley de la física nos dice que la tendencia natural de todo objeto
material es aumentar su entropía, la vida es un sistema que iría en contra de esa
tendencia. De hecho, es considerada por muchos científicos como un sistema físico
- químico emergente extraordinariamente complejo. El aumento de orden en un
sistema vivo no incumpliría el citado principio termodinámico en forma global, ya que
ello se hace siempre a expensas de un incremento de entropía en el Universo. Así
pues, la vida formaría parte también de los llamados sistemas complejos.

Clasificación de los seres vivos:


Los seres vivos se clasifican en reinos. La clasificación más extendida es la
de cinco reinos con unos dos millones de especies:
Monera, son los organismos más sencillos, con células procariotas. Están
descritas unas 25.000 especies
Protistas. Unicelulares, pero con núcleo diferenciado. Células eucariotas. Con
unas 150.000 especies descritas.
Fungi (hongos) con 100.000 especies.
Vegetales (Plantas) con unas 350.000 especies.
Animales el más numeroso con 1.200.000 especies. Y es aquí donde está
incluida el ser humano.

Propiedades básicas de los seres vivos:


La vida puede definirse según algunas propiedades básicas de los seres
vivos, que nos permiten diferenciarlos del resto de la materia inorgánica:
 Se componen de células
 Crecen y se desarrollan (Metabolismo)
 Regulan sus procesos metabólicos y de desarrollo.
 Presentan movimiento
 Reaccionan a estímulos (Irritabilidad)
 Se reproducen.
 Las poblaciones evolucionan y se adaptan al ambiente.
 Mantienen un equilibrio interno (Homeostasis).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 27
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características


que deben de cumplir. Si no cuentan con al menos una de estas características, no
es posible definir al sujeto como un ser vivo.
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus
procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia
viva, el organismo, logra su crecimiento.

Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y


moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que
intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el medio
ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que
desempeña las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la
reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos
sin perder su nivel estructural.

La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro
átomos que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se
forman las moléculas:
Moléculas orgánicas o biomoléculas: ácidos nucleicos, las proteínas, los
glúcidos y los lípidos.
Moléculas inorgánicas: Agua, Sales minerales y gases.

Estas moléculas se repiten constantemente dentro de los seres vivos, por lo


que el origen de la vida procede de un antecesor común hace muchos millones de
años sobre la Tierra.
Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de estas se
realizan las secuencias de reacciones químicas necesarias para la vida.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:

La vida puede definirse según algunas propiedades básicas de los seres


vivos, que nos permiten diferenciarlos del resto de la materia inorgánica:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 28
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Organización.- Las unidades básicas de un organismo son las células. Un


organismo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas
(pluricelular).

Las bacterias organismos unicelulares, los perros organismos pluricelulares

 Homeostasis.- Los organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo,


controlan activamente su presión osmótica.
Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego
στάσις, "posición", "estabilidad"). Definición que hace referencia a ciertas
propiedades de los sistemas, en tanto son consideradas como un conjunto
integrado de procesos y funciones (biológicas y/o artificiales) que permiten
autoajustar, medir o tomar en cuenta algo por comparación o deducción, con el
fin de mantener la constancia en la composición, propiedades, estructura y/o
rutinas del medio interno de un organismo o sistema influido por agentes
exteriores.
También se entiende como homeostasis al mantenimiento de la constancia
del medio interno por la acción coordinada de los procesos fisiológicos. La
homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos
fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en
un mal fundamentado de los diferentes órganos.

 Irritabilidad.- Es una reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser
de muchas formas, por ejemplo, la contracción de un organismo unicelular
cuando es tocado o las reacciones complejas que implican los sentidos en los
animales superiores.
La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 29
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

para identificar un cambio en el medio ambiente y poder reaccionar. La


irritabilidad es la capacidad que tienen los seres vivos de responder ante
estímulos. Esta característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse
a los cambios que se producen en el ambiente.
Existen dos tipos de estímulos o "señales", externos si es que provienen
desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si
se producen dentro del mismo organismo. Ante un estímulo determinado un
organismo responde de una forma particular, que depende tanto del estímulo
como del nivel de complejidad del ser vivo.

 Movimiento.- Es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto


a un punto de referencia. Por ejemplo, las hojas de una planta que se orientan
hacia el sol o un animal que persigue a su presa.

 Metabolismo.- Los organismos consumen energía para convertir los nutrientes


en componentes celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la
materia orgánica (catabolismo).

Los vegetales son


considerados
organismos autótrofos
por realizar la
fotosíntesis.

El metabolismo es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que


ocurren en una célula. Estos complejos procesos interrelacionados son la base
de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células:
crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 30
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los animales son


considerados organismos
heterótrofos

 Desarrollo.- Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los


nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia
sino que implica cambios mayores.
El desarrollo es en biología el proceso por el que un organismo evoluciona
desde su origen hasta alcanzar la condición de adulto. En sentido estricto el
desarrollo no abarca sólo el período de maduración, las fases embrionaria y
juvenil, sino también las fases adulta y senil, pero este uso más amplio del
término es infrecuente. Son cambios cuantitativos que van ocurriendo
simultáneamente y a la diversificación de complejidad creciente que dichos
sistemas van adquiriendo a lo largo del ciclo de vida.

 Reproducción.- Es la habilidad de producir nuevos organismos, tanto


asexualmente desde un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos
dos progenitores.
La reproducción es un proceso
biológico que permite la
producción de nuevos
organismos, siendo una
característica común de todas
las formas de vida conocidas.
Las dos modalidades básicas
se agrupan en dos tipos, que
reciben los nombres de
“asexual” o vegetativa y de
“sexual” o generativa.
La fecundación

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 31
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Adaptación.- Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente. El proceso de


adaptación biológica mejora las posibilidades de supervivencia de los individuos
que muestran una determinada característica.

El ser humano se adapta a las condiciones ambientales

Los virus ¿organismos vivos o muertos?, un caso especial...!!!

Los virus cumplen con algunas de estas características (materia organizada,


reproducción “replicación” y evolución), pero no tienen metabolismo. Hay cierto
consenso, sin embargo, en no considerarlo formas vidas aunque aún hay quien
discrepa sobre la cuestión.

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 32
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Sin embargo, si consideramos que la característica básica de un ser vivo es la


evolución biológica, también los virus podrían considerarse seres vivos. Como se ve
todo depende de qué se considera a la hora de definir la vida. Otro aporte es que los
virus no están constituidos por células y los seres vivos sí “la célula como unidad
estructural”.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van


desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen
diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto
de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la
función de las moléculas de la misma.
En orden creciente se mencionarán los principales niveles de organización:
 Moléculas, elementos, átomos, y partículas subatómicas.- los niveles
funcionales fundamentales de la bioquímica.

 Organelos.- una subunidad de la célula. Un organelo se encuentra relacionado


con una determinada función celular por ejemplo la mitocondria (el sitio principal
de generación de ATP en eucariotas).

 Célula.- la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.

 Tejido.- (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una


determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.

 Órganos.- (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que


realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que
bombea la sangre en el sistema circulatorio.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 33
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Niveles de organización de los seres vivos

 Sistema.- (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos


que están organizados para realizar una determinada función, por ejemplo el
sistema circulatorio.

 Individuo (organismo).- Una o más células caracterizadas por un único tipo de


información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los
individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de
funciones en tejidos, órganos y sistemas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 34
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Poblaciones.- Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí


en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con
flores separado de otro campo por una colina sin flores.

 Especie.- Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando


origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por
su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).

 Comunidad.- Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las


comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,
aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser
alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

 Ecosistema.- La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio


ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los
organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se
adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos
de ese ambiente.

 Biosfera.- La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra
atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la
superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias
que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme),
hidrosfera (agua), y biosfera (vida).

ASIGNATURA: Psicobiología
PRIMERA UNIDAD
TEMAS (4):
 Composición química de los seres vivos.
 Bioelementos.
 Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
 Biomoléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácido

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 35
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

nucleicos.

Toda la materia está compuesta de elementos químicos. De los más de 100


que existen, sólo unos pocos forman la mayor parte de la materia viva “los
bioelementos” (por ejemplo el C, H, O, N, P y S). Éstos constituyen el 99% del peso
de los organismos vivos. Combinándolos se obtienen todos los compuestos
orgánicos.

Los elementos químicos (los átomos) son capaces de:


Ganar o perder electrones. Cuando ganan o pierden electrones se les llama
iones.
Interaccionar y quedar unidos formado moléculas. Esta unión es lo que se
denomina enlace químico. Los electrones juegan un papel decisivo en los
enlaces. Existen muchos tipos, pero el enlace más común en los seres
vivos es el enlace covalente (aunque entre las bases de la doble cadena de
ADN son enlaces de hidrógeno). Consiste en compartir pares electrónicos, y
es muy fuerte.

Dos moléculas pueden contar con el mismo número de átomos, pero si éstos
están dispuestos de maneras distintas, van a tener distintas propiedades químicas.
Esta variación en los modelos de enlace de las moléculas es muy significativa en la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 36
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

química de la materia viva: el carbono es muy versátil y puede formar gran número
de moléculas distintas.

La molécula más abundante en los seres vivos es el agua (hasta el 70%


del peso). La vida surgió en el agua y es un buen medio para las reacciones
químicas. Agua y sales minerales son los componentes inorgánicos de la materia
viva, el resto son moléculas orgánicas (basadas en el carbono).

* Pequeñas moléculas orgánicas: monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos.


* Macromoléculas: polisacáridos, proteínas, nucleótidos. Todas las macromoléculas
son polímeros –están formadas por unidades más pequeñas y semejantes entre sí
que se repiten: los monómeros- . Así, los monosacáridos son las unidades de los
polisacáridos, los aminoácidos son las unidades de las proteínas. El ordenamiento
de estas unidades se llama secuencia, y ésta puede variar dando lugar a diferentes
polímeros. Las macromoléculas son la clave química de la vida...!

Clasificación de las moléculas orgánicas:


1. Glúcidos:
Sufijo “-osa”. Función energética y estructural para las células. Se trata de
compuestos orgánicos cuyas moléculas están compuestas por C, O, H; y su
estructura química es homogénea.
El número de átomos de C va de 3 a cientos de ellos. Los más sencillos son
los azúcares simples o monosacáridos:

Glucosa
Hexosas: Fructosa C6H12O6
Galactosa
Pentosas: Ribosa (forma los ácidos nucleicos) C5H10O5
Triosas: Gliceraldehído (importante en el metabolismo C3H6O3
energético de las células)

Disacáridos:
Sacarosa: Fructosa + Glucosa
Lactosa: Galactosa + Glucosa
Maltosa: Glucosa + Glucosa

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 37
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Polisacáridos: formados por largas cadenas de glucosa


Almidón: muy insoluble, almacena reservas de glucosa. Propio de células
vegetales.
Glucógeno: muy parecido al almidón, pero las moléculas están mucho más
ramificadas. Almacén reserva de glucosa en las células animales.
Celulosa: en células vegetales. Aproximadamente 2000 unidades de glucosa
poco ramificadas. La mayoría de los animales no la pueden digerir.

2. Lípidos o grasas:
Se llama lípidos a un grupo bastante heterogéneo de moléculas compuestas
por C, O, H. Su único rasgo común claro es el ser hidrófobos (poco solubles en
agua), aunque sí se disuelven en disolventes orgánicos (éter, cloroformo, benceno).
Crean regiones de exclusión del agua: forman barreras que separan la célula del
exterior, o crean compartimentos internos. Son componentes estructurales de la
membrana, aunque también tienen una función energética. Es difícil clasificarlos,
uno de los criterios más útiles se basa en su estructura: lípidos complejos y lípidos
sencillos.

Lípidos saponificables: tienen como componentes ácidos grasos + otra


molécula. Los ácidos grasos están constituidos por una cadena hidrocarbonada con
un grupo carboxilo terminal. Si hay algún doble enlace se dice que están insaturados
o no saturados, si todo son enlaces simples entre carbonos se dice que están
saturados.
Los ácidos grasos insaturados (propios de los vegetales), se funden a
temperaturas bajas, por eso son líquidos a temperatura ambiente (aceites
vegetales). Los ácidos saturados (propios de los animales), se funden a
temperaturas más altas, por eso son sólidos a temperatura ambiente (mantecas).
Hay 4 tipos:
➢ Acilglicéridos: ácido graso+glicerina. Función energética
➢ Fosfoglicéridos: ácido graso+fosfoglicerina. Función estructural de la
membrana celular
➢ Esfingoglicéridos: ácido graso+esfingosina
➢ Ceras: ácido graso+un alcohol. Función de protección

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 38
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los acilglicéridos contienen 1, 2 ó 3 moléculas de ácido graso, que se unen a


la glicerina. Los triglicéridos (acilglicéridos con 3 moléculas de ácido graso) es lo
que se conoce vulgarmente como grasa. Ésta forma depósitos energéticos,
concentrados en las células adiposas de los animales. Las grasas constituyen una
importante reserva de alimento.

Lípidos no saponificables: no contienen ácidos grasos y son mucho menos


abundantes. Destacan los esteroides: presentes en animales y vegetales. Se los
clasifica como lípidos por ser hidrófobos. Hay muchos tipos según los grupos
funcionales:
➢ Colesterol: esteroide presente en la membrana celular, en el plasma...
Aparece sólo en animales, no tiene valor energético, pero si estructural. Su
acumulación puede reducir la flexibilidad de los vasos sanguíneos.
También hay esteroides que son vitaminas, hormonas sexuales.

3. Proteínas:
Son las moléculas orgánicas más abundantes en las células. Fundamentales
para la estructura y la función. Todas las funciones del ser vivo dependen en
gran medida de las proteínas. Especializadas en funciones diferentes y específicas
de cada organismo. A pesar de la enorme diversidad, coinciden en muchos aspectos
de su composición química. Las proteínas son polímeros cuyos monómeros que se
repiten son los aminoácidos.

Los aminoácidos están


formados por C, O, H, N y, a
veces, S, Fe, Cu o P. Aparecen
grupos aminas (-NH2) y grupos
ácido (-COOH).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

El carbono está unido a un grupo carboxílico (-COOH), que es ácido (tiene


tendencia a ceder protones), y a un grupo amina (-NH 2), que es básico (tiene
tendencia a captar los protones que se desprenden del grupo carboxílico). R es un
radical, una cadena más o menos larga de carbonos que va a caracterizar a cada
aminoácido. Hay 20 aminoácidos proteicos que difieren en R. En la naturaleza
existen otros muchos no proteicos con funciones variadas.
Con estos 20 aminoácidos se construyen los miles de proteínas. El grupo
carboxilo de un aminoácido se une al grupo amina del otro y se desprende una
molécula de agua, con la consiguiente formación de CO-NH, (enlace peptídico).
Cientos de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos forman una proteína.
➢ Oligopéptido: cadena de menos de 10 aminoácidos.
➢ Polipéptido: cadena de entre 10 y 100 aminoácidos.
➢ Proteína: cadena de más de 100 aminoácidos.

Una proteína va a depender del orden, de la cantidad de aminoácidos y de la


disposición tridimensional. Los cambios en estas condiciones se conocen como
desnaturalización de la proteína. Estos cambios pueden producir la inactivación
funcional de la proteína. Pueden ser de tipo físico o de tipo químico: temperatura,
pH. La desnaturalización es un proceso reversible cuando el cambio es leve y de
poca duración, si es largo e intenso es irreversible.
Las proteínas se diferencian de los otros compuestos orgánicos (glúcidos,
lípidos, ácidos nucleicos) por sus casi infinitas variaciones estructurales: no hay
dos organismos con todas las proteínas iguales. Las proteínas de un organismo
son específicas del mismo, las proteínas de otros son consideradas objetos
extraños.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 40
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Tienen también una función energética, pero muy específica. Sus funciones
son muy diversas, y según éstas se clasifican en proteínas:
 Estructurales: misión de mantener la forma y la rigidez o flexibilidad de
tejidos, células, orgánulos, etc. Ejemplos: colágeno, queratina.
 De reserva: almacenan aminoácidos en espera de que sean necesitados por
la célula para sintetizar nuevas proteínas. Los aminoácidos son liberados por
un proceso de hidrólisis.
 Activas: múltiples funciones. Tienen en común que para desempeñan su

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 41
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

función relacionándose con otras sustancias llamadas ligandos. Hay una


subdivisión en:
 Contráctiles: cambio de conformación que afecta a la movilidad de la célula.
Ej.: actina y miosina.
 Transportadoras: se unen a un ligando y lo trasladan a otro lugar del
organismo. Ej.: hemoglobina y mioglobina.
 De defensa (inmunoglobulinas): se unen a sustancias nocivas para
inactivarlas.
 Reguladoras: como consecuencia de su interacción con un ligando ponen en
funcionamiento un proceso. Ej.: receptores hormonales.
 Enzimas (biocatalizadores): acelerar las reacciones en los organismos.

4. Ácidos nucleicos:
Como su nombre indica son
ácidos que están en el núcleo celular.
Son macromoléculas, polímeros cuyos
monómeros son los nucleótidos. El
nucleótido está formado por un azúcar +
ácido fosfórico (fosfato) + una base
nitrogenada.

➢ Azúcar (pentosas): ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN.


➢ Ácido fosfórico (fosfato): H3PO4
➢ Base nitrogenada:

Adenina (A)
Purinas o bases púricas Guanina (G)
Citosina (C)
Pirimidinas o bases Timina (T) - en el ADN -
pirimídicas Uracilo (U) - en el ARN, en lugar de la
Timina-

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 42
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Estos nucleótidos actúan como


bloques en la edificación de los ácidos
nucleicos. Los ácidos nucleicos son largas
cadenas de nucleótidos enlazados por los
fosfatos. Las bases nitrogenadas se sitúan
lateralmente unidas a los azúcares.

Cadena de nucleótidos
“polinucleótido o ácido
nucleico”

Tipos de ácidos nucleicos:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 43
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

➢ Ácido desoxirribonucleico (ADN, DNA): lleva siempre la desoxirribosa y es


un componente fundamental del núcleo de la célula -forma parte de los
cromosomas-. También existe en pequeñas cantidades en el citoplasma (en
mitocondrias y cloroplastos).

➢ Ácido ribonucleico (ARN, RNA): lleva siempre la ribosa y es abundante en


el citoplasma, aunque también se presenta en el núcleo (en el nucléolo,
donde se sintetiza). Está en el citoplasma porque allí se realiza la síntesis de
proteínas, en la que interviene.

El ADN son largas cadenas de nucleótidos que adoptan estructura de doble


hélice. Contienen la información de los caracteres hereditarios. En el ARN la hélice
es simple -no doble-. El ARN envía las órdenes a los orgánulos, para que se
sinteticen las proteínas necesarias. Se puede decir que los ácidos nucleicos
contienen el “programa de la vida”...!!!

El ADN es la base de la vida. Contiene la información genética. Esta


información es copiada o transcrita en las moléculas de ARN (proceso de
transcripción). La secuencia de nucleótidos del ARN lleva un código para
secuencias específicas de aminoácidos; por eso, hay que traducir dicha secuencia
de nucleótidos en una secuencia de aminoácidos (proceso de traducción).

Este esquema se considera el Dogma Central de la Biología Molecular...!!!

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 44
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Flujo de la información genética en una célula eucariota animal “por


ejemplo en las células que forman parte del ser humano”

El Ácido Desoxirribonucleico “ADN”:


Toda la información genética se encuentra reunida ahí. En 1949 CHARGAFF
observó que existían regularidades en el contenido de las bases: en todos los casos
la cantidad de Adenina = Timina y Guanina = Citosina. El número total de purinas
era igual al de Pirimidinas. Observó que la relación AT/GC variaba según la especie.
Pero no avanzó más que esto.

En 1953 WATSON y CRICK


propusieron un modelo que
iba a explicar las
regularidades detectadas
por Chargaff. Propusieron
una estructura del ADN de
modo que este se
compone por 2 cadenas de
nucleótidos enrollados en
espiral.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 45
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Cada molécula de desoxirribosa lleva una base púricas o una base pirimídica.
Son las bases nitrogenadas las que unen ambas cadenas. Van unidas A-T y C-G de
manera constante. Por tanto la secuencia de bases de una cadena va a determinar
la secuencia de la otra. Watson y Crick sugirieron que según sea esta secuencia de
nucleótidos, el ADN contendrá una información u otra.

Características del ADN:


Es el portador del carácter genético. Para pasar de una generación celular a
otra, el ADN se duplica y forma 2 dobles hélices. Replicación del ADN: las 2
cadenas se separan de manera que cada una va a actuar de molde para formar la
cadena complementaria. Esta duplicación del ADN es lo que explica la herencia de
los caracteres, que se mantienen constantes en las replicaciones.

Propiedades funcionales del ADN:


 Proporciona a la célula las instrucciones sobre la manera de sintetizar las
proteínas. Quien controla las proteínas lo controla todo.
 Propiedad de autoduplicarse. La reproducción del ADN es el origen de toda
reproducción.
 El ADN puede sufrir mutaciones, alteraciones en la composición de bases
nitrogenadas. Cuando esto ocurre el carácter estructural y funcional de la
célula cambia.
El Ácido Ribonucleico “ARN”:
Hay 3 clases principales:
 ARNm (mensajero): lleva la información genética sobre la secuencia de
aminoácidos, es decir, lleva la información para sintetizar proteínas del núcleo
al citoplasma.
 ARNt (transferente): identifica los aminoácidos que indica el ARN m y los lleva
hasta los ribosomas. Los ribosomas son los orgánulos soporte para la síntesis
de polipéptidos.
 ARNr (ribosómico): constituye más del 50% de la masa de los ribosomas.
Proporciona el soporte para que se produzca la síntesis.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 46
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Del abril, A. y Col. Fundamentos Biológicos de la Conducta. 2da edición.


Editorial Sanz y Torres, c Pinos Alta. Madrid – España. 2004.

 Calderón, G.; J. Medina y A Mora. Impacto de la contaminación ambiental en


el niño clínicamente sano. Acta Pediatrica de Mexico. May-Jun 2012, Vol. 33
Issue 3, p142-147. 6p. Base de datos: MedicLatina. (disponible en la
biblioteca virtual ULADECH base de datos EBSCO Host Research Databases:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=79728965&lang=es&site=ehost-live.

 Moreno, Ana. 2010. Fundamentos de psicobiología. Edit Editorial UOC


(disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de datos E - Libro:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10646590&p00=PSICOBIOLOG%C3%8DA

 Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicobiología.


España. (febrero 2008) http://www.ucm.es/info/psicobio/index.html

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
PREGUNTAS DE COMPLEMENTO ÚNICO: ENCIERRA DENTRO DE UN
CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1.- Términos que se relaciona con la conceptualización de la PSICOLOGÍA:
a) El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su
ambiente.
b) Los procesos afectivos e intelectuales subjetivos.
c) El sistema psíquico, homologable a mente, psiquismo, aparato psíquico
d) Cualquiera de las alternativas se relacionan
2.- Términos que NO se relaciona con la PSICOBIOLOGÍA:
a) Estudia la relación entre la psicología y biología.
b) Se preocupa por el funcionamiento del cerebro.
c) Explica cómo un sistema físico podría originar procesos psicológicos.
d) Estudia la conducta humana.
e) Su objeto de estudio son los seres vivos, principalmente sus características
funcionales.
3.- Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier
persona son consecuencia de los siguientes factores:
a) Filogenético y ontogénico.
b) Filogenético y embriológico.
c) Ontogénico y embriológico
d) Sólo Ontogénico.
4.- El comportamiento del ser humado esta modulado por:
a) Nuestros genes y el ambiente. c) Sólo por nuestros genes.
b) Sólo por el ambiente. d) Por la sociedad.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 47
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

PREGUNTAS DE EMPAREJAMIENTO: COLOCAR EL NÚMERO SEGÚN


CORRESPONDA:
5.- Referente a los datos históricos de la Psicobiología:
a) Presentó casos muy interesante de ( )  MULLER
pacientes con trastornos en el lenguaje.
b) Inventó la técnica de ablación (extirpar ( )  FLOURENS
partes del cerebro).
c) Ley de las energías específicas de los ( )  BROCA
nervios.
d) Observo dos partes fundamentales: cerebro ( )  BELL
y cerebelo.

6.- Referente a los datos históricos de la Psicobiología:


a) Trato en ratas los mecanismos del ( ) 1. RAMÓN Y
aprendizaje, la memoria, etc. CAJAL
b) Publico un libro sobre la organización de la ( ) 2. LASHLEY
conducta.
c) Teoría de la neurona: el cerebro se compone ( ) 3. LASHLEY
de células discretas (neuronas).
d) Primer psicólogo que se dedico al estudio ( ) 4. HEBB
psicobiológico.

7.- Referente a las subdiciplinas psicobiológicas:


a) Estudia la base biológica del ( ) 1. SOCIOBIOLOGÍ
comportamiento social en el marco de la A
teoría sintética de la evolución.
b) Es el estudio conjunto del comportamiento ( ) 2. PSICOBIOLOGÍ
de un animal en condiciones naturales y del A DEL
control neuronal de dicho comportamiento. DESARROLLO
c) Se encarga de los procesos (periodo de ( ) 3. NEUROETOLO
interacción de los factores genéticos y GÍA
epigenéticos) que ocurren durante las
primeras etapas del desarrollo de cada
animal.
d) Trata de dar una explicación de la conducta ( ) 4. ETOLOGÍA
en términos adaptativos.

8.- Referente a las subdiciplinas psicobiológicas:


a) Explica los cambios en el organismo durante ( ) 1. PSICOLOGÍA
el desarrollo de una conducta FISIOLÓGICA
b) Estudio de las características estimulares de ( ) 2. PSICOFISIOLO
las drogas. GÍA
c) Estudia los cambios fisiológicos producidos ( ) 3. PSICOFARMAC

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 48
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

en humanos ante determinadas situaciones OLOGÍA


(sin manipular el cerebro).
d) Estudia la relación entre función cerebral y ( ) 4. NEUROPSICOL
comportamiento. OGÍA

9.- Referente a los métodos experimentales de trabajo para el estudio del


comportamiento:
a) Toman la CONDUCTA como variable ( )
INDEPENDIENTE
b) Toman al ORGANISMO como variable ( ) 1. INTERVENCIÓ
INDEPENDIENTE N
CONDUCTUAL
c) Toman al ORGANISMO como variable ( ) 2. INTERVENCIÓ
DEPENDIENTE N SOMÁTICA
d) Toman la CONDUCTA como variable ( )
DEPENDIENTE

10.- Referente a las técnicas de estudio de la psicobiología:


a) Analiza los cambios que se producen en el ( )
sistema nervioso de los sujetos cuando se
les presenta una determinada estimulación
ambiental
b) Las técnicas de estimulación persiguen ( ) 1. INTERVENCIÓ
introducir experimentalmente cambios N
fisiológicos, que se suponen ocurren de CONDUCTUAL
modo natural en el sistema nervioso del
animal.
c) Se utiliza las técnicas de ( ) 2. INTERVENCIÓ
magnetocefalografía y la técnica de la N SOMÁTICA
termocefalografía.
d) Destaca la técnica de lesión y estimulación ( )

RESPUESTAS:
1 ( c ) a) b) c) d)
2 ( c ) 5 ( .4 ) ( .3 ) ( .2 ) ( .1 )
3 ( a ) 6 ( .2 ) ( .3 ) ( .1 ) ( .4 )
4 ( a ) 7 ( .3 ) ( .2 ) ( .4 ) ( .1 )
8 ( .4 ) ( .1 ) ( .3 ) ( .2 )
9 ( .2 ) ( .1 ) ( .2 ) ( .1 )
10 ( .2 ) ( .1 ) ( .2 ) ( .1 )

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 49
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CAPITULO
DOS
CONTENIDOS
 La célula y las bases de la genética

 Estudio morfológico de la célula.


 Definición.
 Estructura, forma y tamaño.
 Clasificación.
 Estudio funcional de la célula.
 Reproducción, metabolismo, respiración.
 Genética, genética mendeliana y genética de la conducta.
 Definición.
 Conceptos básicos
 Mendel: principios y leyes.
 Genética de la conducta.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 50
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS (5):
 La célula y las bases de la genética

 Estudio morfológico de la célula.


 Definición.
 Estructura, forma y tamaño.
 Clasificación.

Las células son las unidades fundamentales de la vida. Las bases biológicas
del comportamiento dependen de millones de células.
Las células son las unidades más pequeñas que manifiestan las propiedades
de la vida.
Todos los seres vivos están compuestos por células.
Todo organismo ha sido alguna vez una única célula.

Estructura de una célula eucariota (vegetal – animal)

Aunque las células difieren en tamaño, forma y función; tienen muchas cosas
en común. Es en estas cosas en las que nos vamos a centrar.
Las células no fueron descubiertas hasta tener medios (microscopios) para

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 51
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ello. En el siglo XVII se desarrollaba la óptica. Se atribuye a ROBERT HOOKE (1665) la


primera descripción de las células. Lo que observó lo llamó «cell» (porque le
recordaba la celdilla de un panal). LEEUWENHOEK (1674) fue el primero que reconoció
células libres.
Sin embargo no fue hasta el siglo XIX cuando se reconoció, gracias al
perfeccionamiento de los microscopios, que los tejidos animales también estaban
formados por células. SCHLEIDEN (1838) y SCHWANN (1839) postularon la Teoría
Celular. Luego VIRCHOW (1856) añadió que toda célula procede de otra célula. En
el siglo XX se inventó el microscopio electrónico, que permitió un mayor
conocimiento: el descubrimiento de orgánulos.
La célula es una estructura organizada, con orgánulos con funciones
específicas. La célula es una pequeña masa viscosa, y en el interior existen unos
orgánulos con funciones muy diversas y muy específicas. Con un microscopio óptico
se ve a la célula de tamaño de una canica. Esto nos permite distinguir núcleo y
citoplasma.
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que,
con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares,
dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes


principios:

 Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de
secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula
puede ser suficiente para constituir un organismo.

 Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas


(Omnis cellula e cellula).

 Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su


entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para
tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la
unidad fisiológica de la vida.

 Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control


del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie y para la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 52
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

transmisión de la información a las siguientes generaciones celulares. Así que


la célula también es la unidad genética.

La célula es la unidad esencial de todo ser vivo. Es además la estructura


funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica,
capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de
una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta 2
modelos básicos: la procarionte y eucarionte. Su organización general comprende:
membrana plasmática, citoplasma y ADN (núcleo).

La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biología.


Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están
formados por células. El concepto de célula como unidad funcional de los
organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron
retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos.

La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los


diferentes tejidos, algunas tienen formas típica, como las neuronas (células del
tejido nervioso), son más largas que anchas y otras, como las del parénquima (un
tipo de célula de las plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son
equidimensionales; otras, como los leucocitos, son de forma cambiante. Muchas
células cuando se encuentran en medio líquido tienden a tomar la forma esférica y,
cuando están agrupadas en grandes masas forma poliédrica.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 53
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

El tamaño de la célula está en relación con su función. La mayor parte de las


células eucariotas sólo son visibles con el microscopio estando su diámetro
comprendido entre 10 y 100 micrones (salvo excepciones).

Por lo general el
tamaño resulta constante
para cada tipo celular e
independiente del tamaño
del organismo, es decir
una célula del riñón de un
caballo es del mismo
orden que la de un ratón.
La diferencia en el
tamaño del órgano se
debe al número de
células y no al tamaño de
las mismas.

Las células eucariotas están formadas por diferentes estructuras u orgánulos


que desarrollan diversas funciones como son:

 Nucléolo. ➢ Vacuola.

 Núcleo celular. ➢ Citoplasma.


 Ribosoma. ➢ Lisosoma.
 Vesículas de secreción.
➢ Centríolo (Solo en la célula animal).
 Retículo endoplasmático
➢ Membrana citoplasmática.
rugoso.
➢ Cloroplasto (Solo en la célula vegetal y
 Aparato de Golgi.
de las algas).
 Citoesqueleto.
➢ Pared celular (Solo en la célula vegetal,
 Retículo endoplasmático liso. de hongos y protistas).
 Mitocondria.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

1. LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA:

La membrana citoplasmática o plasmática es una estructura laminar que


envuelve el citoplasma de todas y cada una de las células, además de los orgánulos.
Es una bicapa lipídica que sirve de "contenedor" para los contenidos de la célula, así
como protección mecánica. Está formada principalmente por lípidos y proteínas.
Esta barrera presenta una permeabilidad selectiva, lo cual le permite "seleccionar"
las moléculas que entran y salen de la célula. Tiene un grosor aproximado de 75 Å.
Vista al microscopio electrónico presenta entre dos capas oscuras una central más
clara.

La membrana plasmática está compuesta por proteínas, lípidos y glúcidos,


cuyas masas guardan proporciones aproximadas de 50%, 40% y 10%
respectivamente. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree
que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su
mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.
Entre las proteínas, el 80% son intrínsecas, mientras que el 20% restantes son
extrínsecas. De las proteínas se pueden encontrar las translocadoras o las enzimas
asociadas a membrana, entre otras.

Esquema de una
membrana citoplasmática
según el modelo del
mosaico fluido (S.J.
Singer en 1971)

Los lípidos de la membrana son anfipáticos. Esto quiere decir que presentan
un lado hidrófilo (que da la cara al agua) y un lado hidrofóbico (que no se junta con
el agua). De entre los lípidos, los más importantes son los fosfolípidos y
esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le siguen los glucolípidos, así
como esteroides, como el colesterol. Estos últimos no existen o son escasos en las
membranas plasmáticas de las células procariotas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 55
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La función básica de la membrana plasmática reside en mantener el medio


intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza
aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que
desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo
hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula
diferenciarse del medio.

Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la


regulación de las propiedades, es decir que su rol es muy importante físico –
químicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.

En el componente proteico reside la mayor parte de la funcionalidad de la


membrana, las proteínas realizan funciones específicas y podemos clasificarlas
según su función en:

 Estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al


Citoesqueleto y la matriz extracelular.

 Receptores de membrana: que se encargan de la recepción y transducción de


señales químicas.

 Transportadoras a través de membrana: mantienen un gradiente


electroquímico mediante el transporte de diversos iones.

En el transporte transmembrana podemos hablar de:

Transporte pasivo: Se produce sin consumo de energía y a favor de gradiente


electroquímico.

Transporte activo: Se produce con consumo de energía y en contra de


gradiente electroquímico.

El componente glucídico forma el glucocáliz, con funciones de cierta


protección ante agresiones mecánicas y químicas, y la que parece más importante
ya que permite diferenciar el exterior celular permitiendo un reconocimiento
intercelular.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 56
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

2. EL NÚCLEO CELULAR:

El núcleo celular es la estructura más característica de las células eucariotas.


Se rodea de una cubierta propia, llamada envoltura nuclear y contiene el material
hereditario, que es la base del repertorio de instrucciones en que se basa el
desarrollo y el funcionamiento de cada organismo, y cuya composición se basa en el
ácido desoxirribonucleico (ADN).

Por la existencia del núcleo, en las células eucariotas se dan en espacios


separados los procesos de replicación del genoma y transcripción del ARN, que
ocurren dentro, y la biosíntesis de proteínas (traducción), que se produce fuera. Esta
compartimentación es una de las condiciones de la complejidad del control funcional
que distingue a los eucariontes de los procariontes.

El núcleo es una estructura dinámica, que en los organismos con mitosis


abierta, se deshace durante el reparto cromosómico. Se llama núcleo interfasico al
que se observa antes de la mitosis y después de ésta, ya duplicado; es decir,
durante los momentos del ciclo celular que no corresponden a la mitosis. Cuando no
se especifique otra cosa, las explicaciones siguientes se refieren al núcleo
interfasico.

Además, el núcleo cuenta con una estructura que se tiñe con facilidad, el
denominado nucléolo.

El núcleo es casi siempre una estructura esferoidal relativamente grande,


cuando se la compara con los orgánulos citoplasmáticos comunes. En términos
absolutos, puede medir menos desde 1 µm (en los llamados nanoeucariontes) hasta

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 57
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

más de 20 µm. Su volumen guarda cierta proporcionalidad con el del citoplasma.

El núcleo tiende a ocupar una posición central, pero en las células adultas de
las plantas se ve desplazado a la periferia por el importante volumen del vacuoma
(conjunto de vacuolas).

Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo, sin embargo son
frecuentes e importantes las excepciones. Los eritrocitos (glóbulos rojos) maduros
de casi todos los mamíferos carecen de núcleo.

El núcleo interfasico presenta al menos las siguientes partes diferenciadas:

1. Envoltura nuclear: También llamada carioteca, es la envuelta que rodea y


delimita al núcleo propio de la célula eucariota. La envoltura nuclear aparece
atravesada de manera regular por perforaciones, los poros nucleares. Estos poros
no son simples orificios, sino estructuras complejas acompañadas de una armazón
de proteínas, que facilitan a la vez que regulan los intercambios entre el núcleo y el
citoplasma. Se llama complejo del poro a cada una de esas puertas de
comunicación. Por ahí salen las moléculas de ARNm producidas por la transcripción,
que deben ser leídas por los ribosomas del citoplasma. Por ahí salen también los
complejos de ARNr y proteínas a partir de los cuales se ensamblan en el citoplasma
los ribosomas. Por los poros entran al núcleo las proteínas, fabricadas en el
citoplasma por los ribosomas, que cumplen su papel dentro del núcleo.

2. La cromatina:

Diferentes niveles de condensación de ADN. (1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de
cromatina (ADN con histonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina durante la interfase
con centrómero. (4) Cromatina condensada durante la profase (Dos copias de ADN
están presentes). (5) Cromosoma durante la metafase.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 58
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que


se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma
eucarístico.

Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Éstos se


encuentran formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el
número depende del organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas
nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con
un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4,
H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la
hélice de ADN (da aproximadamente 1.8 vueltas). Entre cada una de las
asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN "espaciador", de
longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra
de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación
del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".

Posteriormente, un segundo nivel de organización de orden superior lo


constituye la "fibra de 30nm" compuestas por grupos de nucleosomas
empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la
acción de la histona H1.

Finalmente continúa el incremento del empaquetamiento del DNA hasta


obtener los cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel
de condensación del ADN.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 59
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La cromatina se puede encontrar en dos formas:

 Heterocromatina, es una forma inactiva condensada localizada sobre todo


en la periferia del núcleo, que se tiñe fuertemente con las coloraciones. La
heterocromatina puede ser de dos tipos diferentes:

 la constitutiva, idéntica para todas las células del organismo y que


carece de información genética, incluye a los telómeros y centrómeros
del cromosoma que no expresan su ADN.
 la facultativa, diferente en los distintos tipos celulares, contiene
información sobre todos aquellos genes que no se expresan o que
pueden expresarse en algún momento. Incluye al ADN satélite y al
corpúsculo de Barr.

Se ha visto que en la formación de heterocromatina frecuentemente participa


el fenómeno de RNA interferente. Por ejemplo, en Schizosaccharomyces
pombe, la heterocromatina se forma en el centrómero, telómeros y en el loci
mating-type [1]. La formación de la heterocromatina en el centrómero
depende del mecanismo de ARN de interferencia (ARNi). ARN doble cadena
complementarios son producidos de secuencias repetidas localizadas en el
centrómero, que inducen RNAi y seguidamente metilación de la lisina 9
histona 3 y enlazamiento de Swi6 (proteína estructural de la heterocromatina,
la cual es homóloga a HP1 en mamíferos).

 Eucromatina, está diseminada por el resto del núcleo (menor condensación),


se tiñe débilmente con la coloraciones (su mayor tinción ocurre en la mitosis y
no es visible con el microscopio de luz. Representa la forma activa de la
cromatina en la que se está transcribiendo el material genético de las
moléculas de ADN a moléculas de ARNm, por lo que es aquí donde se
encuentran la mayoría de los genes activos.

La distinción tajante entre eucromatina activa y heterocromatina inactiva es


aceptable actualmente, pero con importantes reservas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 60
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

3. Nucleoplasma: El nucleoplasma es el medio interno del núcleo celular, en él se


encuentran las fibras de ADN, que asociadas con proteínas denominadas histonas
forman hebras llamadas cromatinas y ARN conocidos como nucléolos.

4. Nucléolo: El nucléolo es un suborgánulo del núcleo que tiene como principal


función la síntesis de los ARNr. Entre las funciones del núcleo tenemos:

 Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el


desarrollo y funcionamiento de la célula.

 Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transcripción (síntesis


de ARN), mientras que la traducción ocurre en el citoplasma. En las células
procariotas todos esos procesos coinciden en el mismo compartimento
celular.

3. EL CITOPLASMA Y LOS ÓRGANELO CELULARES:

El citoplasma es la parte del protoplasma que en una célula eucariota se


encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una
emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una
diversidad de Organelos celulares que desempeñan diferentes funciones. Su función
es mantener flotando los Organelos celulares y al mismo tiempo ayuda al
movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa,
cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina
ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y
donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.

El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de


membranas conocidas como retículo endoplasmático (liso y rugoso) que sirven
como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.

El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células


eucariotas y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas
para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 61
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

también tiene ribosomas adheridos.

En biología celular, se denominan orgánulos llamados también Organelos,


organelas o mejor elementos celulares, a las diferentes estructuras suspendidas en
el citoplasma de una célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones
especializadas bien definidas y diferenciadas.

No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo


tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.

1. Citoesqueleto:

El Citoesqueleto es un entramado tridimensional de microtúbulos y


microfilamentos que proveen el soporte interno para las células, anclan las
estructuras internas de la misma e intervienen en los fenómenos de movimiento
celular y en su división.

El citoesqueleto

2. Centriolo (centrosoma):
En biología celular, los centríolos son una pareja de estructuras que forman
parte del citoesqueleto semejantes a cilindros huecos, siendo una pareja de
centriolos un diplosoma sólo presentes en células animales.

3. Retículo endoplasmático:

El retículo endoplásmico, es una red de membranas interconectadas que


forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 62
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos


esteroides, así como el transporte intracelular.

Se encuentra en la célula animal


y vegetal pero no en la célula
procariota. Se encuentra unido a
la membrana nuclear externa
mientras que el retículo
endoplasmático liso es una
prolongación del retículo
endoplasmático rugoso.

Imagen de un núcleo, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.


(1) Núcleo. (2) Poro nuclear. (3) Retículo endoplasmático rugoso (REr). (4) Retículo
endoplasmático liso (REl). (5) Ribosoma en el RE rugoso. (6) Proteínas siendo
transportadas. (7) Vesícula (transporte). (8) Aparato de Golgi. (9) Lado cis del
aparato de Golgi. (10) Lado trans del aparato de Golgi. (11) Cisternas del aparato de
Golgi.

El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los


numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas
denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior
se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas
sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función
ceben realizar una activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las
células del páncreas. El retículo endoplasmático rugoso (RER), también
es llamado Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma o Retículo
Endoplásmico Rugoso y en la células nerviosas es también conocido
como Cuerpos de Nissl.

El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el


metabolismo de lípidos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 63
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Funciones del Retículo Endoplasmático:

 Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático rugoso


mediante los ribosomas. Estas proteínas serán transportadas al Aparato de
Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un
proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de
vesículas secretoras.

 Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener


ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la
membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como los ácidos biliares
o las hormonas esteroideas.

 Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las


células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos
como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular,
por ser liposolubles (hepatocitos)

 Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las


proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo
endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una
proteína periférica externa del glucocálix.

4. Aparato de Golgi:

El Aparato de Golgi funciona como una planta empaquetadora, modificando


vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas
se forma en varias cisternas del Golgi. Se encuentra en el citoplasma de la célula.

Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la


glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis
de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi, Premio
Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

El aparato de Golgi también llamado complejo o cuerpo de Golgi, se encarga


de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula. Modifica
proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el
retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los prepara para expulsarlos fuera
de la célula.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 64
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

5. Lisosomas:

Los lisosomas son vesículas relativamente grandes formadas por el retículo


endoplasmático rugoso y luego empaquetados por el complejo de Golgi que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales
de origen externo o interno que llegan a ellos. Las enzimas lisosomales son capaces
de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros
procesos de endocitosis.

Los lisosomas utilizan sus enzimas


para reciclar las diferentes organelas de
la célula, englobándolos, digiriéndoles y
liberando sus componentes en el citosol.
De esta forma los orgánulos de la célula
se están continuamente reponiendo. El
proceso de digestión de los orgánulos se
llama autofagia. Por ejemplo, las células
hepáticas se reconstituyen por completo
una vez cada dos semanas.

El lisosoma, sólo está presente en células animales.

6. Peroxisomas:

Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de


vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de
detoxificación celular. Como todos los orgánulos, los peroxisomas solo se
encuentran en células eucariotas.

7. Mitocondrias:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 65
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son


estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se
las representa en forma alargada. Su número depende de las necesidades
energéticas de la célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina
condrioma celular.

Su principal función es la oxidación de metabolitos (glucólisis, ciclo de Krebs,


beta oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP, que supone un porcentaje
muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias
como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

8. Ribosomas:

Los ribosomas son


orgánulos sin membrana, están
en todas las células vivas
(excepto en los
espermatozoides). Su función es
ensamblar proteínas a partir de la
información genética que le llega
del ADN transcrita en forma de
ARN mensajero (ARNm).

La información genética está en el ADN. Esa información se transcripción en


ARN. El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos
suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de
proteínas. Todas las proteínas están formadas por aminoácidos. El ribosoma consta
de dos partes, la subunidad mayor y una menor, estas salen del núcleo por
separado. Puede encontrar unido al retículo endoplasmático rugoso (RER), que es la
forma habitual en la célula eucariota, o encontrarlo en el citoplasma, donde recibe el
nombre de polisoma o polirribosoma (forma habitual en la célula procariota).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 66
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS (6):
 Estudio funcional de la célula.
 Reproducción, metabolismo, respiración.

Los diversos procesos celulares ocurren de manera organizada en un ser


vivo, estos procesos no son aislados, sino todo lo contrario, se originan y desarrollan
de manera coordinada respondiendo a una suma de estímulos externos e internos
que desencadenan una gama de reacciones metabólicas desde las más sencillas
hasta las más complejas.
Los procesos fisiológicos celulares permiten que un ser vivo se autoconserve
y comprenden diversas formas de transporte, síntesis de monómeros y
macromoléculas, producción de energía, autoduplicación de la información genética
y la expresión de ésta y muchas otras.
La inmensa variedad de procesos fisiológicos se ha generado en la evolución
de las células. A través de millones de años se han ido generando nuevas
reacciones metabólicas, algunas se han ido modificando y de muy simples han
pasado a ser extremadamente complejas.
En esta sesión nos proponemos exponer y analizar estos procesos con la
finalidad de entenderlos y aplicarlos a niveles de mayor organización biológica.

INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS:
Los seres vivos y las células que los integran son sistemas dinámicos
abiertos, por lo tanto están sujetos al flujo bidireccional de moléculas que movilizan
en función a las necesidades, requerimientos materiales de las funciones vitales y
las características del entorno celular. Todas las células requieren sustancias
nutritivas diversas y elaboran una gran cantidad de productos que son
intercambiados de modo selectivo según las leyes naturales de la física y de la
química.
La membrana celular separa del medio intracelular del medio extracelular, y
es responsable directo del intercambio de moléculas entre ambos medios. El
intercambio de sustancias se define como el movimiento de moléculas a través de la
membrana citoplasmática, del medio extracelular al intracelular y viceversa.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 67
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Importancia:
El intercambio de sustancias realizado por las células es importante porque permite
mantener la homeostasis, es decir el equilibrio dinámico interno.

En los organismos pluricelulares como el hombre, el ingreso de sustancias nutritivas


a la célula es vital, porque provee de:
 Moléculas, tales como los aminoácidos que van a formar proteínas
componentes estructurales celulares.
 Moléculas energéticas como los glúcidos y lípidos.
 Sustancias reguladoras como los iones, vitaminas y algunas hormonas.
La salida de sustancias de desecho, o moléculas en exceso, evita la alteración de
las reacciones celulares.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 68
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

SECRECIÓN CELULAR:
Dentro de las funciones del aparato de Golgi está la secreción celular, ya que
se ubica entre el retículo endoplasmático, sintetizador de proteínas y lípidos, y la
membrana celular. El aparato de Golgi no sólo transporta materiales sino que
también puede modificarlos.

La secreción celular puede ser continua, por ejemplo los anticuerpos de los
plasmocitos son secretados conforme se van sintetizando. Puede ser discontinua,
como en algunas células del páncreas que sintetizan proenzimas, las que antes de
ser secretadas se concentran en vesículas o gránulos densos con una localización
intracelular característica.

DIGESTIÓN CELULAR:
Conjunto de reacciones catabólicas en las que los alimentos son degradados
en sus componentes, proporcionando nutrientes a la célula. La degradación de
alimentos a nivel celular es vital en los protozoos, ya que de esta forma obtienen los
monómeros (monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos) para: (a) sintetizar sus
propios polímeros (polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos) generando el
crecimiento celular y (b) sintetizar ATP. En los seres pluricelulares, como los
animales, además de lo mencionado, la digestión celular permite la eliminación de
microorganismos patógenos (bacterias).

METABOLISMO CELULAR

Todas las células requieren energía para sus funciones. El alimento es la


fuente de energía y también de materiales para construir. En la digestión se van
degradando las grandes macromoléculas de alimentos en trozos más pequeños.
Estas sustancias degradadas se llevan hasta las células, donde se obtienen la
energía y los materiales (el objetivo de la nutrición). Para ello van a sufrir un conjunto
de reacciones que se denominan metabolismo. Metabolismo es el conjunto de
reacciones por el que se obtiene, a partir de sustancias ya digeridas, energía y
materia.
Al proceso de degradación de las grandes macromoléculas en otras mucho
más pequeñas se le denomina Catabolismo. Luego hay otro proceso de síntesis de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 69
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

materias orgánicas -con gasto de energía- que se conoce como Anabolismo.

CATABOLISMO: degradación (con liberación de energía)


METABOLISMO
ANABOLISMO: síntesis (con gasto de energía)

La energía liberada en el catabolismo la utiliza la célula para la síntesis -o


fabricación- de nuevos compuestos (anabolismo). El eslabón común de todos estos
procesos es el ATP.

Pero, ¿qué ocurre con la energía entre las reacciones en que se produce
y los procesos en los que se gasta? Si no se almacena de alguna manera, toda
ella se disiparía en forma de calor. De hecho, un 50% de la energía lo hace, pero el
resto va a ser atrapada por la célula a través de su “mecanismo atrapador de
energía”. Este mecanismo viene representado en la reacción reversible por la que se
transforma una molécula de ADP en otra de ATP.

ADP + P + Energía ATP

El ATP almacena en sus enlaces la energía que se va a utilizar después.


Cuando el ATP se rompe, se convierte en ADP + P. Pero el ADP también se puede
romper en AMP + P, liberando también energía. Esto ocurre en el proceso de
anabolismo.

Por tanto, el ATP es la molécula que relaciona catabolismo y anabolismo. La


energía del catabolismo se almacena en forma de ATP, que la libera en el
anabolismo. El ATP tiene pues una doble función: por un lado atrapar energía, por el
otro darla allí donde sea necesario. Normalmente las células no almacenan el ATP.
Éste se forma y se degrada continuamente; de tal forma que en un día se sintetiza y
se degrada una cantidad equivalente al peso corporal.
Los organismos autótrofos fijan la energía solar en forma de energía
química contenida en los compuestos orgánicos, glucosa (carbohidrato), en
particular.
Esta energía, convenientemente liberada, será utilizada posteriormente por

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 70
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

las partes de la planta que no tienen cloroplastos, como suele ser el caso de las
raíces y tallos no verdes, o por toda la planta cuando falta la energía solar. Es
también esta energía (presente en estas moléculas orgánicas: glucosa) la que
permite la vida de los organismos heterótrofos.

Los vegetales, mediante sus cloroplastos,


fijan y almacenan la energía; sintetizando
moléculas orgánicas (carbohidratos:
glucosa). Posteriormente los animales
heterótrofos; con la ayuda de sus
mitocondrias transforman esta energía
(almacenada en los carbohidratos: glucosa)
en energía calórica y energía para el
trabajo celular “ATP”.

La respiración celular y las fermentaciones son las vías catabólicas más


corrientes para la obtención de la energía contenida en las sustancias
orgánicas. Ambas vías, no obstante, tienen una primera fase común: la glucólisis.
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre
en la mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico producido por la glucólisis
se desdobla a anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O) y se producen 36 o 38
moléculas de ATP. En las células eucariotas la respiración se realiza en las
mitocondrias y ocurre en tres etapas que son:
 Oxidación del piruvato.

 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

 Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa del ADP a ATP.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 71
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del


catabolismo, en el cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los
glúcidos (carbohidratos), es liberada de manera controlada. Durante la respiración
una parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas, es
incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a continuación utilizado en los
procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo del organismo
(anabolismo).

La respiración aerobia es un tipo de metabolismo energético el que seres


vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso
complejo en el que el carbono queda oxidado y en el que el oxígeno procedente del

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 72
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

aire es el oxidante empleado. En otras variantes, muy raras, de la respiración el


oxidante es distinto del oxígeno. La respiración aerobia o normal, es el proceso
responsable de que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello aerobios,
requieran oxígeno. La respiración aerobia es propia de los organismos eucariontes
en general y de algunos tipos de bacterias.

El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas
biológicas, atraviesa primero la membrana plasmática y luego la mitocondrial, siendo
en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados
constituyen átomos de hidrógeno) formando agua.

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el


producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que
caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no


interviene la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como las
bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en el tejido muscular de
los animales, cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente
para el metabolismo y la contracción muscular.

Reacción enzimática que produce


ácido láctico anaeróbicamente a
partir de ácido pirúvico en las
células musculares.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 73
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS (7):
 Genética, genética mendeliana y genética de la conducta.
 Definición.
 Conceptos básicos
 Mendel: principios y leyes.
 Genética de la conducta.

Todas las características externas e internas de un organismo dependen de


los genes. Los genere son la causa, el origen de las características y controlan los
rasgos únicos de una especie, sean estructuras o procesos.
Antiguamente se pensaba que las jirafas provenían del cruce de caballo con
leopardos, actualmente se sabe que proviene de jirafas, lo que sucede es que el
ADN es capaz de producir copias de sí mismo, permitiendo que se generen y
persistan a lo largo del tiempo, nuevas réplicas de células y organismos.
Los genes no son inmutables,
cambian a través del tiempo; esta
propiedad se llama mutabilidad, la
mutabilidad es una de las bases de la
evolución. Las mutaciones genéticas
se relacionan con la variabilidad de las
especies. Entonces podemos definir a
la genética como el estudio de los
genes a través de su variación.

La genética el corazón de la
biología. Los descubrimientos de la
genética han sido fundamentales, a tal
punto que han permitido enlazar las
diversas disciplinas biológicas.

La genética es la ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de


los genes, segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN), que controlan el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 74
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

funcionamiento, el desarrollo, el aspecto y la conducta de los organismos.


Existen dos definiciones de genética:
 Genética Clásica o Mendeliana: Se basa en la observación a partir del
fenotipo.
 Genética Molecular: Se basa en que a partir del aislamiento del gen en la
cadena de ADN se localizan genes en esos fragmentos y se ve que
expresan.

Un GEN es carácter o elemento del factor hereditario. A los genes que


presentan más de una variante se les denomina alelomorfos o alelos. La
constitución genética con relación a un carácter o a todos los caracteres se
denomina genotipo y a la manifestación externa del genotipo se le llama fenotipo.

GENOTIPO:
Es la carga o constitución genética de un individuo; es decir la clase de alelos
que existe en sus células; a veces los dos alelos heredados son iguales, lo que da
lugar a dos genotipos: genotipo homocigoto y genotipo heterocigoto.
Genotipo homocigote puro: Cuando dos genes alelos son idénticos. Se les
llama homocigoto dominante cuando los dos son dominantes y se denotan,
por ejemplo: AA. Otras veces los dos genes son recesivos a lo que se
denomina homocigote recesivo y se denota, Ejemplos: aa. En los otros tipos
de los alelos se sigue el mismo patrón.

Genotipo hterocigote o híbrido: Cuando los dos genes alelos son diferentes.
Ejemplo: uno dominante y otro recesivo, el primero se denota con la letra
mayúscula y seguidamente se presenta el recesivo con una letra minúscula,
Ejemplo: Aa

FENOTIPO:
Es el resultado de los genes alelos y su interacción. Se trata de las
características observables, visibles y detectables de un organismo; tales como y
tamaño, forma, textura, color, brillo, olor, etc. Para determinar un fenotipo se puede
requerir de pruebas, por ejemplo para decir que una persono es grupo sanguíneo A
Rh positivo se requiere de un análisis de un grupo sanguíneo.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 75
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

El fenotipo que depende de alelos dominantes se denomina carácter


dominante, mientras el dependiente de los alelos recesivos se denomina carácter
recesivo.

DISTRIBUSION POBLACIONAL DE LOS CARACTERES:


Algunos de los caracteres biológicos estas presente en la mayoría de
poblaciones, por lo que se les puede considerar como universales; otros en cambio
corresponde a solo una especie, incluso existen caracteres que están presentes en
ciertas cepas, variedades, razas o grupos étnicos y hasta en grupos familiares con
ciertas relaciones de ascendencias.

En aquellos casos, donde el carácter corresponde a razas o grupos


poblaciones, se debe tomar en cuenta que el tipo de herencia es específica y no se
debe presuponer el comportamiento de los genes a priori.

Por ejemplo: el color del pelo en los animales tienen su propio patrón de
herencia en las distintas especies y razas. Igual ocurre con las plumas de las aves,
color de las flores, frutos y semillas. En el hombre son caracteres particulares ciertas
enfermedades y rasgos físicos.

TIPOS DE HERENCIA:
 Herencias monogénicas:
Cuando un carácter es controlado por dos alelos, lo que puede ser dominante,
recesivos, dominante y recesivo, codominantes o de dominancia incompleta.
Por ejemplo: en el hombre la anemia falciforme y los hoyuelos en mejillas.

 Herencias poligénicas:
Cuando un carácter depende de la intervención de dos o más pares de alelos.
En los estudios de herencias si bien mucho de los caracteres son analizados
como controlados por un par de alelos, una gran cantidad de caracteres
depende de la intervención de varios pares de genes alélicos. Por ejemplo el
color de la piel en el hombre la producción de contenido en grasa de leche, la
fecundidad en animales, la estatura humana y oviparidad en gallinas.
En estos casos se observa la mayor variabilidad de la descendencia y debido

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 76
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

el comportamientos de los alelos, los que pueden ser dominantes recesivos,


codominantes y de dominancia incompleta. Inclusive pueden interactuar
genes no alélicos.

TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA:


En ella se señala que los genes están situados sobre los cromosomas y
ordenados de forma lineal. El lugar que ocupa cada gen en el cromosoma se
denomina locus (loci en plural).

La mayoría de las células eucariotas presentan dos juegos de cromosomas, a


las células que presentan esta característica se les denomina diploide y a las que
presentan un solo juego de cromosomas haploides. Cada miembro de la pareja
cromosómica procede de un progenitor. A los miembros de un mismo par
cromosómico se les llama cromosoma homólogos (o Homólogos). Al conjunto de
todos los cromosomas de una célula se le denomina cariotipo.

GENÉTICA MENDELIANA: PRINCIPIOS Y LEYES.

Mendel eligió para sus


experimentos el guisante común de jardín,
conocido también como “legumbre”,
“chícharo” o “arveja”. Al escoger a la
“arveja” tomo en cuenta lo siguiente:
 Fácil disposición de muchas
variedades que se podían cultivar.
 Los guisantes tienen flores que se
autofertilizan.
En sus experimentos Mendel extrajo todos los estambres de las flores de un
grupo de plantas para convertirlas en femeninas, luego las polinizo con polen de otras
plantas y obtuvo la F1 (primera generación). Para obtener la F2 dejó que las plantas
de la F1se auto polinizaran.

Mendel estudió caracteres opuestos en las plantas de arvejas, los siguientes


caracteres fueron estudiados para establecer sus postulados:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 77
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los 7 caracteres estudiados por Mendel en el Pisum sativum

Carácter Dominante Recesivo


Forma de la semilla Lisa (redonda) Rugosa (Arrugada)
Color de la semilla Amarillo Verde
Posición de la flor en el Axial- a lo largo del tallo Terminal- en la punta
tallo
Color de la cubierta de la Gris Blanca
semilla
Forma de la vaina o fruto Lisa (Inflada) Rugosa (Arrugada)
Color de la vaina Verde Amarillo
Altura Alto (largo) Bajo (Corto)

Mendel hizo público sus trabajos


en dos reuniones de la Sociedad de
Historia Natural de Brunn. De acuerdo a
datos muy recientes, también
experimento con ratones, sin embargo,
sus trabajos no fueron publicados por
cierto pudor religioso.

1. PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Y LA RECIPROCIDAD:

Del cruce de dos líneas puras la primera generación filial (F1) estará formada
por individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres alternativos
paternos, cualquiera que sea la dirección del cruce.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 78
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Mendel tomó plantas altas (trepadoras) y plantas enanas (matas) de línea


pura, es decir homocigotos, realizo cruzamientos entre estos dos grupos de plantas;
y obtuvo una descendencia F1 donde todas las plantas eran altas (trepadoras).
Generación P: Planta alta x planta enana.
Generación F1: Plantas altas.

Esta clase de apareamiento se le llama cruce monohíbrido ya que es sólo


para una característica; en este caso la talla de la planta.
En la generación F1 formada, las plantas altas eran más altas que la generación P.

¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas, una alta y una enana, de
descendientes solo plantas altas?

¿Qué sucedió con el carácter enano?

La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la generación


paterna (P) son homocigotos. La planta alta era homocigoto dominante (AA) y la
planta enana homocigoto recesiva (aa); el resultado del cruce genera heterocigotos
(Aa) donde el alelo dominante (A) se expresa y el alelo recesivo (a) no se expresa
en el fenotipo final.
El rasgo enano no sea ha expresado, pero la descendencia porta el gen
recesivo (a).
Planta Alta Planta enana

Generación P: AA X aa

Gametos: A a
A a

FECUNDACIÓN

Generación Aa Aa Aa Aa
F1:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 79
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los resultados del cruzamiento son la F1 (primera generación) y se expresan


de la siguiente forma:

GENOTIPO
Proporción genotípica : 4/4 Aa (Heterocigotas)
Probabilidad porcentual genotípica : 100% Aa (Heterocigotas)

FENOTIPO:
Proporción fenotípica : 4/4 altas
Probabilidad porcentual fenotípica : 100% altas

2. LEY DE LA SEGREGRACION Y PUREZA DE LOS GAMETOS:

También es conocida como ley de la disyunción. Mendel la planteó así: Los


caracteres hereditarios, los cuales se separan durante la formación de gametos.
Actualmente, se plantea de la siguiente forma: los dos miembros de una
pareja genética se distribuyen separadamente entre los gametos, de modo que la
mitad de gametos lleva un miembro de la pareja y la otra mitades otro.
Mendel tomo dos plantase la F1y las cruzo obteniendo una F2, donde el 75% de las
plantas eran altas y el 25% enanas, es decir, se daba una relación 3:1.
 Generación F1 : planta alta x planta alta.
 Generación F2 : 75% plantas altas, 25% plantas enanas.

¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas altas se obtenga como
descendientes plantas enanas?

La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la F1 eran


heterocigotes (Aa).
De acuerdo a la ley de la segregación los gametos serian el 50% con el factor
dominante (A) y el 50% con el factor recesivo (a). Al producir las fecundaciones, 3 de
las cuatro posibilidades llevan por lo menos un gen dominante por lo que son altas y
uno resulta ser homocigoto recesivo (aa) y manifiesta el fenotipo de planta enana.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 80
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Planta Alta Planta Alta

Aa A
Generación F1: X a

50% 50% 50% 50% Segregación


Gametos: A a
A a

FECUNDACIÓN

Generación A
Aa Aa
A aa
F2:

Los resultados del cruzamiento son la F2 (segunda generación) y se expresa


de la siguiente forma:
GENOTIPO
Proporción genotípica : 1/4 AA: 2/4 Aa: 1/4aa
Probabilidad genotípica : 1/4 AA: 1/2Aa:1/4aa
Probabilidad porcentual genotípica : 25% AA: 50% Aa: 25% aa
Relación genotípica : 1AA: 2Aa: 1aa

FENOTIPICO
Proporción genotípica : 3/4 altas: 1/4 enanas
Probabilidad genotípica : 3/4altas: 1/4 enanas
Probabilidad porcentual fenotípica : 75% altas: 25% enanas
Relación fenotípica : 3 altas: 1 enana

Este cruzamiento también se puede resolver usando el tablero de Punnett,


llamando así en honor al genetista que lo propuso. El tablero de Punnett es un
conjunto de cuadriculas que se utiliza para realizar las posibilidades de fecundación
de una forma ordenada.
El tablero de Punnett tiene la siguiente estructura:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 81
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

TABLERO DE PUNNETT

Sexo femenino
♀ Gameto Gameto
femenina femenino

Sexo Gameto 25% 25%

masculino Masculino Cuadricula 1 Cuadricula 2


Gameto 25% 25%
masculino Cuadricula 3 Cuadricula 4

Si utilizamos el tablero para el cruce anterior, la solución sería:

Aa A
Generación F1: X a

50% 50% 50% 50%


Gametos:
A a a
A

Masculino Femenino

♀ A a

A AA Aa

a Aa aa
F2

3. LEY LA DISTRIBUCION INDEPENDIENTE:

También llamada distribución de la libre combinación de factores hereditarios.


Mendel planteo que cuando dos o más factores hereditarios se agregan
simultáneamente la distribución de cualquier de ellos es independiente de los
demás.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 82
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Actualmente se sostiene que durante la formación de la célula sexual, en


cada gameto se incluye solamente un gen de cada par.
El guisante Mendel encontró que la semilla amarilla (A) era dominante a la
semilla verde(a) y que la forma redonda que la semilla era dominante (B) sobre la
rugosa (b).
Cuando se cruza una planta de semilla amarilla y redondas (aabb) se obtiene
plantas de semillas amarillas y redondas (AaBb).

P: plantas de semilla amarilla y redondas X plantas de semillas verdes y


rugosas
AABB aabb
F1: plantas de semillas amarillas y redondas “AaBb”

¿Cómo se explica este resultado?

Primero, hay que tener en cuenta que se trata de dos caracteres: el color de la
semilla, y la forma de la semilla.
Segundo, para el color de la semilla tenemos el alelo dominante A (amarillo) y el
alelo recesivo a (verde), para la forma, el alelo dominante B (redonda) y el alelo b
(rugosa).
Tercero, debido a la independencia de los pares de alelos, o sea del que determina
el color con respecto al que determina la forma, se tiene los siguientes gametos:

Semilla amarilla Semilla verde


y redonda y rugosa
X
AABB aabb

Generación P:

AB AB AB AB ab ab ab ab
Gametos:
Masculino Femenino

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 83
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Cada gameto posee un gen para el color y otro para la forma. Además los
gametos del primer progenitor son (AB) y los gametos del segundo progenitor son
(ab). Los resultados de la fecundación siempre darán AaBb.
La fecundación se puede representar en un tablero de Punnett de 16
posibilidades o en uno resumido de solo una posibilidad.

TABLERO DE PUNNETT DE 16 POSIBILIDADES

♀ ab ab ab ab

AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
AB AaBb AaBb AaBb AaBb
F1
Cuadro resumen, equivalente al anterior F1

ab


AB AaBb

Cuando se cruza dos plantas F1 de semillas amarillas-redondas (AaBb) se obtiene 9


amarillas-redondas, 3 amarillas-rugosas, 3 verdes- redondas, 1 verde-rugosa.

Semilla amarilla Semilla amarilla


Redonda redonda

Generación: AaBb X AaBb

Gametos:
AB Ab aB ab AB Ab aB ab

Masculino Femenino

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 84
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Fecundación:
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

GENOTIPO:

Proporción genotípica : 1/16 AABB; 2/16 AaBB; 4/16 AaBb; 1/16 Aabb;2/16 Aabb;
1/16aaBB; 2/16 aaBb; 1/16 aabb.
Probabilidad genotípica: 1/16AABB; 1/8AABb; 1/8AaBb; 1/4AaBb; 1/16AAbb;
1/8Aabb; 1/16aaBB; 1/8aaBb; 1/16aabb.
Relación genotípica: 1AABB; 2AABb; 2AaBB; 4AaBb; 1AAbb; 2Aabb;
1aaBB;2aaBb;1aabb.

FENOTIPICO:
Proporción fenotípica : 9/16 amarilla-redondas :3/16 amarillas-rugosas;
3/16 verdes-redondas : 1/16 verdes-rugosas.
Probabilidad fenotípica: 9/16 amarillas-redondas: 3//16 amarillas-rugosas;
3/16 verdes-redondas: 1/16 verde-rugosas.
Relación fenotípica : 9 amarillas-redondas: 3 amarillas-rugosas;
3 verdes-redondas: 1 verde-rugosa

¿Cómo se explica la relación entre genotípico y fenotípico en estos casos?

Recuerda que el alelo A es para semilla amarilla y es dominante sobre su alelo a


que es para semilla verde.
Recuerdas también que el alelo B es para semilla redonda y dominante sobre su
alelo b que es para semilla rugosa.
Por lo expuesto, analiza la siguiente relación genotípica y su correspondiente
relación fenotípica.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 85
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

VARIACIÓN DE LA DOMINANCIA E INTERACCIONES GENICAS:

En el cruce de dos líneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo similar al


de uno de los progenitores, el del genotipo homocigoto dominante. Sin embargo,
esto no ocurre siempre, los híbridos pueden mostrar, bien un fenotipo intermedio
entre el de los dos progenitores, denominándose a este hecho dominancia
intermedia o bien pueden manifestar ambos caracteres simultáneamente, a este
hecho se le denomina codominancia.
Grupos Sanguíneos: En el cuerpo humano pueden presentar cuatro fenotipos
distintos en relación con el grupo sanguíneo del sistema ABO. Los genotipos que
pueden presentar son:
AA AO BB BO AB OO
A B AB O
Serían los 4 tipos posibles de Fenotipo

En el sistema Rh la “R” es dominante sobre la “r” los genotipos que pueden


presentar son: RR-Rh+; Rr- Rh+; rr-Rh-.
Existen genotipos que afectan a más de un fenotipo, cuando esto ocurre se dice que
es un caso de pleiotropismo.
En algunos casos la 3ª Ley de Mendel que predecía una proporción de 9:3:3:1
en la F2, no se cumple, la causa de esta falta de concordancia entre la proporción
fenotípica esperada y la obtenida cuando analizamos la herencia de dos caracteres
simultáneamente es debida al fenómeno de epistasia. Un fenotipo, está controlado
por más de un gen, la interacción entre genes enmascara al otro.

TIPOS DE TRANSMISIÓN GÉNICA:


Los rasgos de un organismo pueden estar determinados por un único gen, se
denominara herencia monogénica (mendeliana), o por varios genes entonces se
habla de herencia poligénica.
Los patrones de transmisión de un carácter, dependen de dos factores:
 La localización cromosómica del locus implicado.
 La expresión fenotípica del carácter en cuestión.
* Referente al primer punto, la localización puede ser autosómica o ligada a los
cromosomas sexuales.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 86
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

* El segundo punto puede ser a una relación de dominancia y recesividad.

Se establecerán tres tipos de patrones de transmisión en la herencia


monogénica: autosómica dominante, autosómica recesiva y ligada al sexo.
 TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA DOMINANTE: En este tipo de transmisión
tanto los homocigotos como los heterocigotos manifestaran el carácter.
Ejemplo Enfermedad de Huntington.

 TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA RECESIVA: En este tipo de transmisión solo


los homocigotos recesivos presentan el carácter, por tanto, cada uno de sus
progenitores debe tener al menos un alelo en su genotipo para ese locus. Los
heterocigotos no manifestaran el rasgo pero serán portadores del alelo
causante del mismo. Ejemplo Enfermedad de Tay-Sachs.

 TRANSMISIÓN LIGADA AL SEXO: El mayor número de trastornos asociados


a los cromosomas sexuales, suele estar localizados en el cromosoma X, y
son de carácter recesivo. Solo se manifestaran en las mujeres cuando estén
en homocigosis (X1, X1) mientras que en los varones se manifestara en el
momento en que los porten su único cromosoma X.

Este fenómeno hace que


aparezca lo que denominamos
la alternancia de generaciones,
que consiste que el abuelo y el
nieto están afectados, pero la
generación intermedia no lo
está siempre que la abuela, no
está afectada ni sea portadora.

Las enfermedades más


frecuentes son la ceguera
para los colores
(Daltonismo) y la Hemofilia.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 87
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

GENÉTICA DE LA CONDUCTA

Genes y conducta:
Los genes llevan información para sintetizar proteínas. Eso es todo lo que
pueden hacer. Cuando se afirma que una de las bases de la conducta es la
genética, a menudo se comete un error reduccionista en la afirmación, que raya en
una declaración de fe. Esto es porque tendemos a aceptarlo como evidente, sin
detenernos a pensar cómo es que esto que aseguramos – en realidad – ocurre.

¿Cómo es posible que estas moléculas gigantes, participen en la


determinación de la conducta de un ser vivo?
¿Acaso está escrito en un gen la tendencia de un ser vivo a conducirse de una
cierta manera?
¿Esta tendencia, es influida, en cierto grado o totalmente, de acuerdo a como
el ambiente y la experiencia se presenten ante el individuo?

Lo que en realidad ocurre, es que los genes llevan la información para fabricar
las Proteínas que utilizarán todas las células del cuerpo, ¡y nada más que eso!
Ahora bien, las proteínas son los determinantes estructurales y metabólicos de la
materia viva. Es decir, se utilizan proteínas para construir múltiples estructuras de
apoyo y sostén en la materia viva; y, por otra parte, muchas moléculas
metabólicamente activas (que participan decididamente en los procesos bioquímicos
que permiten la vida en las células) son proteínas. Caso especial lo son las enzimas
y las hormonas.
Toda enzima conocida es una proteína, y ellas participan en todas las
reacciones de síntesis y degradación de compuestos en los medios intra y
extracelulares de un organismo. Por tanto, cuando una determinada sustancia se
requiere para manifestar una determinada conducta (p.ej. adrenalina para acelerar el
metabolismo basal ante situaciones de huida o ataque de un individuo), es menester
tener la capacidad de generar la cadena metabólica que permitirá a las células de
ese individuo- donde corresponda – sintetizar dicha sustancia necesaria para
expresar la conducta. Este es un tipo claro de ejemplo de aplicación de la genética a
la conducta de los seres vivos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 88
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Por su parte, las hormonas son moléculas químicas producidas por el sistema
neuroendocrino cuyo papel es mediar la transmisión de información de un centro
elaborador de respuestas- ante un cambio medio ambiental – al organismo de
manera lenta, difusa y de larga duración. Muchas de las hormonas conocidas son
proteínas o partes de ellas. Por tanto, cuando se requiere que el individuo responda
ante una determinada situación se sintetizan hormonas para mantener la respuesta
en el tiempo y propiciar cambios profundos en el sujeto.

Por último los neurotransmisores son todos derivados proteicos, ya sea


derivados de aminoácidos, secuencias de péptidos y polipéptidos de proteínas. Para
ser sintetizados y utilizados se requieren la participación, por supuesto, de cadenas
enzimáticas. Esta es la forma como los genes participan en la determinación de la
conducta. Debido a que- en el fondo – dependemos de nuestra estructura y la
estructura de los componentes que la conforman, entonces dependemos en una
medida variable (que está sujeta a la dependencia y rigidez estructural del individuo,
mientras más simple la estructura más estereotipado y rígido el comportamiento) de
lo que nuestros genes sean capaces de transmitir de una generación a otra.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 89
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alberts, B. y col Biología Molecular de la Célula. 2da edición. Ediciones


Omega, S.A. Barcelona – España. 2003.

 Baldi, L. Y G. García. na aproximación a la psicología ambiental.


Fundamentos en Humanidades. 2006, Issue 13/14, p157-168. 12p.
(disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de datos EBSCO
Host Research Databases: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=26634430&lang=es&site=ehost-live.

 Escalona M. Biología. 2009. Edit. El Cid Editor. Argentina. Número de


clasificación de la Biblioteca del Congreso: QH308 - E742 2009eb.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10312406&p00=biologia.

 Garcia B. 2010. Biología general. Edit. Firmas Press – USA. Número de


clasificación de la Biblioteca del Congreso: QH308 – G215 2010eb
eISBN: 9781449221904
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10360815&p00=biologia.

 Garrido E. y R. García. Sida: estudios epidemiológicos.. Editorial El Cid Editor


apuntes. España 2009. (disponible en la biblioteca virtual ULADECH
base de datos E – Libro)

 Gómez, R. Elementos para una psicobiología. 2009. Edic. 2 da. Edit. Brujas.
(disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de datos E –
Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10352801&p00=PSICOBIOLOG%C3%8DA.

 Ministerio de educación y ciencia (proyecto biosfera). Perú 2005.


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/2bachillerato/1.htm .

 Pribram, K. Y J Martín. 2007. Cerebro y conciencia. Edit. Ediciones Díaz de


Santos. (disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de datos
E – Libro:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10194541&p00=PSICOBIOLOG%C3%8DA.

 Vergara H. 2009. Elementos biogénicos. Edit. El Cid Editor. Número de


clasificación de la Biblioteca del Congreso: QH308 -- V494 2009eb.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10317343&p00=biologia.

 Yates, L., Arce, p.y Villalón, M. Introducción a la Biología. Facultad de ciencias


biológicas. 2006. http://www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 90
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS DE COMPLEMENTO ÚNICO: ENCIERRA DENTRO DE UN


CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1) Son considerados organismos procariotas:


a) Las algas
b) Los Hongos
c) Las bacterias
d) Los protozoarios
e) Las células animales
2) Es una afirmación incorrecta:
a) Las células son las unidades más pequeñas que manifiestan las propiedades
de la vida.
b) Todos los seres vivos están compuestos por células.
c) Todo organismo ha sido alguna vez una única célula.
d) Aunque las células difieren en tamaño, forma y función; tienen muchas cosas
en común.
e) Todas las células forman tejidos y órganos
3) Se le atribuye la primera descripción de las células. Lo que observó lo llamó
«cell» (porque le recordaba la celdilla de un panal)
a) ROBERT HOOKE
b) LEEUWENHOEK
c) SCHLEIDEN
d) SCHWANN
4) Postularon la Teoría Celular.
a) ROBERT HOOKE y LEEUWENHOEK
b) SCHLEIDEN y SCHWANN
c) ROBERT HOOKE y SCHWANN
d) LEEUWENHOEK y SCHLEIDEN
5) En los organismos pluricelulares como el hombre, el ingreso de sustancias
nutritivas a la célula es vital, porque provee de:
a) Moléculas, tales como los aminoácidos que van ha formar proteínas
componentes estructurales celulares.
b) Moléculas energéticas como los glúcidos y lípidos.
c) Sustancias reguladoras como los iones, vitaminas y algunas hormonas.
d) La salida de sustancias de desecho, o moléculas en exceso, evita la
alteración de las reacciones celulares.
e) Todas las alternativas son correctas
6) Organelo citoplasmático que se encarga de la secreción celular:
a) Mitocondrias
b) Aparato de Golgi
c) Reticulo endoplasmático
d) Lisosomas
e) Ribosomas
7) Organelo citoplasmático que se encarga de la respiración celular:
a) Mitocondrias
b) Aparato de Golgi
c) Reticulo endoplasmático
d) Lisosomas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 91
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

e) Ribosomas
8) Es el resultado de los genes alelos y su interacción.
a) Fenotipo
b) Genotipo
c) Cromosomas
d) Alelos
9) Es la carga o constitución genética de un individuo
a) Fenotipo
b) Genotipo
c) Cromosomas
d) Alelos
10) En el cruce de dos heterocigotos (Aa X Aa), cual de los siguientes resultados
(hijos) se obtienen en mayor porcentaje:
a) AA
b) Aa
c) aa
d) Los tres en el mismo porcentaje

RESPUESTAS:

1.- c 6.- b
2.- e 7.- a
3.- a 8.- a
4.- b 9.- b
5.- e 10.- b

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 92
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CAPITULO
TRES
CONTENIDOS

 Las bases celulares y moleculares de la herencia

 Reproducción celular.
 Ciclo celular: Interfase y fase M.
 Mitosis y meiosis: definición y fases. Gametogénesis.
 Citogenética general y genética humana.
 Definición.
 Genética no mendeliana.
 Citogenética humana y aneuploidias.
 Definición.
 Cariotipo humano.
 Anomalias cromosómicas.
 Expresión genética.
 Replicación del ADN.
 Transcripción del ADN.
 Traducción del ARN.
 Código genético.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 93
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
TERCERA UNIDAD
TEMAS (8):
 Las bases celulares y moleculares de la herencia

 Reproducción celular.
 Ciclo celular: Interfase y fase M.
 Mitosis y meiosis: definición y fases. Gametogénesis.

VIRCHOW dijo que toda célula procede de otra célula. Todo lo vivo procede de
lo vivo. Lo que caracteriza a los seres vivos es la capacidad de reproducción.
Para que una célula se reproduzca, es necesario que las moléculas que la
constituyen se dividan. Por eso se puede estudiar la reproducción a 3 niveles:
 Molecular: autoduplicación del ADN.
 Celular: al ser la célula la unidad más pequeña de vida, la reproducción
transmite la información de la célula madre a las células hijas.
 De organismo.

1. Reproducción celular:
La capacidad de reproducirse es una propiedad fundamental de la célula. Se
puede tener una idea de la magnitud de la reproducción celular si se considera que
un individuo adulto está formado por billones de células (10 13 células), todas
derivadas de una sola, el cigoto. La multiplicación celular sigue siendo notable aun
en un ser adulto que ha dejado de crecer. Un ejemplo llamativo lo dan los eritrocitos,
cuya vida media es de 120 días. Así, el organismo debe producir unos 2,5 millones
de eritrocitos por segundo para mantener su número relativamente constante. Esta
reproducción celular debe ser regulada de manera perfecta para que la formación de
nuevas células compense las pérdidas y se mantenga el equilibrio.

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos fundamentales: la
a) interfase y la b) división celular (cariocinesis y citocinesis); esta última tiene
lugar por mitosis o por meiosis.
La mayoría de las células pasa la parte más extensa de su vida en interfase,
durante la cual duplican su tamaño y el contenido cromosómico. Debe señalarse que
algunos tipos celulares diferenciados se dividen rara vez, y que las células

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 94
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

nerviosas, después del nacimiento, no se dividen en absoluto; así, en una neurona el


periodo de interfase dura toda la vida de la persona.

Etapas del ciclo


celular: Interfase y
fase M

a) Interfase: “No división celular”


Es el tiempo que transcurre entre 2 divisiones celulares. Esta interfase se dice
que es de reposo, porque no parece que haya cambios. Sin embargo, sí que los hay:
en esta fase las “moléculas de la vida” (ADN), se están duplicando; la acción
metabólica es máxima. La interfase se suele dividir en 3 periodos:
 G1 o de espera: no hay síntesis de ADN. Se van sintetizando ARN y proteínas.
 S o de síntesis (de ADN): continúan sintetizándose ARN y proteínas, pero el ADN
comienza ahora a reduplicarse.
 G2 o de espera: ya no hay síntesis de ADN, se sigue sintetizando ARN y
proteínas. Al final se empiezan a producir cambios estructurales en la célula, que
anuncian la mitosis. Aquí tendrá el doble de ADN que la célula original.

b) Fase M: “división celular”


Es el periodo más corto del ciclo celular y comprende la división de la célula;
división del núcleo (cariocinesis) que lo puede hacer por mitosis (en células
somáticas) o meiosis (células precursoras de gametos) y la división del
citoplasma (citocinesis)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 95
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

b.1 Mitosis:
Es el proceso que asegura el reparto equitativo del ADN a las 2 células hijas
que resultan. El número de cromosomas se mantiene por este mecanismo. Las
células hijas, en cuanto a información genética son idénticas entre sí e idénticas a la
célula madre.
Mitos - (filamento). Y es que los cromosomas van apareciendo con filamentos.

Fases de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase

Profase: Filamentos dobles. Cada cromosoma está formado por 2 filamentos, las
cromátidas. A medida que la profase va avanzando se produce un acortamiento y
engrosamiento de las cromátidas, y el centriolo es visible. En la profase temprana
los cromosomas aparecen distribuidos de manera uniforme por todo el núcleo, pero
a medida que avanza los cromosomas se van aproximando a la envoltura nuclear.
Esto indica la proximidad de la desintegración de la envoltura nuclear. Cuando se
rompe, el contenido queda en el citoplasma. Disminuye ahora el tamaño de los
nucléolos, hasta desintegrarse.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 96
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Prometafase: Es el momento en que se rompe la envoltura nuclear. Es una etapa


de transición entre la profase y la metafase, que sólo es reconocido por algunos
autores.

Metafase: Se inicia con la aparición de huso mitótico, que es una estructura


formada por microtúbulos. La aparición de éste está relacionada con la aparición de
los centriolos (en pares y formando un ángulo recto), rodeados de microtúbulos que
radian en todas las direcciones, y se denominan áster.

Dos pares de centriolos, junto con los ásteres, se van a empezar a mover
hacia los polos de la célula. Las fibras del huso mitótico se van a situar entre los
centriolos y van a ocupar todo el área central. Una vez que esto ocurre, el huso va a
ejercer una fuerza de atracción para que los cromosomas se sitúen sobre sus fibras,
y los van a traccionar por el centrómero. Entonces se van a unir a algunas fibras del
huso, y van a sufrir una serie de migraciones hasta que se sitúan en el plano
ecuatorial. Las fibras del huso a las que se adhieren los cromosomas se llaman
fibras cromosómicas, a las que no, fibras continúas. Se forma la placa metafásica o

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 97
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

plano ecuatorial.
El huso mitótico está formado por microtúbulos, y aparece cuando la célula se
va a dividir. Se trata de un «armazón» en el que se van a situar los cromosomas.

Anafase: Todos los cromosomas están situados en el mismo plano. Se van a dividir
por el centrómero, y cada cromátida va a ir a un polo de la célula siguiendo las
líneas del huso mitótico. La separación por el centrómero ocurre simultáneamente
en todos los cromosomas. El centrómero siempre precede a las cromátidas y tira de
ellas. Cuando se separan completamente la cromátidas hermanas y migran a los
polos termina la anafase y comienza la telofase.
“En la metafase el cromosoma tiene 2 cromátidas, en la anafase sólo 1”.

Telofase: Las cromátidas comienzan a descondensarse, a hacerse menos patentes.


Es como la profase, pero a la inversa. Todos los cromosomas se empiezan a
agrupar, formando una masa de cromatina. El núcleo se rehace con la aparición de
la envoltura nuclear. Los nucléolos, que desaparecieron en la profase, reaparecen
en la telofase. La viscosidad se reduce. Los ásteres se reducen y comienzan a
desaparecer.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 98
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

b.2 Finalmente se produce la citocinesis, que es la división del citoplasma. En las


células animales se suele producir por «estrangulación» de la membrana celular. En
las vegetales se forma un «tabique» y de dentro a afuera se comienzan a abrir.
Con la división del citoplasma la mitosis termina, y permite así garantizar la
identidad entre la célula madre y las 2 hijas.
El proceso de mitosis es generalmente igual para todas las células, pero a
veces hay ciertas variaciones.

Conclusión:
Mediante un ciclo celular se obtienen células nuevas, sobre todo, en los
procesos de crecimiento. Pero también sirve para sustituir células dañadas o
desgastadas. En los embriones las tasas de división son altas. Las células que se
han especializado mucho se regeneran muy lentamente (la neuronas, incluso, no se
regeneran).
Puesto que las células somáticas (las del cuerpo) provienen del cigoto, tienen
un número diploide (2n) de cromosomas (un juego doble). Nuestro número diploide
es 23 pares: 46 cromosomas. Las células hijas resultantes de una mitosis son
idénticas entre sí y con la madre.

Notas:
 En el G1 hay sólo una cromátida. En el G2 hay ya 2 cromátidas.
 La división celular (mitosis) es la fase final y microscópicamente visible de
un proceso a nivel molecular. Se puede entender como la separación final de
las moléculas duplicadas.
 En general, los procesos G2 y S, y la mitosis tienden a ser estables. El G1 es
mucho más variable.
 El proceso más importante es la duplicación del ADN, que ocurre en el
periodo S.

2. Reproducción a nivel de organismos:


A pesar de la enorme diversidad del mundo vivo, sólo existen 2 formas de
obtener un individuo nuevo: mediante reproducción asexual o mediante reproducción
sexual.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 99
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Reproducción asexual: El nuevo individuo se forma a partir de un sólo progenitor.


Es propio de los organismos menos avanzados y poco diferenciados
morfológicamente. Los nuevos individuos son como un clon.

Reproducción sexual:
Una pareja de progenitores
va a unir sus cromosomas
en una sola célula, la
célula huevo o cigoto. Las
células que van a dar
origen al cigoto son células
especializadas, no son
células somáticas. A estas
células especializadas se
las denomina células
sexuales o gametos.

Los gametos se originan en los órganos sexuales o gónadas. Podemos decir


que los gametos se originan en individuos diferentes. Se consideran «machos» los
individuos que producen gametos masculinos o espermatozoides. Se consideran
«hembras» los individuos que producen gametos femeninos u óvulos. Las gónadas
masculinas se llaman testículos, las femeninas ovarios. Generalmente el número
de gónadas va por parejas. Estas gónadas contienen las células madres de las
células sexuales.
Los ovarios suelen ser intraabdominales, los testículos suelen estar fuera del
abdomen, debido a que la temperatura corporal mata a los espermatozoides.
Los conductos genitales: oviductos en las hembras, conductos
espermáticos en los machos. En la hembra terminan en el útero, en el macho en la
uretra. Suelen ser alargados y en su recorrido encontramos vesículas, como las
vesículas seminales.
Los espermatozoides se forman en los testículos y son muy especializados,
células muy modificadas. Tienen un cuerpo delgado, una gran cabeza que contiene
al núcleo, y un flagelo que les da movilidad. El tamaño de los espermatozoides no

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 100
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

guarda proporción con el del sujeto que los produce. En el hombre hay 100.000
espermatozoides por mm3 de esperma. En cada eyaculación se expulsan de 2 a 5
mm3 de esperma.
Los óvulos son células inmóviles, de gran tamaño ya que acumulan gran
cantidad de reservas. Los óvulos de mamíferos son de menor tamaño que los de
aves o reptiles, y no contienen tantas reservas, porque se van a alimentar
directamente de la madre. La cantidad es reducida.
Las especies más fecundas son aquellas que ofrecen protección más eficaz al
embrión. En especies inferiores, en las que los embriones pueden ser más
fácilmente depredados, se producen más óvulos.
Los embriones tienen dos membranas: la primera formada por el óvulo, y la
segunda es la llamada membrana vitelina.
En la reproducción sexual se produce un derroche inusual en la naturaleza.
La reproducción sexual tiene la desventaja de depender mucho del azar, tiene que
producirse en medio líquido. Pero también tiene sus ventajas, por eso la naturaleza
ha apostado por ella:
 Ventaja adaptativa: si dos individuos adaptados genéticamente a 2
ambientes distintos se reproducen, el organismo resultante estará mejor
adaptado.
 Garantiza la diversidad y facilita la aparición de nuevos individuos mejor
equipados, la aparición de nuevos caracteres.
 La reproducción sexual es la más beneficiosa para la evolución de las
especies.

b.3 Meiosis:
Si el cigoto se forma de la unión de 2 gametos, y éstos tiene un número
diploide, entonces el cigoto tendría el doble de cromosomas. Por lo tanto, el
individuo resultante tendría doble de cromosomas. Por eso, en óvulos y
espermatozoides no tenemos 23 pares.
La meiosis o reducción cromosómica permite subsanar este problema.
Cariotipo:
Mujer : 44 + XX = 46 cromosomas
Hombre : 44 + XY = 46 cromosomas

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 101
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Si la división fuera por mitosis el cigoto tendría 92 cromosomas. La meiosis


impide que esto ocurra. Permite que el número de cromosomas se mantenga
constante en las especies. La meiosis es un proceso de reducción de
cromosomas.
En todas las células (células somáticas) tenemos 46 cromosomas, menos en
las sexuales, que tenemos 23. El número de cromosomas en las células somáticas
es siempre múltiplo de 2, y los cromosomas se pueden ordenar en parejas. A estas
parejas se les llama homólogos, ya que los dos cromosomas no son idénticos,
aunque sí contienen información equivalente.
Cuando se duplican por mitosis, los cromosomas se escinden
longitudinalmente. No ocurre así en la meiosis.

Fases de la meiosis: meiosis I y meiosis II

La meiosis es importante para mantener el patrimonio cromosómico de la


especie. Afecta sólo a las células madres, a partir de las cuales se forman los
gametos. Estas células madres son somáticas. Mediante esta meiosis se pasa de la
dotación par a la mitad de la dotación, algo característico de las células sexuales
(que son haploides). Es necesario que tengan la mitad para que, al fusionarse y
formar el cigoto, éste tenga 23 + 23 cromosomas.

En la meiosis los cromosomas de la célula madre no se van a escindir


longitudinalmente, sino que van a ser los pares los que se separen.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 102
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Luego, en la meiosis ocurre una mitosis típica (meiosis II), separándose las 2
cromátidas. De una meiosis se obtienen 4 células.
Al iniciarse la meiosis (meiosis I), los cromosomas homólogos se van a
«aparear», a reunir, y se va a producir un intercambio de ADN entre uno y otro. Este
fenómeno se va a llamar: entrecruzamiento, recombinación o crossing-over.

entrecruzamiento,
recombinación o crossing-over.

Como pueden producirse varios entrecruzamientos, las posibilidades


combinatorias son enormes. Por muy numerosas que sean las células sexuales no
hay dos iguales. Mediante este proceso se imposibilita la transmisión de genes
intactos de padres a hijos.
La meiosis se produce siempre que hay un proceso de reproducción sexual.
Es un tipo especial de división que consiste en 2 divisiones consecutivas, y no hay
replicación del ADN. Al término de la meiosis se han formado 4 gametos que tienen
la mitad de cromosomas que la célula original (dotación haploide, n).
La meiosis tiene unos rasgos comunes con la mitosis. Muchos fenómenos
ocurren en ambas:
 Cambios en el citoplasma.
 Profase, metafase, anafase y telofase.
 Formación de huso y ásteres.
 Condensación de la cromatina.

Diferencias:
 La mitosis se produce en las células somáticas, mientras que la meiosis se

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 103
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

limita a las células madres de los gametos.


 En la mitosis cada ciclo de división iba seguido por uno de replicación. En la
meiosis, un ciclo de duplicación es seguido por 2 divisiones.
 En la mitosis la síntesis de ADN ocurre en la S. En la meiosis hay una síntesis
premeiótica y la sigue la meiosis, el G2 es muy corto o inexistente.
 En la meiosis los cromosomas homólogos no son independientes, sino que
están relacionados entre sí, se llegan a aparear.
 La mitosis es más corta que la meiosis.
 En la mitosis el material genético permanece constante. Una de las
consecuencias de la meiosis es la variabilidad genética.

Descripción general de la meiosis:


Las células madre experimentan un cambio brusco que va a hacer que la
célula entre en meiosis. Este suceso se produce al principio de la G2 y se desconoce
su naturaleza.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 104
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

1. Primera etapa meiótica “Meiosis I”:


Profase I
La primera división tiene una larga profase, en ella se produce el
apareamiento. La profase se subdivide en la meiosis porque es más compleja que
en la mitosis. Etapas de la profase:

Preleptonema: los cromosomas son difíciles de observar. Sólo se aprecian los


cromosomas sexuales.
Leptonema: el núcleo aumenta, los cromosomas empiezan a ser más visibles. Los
cromosomas leptonémicos parecen simples (aunque tienen 2 cromátidas). Se
empiezan a ver unos engrosamientos como cuentas de collar (cromómeros).
Estos cromómeros son característicos en tamaño, número y posición. Los
cromómeros se van haciendo más grandes y menos numerosos.
Cigonema: se empiezan a emparejar, a aparear. El apareamiento puede
producirse por cualquier lugar de los cromosomas. El apareamiento se produce
cromómero a cromómero. El acortamiento de los cromosomas se va haciendo
cada vez menor. No llegan los cromosomas a fundirse, existe un espacio en
medio ocupado por un complejo proteínico (complejo sinaptonémico).
Paquinema: el apareamiento se completa. Los cromosomas se siguen acortando.
En la mitad del paquinema el núcleo tiene un número haploide: a cada unidad
se va a llamar bivalente. Un bivalente está compuesto por 2 cromosomas
homólogos en íntima unión (4 cromátidas, por eso se llama también tétrada).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 105
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

En el paquinema tardío las cromátidas se van haciendo más visibles. Es ahora


cuando se produce el intercambio de ADN entre los homólogos. El paquinema
es muy largo (puede prolongarse años).
Diplonema: los cromosomas están apareados y se han intercambiado ADN, se
van separando y repeliendo. Pero la separación n o es completa, quedan
unidos por los puntos de intercambio, que se denominan quiasmas. El
quiasma sería la expresión de la recombinación. El número de quiasmas es
variable. Es también un periodo de larga duración. Es también un periodo de
larga duración.
Diacinesis: contracción de cromosomas. Las tétradas se reparten más
homogéneamente por el núcleo. El nucléolo comienza a desaparecer,
desciende el número de quiasmas. Los homólogos quedan unidos sólo por sus
extremos. Esto se denomina terminalización de los quiasmas.
El intercambio de trozos de ADN es fundamental. Van a combinarse los genes
maternos y los paternos.

Prometafase I
Los cromosomas son más visibles, se empieza a romper la membrana (ver la
profase de la mitosis).

Metafase I:
Los cromosomas se
sitúan en el plano ecuatorial.
Todavía los cromosomas
homólogos van unidos por sus
extremos. Son traccionados por
los centrómeros a lo largo del
huso.

Los cromosomas se van a situar en 2 planos paralelos (en vez de en uno


como en la mitosis). Cada cromosoma tiene en frente su homólogo. Son posibles
todas las posiciones en un plano u otro, son al azar.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 106
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Anafase I
Los cromosomas se
separan. Las cromátidas
hermanas, unidas por el
centrómero, se separan.

La tétrada se rompe. Un cromosoma va hacia un extremo o polo y el otro


hacia el opuesto.

Telofase I
Ya en los polos, los
cromosomas se empiezan a
descondensar. Al final se forman 2
células con la mitad de los
cromosomas (número haploide, n)
de los presentes en la célula
original.

Conclusión de la primera división meiótica:


➢ Como resultado de la primera división se forman 2 células, que son bien
ovocitos u oocitos, bien espermatocitos.

➢ Después de la telofase I existe una breve interfase, en la que no hay


replicación de ADN. Los cromosomas continúan en número haploide.

2. Segunda etapa meiótica “Meiosis II”:


Se inicia la segunda etapa, que es una mitosis ordinaria. Las cromátidas se
separan. Van a resultar 4 células haploides.
 Profase II: es corta. La aparición del huso marca el inicio de la metafase II.
 Metafase II: los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial.
 Anafase II.
 Telofase II: resultan al final 4 células haploides.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 107
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

* Al final de la meiosis se obtienen cuatro células con ‘n’ cromosomas.


* En la fase I se separan los homólogos, en la II se separan las cromátidas.

Consecuencias de la meiosis:
 Sólo ocurre en las células madre de las células sexuales.
 Se reduce a la mitad el número de cromosomas, y se forman 4 células
haploides diferentes.
 Durante ella se produce una recombinación genética.
 No hay 2 células sexuales iguales. Las posibilidades de combinación son
elevadísimas.
 Los cromosomas homólogos se sitúan uno en un plano y otro en el otro al
azar.
 La meiosis es la encargada de distribuir el contenido genético entre los
gametos.
 Los gametos son haploides, entonces el cigoto que resulta de unir los 2
gametos será diploide.

Formación de 4 gametos (células haploides), genéticamente diferentes.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 108
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
TERCERA UNIDAD
TEMAS (9):
 Citogenética general y genética humana.
 Definición.
 Genética no mendeliana.

La citogenética, es la ciencia hídrica que resulto de los estudios de herencia y


los estudios sobre la célula .La Citogenética se encarga de estudiar el fenómeno de
la herencia a nivel celular. La herencia de una generación celular a otra se da
mediante los cromosomas, por ello la Citogenética es el estudio de los
cromosomas.

En estudio 1902, Sutton fue uno de los primeros en llegar a la conclusión de


que los genes son llevados por los cromosomas. Estudió el comportamiento de los
cromosomas en la meiosis, y la segregación de los genes descritos por Mendel.

LA CELULA ES UNA UNIDAD GENÉTICA:


Sabemos que la teoría celular propuesta por los alemanes Schleiden y
Schwann considera a la célula como una unidad capaz de transmitir sus
características de generación en generación .Así en el proceso de división mitótica
de una célula diploide se originan dos células diploides y las células hijas son
idénticas a la progenitora, además las células sexuales que en los animales son los
espermatozoides y los óvulos, permiten transmitir características de la generación
paterna a los hijos.

LOS CROMOSOMAS EUCARIÓCOS:


En las células eucarióticas el centro que controla el metabolismo es el núcleo
celular. Dentro del núcleo se encuentra un material nucleoproteico llamado
cromatina, que está compuesta principalmente por ADN y proteínas histonas .El
ADN es la principal molécula de la herencia.
Desde el punto de vista estructural, los fragmentos de ADN con información
hereditaria son los genes. Las histonas son proteínas que bloquean y protegen al
ADN.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 109
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

En el proceso de la división celular la cromatina condensada y origina cuerpos


conocidos como cromosomas. Durante la división, los cromosomas serán los
cuerpos responsables de llevar genes de las células madres a las células hijas.

Estructura cromosómica:
Los cromosomas son cuerpos de cromatina condensada que se forma durante
la división celular, en el estadio de profase.
Los cromosomas que se forman durante la profase presentan dos cromatides que
se unen en una región estrecha llamada centrómero.

 Cromátide: Está constituida por un filamento de cromatina condensada. Los


extremos de la Cromátide se denominan telómeros, los cuales evitan que los
cromosomas se adhieran unos con otros.
En una Cromátide existen constricciones
secundarias; algunas actúan como
centros organizadores del nucléolo o
reorganizador nucleolar (RON).En la
mayor parte de la Cromátide se
encuentran genes en lugares conocidos
como locus. El conjunto de locus de una
Cromátide de denomina loci.

 Centrómero: Es la constricción primaria


del cromosoma. Las estructuras más
importantes de esta zona son los
cinetocoros, cuerpos compuestos de
tubulina. Sirven como zonas de fijación
del cromosoma a las fibras del huso
acromático y permiten la segregación del
mismo durante la división celular.

Clasificación de los cromosomas:


Los cromosomas que se forman durante la profase son de dos cromatides y
se les llama dobles, durante la anafase lo cromosomas dobles se dividen

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 110
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

perpendicularmente originando cromosomas simples. Los cromosomas simples


presentan una sola Cromátide.
De acuerdo a la posición del centrómero existen cuatro tipos de cromosomas
metacéntricos, submetacentricos y telocéntricos.

 Telocéntricos: Cuando no presentan brazos p . Sólo presentan brazos q . Este


tipo de cromosomas no existe en el humano.
 Acrocénticos: Cuando los brazos p son muy cortos y los p son largos.
 Submetacéntricos: Cuando los brazos p son de menor longitud que los brazos q.
 Metacéntricos: Cuando los brazos p y los brazos q son de igual longitud.

Números cromosómicos:
Cada individuo de una especie dada contiene un número característico de
cromosomas en el núcleo de sus células. En el nematodo Ascaris megalocephala
son 2 , en la “rana común” Rana pipiens son 26, en el “chimpancé “ pan
troglodytes son 48 , en el “caballo” Equus caballus son 64 , en la “mariposa”
Lisandro atlántica son 446, en la “habas” Vicia faba son 12, en las “arvejas”
Pisum sativum son 14 , en el “maíz” Zea mays son 20, en la “papa” Solanum
tuberosum son 48 y en el “helecho” Ophiglossum reticulatum son 1360; la mayor
parte de animales y plantas tienen entre 10 y 50 cromosomas.

CARIOTIPO

Conjunto de cromosomas que presentan las células de un individuo; es decir,


la constitución cromosomita de un individuo, tomando en cuenta la forma y el
tamaño de los cromosomas.

Cariotipo euploide: (EU =Verdadero, Ploide = Juego)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 111
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Se llama así cuando el número cromosómico de un individuo así como la


morfología de los cromosomas corresponde a la de la especie.
Los cariotipos los podemos clasificar en haploide, diploides y poliploides.
 Cariotipo Haploide: Se refiere a la presencia de un solo juego de
cromosomas .Esto se observa en muchos protozoarios, en el núcleo de las
células de la mayoría de hongos y en las células de los Zánganos, machos de
la abejas.
 Cariotipo Diploide: Se refiere a la presencia de dos juegos de
cromosomas .Esta condición se observa en la mayoría de animales.
 Cariotipo Poliploide: Se refiere a la presencia de tres o más juegos de
cromosomas .En la poliploidia cada cromosoma puede estar representado
tres, cuatro, seis o más veces, siendo respectivamente triploide, tetraploide,
hexaploide, etc. Esto es muy común en las plantas superiores, como
consecuencia de la evolución por poliploide; ello significa que el número
cromosómico se ha incrementado paulatinamente a través del tiempo.

Cariotipo aneuploide: (An =Sin, EU = Verdadero, Ploide = Juego)


Se llama así cuando el número cromosómico de un individuo no corresponde
al número de la especie si no que ha sido alterado. En algunos casos existen menos
cromosomas, alteración conocida como Monosomia, en otros, hay más cromosomas
de los que debe haber, alteración conocida como trisomía.
La principales anormalidades son las Monosomias y las trisomías .Por
ejemplo, la superhembra fue descubierta en las “moscas de la fruta, se trata de
moscas hembras que tienen tres cromosomas sexuales, es decir XXX, esto las hace
más voluminosas que las hembras normales que son XX.

GENÉTICA HUMANA

1. CARACTERES HUMANOS HEREDADOS:


El desarrollo de cada uno de los órganos del cuerpo está regulado por un enorme
número de genes que el Proyecto Genoma Humano, se encargará de descifrar. Los
genes se van expresando de forma paulatina en el ser humano, cabe anotar, sin
embrago, que la mayoría de caracteres se expresan antes del nacimiento, luego del
nacimiento comienza a expresarse características tales como el color de los ojos y

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 112
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

del pelo. En la infancia se suelen expresar los caracteres como la distrofia muscular,
en la adolescencia los caracteres masculinos secundarios, los caracteres femeninos,
los caracteres femeninos secundarios, a veces el astigmatismo; también hay
caracteres que se expresan en la edad adulta como el glaucoma y la Corea de
Huntington.

2. GENES HUMANOS:
En el Homo sapiens se encuentran genes dominantes, genes recesivos, genes de
dominancia incompleta, genes codominantes, alelos múltiples, genes epistáticos,
genes hipostáticos, genes ligados al sexo, genes influidos por el sexo, poligenes y
genes pleiotrópicos. Los que se conocen hasta la fecha tienen que ver
principalmente con las enfermedades.

2.1. Genes Dominantes y Recesivos en el Hombre


Pocas características tienen un patrón de herencia dominantes, por ejemplo el alelo
para cabello rizado es dominante sobre el alelo para cabello lacio; el alelo para las
pecas es dominante sobre el alelo para su carencia; el alelo para los hoyuelos de las
mejillas es dominante sobre el alelo de los no hoyuelos.
La enfermedad de Huntington, conocida también como Corea de
Huntington, es de herencia dominante. En esta enfermedad degeneran los núcleos
basales del encéfalo.
Se hace manifiesta generalmente entre los 35 y 50 años de edad. Una vez que la
enfermedad se manifiesta el paciente tiene demencia y vive entre 5 a 20 años.
La neurofibromatosis 1 es una de las enfermedades de tipo mendeliana
más comunes en la especie humana, se debe a un alelo dominante, se caracteriza
por el desarrollo de numerosos tumores benignos a lo largo de las vainas de los
nervios periféricos generalmente palpables bajo la piel.

TRASTORNOS AUTOSÓMICOS DOMINANTES

SISTEMA TRASTORNO
Enfermedad de Huntington
Nervioso Neurofibromatosis
Distrofia miotónica
Esclerosis tuberosa.
Urinario Enfermedad poliquística del riñón

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 113
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Gastrointestinal Poliposis colónica familiar


Hematopoyético Esferocitosis hereditaria
Enfermedad de Von Willebrand
Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehier-Danlos (Algunos
Esquelético variantes)
Osteogénesis imperfecta
Acondroplasia
Metabólico Hipercolesterolemia familiar
Porfirio aguda intermitente

Dentro de los trastornos dados por alelos recesivos tenemos por ejemplo a la
fenilcetonuria, que consiste en la incapacidad de producir la enzima que convierte
el aminoácido fenilalanina en otras llamadas tirosina, esto conlleva a que el individuo
convierta la fenilalanina en otras sustancias tóxicas que se acumulan en el
organismos y lesiones al sistema nervioso central.

TRASNTORNOS AUTOSÓMICOS RECESIVOS

SISTEMA TRANSTORNO
Fibrosis quística
Fenilcetonuria
Galactosemia
Homocistinuria
Enfermedad por depósito lisosómico
Déficit de &1 – antitripsina
Metabólico Enfermedad de Wilson
Hemocromatosis
Enfermedad de depósito de glucógeno
Hematopoyético Anemia falciforme
Talasemias
Endocrino Hiperplasia suprarrenal congénita
Síndrome de Ehiers-Danlos(algunos
Esquelético variantes)
Alcaptonuria
Atrofias musculares neurógenas
Nervioso Ataxia de Friedrich
Atrofia muscular espinal.

2.2. Genes Codominantes y de Dominancia Incompleta


En el sistema sanguíneo MN de la especie humana se encuentran genes
codominantes, el gen M es codominante con el gen N, en el sistema ABO también el
gen IA es codominantes con el gen I B. Otro caso de codominancia es la anemia
drepanocítica, en esta enfermedad hay codominancia a escala molecular, ya que los

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 114
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

individuos heterocigotos producen hemoglobina normal y hemoglobina alterada, en


este caso se expresa además una dominancia incompleta a escala celular, ya que la
forma del glóbulo rojo se altera, siendo intermedia entre el disco bicóncavo normal y
los glóbulos rojos en hoz característicos de la anemia drepanocítica.

2.3. Genes Pleiotrópicos


En el hombre también se conocen casos de genes pleiotrópicos, que consiste
en la expresión fenotípica múltiple de un solo gen. La Osteogénesis imperfecta es un
trastorno que afecta huesos, ojos y oídos.

2.4. Poligenes
La especie es afectada por varias enfermedades poligénicas de efecto
fenotípico aditivo, no discernible individualmente y de una fuerte dependencia
ambiental (multifactorial).
Como por ejemplo se tiene a las enfermedades comunes, tales como diabetes
mellitas, hipertensión arterial, malformaciones congénitas.

2.5 Alelos Múltiples


En la especie humana es un acaso de alelos múltiples la herencia sanguínea
del sistema ABO donde encontramos lo alelos IA, IA, i

3. HERENCIA DE ALGUNOS CARACTERES:


A continuación vamos a estudiar la herencia de algunos caracteres humanos,
tales como la herencia de la sangre, la herencia del sexo, la herencia ligada al sexo
y la herencia influida por el sexo.

3.1. Herencia sanguínea


Kart Landsteiner descubrió en el año 1900 la existencia de diferentes grupos
sanguíneos en la especie humana; la cual denominó sistema ABO. Más adelante se
descubrió la existencia del factor Rh.
En la actualidad se reconocen más de 25 sistemas de grupos sanguíneo.
Todos son transmitidos de generación en generación. Destacan los sistemas: ABO,
Rh, MN, Lewis, Kell, Duffy y Kidd.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 115
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

a. Sistema ABO
Los grupos sanguíneos A, B, AB, O se heredan a través de alelos múltiples.
Cada uno de los alelos produce un fenotipo distinto. En el sistema ABO el alelo I A
codifica la síntesis de una glucoproteína específica, el antígeno A. El alelo I B
conduce a la producción de una glucoproteína diferente, el antígeno B, el alelo “i” no
forma ningún antígeno. Estas glucoproteinas se localizan en las membranas de los
glóbulos rojos y estimulan la producción de anticuerpos, es decir estimulan una
respuesta inmunológica.

Fenotipo Antígenos
Anticuerpos
(Grupo Genotipo en los Observación
en el plasma
Sanguíneo) eritrocitos
IAIA Homocigoto
A A Anti B
IA i Heterocigoto
Ib Ib Homocigoto
B B Anti A
Ib i Heterocigoto
Sin
A Receptor
AB I i Heterocigoto A, B anticuerpos
Universal
Anti A, Anti B
Sin Anti A Donador
O ii Homocigoto
antígenos Anti B Universal

b. Sistema Rh
Llamada así porque fue descubierto en el mono Macaccus rhesus, está formado por
ocho tipos diferentes de antígenos Rh, siendo más importante el antígeno D. Las
personas que poseen dicho antígeno en sus eritrocitos son Rh positivos y las que
carecen de él son Rh negativas.
El siguiente cuadro establece los fenotipos y genotipos del factor Rh

Fenotipo Genotipo
(Grupo Sanguíneo)

Sangre RR Homocigoto Dominante


Rh positivo
Rr Heterocigoto
Sangre
rr Homocigoto Recesivo
Rh negativo

Se ha descubierto un problema de incompatibilidad fetal en lo que respecta a


este tipo de grupo sanguíneo: la eritroblastosis fetal. Esta enfermedad se produce
cuando la madre es Rh negativo y el padre es Rh positivo, el feto puede ser Rh

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 116
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

positivo al heredar el antígeno D del padre. Al momento del parto siempre se


produce una mezcla de sangre entre madre y el feto originando que la madre se
sensibilice y produzca anticuerpos anti D. Cuando esta mujer vuelve a quedar
embarazada los leucocitos sensibilizados liberan los anticuerpos anti D produciendo
lisis de los glóbulos rojos del feto, dañando muchos órganos, incluyendo el cerebro.
En casos extremos el feto muere antes de nacer.

c. Sistema MN
Está controlada por alelos codominantes los que determinan la presencia de
glucoproteinas en las membranas de glóbulos rojos. Así tenemos los grupos M, N y
MN. Se suele representar a estos genes con letras mayúsculas.

Fenotipo
Genotipo
(Grupo Sanguíneo)
Grupo M MM
Grupo N NN
Grupo MN MN

3.2. Herencia del Sexo:


En el hombre la determinación sexual está dada por el sistema XX - YY, la
mujer presenta dos cromosomas sexuales X, mientras que el varón presenta un
cromosoma X y uno Y.
En la mujer, un cromosoma X es totalmente eucromatínico, es decir activo;
mientras que el otro cromosoma es principalmente heterocromatínico, es decir
inactivo. El cromosoma X inactivo ha recibido el nombre de corpúsculo de Barr,
puede ser de origen paterno, o de origen materno y su inactivación ocurre de
manera temprana durante el desarrollo embrionario.
En el varón los dos cromosomas son eucromátínicos, es decir activos, en la
región diferencial del cromosoma y destaca el gen SYR que es responsable de la
diferenciación de la gónada hacia testículo.
En el ser humano normal, la mujer forma todos sus óvulos con cromosoma X,
mientras que el varón forma espermatozoides: 50% con el cromosoma X, 50% con
el cromosoma Y.
De ahí que las probabilidades de hijos varones y mujeres es de 50% para ambos
casos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 117
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Varón Mujer

Generación P 46,XY 46,XY

Gametos 23,X 23,Y 23,X 23,X

Hijos 46,XX
46,XX 46,XY 46,XY

50% MUJERES 50% VARONES

3.3. Fenotipo Sexual y Criterios de Asignación del Sexo


Respecto de la sexualidad humana, es necesario discriminar los diversos
niveles en los cuales puede adjudicarse el sexo a una persona. Si bien el fenotipo
sexual biológico más importante es el sexo gonadal, desde el punto de vista médico
el fenotipo sexual esencial es el sexo psicológico (“orientación sexual”), que en la
gran enorme mayoría de los casos se corresponde con el sexo de crianza. Es
conveniente despojar al tema de la determinación sexual de las connotaciones Extra
científicas que frecuentemente lo distorsionan frente al público no informado. Si en
un paciente con una personalidad equilibrada y en buena interacción con el
ambiente social que lo rodea, existe una desarmonia entre sus sexo psicológico y
alguno de los otros niveles del fenotipo sexual, el primero es el prioritario en la
asistencia médica. Son casos ejemplificadores los de síndrome de feminización
testicular, en los cuales el sexo cromosómico, genético y gonadal son absolutamente
masculinos, pero los genitales externos, los caracteres sexuales secundarios, el
sexo de crianza y el sexo psicológico son fenómenos, y la resección de la gónada
(testículo) está indicada especialmente por el riesgo de un desarrollo tumoral.
En otro extremos, las variaciones de la orientación sexual usual
(homosexualidad y otras), en las cuales no existe ninguna alteración original en los
demás niveles del fenotipo sexual, no corresponden al área de la Genética Médica,
si no a las áreas de la Psicología, la Psicología Médica y la Ciencias Humanas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 118
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Pueden distinguir niveles sucesivos en el fenotipo sexual, con ciertas


superposiciones.

NIVELES DE ASIGNACION DEL FENOTIPO SEXUAL Y EL SEXO GÉNICO EN LA


ESPECIE HUMANA
Categoría Tipo Características
Sexo genético Gen SRY+ Diagnóstico por métodos de
Gen SRY- Genética molecular(Southen,
RCP)
Sexo cigótico o XY Presente desde la
cromosómico XX fecundación.
Sexo cromatinico + Presencia o ausencia del
- corpúsculo de Barr; no usado
actualmente en clínica.
Sexo cariotipico 46, XY Análisis de rutina en clínica
46,XX (Cultivo de linfocitos)
Variantes
Sexo gonadal Testículo Presenta desde el 2do mes de
Ovario desarrollo; análisis por
Hermafroditas laparoscopia y biopsia.
Sexo ductal C. de Wolf Exploración de la pelvis.
(conductos C. de Muller
genitales)
Sexo genital externoMasculino (M) Inspección, diagnóstico por
Femenino (F) imágenes.
Variantes
seudohermafroditismo)
Caracteres sexuales Masculino Homonodependiente,
secundarios Femenino pospuberales; vello, masas
musculares, laringe, desarrollo
mamaria, etc.
Sexo de asignación Legal Asignación civilmente al nacer
Sexo de crianza MoF Fundamentalmente por la
relación materna y paterna en
la primera infancia.
Sexo psicológico M, F o variantes Factores ambientales, crianza
y ambiente factores biológicos

3.4. Herencia Ligada al Sexo:


3.4.1. Herencia Ligada al X
Los rasgos controlados por los genes localizados en el cromosoma X, como
el daltonismo, ceguera al color rojo y/o verde, y la hemofilia, ausencia de los factores
VII y/o del factor IX de la coagulación que provocará hemorragias descontroladas,
están ligados al cromosoma X debido a que estos caracteres son trasmitidos por
medio del cromosoma sexual X.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 119
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los hijos varones reciben de su madre el cromosoma X, por lo tanto, todos


los genes que determinan los caracteres ligados al X. Las mujeres, por el contrario,
reciben un cromosoma X de la madre y otro del padre. En el varón cualquier gen
localizado en el cromosoma X se expresará independientemente del hecho que sea
dominante o recesivo.
Los varones con un gen ligado al X no son ni homocigotos ni heterocigotos, se dice
que son hemicigotes.

Trastorno ligado al X Características


Daltonismo, tipo deutan Insensibilidad a la luz verde
Daltonismo, tipo protan Insensibilidad a la luz roja
Deficiencia de la G-6-PD Deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenada; reacción anémica grave
después de la ingestión de primaquinas
en sustancias químicas o en ciertos
alimentos, como las habas
Distrofia muscular(tipo Enfermedad progresiva caracterizada por
duchenne) degeneración muscular y debilidad; a
veces asociada con retraso mental;
deficiencia de la proteína distrofia.
Enfermedad de Fabry Deficiencia de & galactosidasa A;
defectos en corazón y riñones, muerte
temprana
Hemofilia A Forma clásica de la deficiencia en la
coagulación, carencia del factor de
coagulación VII
Hemofilia B Deficiencia del factor de coagulación IX;
enfermedad “Chistmas”
Ictios Deficiencia de la enzima esteroide
sulfatasa; piel reseca y escamosa
particularmente en las extremidades.
Síndrome de hunter Enfermedad de almacenamiento de
mucopolisacaridos producido por la
deficiencia en la enzima iduronato
sulfatasa; estatura pequeña, dedos como
garras, rasgos faciales toscos, deterioro
mental lento y sordera.
Síndrome de Lesch Nyham Deficiencia de la enzima hipoxantin-
guanosin fosforribosil transferasa
(HGPRT), que da lugar a retardo mental
y motor, automutilizacion y muerte
temprana

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 120
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

En casi todos los genes ligados al X, el alelo dominante produce el rasgo


normal y el recesivo la condición anormal. En la mujer deben estar presentes dos
alelos recesivos ligados al sexo para que exprese el carácter anormal, pero en el
varón basta con la presencia de un alelo recesivo para que aparezca dicha
condición. Una consecuencia práctica es que, mientras las mujeres funcionan como
portadoras de tales caracteres, en los descendientes varones sí se expresa dicho
carácter materno debido que reciben su cromosoma X de la madre, jamás del padre.
El síndrome de Lesch-Nyhan se caracteriza por trastornos neurológicos que se
manifiestan después del nacimiento y está determinado por un gen localizado en el
cromosoma X. En el Perú se ha reportado el caso de una familia cajamarquina
cuyos tres hijos han desarrollado la enfermedad.

a. Daltonismo
Se trata de una enfermedad hereditaria ligada al sexo, que se caracteriza por la
incapacidad de ver el color rojo y/o verde. El gen que ocasiona el daltonismo es un
gen recesivo localizado en la región diferencial del cromosoma sexual x, y se
representa con letra minúscula d.
Sexo Genotipo Fenotipo
XD X D Mujer normal
XD X d Mujer portadora
Xd Xd Mujer daltónica
XD Y Varón normal
Xd Y Varón daltónico

b. Hemofilia
Se trata de otra enfermedad hereditaria ligada al sexo que se caracteriza por la
incapacidad de coagulación sanguínea. El gen que ocasiona la hemofilia es un gen
recesivo localizado en la región diferencial del cromosoma sexual X, y se representa
con letra minúscula h.

Sexo Genotipo Fenotipo


XH X H Mujer normal
XH X h Mujer portadora
Xh Xh Mujer daltónica
XH Y Varón normal
Xh Y Varón daltónico

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 121
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

3.4.2. Herencia ligada al Y


Los genes ligados al cromosoma Y sólo se manifiesta en los varones, a este
tipo de herencia se le denomina holándrica, de la cual se conocen casos muy
reducidos generalmente asociados con enfermedades, tales como la hipertricosis
auricular, caracterizada por la acumulación de grasa y presencia abundante de pelos
en las orejas, sobre todo en el lóbulo de las mismas.

3.5 Herencia Influida por el sexo


Un caso común de herencia influida por el sexo es el de la calvicie prematura en
humanos, que se manifiesta en varones.
El gen para calvicie es un autonómico dominante, es decir que no se localiza en los
cromosomas sexuales, si no en alguno de los cromosomas autonómicos.
La expresión del gen autonómico de la calvicie está influenciada por la constitución
hormonal del individuo. Si un varón presenta el gen de la calvicie este se expresará
al ser activado por la testosterona que es la hormona masculinizarte. Por esta razón
el varón homocigoto dominante (CC) se va volviendo calvo conforme pasan los
años, en una situación similar el varón heterocigoto (Cc)
Si un varón no presenta el gen de la calvicie será no calvo y su constitución
genética es homocigoto recesivo (cc) .Si una mujer presenta el gen para la calvicie
este no se expresará en la condición heterocigoto (Cc) porque ella produce
principalmente estrógenos, hormonas feminizantes.
Sin embrago en la condición homocigoto dominante (CC) se expresa en la edad
madura, cuando disminuye la síntesis de estrógenos. Las mujeres homocigotos
recesivos (cc) son siempre no calvas; si por a o b lo fueran esto no se debe a genes
si no a otros factores.

Genotipo Mujer Varón


Homocigoto Calva
Dominante Calvo
CC
Heterocigoto No calva Calvo
CC
Homocigoto No calva NO calvo
Recesivo
Cc

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 122
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
TERCERA UNIDAD
TEMAS (10):
 Citogenética humana y aneuploidias.
 Definición.
 Cariotipo humano.
 Anomalias cromosómicas.

La citogenética humana es la rama de la Citogenética que estudia el


cariotipo humano, es decir el número y las características de los cromosomas
humanos.
Cariotipo humano normal (Euploide):
En 1956 Tijio y Levan establecieron que el numero normal de cromosomas
en la especie humana es de 46. Anteriormente se pensaba que era de 48 como en
los monos.
Los 46 cromosomas humanos se distribuyen en 23 pares, 23 son de origen paterno
y los otros 23 de origen materno.
En la mujer existen 23 pares de cromosomas homólogos, 22 pares del total
son somáticos o autosómicos y un par, formado por dos cromosomas X (es decir
XX), son los sexuales. La denotación del cariotipo femenino es de 46, XX. Uno de
sus cromosomas X siempre es inactivo, se le llama cromatina sexual o corpúsculo
de Barr, sin embargo su presencia es necesaria para que la mujer tenga un
desarrollo femenino normal.

Cariotipo humano femenino (46 + XX)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 123
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

En el varón existe también 23 pares de cromosomas, 22 pares son


homólogos y somáticos, y 1 par es heteromorfo (diferentes en estructura), se trata
de los cromosomas sexuales: XY. La denotación del cariotipo masculino es 46 XY.

Cariotipo humano masculino (46 + XY)

AMNIOCENTESIS
Consiste en extraer líquido de
la cavidad amniótica mediante
punción con aguja, con el objetivo de
obtener células epiteliales y de las
vías respiratorias del feto. Luego se
analiza el cariotipo. Esto se realiza
entre la semana 13 y 18 de embarazo
y permite saber si el hijo va a tener
alguna alteración en su cariotipo.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 124
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Preparación de un cariotipo:
La clasificación cromosomita para identificar las anormalidades morfológicas y
numéricas gruesas se lleva a cabo en centros genéticos médicos. El resultado del
procedimiento es una demostración gráfica del complemento cromosómico,
conocida como cariotipo. Los cromosomas que se muestran en un cariotipo son
cromosomas en metafase, añadiendo colchicina, una droga que evita los siguientes
pasos de la mitosis, interfiriendo con los microtúbulos del huso. Después del
tratamiento y de la tinción, los cromosomas se fotografían, se amplía la fotografía, se
le recorta y se los ordena de acuerdo a su tamaño. Los cromosomas del mismo
tamaño se aparean según la posición del centrómero, lo que puede dar como
resultado diferentes longitudes de “brazo”. Partir del cariotipo pueden detectarse
ciertas anormalidades, como la aparición de un cromosoma o de un segmento
cromosómico supernumerario.

Preparación de un cariotipo humano

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 125
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Cromosomas sexuales humanos:


En la especie humana los
cromosomas sexuales son
heteromorfos, es decir, de diferente
forma, el cromosoma X es
Submetacéntricos, mientras que el
cromosoma Y es acrocéntrico, además
el cromosoma X es más grande que el
cromosoma Y.

Existe una región homologa entre estos dos cromosomas, que normalmente
permite la recombinación genética durante la meiosis masculina, pero también
existen regiones diferenciales, la región diferencial del X y la región diferencial del Y.
En la región diferencial del X se encuentran genes feminizantes y los ligados al sexo,
mientras que en la región diferencial del Y se encuentran los genes holándricos,
donde destaca el gen SYR y los ligados al sexo. El gen SYR determina la
diferenciación de la gónada hacia testículo.

Cariotipo humano anormal:


Alteración del número total de cromosomas. Estas alteraciones pueden ser
poliploidías y aneuploidías
Poliploidías:
Consisten en la presencia de más de dos juegos cromosómicos, como
ejemplo tenemos las triploidías (3N) y las tetraploidías (4N). Cuando se presenta en
todas las células del cuerpo, la poliploidía es mortal en el ser humano y en muchos
otros animales. La triploidías (3N) no es raro en los embriones abortados
espontáneamente en el comienzo del embarazo.
Los pocos triploides y tetraploides (4N) que han nacido vivos murieron en
unos cuantos días, y al estudiarlos se descubrió que son mosaicos de células, es
decir tenían células diplomes (2N) y poliploides (triploides o tetraploides).

Aneuploidías:
Son más comunes en el hombre las anomalías cromosómicas llamadas
aneuploidías, que consisten en la ausencia de cromosomas o la presencia de más

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 126
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

cromosomas. Un individuo con un cromosoma adicional, que tiene tres cromosomas


del mismo tipo, recibe el nombre de trisómico. Los individuos que carecen de un
cromosoma se denominan monosómicos.
La causa principal de las trisomías y monosomías es la no disyunción cromosómica
durante la meiosis. La no disyunción puede ocurrir en la miosis I o en la meiosis II.
La no disyunción es la no separación de cromosomas que conlleve a un reparto
desigual de cromosomas dando como consecuencia gametos anómalos.

Principales aneuploidías humanas:


Las aneuploidías más comunes son las monosomías y las trisomías, sin
embrago también existen otras formas.

Monosomías (2N-1=45) : Un cromosoma perdido.


Trisomías (2N+1=47) : Un cromosoma extra en un par cromosómico.
Tetrasomías (2N+2=48) : Dos cromosomas extras en un par cromosómico.
Neulosomías (2N-2=44) : Falta un par cromosómico.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 127
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

RESUMEN DE LAS ANOMALIAS CROMOSÓMICAS MÁS COMUNES

CATEGORÍA NOMBRE DESCRIPCIÓN


COMÚN CLÍNICA
Trisomía 13 Síndrome Defectos múltiples y muerte a la edad de uno a tres
de Patau meses.
Trisomía 18 Síndrome Deformación del oído, defectos cardiacos,
de Edwards especialidad, otras lesiones; muerte a la edad de un
año
La frecuencia global es de alrededor de uno en 700
nacimientos vivos. La trisomía verdadera se observa
con mayor frecuencia en niños de madres maduras
(más de 40 años9, pero puede ocurrir translocación
Trisomía 21 Síndrome causante del equivalente de la trisomía en hijos de
de Down madres jóvenes. La edad del padre ejerce una
influencia similar, aunque menos pronunciada. La
trisomía 21 se caracteriza por un pliegue cutáneo
sobre el ojo, grados variables de retardo mental, corta
estatura, lengua saliente y con surcos, surco palmar
transversal y deformidades cardiacas.
Trisomía 22 Similar al síndrome de Down, pero con más
deformidades esqueléticas.
Corta estatura, arrugas notables en el cuello, algunas
Síndrome veces retardo mental ligero, degeneración ovárica en
de Turner la vida embrionaria tardía, que da por resultado
45, XO características sexuales rudimentarias; el género es
femenino; no hay cuerpos de Barr.
Síndrome Varón con testículos que degeneran lentamente y
de además con crecimiento mamario; un cuerpo de Barr
47,XXY Klinefelter por célula
Cariotipo Varón anormalmente alto con acné intenso, tendencia
47, XYY XYY al retardo mental.
A pesar de tener tres cromosomas X, se trata de
47, XXX Triple –X mujeres bastante normales, por lo común fértiles

ORIGEN DE LAS ANEUPLODÍAS

Las aneuploidías pueden originarse por fenómenos tales como la sinapsis o


falta de apareamiento durante la meiosis, no disyunción de los cromosomas durante
la meiosis o la mitosis, o movimiento retardado de uno o más cromosomas durante
la anafase. La no disyunción meiótica origina gametos N+1 y N -1. La participación
de los N+1 en la fecundación puede originar cigotos trisomicos y la participación de
los N-1 son viables, pero los óvulos N-1 si tienen cerca de un 50% de capacidad de
sobrevivir en comparación con los óvulos normales.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 128
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ANEUPLOIDÍAS EN CROMOSOMAS SOMÁTICOS:

1. Síndrome de Down:
El fenotipo está caracterizado por una marcada hipotonía muscular, cara
redonda y
Aplanada La lengua
suele ser grande y
hacer profusión,
pliegues epicanticos en
los parpados, pliegue
simiesco en la planta
de la mano, cardiopatía
congénita, hernia
umbilical, surco entre el
dedo gordo y el
segundo dedo del pie,
presenta retardo
mental.

Estos individuos presentan un desarrollo sexual normal, su vida está


condicionada por la existencia de malformaciones, la sensibilidad elevada a las
infecciones y un alto riesgo a la leucemia.
Tienen un tiempo de vida corto, solo el 8% sobrepasan los 40 años y solo el 26% los
50 años.
Existen tres formas de Down
Tipo Trisomía 21 47, XX,+21 mujer Down
47, XX,+21 varon Down

Tipo Translocación 46, XX,-14+ t (14q21q) mujer Down


46, XY,-14+ t (14q21q) varón Down

Tipo Mosaico 46, XX/47, XY,+21 mujer Down


46, XY/47,XY,+21 varón Down

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 129
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

47,XX,+21

Cariotipo humano masculino con Síndrome de Down

2. Síndrome de Edwards:
El fenotipo está caracterizado por occipucio prominente, micrognatia, orejas de
implantación de dedos, cuello corto, cardiopatía congénita, malformaciones renales,
limitación a la abducción de la cadera, pies mecedora (calcáneo desarrollado).
Presentan retraso mental y viven poco tiempo.
Existen 2 formas de Edwards
Tipo Trisomía 18 47,XX,+18 mujer Edwards
47,XY,+18 varon Edwards
Tipo Mosaico 46,XX/47,XX,+18 mujer Edwards
46,XY/47,XY,+18 varon Edwards
47,XX,+18

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 130
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

3. Síndrome de Patau:
El fenotipo está caracterizado por microcefalia, microftalmia, labio leporino y paladar
hendido, polidactilia, cardiopatía congénita, hernia umbilical, defectos renales y pies
en mecedora, Presentan retraso mental.
Existen tres formas de Patau:
Tipo Trisomía 13 47,XY,+13 Mujer Patau
47,XY,+13 Varon Patau

Tipo Mosaico 46,XY/47,XX,+13 Mujer Patau


46,XY/47,XY,+13 Varon Patau

Tipo Translocación 46,XX-14+t(14q 13q) Mujer Patau


46,XY-14+t(14q 13q) Varon Patau

4. Síndrome de Lejeune. "Maullido del Gato" (Monosomia parcial del par 5):
Se debe a una delección del brazo corto del par 5. El signo más significativo es el
carácter agudo del grito del niño, que recuerda el maullido de un gato. Son típicos
así mismo una marcada microcefalia con micrognatia e hipertelorismo que se atenúa
con la edad. El retraso mental es profundo, el C.I. suele ser inferior a 20. La letalidad
es baja, llegando a adulto muchos enfermos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 131
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ANEUPLOIDIAS EN CROMOSOMAS SEXUALES

1. Síndrome de Klinefelter:
El fenotipo en estos individuos es
el de varones con ginecomastia
(desarrollo de mamas), atrofia testicular
con azoospermia u oligospermia, esto
significa que sus testículos son
pequeños y producen poca cantidad o
ninguna de espermatozoides; talla
elevada y a veces con cierta
desproporción.
Su aspecto general es feminoide,
con barba escasa y caderas, aunque en
otros casos, por el contrario, presentan
una morfología masculina normal. A
veces el diagnostico se establece con
ocasión de análisis a causa de una
esterilidad. El cariotipo clásico es de 47,
XXY. Uno de los X constituye un
Corpúsculo de Barr.

Los individuos con síndrome de Klinefelter son varones porque presentan


cromosoma Y. La evidencia de que cromosoma Y es el principal determinante del
fenotipo masculino ha sido apoyada por el reciente descubrimiento del gen SRY,
llamado factor determinante testicular presente en el cromosoma Y.
También existen síndromes de Klinefelter donde se observa dos o más corpúsculos
de Barr.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 132
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CARIOTIPOS OBSERVADOS EN EL SINDROME DE KLINEFELTER


Y SUS FRECUENCIAS

CATEGORÍA DE CORPUSCU
CARIOTIPO LA ANOMALÍA LO DE FRECUENCIA
BARR
47,XXY Numérica 1 80,00%

48,XXXY Numérica 2
(polisomía sexual
con crom. Y)
49,XXXXY Numérica 3 5% (en conjunto, las
(polisomía sexual polisomías con Y
con crom. Y)
48,XXYY Numérica 1
(polisomía sexual
con crom. Y)
47,XXY/46,XY Numérica Variable 15% (total de mosaicismo)
y otros (monosaicismos) (0, 1 ó >)

2. Cariotipo 47,XYY:
Este cariotipo se relacionó en el pasado con individuos varones confinados en
cárceles de máxima seguridad, criminales de inteligencia subnormal y se creyó que
la presencia de un cromosoma Y adicional podía predisponer a una conducta
normalmente agresiva. La prensa en un momento, de forma equivocada, lo
denomino el “cromosoma del crimen”.
Actualmente se sabe que la anomalía 47, XYY es una de las más frecuentes
(1,1 por cada 1000 nacimientos masculinos) y que la mayoría de los individuos
portadores de ella no se distinguen de la población general, por ello no se le
considera un síndrome. Una de las características fenotípicas más notables es la
talla elevada, se presentan un 10% de varones de más de 2 metros y el acné
profuso.

3. Cariotipo Triple X:
Se trata de mujeres generalmente normales, en otros casos puede darse
poco desarrollo de las características sexuales secundarias, esterilidad y retraso
mental.
Cuando se analiza el cariotipo de una mujer triple X se encuentran dos corpúsculos
de Barr que vendrían a ser dos de los cromosomas X.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 133
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

4. Síndrome de Turner (Monosomia del par sexual X):


Se trata de mujeres que presentan retraso de crecimiento, es decir, baja estatura,
infantilismo sexual, ovarios rudimentarios sin epitelio germinativo y en cintilla, lo que
las hace estériles; amenorrea (falta de menstruación), tórax ancho con pezones
hipoplasticos y muy separados, nebus pigmentados, linfodema periférico al nacer,
cubito en valgo, pliegues en el cuello, coartación de la aorta. A veces retardo mental.
Existen muchas formas de Turner
Monosomia : 45,XO
Mosaico : 45 XX/45,XO
Segundo Cromosoma X defectuoso: (46,Xi(Xq)
46, XXq
46, XXp

La forma más frecuente de síndrome de Turner es la Monosomia 45, XO. Esto


significa que tienen 45 cromosomas, un solo cromosoma sexual el X, por lo que se
desarrollan como mujeres. El O indica que les falta un cromosoma sexual, sin
corpúsculo de Barr, por ello es que sus genitales externos e internos son infantiles, y
por lo tanto estériles.

LOS HALLAZGOS CLINICOS MÁS FRECUENTES EN EL SINDROME DE


TURNER CON CARIOTIPO 45,X0

SIGNO POR CIENTO

Talla baja 100


Cubitus valgus 95
Implantación baja en el cabello de la 78
nuca
Epicanto 76
Linfedema 67
Malformación Renal 60
Pterygium coli 59
Cardiopatía congénita 53
Nevos pigmentados 44
Metacarpo, metatarso o falanges, cortas 33

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 134
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
TERCERA UNIDAD
TEMAS (11):
 Expresión genética.
 Replicación del ADN.
 Transcripción del ADN.
 Traducción del ARN.
 Código genético.

Las funciones metabólicas y estructurales son orientadas por las proteínas. La


secuencia de las proteínas está orientada inicialmente por los genes, y en su
organización final participan activamente diferentes ARN. La función mental también
está mediada por proteínas y la "traducción de la señal" es el medio de
comunicación entre el medio ambiente y las moléculas de ADN del núcleo celular.
Por lo tanto, la capacidad de adaptación (inteligencia), las aptitudes, el
comportamiento, son la respuesta de una determinada organización "génica" ante la
señal que proviene del medio ambiente. Y el medio ambiente es todo lo que nos
rodea, desde el aire que respiramos hasta las ondas que nos llegan desde el espacio
del universo "infinito".

Flujo de la información genética

La genética hoy es muy relevante, porque aparece relacionada a todos los


temas de biología. Es indispensable para el estudio de todo animal o planta. Vamos
a centrarnos en el hombre. Se ha estudiado mucho a la «mosca de la fruta»
(Drosophila), es sobre la especie que más estudios hay. En ella se encontró un

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 135
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

modelo sencillo para estudiar: tiene pocos cromosomas y es una especie fácil de
reproducir durante muchas generaciones.

La genética es necesaria para entender la herencia de caracteres. En un


primer momento se consideró el estudio de la herencia. Pero la genética no se llama
«genética» hasta los trabajos de G. MENDEL. Él es el primero que nos viene a hablar
de la existencia de «genes», de unos caracteres hereditarios. Cuando se conocen
sus trabajos se entiende que la genética es el estudio de todo lo relacionado con los
genes. Estos genes están en el núcleo.

De ese material genético, desde Mendel, se sabe que lo importante es el gen.


Gen: un trozo de cadena de la molécula de ADN; molécula blanquecina y ácida,
formada básicamente por ácido desoxirribonucleico. Están codificadas en los genes
las distintas características de las distintas especies. Genomio: es el conjunto de
genes de un individuo. Estas cadenas formadas por ADN van a formar los
cromosomas. El ADN es difícil de ver a microscopio electrónico, pero los
cromosomas se pueden ver incluso al óptico. Eso indica que en ellos el ADN está
empaquetado (con intervención de histonas). En cada célula vamos a encontrar
unas docenas de cromosomas y unas docenas de miles de genes.
Cuando nos hablan de genes vienen a nuestra cabeza todos los avances
actuales en Ingeniería Genética. Ésta trabaja en busca de resultados positivos (p. ej.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 136
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

creación de especies híbridas mejor adaptadas a las necesidades de la producción).


También se está intentando aplicar a células somáticas para tratar enfermedades
como el cáncer; o para tratar alteraciones génicas, como el síndrome de Down.

Pero la determinación génica no sólo depende de los genes, sino también del
ambiente. El ambiente influye mucho en la manifestación de los genes con que
cuenta el individuo. Los microambientes creados dentro de las células también van a
ser considerados ambientes.

¿Dos individuos podrían tener el mismo genotipo?


¿Y el mismo fenotipo?

«NO», es la respuesta para las dos preguntas. Tenemos mutaciones espontáneas


que se pueden producir en cualquier momento de nuestro desarrollo, así que ni los
gemelos homocigóticos tienen exactamente la misma dotación génica. Para lo que sí
pueden ser iguales dos individuos es para un gen concreto.
 Un mismo genotipo puede dar diferentes fenotipos.
 Un mismo fenotipo puede proceder de diferentes genotipos. Esto depende del
ambiente. Incluso el mismo ambiente, según el gen, actúa de diferente
manera.

¿Por qué tenemos que pensar entonces que el ADN


es el transmisor de la información?

1. En el núcleo vemos zonas claras y zonas densas. En las densas el ADN está
más espiralizado y condensado, asociado a proteínas; recibe el nombre de
heterocromatina. En las claras está menos condensado y recibe el nombre de
eucromatina. Esta eucromatina, que está menos espiralizada, es la que puede
ser leída, la heterocromatina no.
2. El ADN se condensa en etapa de la división celular dando lugar a los
cromosomas metafásicos.
3. Podemos marcar el material con que se va a sintetizar nuevo ADN para verlo
de otro color. Se forman así los llamados ”cromosomas arlequín”: el material
marcado hace que tengan dos colores. Estos cromosomas con material marcado

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 137
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

permiten ver el efecto de las drogas en el intercambio de ADN entre


cromosomas.
4. Se pueden observar los cromosomas incluso al microscopio óptico. Si algún
cromosoma está anómalo eso va a afectar a muchas características (no en vano
muchos genes están afectados).

Experimentos importantes para la genética:


Estos experimentos son de un diseño muy simple y muy claro. Lo importante
en investigación son las ideas más que el dinero.
 Primer experimento: GRIFFITH (1928)
 Segundo experimento: HARSHEY y CHASE (1952)

¿Cómo es el ADN?

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 138
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Antes del modelo de WATSON y CRICK ya se sabía que el ADN estaba formado
por módulos (nucleótidos) unidos entre sí. Esta información no era la única con la
que contaban estos dos investigadores, sino que también obtenían información por
difracción de rayos X: parecía ser una hélice. Además, se sabía que el número de
T+C=A+G, y que el de T=A y el de C=G. A partir de todo esto ellos pudieron
desentrañar la estructura del ADN. Eran las bases nitrogenadas las que enlazaban
las dobles cadenas, que corrían paralelas. Los enlaces entre las bases eran muy
débiles: de puente de hidrógeno. La cantidad de bases púricas será siempre igual a
la de pirimidínica, es decir, A+G=T+C o A/T=C/G. La cadena de ADN también es
antiparalela.
Las cadenas son complementarias. Así, cuando se separan las cadenas, cada
una va a servir como molde para que se forme la complementaria y se obtengan dos
dobles cadenas iguales.
Este descubrimiento de Watson y Crick es del 53. A partir de entonces se
empezó a desentrañar el funcionamiento. El código de información tiene que estar
en lo que cambia: las bases nitrogenadas.

Todos los organismos contienen cadenas de ADN en sus células. La


característica principal es su capacidad para la replicación (para mayor información
repasar el tema 04 referente a Los ácidos nucleicos “ADN”).

Lo que confiere al ADN la capacidad de codificar la información es la


sucesión de bases a lo largo de la cadena. La cadena está constituida por la unión
de bases complementarias. La información está en función de la secuencia de las
bases.
La estructura de Watson y Crick se basó en cristalizar moléculas de ADN y
pasar rayos X a través de ellas. Esto les llevó a creer que era una doble hélice.
Propusieron que cada una de las dos hebras era complementaria a la otra. El
esqueleto de cada hélice estaría formado por pentosas (desoxirribosas) unidas por
enlaces fosfato. La unión de las bases sería lateral a los azúcares. Las dos cadenas,
complementarias, estarían unidas por las bases mediante enlaces de puente de
hidrógeno (A = T y C = G).
Hoy, con microscopía electrónica, se pueden obtener imágenes
tridimensionales de las moléculas de ADN.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 139
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los organismos son capaces de replicar su ADN. Se propusieron varios


modelos:

 Modelo conservativo:
se conservaba la molécula
de ADN original y se hacía
una copia que era la
molécula hija.

 Modelo dispersivo: se
copiaban fragmentos de la
molécula de ADN original. En
cada una de las dos
moléculas resultantes había
trozos de la original y otros
trozos nuevos.

 Modelo
semiconservativo: en las
moléculas de ADN hijas
una hebra parental y la
otra sintetizada (hija).

Watson y Crick eligieron éste último modelo como el más posible. ¿Qué
experimento demostro este proceso?, experimento de MESELSON y STAHL (1958).

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 140
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Otros investigadores que contribuyeron al estudio del ADN fueron los experimentos
de: TAYLOR (1958) y de CAIRNS
La duplicación del ADN:

Consiste en que de una molécula de ADN se obtengan dos iguales. La


replicación o duplicación es semiconservativo, es decir, que a partir de una
molécula de ADN se obtendrán dos, cada una de las cuales portara una hebra de
ADN que se ha duplicado.

El proceso de duplicación comienza con la separación parcial de las dos


hebras, mediante la rotura de los puentes de hidrógeno.

El proceso es bidireccional pues avanza hacia los dos extremos, los cuales
reciben el nombre de horquillas de replicación.
En procariotas (p.e.: las bacterias) el proceso de replicación comienza en un
solo punto y desde él avanza bidireccionalmente hasta completar el proceso, la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 141
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

encarga de la elongación de la hebra es una enzima perteneciente al grupo de ADN-


polimerasa.

TRANSCRIPCION Y TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

El primer paso del flujo de la información hereditaria es la replicación o


duplicación. En eucariotas y procariotas, esa información tiene que dar dos pasos
más para llegar a expresarse, que serán la trascripción y la traducción.
El ADN de las eucariotas, se encuentra situado en el núcleo celular, mientras
que la maquinaria para la síntesis de proteínas se halla en el citoplasma. Para la
producción de un determinado Polipéptido, el gen que guarda la información acerca
de su secuencia de aminoácidos es trascrito a un ácido ribonucléico, a este proceso
se le denomina transcripción. Se formara el ARN que viajara hasta el citoplasma
transportando la información, por esto se le denomina ARN mensajero (ARNm). El
proceso de transcripción lo realiza una enzima perteneciente al grupo de ARN
polimerasas, para ello esta enzima se asocia a una región denominada promotor,
que es una zona del ADN, rica en nucleótidos de timina y adenina, que servirá para
indicar al ARN polimerasa por donde debe comenzar. Las bases nitrogenadas del
ARN son: Adenina-Uracilo y Guanina-Citosina.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 142
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La transcripción del ARN finaliza cuando el ARN polimerasa alcanza una


región especifica del ADN situada al final del gen, denominada secuencia
terminadora.

Los ARNm experimentan


una modificación de su estructura
una vez sintetizados. El ARNm
que produce la ARN polimerasa
se denomina transcrito primario,
esta secuencia esta disgregada
en varias secuencias a lo largo
del transcrito primario por
segmentos no codificantes,
denominadas intrones
(secuencias intercaladas) para
diferenciarlas de las secuencias
codificantes, denominadas
exones.

A través de un proceso de corte y empalme (splicing) denominado


MADURACIÓN O PROCESAMIENTO, se eliminan los intrones y se colocan
secuencialmente los exones, obteniéndose un ARNm maduro.

Parte de los segmentos no codificantes que no son intrones están


relacionados con la regulación de la expresión génica y se denominan secuencias
reguladoras. La función de estas es diversa:
 Marcar el punto de inicio de las replicaciones.
 Señalar los puntos de inicio de la recombinación del ADN.
 Permitir identificar el inicio y el final de los genes estructurales por parte de las
enzimas encargadas de la transcripción.

Relación gen enzima


¿Cómo se transcribe la información?)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 143
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Vamos a ver cómo es el código genético y cómo hacemos copias para poder
usar la información. Veremos si se cumple ese eslogan de un gen a una enzima.
Veremos también que las distintas informaciones de la molécula de ADN se van
leyendo en distintos momentos de la vida.

Un gran avance en el estudio de las proteínas es el conocimiento de los


aminoácidos. Esto es gracias a las enzimas proteolíticas, que parten siempre la
proteína por el mismo sitio: reconoce un enlace, y es por donde corta. Otra técnica
para estudiarlos es la cromatografía: muy exacta para saber qué sustancias hay,
por pequeña que sea la cantidad. Hay distintos tipos, vamos a poner un ejemplo:
cogemos un trozo de hipófisis y la troceamos con una batidora especial.
Conseguimos así destruir el tejido, obteniendo una especie de papilla. Cogemos un
papel secante y ponemos una gota de la papilla en una esquina. Luego ponemos la
hoja en contacto con un disolvente (agua). El agua sube por el papel secante y
arrastra las partículas de esa gota y las distribuye conforme a su solubilidad, peso,
etc. formando un gradiente. Es una técnica muy refinada.

Con estas dos técnicas (enzimas proteolíticas y cromatografía) se han podido


determinar todos los aminoácidos y, por tanto, la secuencia de las proteínas.
Seguimos buscando hoy patologías debidas a alteraciones en las cadenas de
aminoácidos (un ejemplo de esto es la anemia falciforme). A veces puede faltar un
aminoácido, otras el aminoácido queda bloqueado (como en el albinismo o el
cretinismo). Hay enzimopatías, enfermedades debidas a la alteración de una
enzima: un gen a una enzima. A esta unidad funcional (gen – enzima) se llama
cistrón. Un cistrón viene a ser como un gen, y un cambio en él da una alteración
funcional. Es un trozo de información genética que sabemos que función tiene. Un
cistrón es un gen del que sabemos cómo funciona.

Continuamente se están haciendo copias del ADN, pues si todos los días
recurrimos a él acaba por dañarse. Con la autorradiografía se estudia cómo se
hacen estas copias: el ARN saca al citoplasma la información. El ARN es similar al
ADN, sólo que su cadena es simple en vez de doble, y contiene uracilo en lugar de
timina. Pero, ¿qué cadena de las dos copia? ¿y cómo la copia? La copia la
ARNpolimerasa. Esta polimerasa tiene que reconocer el «promotor» y el punto de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 144
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

iniciación. También hay un punto de finalización.

Cadena con sentido, cadena antisentido. El ARN, ¿cuál de las dos


cadenas de ADN copiará? Copiará la cadena sin sentido, porque la copia (que es
complementaria) tendrá sólo de esta manera sentido. Esa copia se hace siempre en
la misma cadena. Entonces ¿qué pasa con la cadena complementaria que no
usamos? Parece que contiene información, pero eso es aún una incognita.

¿Cómo llevamos la información?

La información la tenemos codificada. Esto ya se preveía en los 60. Lo único


que varía en las cadenas de ADN es la secuencia de bases nitrogenadas. Hay
cuatro bases: A, G, C, T.
Hay 20 aminoácidos, y la información para formar proteínas con ellos viene
incluida en el ADN (en la secuencia de bases). Si tomamos las bases de 1 en 1 sólo
tenemos cuatro casos posibles; no explican los 20 posibles aminoácidos. Si las
tomamos de 2 en 2, 42=16: tampoco explican 20 casos. Si las tomamos de 3 en 3,
43=64: ya explican 20 posibles aminoácidos, incluso nos sobran combinaciones.
¿Por qué sólo 20 aminoácidos? ¿y por qué éstos precisamente? En la
naturaleza hay muchos más, pero estos 20 son los más polivalentes, por eso
tenemos éstos y no otros.

El descubrimiento de la proflavina constituyó un gran avance para el estudio


de la secuencia del ADN. Tiene la facultad de insertar o eliminar un nucleótido, y
cambiar así la información codificada.

La información va por tripletes: codones.

El nuestro es un código degenerado. Esto se dice porque un aminoácido


puede estar codificado por varios codones y algunos codones pueden no codificar
ningún aminoácido. Por ejemplo:
UAA
UAG  Éstos son marcas de terminación, y no codifican ningún aminoácido.
UGA

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 145
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

¿Cómo se conoció la clave de codificación? Gracias a SEVERO OCHOA y a


NIREMBERG. Los descubrimientos no fueron posibles hasta que no se pudo fabricar
nucleótidos en laboratorio.

El ARN interviene en la síntesis proteica.

CÓDIGO GENÉTICO

El ADN tiene una característica estructural que le permite guardar


información. El código genético es el conjunto de principios mediante los cuales se
establece una relación entre la ordenación lineal de nucleótidos de la molécula de
ADN y la ordenación lineal de aminoácidos de los polipéptidos.

Código genético (tripletes del ARNm = codones)

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 146
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La base del código genético se encuentra en la secuencia de tres nucleótidos,


denominada triplete o codón.
El código genético tiene las siguientes características:
 Es redundante o degenerado: Un aminoácido puede ser codificado por más
de un codón.
 Es un código sin superposición, esto quiere decir que una base solo
pertenece a un triplete y no a varios.
 La lectura es lineal y sin comas, se inicia en un punto y va avanzando
leyendo de triplete en triplete, sin separación entre ellos.
 Es universal, prácticamente se da en todos los seres vivos.

MUTACIÓN

La mutación hace referencia a cualquier cambio permanente en el material


genético, que ocurre al azar, no debida a segregación independiente de los
cromosomas o la recombinación que ocurre durante el proceso de la meiosis. La
mutación produce variabilidad necesaria para que la selección natural actúe.
Las mutaciones pueden ocurrir de forma espontánea propia de la naturaleza
del ADN, pero también se ve favorecida por la acción de numerosos agentes
químicos y físicos distribuidos en el medio, a estos agentes se les denomina
mutágenos.

Tipos de Mutaciones:
Se pueden clasificar según su magnitud:
Mutaciones Genómicas: La alteración afecta a cromosomas completos.
Mutaciones Cromosómicas: Se producen en partes del cromosoma que contiene
más de un gen.
Mutaciones Génicas: Son los cambios que afectan a un gen. Suelen consistir en
la modificación de un simple nucleótido, por ello se les denomina mutaciones
puntiformes. Atendiendo al efecto que ocasionan, se pueden distinguir:
 Mutaciones erróneas: Ocasionan la sustitución de un aminoácido en la
secuencia polipeptídica codificada en el gen afectado.
 Mutaciones sin sentido: Se origina cuando la sustitución de un nucleótido en
un triplete de ADN provoca la transformación de un codón de ARNm que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 147
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

codifica un aminoácido cualquiera en un codón de paro.


 Desplazamiento de pauta de lectura: Ocurre cuando hay una delección o la
inserción de un nucleótido durante el proceso de replicación del ADN.
 Mutaciones Silenciosas: Son las que no producen efecto fenotípico alguno.

Existe un buen número de enfermedades congénitas cuya etiología esta en


este tipo de mutaciones y conducen a lo que se denomina errores metabólicos.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 148
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abascal F. 2010. La vida que llevamos dentro: genes, células, historia y más.
Edit. Editorial Hélice. Número de clasificación de la Biblioteca del
Congreso: QH308.2 -- A118 2010eb
eISBN: 9788492914036 pISBN: 9788492914029
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10444810&p00=biologia.

 De Robertis, E. y E. De Robertis. Biología Celular y Molecular. 12ava


edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires – Argentina.2000.

 Gardner, Eldon J. Principios de Genética. 5ta Edición. Editorial Limusa


S.A. de C.V. México D.F. 2003.

 Redolar, D. 2012. El cerebro cambiante. Edit. UOC. (disponible en la


biblioteca virtual ULADECH base de datos E – Libro:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10646337&p00=PSICOBIOLOG%C3%8DA.

 Wiesenfeld, E. La psicología ambiental latinoamericana en la primera década


del milenio. Un análisis crítico. Athenea Digital (Revista de
Pensamiento e Investigación Social). 2012, Vol. 12 Issue 1, p129-
155. 27p. (disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de
datos EBSCO Host Research Databases:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=73342789&lang=es&site=ehost-live.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué caracteriza a la interfase que hay entre la primera y la segunda división de


la meiosis?
a) Que carece de periodo S;
b) Que carece de periodo G2;
c) Que carece de periodo G1.
d) No se caracteriza por nada fuera de lo normal. Es una interfase como la de la
mitosis.

2) ¿Cuál es el objetivo de la segunda división de la meiosis?


a) Reducir a la mitad el número de cromosomas;
b) Pasar de células 2n a células n, que serán llamadas gametos;
c) Aumentar la variabilidad genética mediante los procesos de sobrecruzamiento;
d) Sirve para que cada cromosoma separe sus cromátidas.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 149
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

3) Si una célula está a punto de completar la primera división de la meiosis, indica


cuántos cromosomas y con cuántas cromátidas habrá en cada uno de los núcleos.
a) 2n cromosomas con 1 cromátida;
b) n cromosomas con 2 cromátidas;
c) 2n cromosomas con 2 cromátidas;
d) n cromosomas con una cromátida.

4) En la siguiente figura se representa un esquema de un fragmento del meristemo


apical de la raíz de cebolla visto al microscopio óptico ¿cuál de las células está en
interfase de la mitosis?
a) La 1; b) la 2; c) la 3; d) la 4; e)la 5

5) En que fase del ciclo celular se produce la duplicación del ADN:


a) En la fase G2 de la interfase;
b) En la anafase de la mitosis;
c) En el periodo S de la interfase;
d) En la telofase.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 150
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

6) En relación al ciclo celular, el orden correcto de las células es la siguiente


a) 4, 3, 1, 5 y 2 b) 3, 4, 2, 5 y 1
c) 3, 2, 5, 4 y 1 d) 3, 2, 5, 1 y 4.

7) Existirá 02 individuos con la misma carga genotípica, fundamente su respuesta.


8) El flujo de la información genética es universal para todos los seres vivos.
9) En que consiste la terapia génica.

RESPUESTAS:

1.- a 6.- d
2.- d
3.- c
4.- d
5.- c

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 151
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CAPITULO
CUATRO
CONTENIDOS

 Los sistemas nervioso y endocrino.

 Sistema nervioso y estudio morfofuncional de la neurona.

 Definición.

 Neurona: estructura, clasificación y funciones.

 Organización anatomofuncional del sistema nervioso central.

 Anatomía, clasificación y funciones.

 Organización anatomofuncional del sistema nervioso periférico.

 Anatomía, clasificación y funciones.

 Organización anatomofuncional del sistema endocrino.

 Anatomía, clasificación y funciones.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 152
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
CUARTA UNIDAD
TEMAS (12):
 Los sistemas nervioso y endocrino.

 Sistema nervioso y estudio morfofuncional de la neurona.

 Definición.

 Neurona: estructura, clasificación y funciones.

Es importante que el control de los distintos procesos del organismo se


encuentre dentro de límites fisiológicos, para la conservación de la salud. Este
equilibrio interno, llamado homeostasia, es mantenido y controlado por dos sistemas
orgánicos: el sistema nervioso y el sistema endocrino; ambos tienen el objetivo
de controlar la salud, pero cada uno lo hace por mecanismos diferentes.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 153
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

El sistema nervioso, a través de sus diversas funciones básicas, se encarga


de recibir los estímulos provenientes del medio interno o externo. Pero, el estímulo
recepcionado en el sistema nervioso debe ser analizado para enseguida emitir una
respuesta al estímulo inicial que provocó, a su vez, una función integradora de todo
el sistema nervioso, de tal manera que al producirse la respuesta motora, ésta sea la
de mayor calidad posible.

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que


tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran
conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una
gran variedad de estímulos en forma de ondas electroquímicas (Sinapsis), dentro del
tejido nervioso y desde y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así
múltiples funciones en el organismo.

FUNCIONES:

El sistema nervioso cumple fundamentalmente tres funciones: sensorial,


integrativa y motora. A través de la sensación, la integración y la respuesta, el
sistema nervioso presenta el medio más rápido del cuerpo para mantener la
homeostasis. Sus reacciones de respuesta y el conducir los impulsos nerviosos
pueden, de manera normal, hacer los ajustes necesarios para mantener el
funcionamiento del organismo de manera eficiente.

HISTOLOGÍA:

Sustancia gris: Está constituida principalmente por la agrupación de cuerpos o


somas neuronales, porciones amielínicas de los axones y neuroglías. Se
ubica en el sistema nervioso central.

Sustancia blanca: Está formada fundamentalmente por la reunión de fibras


nerviosas mielínicas y neuroglías. Recibe este nombre por la presencia de
gran cantidad de un material blanquecino denominado mielina, el cual
envuelve los axones de las neuronas. Se localiza en el sistema nervioso
central.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 154
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Ganglio: Es una estructura constituida por la agrupación de cuerpos neuronales


y fibras nerviosas que entran y salen de la célula nerviosa. Los somas, que se
encuentran en los ganglios, pueden pertenecer a neuronas sensitivas
(aferentes somáticos y viscerales) o pertenecer a neuronas “motoras”
postsinápticas (eferentes viscerales) del sistema nervioso vegetativo.

Nervio: Está constituido por la reunión de fibras nerviosas que llevan


información sensitiva y motora entre los órganos y tejidos del organismo,
entre el encéfalo y la médula espinal.

ANATOMÍA:

Anatómicamente, en los seres humanos el tejido nervioso se agrupa en


distintos órganos, los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las
vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden estudiar estos órganos
agrupándolos según su localización en dos partes: sistema nervioso central y
sistema nervioso periférico.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 155
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ESTUDIO MORFOFUNCIONAL DE LA NEURONA

El Sistema Nervioso es un conjunto de células muy especializadas,


encargadas de mantener la vida de cada individuo mediante el desempeño de una
serie de funciones específicas Existen dos tipos de células en el sistema nervioso:
Las neuronas y las células gliales o glia.

Las neuronas se encargan del procesamiento de la información, para ello


poseen una membrana externa que posibilita la conducción de impulsos nerviosos y
tienen la capacidad de transmitir información de una neurona a otra, esto recibe el
nombre de transmisión sináptica.

Santiago Ramón y Cajal estableció:


 El principio de polarización dinámica.
 El principio de especificidad de las conexiones

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTRALES Y FUNCIONALES DE LA NEURONA:

Se pueden distinguir en la mayoría de las neuronas tres zonas diferenciadas:


el cuerpo celular, las dendritas y el axón.

Fig. 01 Estructura de una neurona

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 156
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

1. EL CUERPO CELULAR o SOMA:


Es el centro metabólico, donde se fabrican las moléculas y se realizan las
actividades fundamentales. Aquí se encuentra el núcleo y los órganos
citoplasmáticos.
En el núcleo se localiza el material genético. La información que se codifica
en el ADN de los cromosomas, puede ser procesada de dos formas:
 La información genética pasa de la célula madre a las cedulas hijas durante la
división celular (Herencia).
 Es transcrita a ARN y traducida a proteínas (Expresión Génica).

Las neuronas maduras no pueden dividirse, por lo que la función de los


cromosomas se circunscribe a la expresión génica.

Las neuronas tienen la capacidad de generar fenómenos eléctricos, siendo


esta propiedad la que sustenta el procesamiento de la información que realiza el
Sistema Nerviosos. Se genera por los cambios rápidos de potencial eléctrico,
generado a través de su membrana por el flujo de iones que se produce en ambas
direcciones.

Las neuronas también se comunican por señales químicas llamadas


neurotransmisores, que son moléculas en cuya síntesis, distribución y acción
intervienen gran número de proteínas. Para sintetizar estas proteínas, el soma
neuronal cuenta con un elevado número de ribosomas y un complejo sistema de
membranas formado por la continuación de la membrana nuclear con los tubos del
retículo endoplasmático. Una zona de este sistema de membrana es el retículo
endoplasmático rugoso, las neuronas presentan gran cantidad de retículo
endoplasmático acumulado, se denomina sustancia Nissl.

Tras ser sintetizada en el soma neuronal, estas proteínas son transportadas a


las prolongaciones de las neuronas por el flujo axoplasmatico.
En el citoplasma de la neurona se localizan las estructuras que constituyen el
citoesqueleto, estas son: microtúbulos, neurofilamentos y microfilamentos.
Forman una matriz intra celular que determina la forma de la neurona, le da
consistencia y proporciona un mecanismo de transporte en su interior.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 157
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los neurofilamentos o neurofibrillas son los elementos del citoesqueleto que


más abundan en las neuronas y están formados por hebras que constan de largas
moléculas proteicas individuales.

2. LAS DENDRITAS:
Son prolongaciones de soma neuronal con forma de árbol y constituyen las
principales áreas receptoras de la información que llega a la neurona.
La zona de transferencia de información de una neurona a otra es la sinapsis
esta tiene dos componentes:
 El presináptico.
 El postsinaptico.

Estos señalan la dirección habitual del flujo de la información que se produce


desde la zona presináptica hasta la zona postsinaptica. La membrana de las
dendritas va a constituir el componente postsinaptico, esta cuenta con un elevado
número de receptores, siendo su función captar los neurotransmisores que llegan
desde otras neuronas.

Las dendritas captan los mensajes y los conducen al cuerpo neuronal.


Algunas sinapsis se producen sobre pequeñas protuberancias de las dendritas
denominadas espinas dentríticas.

3. EL AXÓN:
Es una prolongación del soma neuronal, más delgado y largo que las
dendritas, es la vía a través de la cual la información se propaga hacia otras células.
Esta porción de la neurona también se denomina fibra nerviosa y su longitud varía
entre algunas micras y varios metros.

En el axón se puede distinguir diferentes zonas:


 Un segmento inicial próximo al soma denominado cono axónico, el cual
desarrolla una función integradora de la información que recibe la neurona.
 El axón.
 EL botón terminal, también denominado terminal del axón o terminal
presináptico, conforman el elemento presináptico de la sinapsis, a través de
ellos la neurona establece contacto con las dendritas o el soma de otra

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 158
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

neurona para transmitir información. Contienen vesículas sinápticas con


neurotransmisores que son liberados en la hendidura sináptica.

En el axón no se puede producir la síntesis de proteínas por lo cual estas


moléculas han de ser suministradas desde el soma neuronal y transportadas a
través del axón.

Cuando en el axón se realiza el transporte desde el soma hasta el terminal se


denomina ortógrado o anterógrado, siendo retrogrado cuando va desde el
terminal sináptico hasta el cuerpo celular. Existen dos tipos de transporte
anterógrado:

 un transporte axónico rápido ( 400mm/día)


 un transporte lento ( 14mm/día)

La membrana neuronal es la encargada de separar el interior del exterior de


la célula.
Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:

 MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas


células llamadas células de Schwann. Esta membrana es muy rica en un
fosfolípido llamado MIELINA y se enrolla varias veces alrededor de la fibra
nerviosa. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la
fibra constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA DE MIELINA.
Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto
entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos
lugares el nombre de NODOS DE RANVIER. El impulso nervioso avanza a
saltos, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa.

 AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina
de mielina. El impulso nervioso avanza recorriendo todo el axón, por lo que no
va tan deprisa.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 159
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS:


El tamaño y forma del soma ha dado lugar a
diversas clasificaciones: granulares, fusiformes, en
cesta, piramidales, etc.

Pero nos centraremos en el número y disposición


de sus prolongaciones:

 La neurona multipolar,
un axón varias ramificaciones.

 La neurona bipolar posee


dos prolongaciones (axón y una
dendrita).

 La neurona unipolar
posee una sola prolongación que
sale del soma. Algunas veces esta
prolongación se divide en una
porción dendrítica y otra axónica,
denominadas a este tipo
pseudounipolar.

Funcionalmente las neuronas pueden ser clasificadas en tres grupos:


sensoriales, motoras e interneuronas. Las neuronas sensoriales llevan

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 160
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

información desde la periferia hacia el SNC, mientras que en las motoras la dirección
en la que se produce la comunicación es la opuesta. Las interneurona constituyen el
grupo más numeroso y está formado por todas aquellas neuronas que no motoras o
sensoriales. Estas neuronas procesan información o la transmites de un lugar a otro
del SNC.

LA GLIA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS


Las células gliales son las que proporcionan soporte estructural y metabólico,
estas podrán seguir dividiéndose en el SN adulto.
 En el SNC existen tres tipos de células gliales: astrocitos, oligodendrocitos
y microglía.
 Mientras que en SNP están las células de Schwann.

1. LOS ASTROCITOS:
Son las más numerosas. Los astrocitos se presentan en dos formas
principales: los astrocitos fibrosos, que se encuentran en la sustancia blanca
(constituida por haces de fibras nerviosas mielinizadas) y los astrocitos
protoplasmáticos localizados en la materia gris, que es el tejido nervioso formado
por cuerpos celulares.
Sus funciones son:
 Soporte estructural.
 Separación y aislamiento de las neuronas.
 Captación de transmisores químicos.
 Reparación y regeneración.
 Suministro de nutrientes a las neuronas.

2. LOS OLIGODENDROCITOS Y LAS CÉLULAS DE SCHWANN:


Los oligodendrocitos son pequeñas células gliales que emiten
prolongaciones que se enredan alrededor de los axónes formando una densa capa
de membranas que los en vuelve denominada mielina, esta capa no es continua
sino que cada micra queda interrumpida donde el axón queda al descubierto, estas
zonas se llaman nódulos de Ranvier.
La oligodendroglía también ejerce una función protectora sobre los axónes
no mielinizados al ser envueltos y mantenidos fijos por surcos formados por el soma

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 161
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

de las células gliales.


En el SNP, las células de Schwann realizan las mismas funciones que las
distintas células gliales en el SNC: se sitúan en los espacios interneural entre los
somas neuronales, así como fagocitan los desechos en caso de daño de los nervios
periféricos. Una de sus principales funciones es formar la mielina alrededor de los
axónes del SNP.
A la par que se produce el crecimiento de los axónes, las células Schwann
asociadas a ellos proliferan mediante división mitótica para mantener cubierto al
axón donde se alinean a lo largo de toda su extensión.
El proceso de mielinización se produce en varias fases, iniciándose en la
etapa prenatal aunque el periodo más intenso se produce tras el nacimiento.

3. LA MICROGLÍA:
Son células pequeñas esparcidas por todo el SN que se mueven entre las
neuronas y otros tipos de glia. Su función se activa cuando se produce una lesión o
inflamación en el tejido nervioso, fagocitando los restos celulares, fragmentos de
mielina o neuronas dañadas.

FISIOLOGÍA NEURONAL
EL IMPULSO NERVIOSO:
Un impulso nervioso es una onda de electronegatividad que recorre toda la
neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la
permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.

Axón en estado de reposo

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 162
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La excitabilidad de las neuronas depende de la existencia de distintas


concentraciones de iones a ambos lados de la membrana celular y de la capacidad
de transporte activo a través de estas membranas. La excitación neuronal se
acompaña de un flujo de partículas cargadas a través de la membrana, lo cual
genera una corriente eléctrica.

La membrana de las células está polarizada, debido a que hay un reparto


desigual de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la célula. Esto crea una
diferencia de potencial, siendo el exterior positivo respecto al interior.

En el exterior, en el líquido intersticial, el anión más abundante es el de cloro.


En el citoplasma, los aniones más abundantes son las proteínas, que en el pH
celular se ionizan negativamente. El catión más abundante en el líquido intersticial
es el de sodio, y en el citoplasma el de potasio.

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO:

Fibras con y sin vaina de mielina

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 163
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La despolarización de la membrana en un punto produce que el exterior en


ese punto quede cargado negativamente al introducirse las cargas positivas de sodio
(Na+). Las zonas adyacentes sufren una atracción de sus cationes por la carga
negativa del área estimulada, actuando como sumidero de cationes de sodio. De
este modo, se va transmitiendo la onda de electronegatividad a lo largo de toda la
fibra nerviosa.

En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las células
de Schwann, separadas por los denominados nódulos de Ranvier, la onda de
electronegatividad se propaga saltando de nódulo en nódulo. Esta propagación
saltatoria es más rápida, al no tener que despolarizar todos los puntos de la fibra
nerviosa. Además permite un importante ahorro energético, ya que la bomba de
sodio tiene que movilizar menor cantidad de iones.

SINAPSIS:

Esquema con los


principales elementos en
una sinapsis modelo. La
sinapsis permite a las
células nerviosas
comunicarse con otras a
través de los axones y
dendritas, transformando
una señal eléctrica en
otra química.

Las sinapsis (del gr. σύναψις, "enlace") son uniones especializadas mediante
las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas a otras y a
células no neuronales como las musculares o glandulares. Una sinapsis entre una
neurona motora y una célula muscular se denomina unión neuromuscular.

Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una
red de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que
subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 164
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

que el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.

El cerebro contiene un número inmenso de sinapsis, que en niños alcanza los


1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la
edad adulta. Se estima que un adulto puede tener entre 100 y 500 billones de
sinapsis.

La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Sir Charles Scott Sherrington y


colaboradores formaron con las palabras griegas sin-, que significa "juntos", y
hapteina, que significa "con firmeza".

ANATOMÍA:
En una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones
dendríticos, unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada
célula, y en las que los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. En esta
zona, las membranas celulares de ambas células se juntan en una unión estrecha
que permite a las moléculas señal llamadas neurotransmisoras pasar rápidamente
de una a otra célula por difusión. Esta unión, de aproximadamente 20 nm de ancho,
se conoce como hendidura sináptica.

Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su


funcionamiento. Sólo la neurona presináptica segrega los neurotransmisores, que se
unen a los receptores transmembrana que la célula postsinápticas tiene en la
hendidura. El terminal nervioso presináptico (también llamado botón sináptico o
botón) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la zona
postsinaptica normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras
zonas celulares. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se
denomina zona activa. En las zonas activas, las membranas de las dos células
adyacentes están unidas estrechamente mediante proteínas de adhesión celular.
Justo tras la membrana de la célula postsináptica aparece un complejo de proteínas
entrelazadas denominado densidad postsináptica. Las proteínas de la densidad
postsináptica cumplen numerosas funciones, que van desde el anclaje y movimiento
de receptores de neurotransmisores de la membrana plasmática, al anclaje de varias
proteínas reguladoras de la actividad de estos receptores.

También existe una forma menos compleja de unión llamada sinapsis

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 165
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

eléctrica, en la que las neuronas se acoplan eléctricamente entre sí a través de


complejos proteicos denominados uniones gap.

SINAPSIS ELÉCTRICA:

Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la


primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor,
como en las sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a
través de uniones gap. Las uniones gap son pequeños canales formados por el
acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células
estrechamente adheridas.

Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero
menos plásticas. En vertebrados son abundantes en la retina y en la corteza
cerebral.

Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas
por conexinas; (3) señal eléctrica

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 166
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

SEÑALIZACIÓN EN SINAPSIS QUÍMICAS:

La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso


nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de
secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contiene los
neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membrana
sináptica.

Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a


través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician
una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares
se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura
sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los
neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la
membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior,
cambiando el potencial de membrana local.

El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio


en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatorio o
inhibitoria depende del tipo o tipos iones que se canalizan en los flujos
postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores
que intervienen en la sinapsis.

NEUROTRANSMISORES:

Un neurotransmisor es una biomolécula, sintetizada generalmente por las


neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica,
hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la
neurona postsináptica. Los neurotransmisores son por tanto las principales
sustancias de las sinapsis.

Los procesos bioquímicos asociados con la neurotransmisión son:

 Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. A veces


participan las células gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, éste se
puede sintetizar en el soma neuronal o en las terminaciones nerviosas.
Algunos neurotransmisores se sintetizan directamente en las terminaciones

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 167
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado en el soma y se han


transportado a estas terminaciones. A través del interior del axón fluye una
corriente de sustancias libres o encerradas en vesículas, que pueden ser
precursores tanto de los neurotransmisores o sus enzimas, llamada flujo
axónico.

 Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas sinápticas.

 Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calcio dependiente.


Cuando llega un impulso nervioso a la neurona presináptica, ésta abre los
canales de calcio, entrando el ion en la neurona y liberándose el
neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la
exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación
con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana
vesicular.

 Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana


plasmática de la neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una
estructura proteica que desencadena una respuesta. Los neuroreceptores
pueden ser:

 Receptores ionotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o


cerrar canales iónicos, que producen despolarizaciones o generando
potenciales de acción o respuestas excitatorias o producen
hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias.

 Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como


AMP cíclico, calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de
señales.

 Iniciación de las acciones del segundo mensajero.

 Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por


reabsorción en las membranas. En el espacio sináptico existen enzimas
específicos que inactivan al neurotransmisor. Además las neuronas
presinápticas tienen receptores para el neurotransmisor que lo recaptan
introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en vesículas para su posterior
vertido.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 168
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Las drogas de acción cerebral actúan en alguna o algunas de estas etapas.


Los neurotransmisores más conocidos son la acetilcolina, la norepinefrina, la
dopamina y la serotonina. El gas óxido nítrico es también un neurotransmisor, con un
especial mecanismo de acción que no cumple todas las características de los
neurotransmisores.

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES:

Se han descubierto numerosos neurotransmisores de naturaleza química muy


distinta.

 Monoaminas o aminas biógenas:

 Catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina

 Indolaminas: serotonina

 Ésteres: Acetilcolina

 Aminoácidos: Ácido gamma-aminobutírico (GABA). Glicina. Taurina. Ácido


glutámico. Ácido aspártico. Histamina

 Neuropéptidos: Colecistoquinina (CCK). Péptido intestinal vasoactivo (VIP).


Neurotensina

 Sustancia P

 Somatostatina

 Encefalina

 Bombesina

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 169
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
CUARTA UNIDAD
TEMAS (13):

• Organización anatomofuncional del sistema nervioso central.

• Anatomía, clasificación y funciones.

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula


espinal. Están protegidos por tres membranas (duramadre, piamadre y
aracnoides), denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la
médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos


órganos (ventrículos en el caso del
encéfalo y conducto ependimal en el
caso de la médula espinal) están
llenos de un líquido incoloro y
transparente, que recibe el nombre
del líquido cefalorraquídeo. Sus
funciones son muy variadas:

 Sirve como medio de intercambio


de determinadas sustancias.

 Como sistema de eliminación de


productos residuales.

 Para mantener el equilibrio iónico adecuado.

 Como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera
que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida
por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las
prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la
información.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 170
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

En resumen , el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar


las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de
respuesta de forma precisa a los distintos efectores.

EL ENCEFALO

El encéfalo (del griego "en" - dentro y "cefalé" - cabeza, "dentro de la


cabeza"), es la parte más superior y masiva del Sistema nervioso.

El encéfalo humano tiene los siguientes componentes estructurales: el


cerebro, con sus dos hemisferios y el diencéfalo; el tronco cerebral que a su vez
dividido en mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo; y el cerebelo.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 171
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

EL CEREBRO:

Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos
hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues
irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en el
hombre que en cualquier animal (exceptuando casos particulares como el caso de
los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras.

El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una
sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la
que forma la corteza cerebral. El cerebro a su vez, por convención y fijándose en
ciertos límites marcados por algunas de las cisuras, se divide en lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital.

EL CEREBELO:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 172
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Es otra parte del encéfalo. Se encuentra detrás y debajo de los hemisferios


cerebrales. Consta de dos partes como el cerebro, unidas por una masa central
(vermis). La sustancia gris es externa y forma la corteza cerebelosa que muestra
muchas circunvoluciones. La materia blanca de su interior lo comunica con otras
partes del sistema nervioso, irradiando aquélla en una forma especial que recuerda
las ramas de un árbol. De aquí el nombre que recibe de árbol de la vida.

El cerebelo parece ser el órgano destinado a coordinar y armonizar los


movimientos. Pero es incapaz de contraer los músculos por sí solo. Cuando se priva
de cerebelo a un animal la vida continúa pero sus movimientos no se coordinan y no
puede

Andar ni volar si se trata de un ave.

EL BULBO RAQUÍDEO:

Es otra parte de encéfalo. El bulbo raquídeo o médula oblonga es una


prolongación de la médula espinal y es el órgano que establece una comunicación
directa entre el cerebro y la médula.

En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que


provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del
hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 173
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

explica que una persona que sufra un derrame (edema cerebral) en el hemisferio
izquierdo, por ejemplo, sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.

PARTES DEL ENCÉFALO

El encéfalo consta de tres partes:

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 174
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Prosencéfalo: Que consta de otras dos partes

A. Telencéfalo:

Cerebro: Corteza de sustancia gris.

Lóbulo occipital: La visión.

Lóbulo parietal: Órganos de la sensación y kinésicos.

Lóbulo temporal: Audición y cerca al hipocampo la olfacción.

Lóbulo frontal: El juicio, la percepción y la zona motora.

Lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del aprendizaje.

Todo el córtex se encarga del lenguaje.

B. Diencéfalo:

 Tálamo: Zona de control máximo de las sensaciones.

 Hipotálamo: Secreta dos hormonas: Oxitocina y Vasopresina; es el


centro regulador de las emociones (Sistema Límbico) y control físico.

 Epitálamo: Con funciones no muy importantes.

 Mesencéfalo (Cerebro Medio)

Posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro, 2 ópticos y 2 olfativos.


Control de la vigilia y el sueño S.A.R.A.

 Rombencéfalo:

A. Metencéfalo

 Cerebelo: Control movimiento, energía muscular, postura.

B. Mielencéfalo

 Protuberancia o Puente de Varolio.

 Bulbo Raquídeo: Control de las funciones básicas como digestión y


respiración.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 175
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

EL INTERIOR DEL CEREBRO

A pesar del gran número de especies animales en los que se puede encontrar
cerebro, hay un gran número de características comunes en su configuración celular,
estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases de
células: las neuronas y las neuroglías. Las neuronas se conectan entre sí para
formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los circuitos eléctricos
sintéticos. El cerebro se divide en secciones separadas espacialmente,
composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los mamíferos, estas
partes son el telencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas secciones se
pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, córtex, áreas, etc.

Histología:
El principal tipo de neurona que podemos encontrar en el cerebro es la
interneurona (definida como cualquier neurona que no abandona el sistema nervioso
central). Sin embargo, también están presentes las neuronas aferentes y las
eferentes a través del tronco cerebral. El cerebro contiene cerca de 10 neuroglías
por cada neurona, y tradicionalmente se ha visto que su función es la de desarrollar
el papel de apoyo de las neuronas y de rellenar el espacio que queda entre ellas (de
ahí su nombre, "pegamento" en griego). La mayor parte de las neuroglías del
cerebro (y del resto del sistema nervioso central) están presentes en todo el sistema
nervioso (a excepción del oligodendrocito).
El cerebro de los mamíferos posee, aparte del tejido nervioso citado arriba,
una cierta cantidad de tejido conectivo llamado meninges. Se trata de un sistema de
membranas que separan el cráneo del cerebro. El cerebro está suspendido en el
líquido cefalorraquídeo formado en los plexos coroideos y que circula entre las
capas de las meninges, concretamente por el espacio subaracnoideo, y a través de
cavidades en el cerebro llamadas ventrículos, y su función es importante desde el
punto de vista químico (en el metabolismo) y físico (en la prevención de golpes).

Cerebro humano:
Está dividido por la fisura longitudinal del cerebro en dos hemisferios
cerebrales, uno derecho y otro izquierdo, encontrándose en cada hemisferio otras

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 176
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

fisuras, aunque menos profundas que ésta, que dividen la superficie cerebral en
varias partes llamadas lóbulos.

Aun cuando ambos hemisferios humanos son inversos, no son la imagen


invertida uno del otro. Son asimétricos. Homo erectus, que fue antepasado nuestro,
fue de los primeros en tenerlo asimétrico, como el hombre moderno. La asimetría es
un rasgo de aumento de la especialización, de una capacidad cognitiva más
compleja. Ante todo señalar que las diferencias funcionales entre hemisferios son
mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en
cuanto a funcionamiento y éstas no en todas las personas. La diferencia de
competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser
humano. Se ha dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo,
porque el lenguaje y la lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y
sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata
simplemente de que las dos mitades del cerebro son complementarias. La
paleoneurología quiere explicar los saltos evolutivos del hombre. Además de revelar
el tamaño de un cerebro, examina las impresiones de las características de la
superficie del cerebro dejadas en el interior de la calavera. Al comparar la forma del
de los homínidos que vivieron hace 2,5 millones de años, Austrolopithecus africanus
y Parantropus, se han encontrado grandes diferencias en el lóbulo frontal, que
controla la cognición más elevada. Esta configuración sugiere que A. africanus había
desarrollado más la región que juega un papel clave en la toma de decisiones, en la
iniciativa y en la planificación. Humanos y chimpancés se separaron hace unos 5 o 6
millones de años, lo que encaja con el descubrimiento de que la Tierra se volvió más
fría y más seca hace 6,5 millones de años, el tipo de cambio climático que da paso a
la aparición de nuevas especies.

En biología, el cerebro, como parte de la anatomía del encéfalo de los


animales vertebrados, es el centro supervisor del sistema nervioso (aunque también
suele usarse el mismo término para referirse al tumor de los invertebrados). En
muchos animales, el cerebro se localiza en la cabeza.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 177
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS BÁSICAS:


El cerebro humano pesa aproximadamente 1300-1500 gramos. Su superficie
(la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una superficie de 1800
- 2300 centímetros cuadrados. Se estima que en el interior de la corteza cerebral
hay unos 22,000 millones de neuronas, aunque hay estudios que llegan a reducir
esa cifra a los 10,000 millones y otros a ampliarla hasta los 100,000 millones. Por
otra parte, el cerebro es el único órgano completamente protegido por una bóveda
ósea y alojado en la cavidad craneal.

FUNCIONAMIENTO GENERAL:
El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular
como desencadenante de las reacciones neuronales. Los “paquetes” de energía se
reciben en las dendritas y se emiten en los axones en forma de moléculas de
sustancias químicas (sustancias que, por esa misma razón, se denominan
neurotransmisores)

Regiones metabólicas:
Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la
deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se
ha completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de
una región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir
que entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular. Todos los
resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por neurotransmisores, y
el alcance de dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras
neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región
de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).

Tareas cerebrales:
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el
movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones
corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el
balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el
proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la
cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 178
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano


estándar supera aun a los mejores computadores hoy en día. Algunos científicos
tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede
desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.
Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas
exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo
determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera
semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se
pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área
puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

EL CEREBRO EN MEDICINA:
El cerebro, junto con el corazón, es uno de los dos órganos más importantes
del cuerpo humano. Una pérdida de funcionalidad de este órgano lleva a la muerte.
Por otro lado, los daños en el cerebro causan pérdidas de inteligencia, memoria y
control del cuerpo. En la mayor parte de los casos, estos daños suelen deberse a
inflamaciones, edemas, o impactos en la cabeza. Los accidentes cerebrovasculares
producidos por el bloqueo de vasos sanguíneos del cerebro son también una causa
importante de muerte y daño cerebral.
Otros problemas cerebrales se pueden clasificar mejor como enfermedades
que como daños. Las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de
Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y la
enfermedad de Huntington están causadas por la muerte gradual de neuronas
individuales y actualmente sólo se pueden tratar sus síntomas. Las enfermedades
mentales como la depresión clínica, la esquizofrenia, el desorden bipolar y el
trastorno de estrés postraumático tienen una base biológica teórica en el cerebro y
suelen tratarse con terapia psiquiátrica, drogas o una combinación de ambas.

MEDULA ESPINAL

La médula espinal es la encajonacion del encéfalo desde el agujero occipital,


al nivel de la desucación de las pirámides del bulbo raquídeo, hasta la región lumbar
y se aloja en el conducto vertebral. En el ser humano es un cordón nervioso con una
longitud que no coincide con la de la columna vertebral. En el cuerpo humano adulto

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 179
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

la médula espinal llega aproximadamente hasta la vértebra lumbar 'L1', aunque en el


recién nacido puede llegar hasta la 'L3' y tiene forma casi cilíndrica (a medida que la
médula se separa del bulbo raquídeo adquiere forma más cilíndrica). En realidad es
un tanto aplanada, aun conservando su forma cilíndrica, su diámetro frontal es
superior al sagital.
La médula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde las
diferentes regiones del cuerpo hacia el encéfalo, y del encéfalo a los segmentos
distales del cuerpo, aspecto de una gran importancia en clínica. También se encarga
de controlar las actividades reflejas mediante el llamado arco reflejo. Además
transmite información del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

ESTRUCTURA:
La medula espinal se considera la célula nerviosa más extensa del cuerpo
humano, pudiendo alcanzar hasta un metro de largo. Su región más interna está
compuesta por la sustancia gris, que en un corte transversal se observa en forma de
"H" en la región central, y la periférica por la sustancia blanca, que forma haces de
fibras que trasportan la información. Está dividida en segmentos; así, los nervios
espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares,
cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y
ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.

Presenta dos engrosamientos: 'C4' a 'C7': este engrosamiento se debe a las


raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y acción motora hacia y desde los
miembros superiores (brazo, antebrazo y mano). 'D11' a 'L1': se debe a las raíces de
nervios que permiten transmitir la sensibilidad y acción motora hacia y desde los
miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

CONFIGURACIÓN INTERNA:
En un corte transversal se observa una sustancia gris central y una sustancia
blanca periférica. La sustancia gris está compuesta principalmente por neuronas y
células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas
grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris tiene en su centro
el conducto ependimario o epéndimo medular, que la divide en una comisura gris
anterior y posterior. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 180
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

laterales que corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema
autónomo simpático o toracolumbar.

El extremo final de la medula (a nivel de la segunda vértebra lumbar) recibe el


nombre de cono medular y allí se localizan los centros de control de esfínteres,
como son los del esfínter vesical y anal, así como el del esfínter seminal (este último,
sólo en hombres, controla el esfínter de la vesícula seminal para la eyaculación del
semen).

FUNCIONES:
Las funciones de la médula son básicamente cuatro:
1. Conducir aferencias sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades.
2. Conducir aferencias motoras del tronco, cuello y extremidades.
3. Conducir vías simpáticas del tronco y extremidades.
4. Control de esfínteres.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 181
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

LESIÓN EN LA MÉDULA:
La lesión de la médula causa uno o varios de los siguientes síntomas-signos:
1. Parálisis en músculos del tronco, cuello y extremidades.
2. Pérdida de sensibilidad del tronco, cuello y extremidades
3. Trastornos (incontrol) de esfínter vesical, anal o seminal.
4. Bloqueo del sistema simpático (hipotensión, bradicardia, distensión abdominal).

El grado de compromiso depende del grado del daño: puede tratarse de una
lesión completa (si se observan todos los síntomas-signos indicados) o de una lesión
incompleta si sólo presenta unos de los síntomas o todos pero en forma parcial (por
ejemplo, parálisis parcial y no total).

Nivel de lesión:
En clínica es muy importante conocer el nivel medular afectado. Para poder
comprender la relación entre segmento medular afectado y nivel de parálisis
producido hay que recordar que el hueso, a diferencia de las células nerviosas,
tienen un crecimiento posterior al desarrollo de lo que es el tubo nervioso o médula,
más importancia que cualquier referencia bibliográfica que sustente este esbozo es
la referencia clínica.

Referencia clínica:
El daño de las vértebras 'C4' a 'C7' provoca parálisis que incluye las cuatro
extremidades, la afectación a nivel de la 'D11' provoca parálisis de las extremidades
inferiores. Para comprender el nivel de la lesión y el daño ocasionado hay que tener
en cuenta el desfase en la velocidad de desarrollo entre el Sistema Nervioso y el
Sistema Óseo.

Patología:
Las afectaciones óseas van a comprimir distintas raíces de la médula espinal
una buena higiene postural es necesaria para evitar complicaciones a largo plazo;
aun así, muchas de estas alteraciones tienen una base genética o son provocadas
por accidentes de difícil prevención.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 182
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Tratamiento:
La lesión vértebromedular, cuándo es completa, requiere fijación quirúrgica de
columna realizada por profesional quirúrgico especializado; si la lesión afecta sólo al
hueso, la intervención puede ser exitosa; si está dañado el nervio, o es dañado en la
intervención, va a ser muy importante la valoración de déficit de autocuidados y el
desarrollo de un plan integral de cuidados diseñado habitualmente por profesionales
de la enfermería y que va a abarcar otras disciplinas, tanto sanitarias como sociales.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 183
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
CUARTA UNIDAD
TEMAS (14):

• Organización anatomofuncional del sistema nervioso periférico.

• Anatomía, clasificación y funciones.

El sistema nervioso periférico o SNP, se define como el conjunto de ganglios y


nervios situados por fuera del SNC. Un nervio es un haz de fibras que tienen un
destino común y un ganglio es una masa de cuerpos neuronales ubicado en el
trayecto del nervio. Es por ello que el SNP, viene hacer la parte del sistema nervioso
formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso
central hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central
está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera
hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos. El SNP
está compuesto por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso
autónomo o vegetativo.

Simplificando mucho, se dice que el somático activa todas las funciones


orgánicas (es activo), mientras que el autónomo protege y modera el gasto de
energía. Este está formado por billones de largas neuronas, muchas agrupadas en
nervio; este sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del
cuerpo.
Se compone también de nervios periféricos los cuales tienen tres capas:
endoneuro, perineuro y epineuro.

I. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO:

El sistema nervioso somático está compuesto por: nervios espinales


(raquídeos) y nervios craneales.

 NERVIOS ESPINALES:

Que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal.
También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 184
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la


musculatura esquelética.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 185
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Los Nervios Espinales o también conocidos como Nervios


Raquídeos son aquellos que se prolongan desde la médula espinal y
atraviesan los orificios vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo. Se
dividen en sensitivos y motores, los cuales entran y emergen a la medula
respectivamente; los sensitivos por la cara posterior de la médula y los
motores por la cara anterior de esta y salen directamente de la sustancia gris
que está cubierta por la sustancia blanca de la médula.

Existen 31 pares de nervios espinales, son:

 8 pares de nervios raquídeos cervicales.

 12 pares de nervios raquídeos dorsales.

 5 pares de nervios raquídeos lumbares.

 5 pares de nervios raquídeos sacros.

 1 par de nervios raquídeos coccígeos.

 NERVIOS CRANEALES, que envían información sensorial procedente del


cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras
para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Los nervios craneales o pares craneales, son doce. A excepción del IV par,
todos parten de la base del cerebro a nivel del tronco del encéfalo y emergen
por los agujeros de la base del cráneo. Se distribuyen por cabeza, cuello,
tórax y abdomen.

I par: Nervio olfatorio.

II par: Nervio óptico.

III par: Nervio oculomotor común o nervio motor ocular común.

IV par: Nervio troclear o nervio patético.

V par: Nervio trigémino.

VI par: Nervio abducens o nervio motor ocular externo.

VII par: Nervio facial.

VIII par: Nervio auditivo, nervio estatoacústico o vestibulococlear.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 186
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

IX par: Nervio glosofaríngeo

X par: Nervio vago o nervio neumogástrico.

XI par: Nervio accesorio espinal.

XII par: Nervio hipogloso mayor.

Junto a estos pares craneales, existe en los seres humanos un par craneal
atrófico, más desarrollado en otros mamíferos, denominado par cero o nervio
terminal, encargado de regular la mucosidad externa olfatoria.

II. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:

El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e


involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia órganos
periféricos. Estas acciones incluyen: el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza
de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y
relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y
secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes
como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo.

Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que
abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo
esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 187
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación


visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los
baroreceptores y quimiorreceptores del seno carotideo y arco aórtico que son muy
importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos
respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso central
por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o
nervios pélvicos.

Sistema Nervioso Autónomo: En azul se observa el Sistema parasimpático y en


rojo el Sistema simpático.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 188
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos


viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos,
la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas
reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.
Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes, mientras que reflejos
más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema
nervioso central, principalmente el hipotálamo.

DIVISIÓN: El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:

 Sistema simpático: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye


una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de
energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico.

Sistema parasimpático: Lo forman los gánglios aislados y usa la acetilcolina.


Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también
sistema colinérgico.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 189
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

 Sistema parasimpático: Lo forman los gánglios aislados y usa la


acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es
llamado también sistema colinérgico.

Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos:

Raíces Plexos Nervios

 Raíces cervicales  Plexo braquial  Pares craneales

 Raíces torácicas =  Plexo lumbosacro  Nervios de


Raíces dorsales miembros
superiores
 Raíces lumbares
 Nervios de
 Raíces sacras
miembros inferiores

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 190
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Sistema simpático y sistema parasimpático

CIRCUITO CEREBRO – MÚSCULO

Los nervios están conectados entre sí y se comunican sus señales a través


de las sinapsis. El movimiento de un músculo implica dos complejas vías nerviosas :
la vía del nervio sensitivo al cerebro y la vía del nervio motor al músculo. Son 12 los
pasos básicos que constituyen este circuito y que se indican a continuación.
1. Los receptores de los nervios sensitivos en la piel detectan las sensaciones y
transmiten una señal al cerebro.
2. La señal recorre el nervio sensitivo hasta la médula espinal.
3. Una sinapsis en la médula espinal conecta el nervio sensitivo a un nervio de
la médula espinal.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 191
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

4. El nervio cruza al lado opuesto de la médula espinal.


5. La señal asciende por la médula espinal.
6. Una sinapsis en el tálamo conecta la médula espinal a las fibras nerviosas
que llevan la señal a la corteza sensorial.
7. La corteza sensorial percibe la señal e impulsa a la corteza motora a generar
una señal de movimiento.
8. El nervio que lleva la señal
cruza al otro lado en la base
del cerebro.
9. La señal desciende por la
médula espinal.
10. Una sinapsis conecta la
médula espinal al nervio
motor.
11. La señal sigue a lo largo del
nervio motor.
12. La señal alcanza el final de la
placa motora, donde estimula
el movimiento muscular.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 192
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

RESPUESTA DE LOS ÓRGANOS EFECTORES A LOS IMPULSOS NERVIOSOS


AUTÓNOMOS
ÓRGANOS EFECTORES SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
 Esfínter del iris.  ------  Contracción (miosis)
 Músculo radial.  Contracción  ------
(midriasis)
 Glándulas  ------  Secreción.
lagrimales.
 Glándulas salivales.  Secreción viscosa.  Secreción acuosa.
 Glándulas  Secreción local.  Secreción
sudoríparas. generalizada.
 Corazón.  Aumento de la  Disminución de la
frecuencia cardíaca frecuencia cardíaca
(taquicardia) (bradicardia)
 Músculo bronquial.  Relajación.  Contracción.
 Estómago o  Disminuye su  Aumenta su
intestinos. motilidad. motilidad.
 Contracción de  Relajación de
esfínteres. esfínteres.
 Hígado.  Glucogenólisis.  ------
 Vesícula biliar.  Relajación.  Contracción.
 Médula suprarrenal.  Secreción de  ------
adrenalina.
 Vejiga urinaria.  Relajación.  Contracción
 Trígono y esfínter  Contracción.  Relajación.
interno.
 Órganos sexuales  Eyaculación.  Erección.
masculinos.
 Órganos sexuales  Aumento del  Vasodilatación y
femeninos. peristaltismo secreción.
uterino.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 193
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ASIGNATURA: Psicobiología
CUARTA UNIDAD
TEMAS (15):
• Organización anatomofuncional del sistema endocrino.

• Anatomía, clasificación y funciones.

La testosterona se conocía mucho tiempo antes de que la endocrinología se


extendiera. Se sabía que influía en la hibernación, en la territorialidad, en la
agresividad. En la época de Aristóteles ya se practicaba la castración para observar
estos efectos. La castración adulta no influye mucho. La castración antes de la
madurez hace que los individuos sean de baja talla, con brazos largos, imberbes,
con voz puberal durante toda su vida. Los castratti, muy cotizados en su época, eran
castrados para conservar su voz infantil. El último de ellos se retiró en 1849.

El experimento primero de la endocrinología se atribuye a BERTHOLD (1849).


Berthold utilizó pollos. Él es el primero que trabaja en endocrinología, sin embargo
no se considera el “padre” de ésta. Se considera el padre de la endocrinología a
BEACH (1974).

Lo importante de Berthold es que relaciona la conducta con la hormona: hace


un experimento psicoendocrinológico. Hubo también otros estudios de bioquímicos,
pero éstos sólo pretendían estudiar (aislar) las hormonas, sin relacionarlas con la
conducta. De ahí que no les prestemos atención.

EXPERIMENTO DE BERTHOLD (1849)


Berthold observó la conducta de los gallos. Estudió y analizó la conducta de
apareamiento, de lucha, las características de la anatomía del gallo y su cacareo. Se
fijó también en que los capones no luchaban, y tampoco cacareaban igual.
Empezó el experimento un 2 de Agosto, pero luego tuvo que esperar un
tiempo a que los pollos crecieran. Trabajó sólo con 6 individuos, distribuidos en 3
grupos de 2.
➢ Primer grupo: 2 pollos castrados.
➢ Segundo grupo: 2 pollos castrados pero con los testículos reimplantados en la

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 194
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

cavidad abdominal.
➢ Tercer grupo: 2 pollos castrados pero con un testículo del otro trasplantado en
la cavidad abdominal.

Cuando los pollos crecieron, éste fue el resultado:


 Primer grupo: adultos que eran capones, no presentaban morfología de gallo.
 Segundo grupo: gallos aparentemente normales en morfología y conducta.
 Tercer grupo: gallos aparentemente normales en morfología y conducta.

Conclusiones:
 Los testículos pueden ser trasplantados.
 Éstos testículos producían esperma. Los testículos implantados en el
abdomen estaban vascularizados por el sistema vascular intestinal.
 Los testículos segregan “algo” a la sangre que influye en las apariencias
morfológicas y conductuales.

Planteaba así un control no neuronal de la conducta. No obstante, Berthold


no hizo más experimentos en este campo. Algunos decían que éste lo había hecho
para combatir la teoría de la pangénesis.

Las hormonas son sustancias producidas y liberadas por glándulas al


torrente sanguíneo, y van a actuar sobre un «órgano diana» que reconoce estas
sustancias. Esto ocurre también en los neurotransmisores. El sistema nervioso y el
endocrino da la impresión de que funcionan igual: por mensajeros químicos. El
sistema paracrino funciona de la misma manera: una célula actúa sobre otra
segregando una sustancia. El sistema exocrino también: un individuo influye en otro
segregando una sustancia. Ej.: feromonas, una pequeña cantidad puede estimular a
un macho. Los conejos se coordinan en la reproducción por medio de secreciones
como ésta: la coneja sólo ovula cuando el macho la va a fecundar.

Parece que el mecanismo es el mismo en todas los sistemas: nervioso,


endocrino, paracrino y exocrino. Algunos autores se resisten a creer esto.

Estos mensajeros químicos lo que hacen es regular, integrar y controlar

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 195
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

distintos aspectos de la función corporal. Algunas hormonas actúan sobre la


maduración de gametos, al tiempo que funcionan como estimuladores sexuales; es
decir, pueden presentar más de una función.

Cuando nos levantamos tenemos un mayor nivel hormonal para poder estar
activos.
Estos mensajeros químicos actúan sobre los «órganos diana» porque éstos
tienen unos ‘receptores’: proteínas de la bicapa lipídica de sus células. Cada
hormona tendrá un receptor específico. Ahora bien, estas hormonas pueden actuar
directamente (como los esteroides) o indirectamente sobre el ADN. Lo que hacen las
hormonas es cambiar el ritmo de un proceso, no la función.

Los esteroides, los anabolizantes, incrementan la masa muscular. De ahí que


se hayan implantado controles (antidoping) de estas sustancias en el deporte. Esta
masa muscular de más es ciertamente un cambio morfológico, y ya no de ritmo
como decíamos antes. Los esteroides son quizá la excepción a este respecto.

Hay que diferenciar las partes de una conducta que queremos estudiar
endocrinológicamente. También hay que saber quién realiza esa conducta y por qué.
Tenemos que hacer un análisis que puede ir desde los mecanismos
endocrinológicos o neurológicos, al estudio ontogenético, filogenético, o incluso de la
función adaptativa. Todas estas formas de estudiar pueden usarse al mismo tiempo
si se quiere.

Dentro de estos niveles de análisis está la «causación inmediata» (p. ej.: se


ha observado que niveles altos de testosterona relacionan con niveles altos de
agresividad. Los análisis también pueden ser de la «ontogenia». A nivel de evolución
(«filogenia») se puede estudiar la variación de una conducta a lo largo de
generaciones. Para estudiar a nivel de «función adaptativa» se comparan especies.

Es muy difícil llevar a cabo todos estos niveles de análisis de la conducta a la


vez, de ahí que se hayan desarrollado especialidades.

Una vez analizado la conducta, se quiere relacionar ésta con la presencia de

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 196
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

hormonas. Hay una serie de experimentos que tendremos que hacer:


 Primero: quitar la glándula que produce la hormona cuya influencia sobre la
conducta queremos estudiar. (Hoy se “bloquean” químicamente en lugar de
extirparse).
 Segundo: los resultados no serían concluyentes si no se consiguiera
reinstaurar la conducta. En eso consiste este segundo experimento.
 Tercero: establecer distintos niveles de hormona y relacionarlos con distintos
niveles de manifestación de la conducta. Este es el paso más difícil: las
hormonas no desaparecen inmediatamente. Así, la que inyectamos el primer
día perdura e interacciona con la del día 10. Los resultados son engañosos.
Esto ocurre también con muchos fármacos.

Las cantidades de hormona son muy pequeñas (cantidades de ug). El


microgramo (ug) es 10-6 gramos.
 Microgramo = 10-6 g
 Nanogramo = 10-9 g
 Picogramo = 10-12 g
Muchas veces lo que se hace es establecer una relación referente a
peso/volumen.

LAS HORMONAS

Las hormonas son segregadas por ciertas células especializadas localizadas


en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células
epiteliales e intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio
intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su
vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia
de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o
sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como
medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando
es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo
normal.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 197
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Características:

 Se liberan al espacio extracelular.

 Viajan a través de la sangre.

 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la


hormona.

 Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

 Independientemente de su concentración, requieren de adecuada


funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.

Efectos:

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej.: prolactina. Estudios


recientes han demostrado que está relacionada con la estimulación de la
homosexualidad, y que son más propensos a desarrollarla aquellos que no
comen verdura. Ej.: guesina.

 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej.: somatostatina.

 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej.:
insulina y glucagón.

 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente


que cuando se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4.

 Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido


endocrino. Ej.: gonadotropina sirven de mensajeros químicos.

Clasificación:

 Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la


célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen
del núcleo al que estimula su transcripción.

 No esteroideas: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la


membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte
interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 198
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y


los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros del amor

 Aminas: aminoácidos modificados. Ej.: adrenalina, noradrenalina.

 Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos. Ej.: OT, ADH

 Proteicas: proteínas complejas. Ej.: GH, PTH

 Glucoproteínas: ej.: FSH, LH

SISTEMA AUTOCRINO: Una célula fabrica una hormona, y la expulsa al líquido


extracelular. Pero esa hormona va a llegar de nuevo a la propia célula que la está
produciendo (y que tiene receptores para ella). Aparece así un sistema de feed –
back (retroalimentación negativa): si la célula reconoce un exceso de la hormona se
inhibe en su producción.

SISTEMA INTRACRINO:
Es un sistema aún más fino que el autocrino. Si una célula ve que está
empaquetando muchas vesículas de determinada hormona se inhibe en su
producción.

EL SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del


organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido
además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como
una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y
es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
 Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.

 Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.

 Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.

 Hacer aparecer las características sexuales secundarias.

 Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 199
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Las glándulas endocrinas están muy vascularizadas, porque secretan las


hormonas que producen directamente a la sangre. Por sangre, éstas van a llegar a
los «órganos diana» (órganos sobre los que actúan).

Hay algunas glándulas que son a la vez exocrinas y endocrinas. Por


ejemplo el páncreas, que secreta hormonas como la insulina a la sangre pero
también secreta jugos que intervienen en la digestión (y que en ningún momento
circulan por los vasos sanguíneos).

La filogenia, el porqué de los sistemas endocrinos despierta mucho interés.


Se cree que, en un principio, el sistema endocrino serviría para regular los procesos
fisiológicos relacionados con las estaciones (humedad, temperatura, etc.). Luego

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 200
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

pasaría a regular también otros procesos, como la reproducción.

Las glándulas endocrinas aparecen en los vertebrados. Los seres más


primitivos (filtradores) poseen células secretoras (neurosecretoras) aisladas. De la
agrupación de estas células se supone que se formaron las glándulas endocrinas.
Por dos cuestiones: porque se necesitaba un control a largo plazo, y porque se pasó
de filtradores a depredadores selectivos. Parece que el origen del sistema endocrino
es nervioso (recordemos que las células que secretan sustancias parecidas a
hormonas en los organismos primitivos son células neurosecretoras).

Las glándulas endocrinas de los vertebrados proceden, por evolución, de


células nerviosas que al principio sólo secretaban mucus. Eran células
neurosecretoras de organismos filtradores que necesitaban el mucus para atrapar el
alimento. Pero luego aparecen organismos depredadores, a quienes no hace ya falta
el mucus. Además tienen necesidades, como regular el organismo en los cambios
estacionales, regular la reproducción, etc. Para estas misiones usan esas células
secretoras.

ANATOMÍA:
El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas
endocrinas (que secretan sus productos a la sangre):

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 201
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Hipotálamo. Páncreas.

Hipófisis. Glándulas suprarrenales.

Glándula tiroides. Timo (presente hasta la pubertad).

Ovarios y testículos.

El sistema endocrino está íntimamente ligado al sistema nervioso, de tal


manera que la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la médula suprarrenal del
sistema nervioso simpático. A este sistema se le llama sistema neuroendocrino.
Incluso el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema
neuroendocrino a través de múltiples mensajeros químicos.

Mediante el proceso químico al que sean sometidas las glándulas endocrinas


pueden efectuarse cambios biológicos mediante diversas acciones químicas. Esta
anatomía es muy parecida a la de un caballo, ya que el mismo es un gran conejo,
por el susodicho hipotálamo.

Glándulas endocrinas importantes.


(Masculino a la izquierda, femenino a la
derecha)
1. Glándula pineal
2. Glándula pituitaria
3. Glándula tiroides
4. Timo
5. Glándula adrenal
6. Páncreas
7. Ovario
8. Testículo

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 202
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Las glándulas de secreciones internas o endocrinas son un conjunto de


glándulas que producen unas sustancias mensajeras llamadas hormonas,
vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para
que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos diana).

Principales glándulas endocrinas:

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:

 El hipotálamo.

 La hipófisis.

 La pineal

 El tiroides.

 Las glándulas suprarrenales

 Las gónadas: testículos y ovarios.

 Las paratiroides.

 Los islotes de Langerhans.

Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al


producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y más órganos
que producen hormonas que actúan a distancia.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 203
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

ESTRUCTURAS IMPORTANTES EN EL SISTEMA ENDOCRINO


De la base del cerebro cuelga la hipófisis. Se asienta en el hueso conocido
como la silla turca. Al estar en la base del encéfalo es más fácil acceder a ella por el
paladar. La hipófisis produce muchas hormonas, y está regulada por una región
cerebral: el hipotálamo, que secreta los factores que controlan la producción de
hormonas por la hipófisis.

La hipófisis se une directamente al hipotálamo (por la zona conocida como


eminencia media). De ahí que se hable del sistema hipotálamo – hipofisario, que
controla la secreción hormonal.
La cirugía aquí, como en todas las glándulas endocrinas, es muy complicada por la
extensa vascularización del tejido.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 204
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

SISTEMAS DE CONTROL (FEED – BACK):


Se conocen 4 sistemas:
Nivel ultracorto: dentro del propio hipotálamo existe una retroalimentación (inhibe
su secreción de factores liberadores si detecta que hay exceso de hormona cuya
producción estimulan éstos).

HIPOTÁLAMO

Nivel corto: entre hipotálamo e hipófisis (adenohipófisis). El hipotálamo secreta los


factores liberadores, que estimulan a la adenohipófisis para que produzca
determinadas hormonas. Ésta devuelve una respuesta para que el hipotálamo siga o
no secretando dichos factores. También puede que la adenohipófisis envíe una señal
para que el hipotálamo empiece a secretarlos.

HIPOTÁLAMO

Factores Señal
liberadores

ADENOHIPÓFISIS

 Nivel largo directo: la hipófisis manda sustancias para estimular a un órgano


diana, y éste le devuelve una respuesta para que siga o no.

HIPOTÁLAMO

Señal
Hormona

ÓRGANO DIANA

 Nivel largo indirecto: el hipotálamo secreta factores liberadores para


estimular la producción de hormonas en la adenohipófisis. La adenohipófisis

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 205
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

produce hormonas para estimular la función de un órgano diana. Éste envía


una señal al hipotálamo para que siga o no secretando los factores
liberadores de la hormona que está actuando sobre el órgano.

HIPOTÁLAMO

Factores
liberadores

Señal
ADENOHIPÓFISIS

Hormona

ÓRGANO DIANA

GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y SUS HORMONAS

GLÁNDULA TEJIDO
HORMONA ACCIONES PRINCIPALES
ENDOCRINA BLANCO
Útero Estimula las contracciones
Hipofisis
(producción) Oxitocina Glándulas Estimula la expulsión de leche hacia los
Lóbulo mamarias conductos
posterior de
la hipófisis Riñones
(almacenami Hormona (conducto
ento y Estimula la reabsorción de agua;
antidiurética s
liberación) (vasopresina) conserva agua
colectores
)
Hormona del
Estimula el crecimiento al promover la
crecimiento General
síntesis de proteínas
(GH)
Hipófisis
(producción) Glándulas
Lóbulo Prolactina Estimula la producción de leche
mamarias
anterior de
la hipófisis Hormona Estimula la secreción de hormonas
estimulante del Tiroides tiroideas; estimula el aumento de tamaño
tiroides (TSH) del tiroides.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 206
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Hormona Corteza
Estimula la secreción de hormonas
adrenocorticot suprarren
corticosuprarrenales
rópica (ACTH) al

Hormonas
gonadotrópica
s
Estimula el funcionamiento y crecimiento
(foliculoestimu Gónadas
gonadales
lante, FSH;
luteinizante,
LH)

Tiroxina (T4) y
Estimulan el metabolismo; esencial para
triyodotironina General
el crecimiento y desarrollo normal
(T3)
Tiroides
Reduce la concentración sanguínea de
Calcitonina Hueso calcio inhibiendo la degradación ósea por
osteoclastos
Hueso, Incrementa la concentración sanguínea
Glándulas Hormona riñones, de calcio estimulando la degradación
paratiroides paratiroidea tubo ósea; estimula la reabsorción de calcio
digestivo por los riñones; activa la vitamina D
Reduce la concentración sanguínea de
glucosa facilitando la captación y el
empleo de ésta por las células; estimula
Insulina General
Islotes de la glucogénesis; estimula el
Langerhans almacenamiento de grasa y la síntesis de
del páncreas proteína
Hígado, Eleva la concentración sanguínea de la
Glucagón tejido glucosa estimulando la Glucogenólisis y
adiposo la gluconeogénesis; moviliza la grasa
Músculo,
Ayuda al organismo a afrontar el estrés;
miocardio,
incrementa la frecuencia cardiaca, la
vasos
Médula Adrenalina y presión arterial, la tasa metabólica;
sanguíneo
suprarrenal noradrenalina desvía el riego sanguíneo; moviliza
s, hígado,
grasa; eleva la concentración sanguínea
tejido
de azúcar.
adiposo
Corteza Mineral Túbulos
suprarrenal corticoides Mantiene el equilibrio de sodio y fosfato
renales
(aldosterona)
Glucocorticoid General Ayuda al organismo a adaptarse al
es (cortisol) estrés a largo plazo; eleva la
concentración sanguínea de glucosa;
moviliza grasa

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 207
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

Influye en los procesos reproductivos en


Gónadas,
cricetos y otros animales; pigmentación
células
Glándula en algunos vertebrados; puede controlar
Melatonina pigmentari
pineal biorritmos en algunos animales; puede
as, otros
ayudar a controlar el inicio de la pubertad
tejidos
en el ser humano
General;
Desarrollo y mantenimiento de
estructura
caracteres sexuales masculinos;
Testículos Testosterona s
promueve la espermatogénesis; produce
reproducti
el crecimiento en la adolescencia.
vas

General; Desarrollo y mantenimiento de


Estrógenos
útero caracteres sexuales femeninos, estimula
(estradiol)
Ovario el crecimiento del revestimiento uterino

Útero; Estimula el desarrollo del revestimiento


Progesterona
mama uterino

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 208
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Aguirre R. 2009. Sistema endocrino. Edit. El Cid Editor. (disponible en la


biblioteca virtual ULADECH base de datos E – Libro:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10293831&p00=sistema+endocrino.

➢ Center, K. 2009. El sistema nervioso. Edit. El Cid Editor. (disponible en la


biblioteca virtual ULADECH base de datos E – Libro:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10316434&adv.x=1&p00=sistema+nervioso&f00=all&p01=sist
ema+nervioso&f01=subject.

➢ Patrone, D. 2009. Neurología: el sistema nervioso. Edit. El Cid Editor.


(disponible en la biblioteca virtual ULADECH base de datos E –
Libro: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?
docID=10317154&adv.x=1&p00=sistema+nervioso&f00=all&p01=sist
ema+nervioso&f01=subject.

➢ Miller, C.; E., Sánchez; S. Mucio; J. Mendoza y León, M. Los contaminantes


ambientales bifenilos policlorinados (PCB) y sus efectos sobre el
Sistema Nervioso y la salud. Salud Mental. Jul 2009, Vol. 32 Issue 4,
p335-346. 12p. Base de datos: MedicLatina. (disponible en la
biblioteca virtual ULADECH base de datos EBSCO Host Research
Databases: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=43992149&lang=es&site=ehost-live.

TESIS:

➢ Pantoja, H. y C. Villafana. Relación entre el nivel de conocimientos y el tipo de


práctica preventiva frente al VIH – SIDA en las trabajadoras sexuales
– Huaraz – Perú. 2007. (Disponible Biblioteca – ULADECH Católica:
T-12-0084-2008).

➢ Sánchez M. y J. Torres. Estrés laboral y calidad del cuidado de la enfermera


(o). Hospitales del MINSA. Chimbote – Perú. 2006 (Disponible
Biblioteca – ULADECH Católica: T-12-0007-2006).

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN.

Caso clínico N°1

Estando de guardia recibe a un paciente de sexo masculino de 23 años de edad que


sufrió una caída de su moto golpeándose la cabeza sin casco. Como médico la
conducta más apropiada sería, luego de un minucioso examen físico, indicarle una
radiografía de cráneo de perfil.

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 209
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 1
Compendio de Psicobiología

1¿Cuál es el fundamento anatómico que justifica ese estudio complementario?

2¿Cuál es la sospecha clínica que buscaba descartar?, ¿Cuál es el cuadro clínico


que desarrollaría su paciente de ser cierta su sospecha?

3¿Mencione el origen y recorrido del elemento anatómico involucrado en ese


cuadro?

Caso clínico N°2:


El cráneo cumple la función de proteger al encéfalo. En el momento del nacimiento
no está completamente osificado, están las fontanelas mayor y menor en la bóveda
craneana.
1.- Explique brevemente por qué es imprescindible nacer en esta situación, a pesar
de quedar más expuestos a lesiones y traumatismos.

Caso clínico N°3:


Usted recibe en su consultorio una paciente que decidió cambiar de médico y en la
primera consulta le muestra un par radiográfico de cráneo (frente y perfil); en el perfil
observa un agrandamiento de la silla turca.
1¿Qué elemento se ubica normalmente en la silla turca?
2¿Qué estructura se encuentra por delante de la silla turca y que elemento se apoya
ahí?
3¿Cuáles serán las principales manifestaciones síntomas esperaría encontrar en
esta paciente?

Departamento Académico de Química y Farmacia


Compilador: Mblgo. José Luis Gutierrez Aponte 210

También podría gustarte