Está en la página 1de 93

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

DISEÑO POR DESEMPEÑO SÍSMICO DE LAS ESTRUCTURAS


DE ACERO

Tesis para optar el Título de INGENIERO CIVIL, que presenta el bachiller:

Julio André Silva Paytán

ASESOR: Luis Zegarra Ciquero

Lima, enero de 2017


Resumen

El objetivo principal de la presente tesis es dar a conocer un método de


diseño basado en el comportamiento plástico de las estructuras metálicas,
cuando estas se encuentran sometidas a caras sísmicas; es decir, analizar
la formación de rótulas plásticas o tipos de fallas en los elementos
estructurales.

Se detallarán todas las variables que intervienen en este método de diseño;


así como también, se deducirán las ecuaciones mediante el uso de
herramientas matemáticas o programas de cálculo estructural. De esta
manera, se busca que el lector entienda como funciona esta metodología de
diseño.

Con la finalidad de entender el método expuesto, se realizará un ejemplo


sencillo en donde se aplicarán todos los conceptos paso por paso, de
manera que el lector sea capaz de aplicar la metodología en sus diseños o
investigaciones

Se analizarán y compararán los resultados obtenidos mediante el uso de


programas de cómputo.

Finalmente, se analizarán los resultados, para obtener la mayor cantidad de


conclusiones y recomendaciones para investigaciones futuras que puedan
complementar la presente Tesis.

i
Índice
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................ ………………………………………….1
1.1. ANTECEDENES ................................................................................................. 1
1.2. PROBLEMÁTICA................................................................................................ 2
1.3. PLANTEAMIENTO ............................................................................................. 2
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS , ALCANCES E HIPÓTESIS DEL PROYECTO ................. 3
2.1. OBJETIVOS GENERALES: ............................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................. 3
2.3. ALCANCES: ....................................................................................................... 3
2.4. HIPÓTESIS: ........................................................................................................ 3
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO: PASOS PARA REALIZAR EL DISEÑO POR
DESEMPEÑO SÍSMICO .................................................................................................... 4
3.1. CONFIGURACIÓN FINAL DE LA ESTRUCTURA ............................................. 5
3.1.1. MECANISMO PLÁTICO DESEADO ................................................................... 5
3.1.2. DERIVA ÚLTIMA DURANTE EL SISMO ............................................................. 6
3.1.2.1. Niveles de desempeño sísmico .................................................................. 7
3.2. DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS LATERALES SEGÚN SU DESEMPEÑO
ANTE SOLCITACIONES SÍSMICAS ............................................................................ 9
3.3. CÁLCULO DE LA FUERZA CORTANTE EN LA BASE .................................... 13
3.3.1. PARÁMETROS DE DEMANDA SÍSMICA ................................................................. 14
3.3.1.1.Ductilidad de demanda ............................................................................... 15
3.3.1.2 Deriva de fluencia .............................................................................. 15
3.3.1.2.1. Pórticos a momentos ............................................................... 15
3.3.1.2.2. Otros sistemas estructurales .................................................. 15
3.3.1.3. Factor de reducción de fuerza sísmica por ductilidad ........................... 16
3.3.1.4. Factor de relación de energías ................................................................. 17
3.3.2. ESTIMACIÓN DE LA FUERZA CORTANTE BASAL IDEAL .................................. 19
3.3.3. ESTIMACIÓN DE LA SOBRE RESISTENCIA …….. .................................................. 21
3.3.3.1. Pórticos a momentos .................................................................................. 21
3.3.3.2. Pórticos arriostrados concentricamente .................................................. 25
3.4. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DESIGNADOS A COMPORTARSE
PLÁSTICAMENTE ....................................................................................................... 28
3.4.1. PÓRTICOS A MOMENTOS ......................................................................................... 29

i
3.4.2. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCENTRICAMENTE ............................................ 30
3.4.3. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CONCENTRICAMENTE ........................................ 31
3.2. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DESIGNADOS A COMPORTARSE
ELÁSTICAMENTE ....................................................................................................... 33
CAPÍTULO 4: EJEMPLO EXPLICATIVO ....................................................................... 34
4.1. CARACTERÍSTICA DE LA ESTRUCTURA PLANTEADA................................. 34
4.2. PARÁMETROS DE DEMANDA SÍSMICA REQUERIDOS ................................. 35
4.3. APLICACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO BASADO EN EL DESEMPEÑO
SÍSMICO....................................................................................................................... 36
4.3.1. DISEÑO EN LA DIRECCIÓN “y” ................................................................................. 36
4.3.1.1. Configuración final de la estructura .......................................................... 36
4.3.1.2. Distribución de fuerzas laterales ....................................................... 37
4.3.1.3. Cálculo de fuerza cortante en la base ..................................................... 38
4.3.1.4. Diseño de los elementos designados a comportarse plásticamente . 38
4.3.1.5. Diseño de los elementos designados a comportarse elásticamente .. 41
4.3.2. DISEÑO EN LA DIRECCIÓN “x” ................................................................................. 50
4.3.2.1. Configuración final de la estructura .......................................................... 50
4.3.2.2. Distribución de fuerzas laterales ....................................................... 50
4.3.2.3. Cálculo de fuerza cortante en la base ..................................................... 51
4.3.2.4. Diseño de los elementos designados a comportarse plásticamente . 52
4.3.2.5. Diseño de los elementos designados a comportarse elásticamente .. 54
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS Y COMPARACIONES .......................................................... 62
5.1. ANÁLISIS EN LA DIRECCIÓN “Y” ...................................................................... 63
5.2. ANÁLISIS EN LA DIRECCIÓN “X” ...................................................................... 73
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES .................................................................................... 84
CAPÍTULO 7:BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 88

ii
Capítulo 1: Introducción

1.1 Antecedentes:

Con la finalidad de mantener la seguridad de una estructura y hacerlas


económicamente viables, se han realizado distintas investigaciones de
análisis estructural con la finalidad de encontrar modelos matemáticos que
se asemejen lo más posible a la realidad; por lo que incluso en la actualidad
se siguen investigando las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales de construcción, las cargas a las que estarán sometidas y
distintos métodos de diseño.

En un inicio, se realizó construcciones de concreto armado, acero, madera y


otros materiales con una respuesta satisfactoria bajo cargas de gravedad;
sin embargo, cuando ocurría un evento sísmico de intensidad moderada,
muchas estructuras colapsaban o sufrían daños irreparables que ponían en
riesgo la estabilidad de la estructura. Esto no era un problema solo en el
Perú, sino, también, en los distintos países sísmicos alrededor del mundo;
por ello, muchas universidades o centros de investigación empezaron a
investigar más las respuestas que tienen las distintas estructuras cuando
ocurre un “sismo frecuente” o un “sismo raro”. Resultado de dichas
investigaciones y de lo observado y aprendido en los distintos sismos que
fueron ocurriendo a través de los años; los ingenieros pudieron cuantificar
las fuerzas equivalentes en las estructuras debido a un sismo, teniendo en
cuenta el tiempo de vida útil de las estructuras, la probabilidad de ocurrencia
de los sismos, la rigidez y ductilidad necesaria para que las estructuras
tengan un comportamiento satisfactorio.

En la actualidad, el método más usado para analizar cargas sísmicas


consiste en reducir la fuerza que impondría un sismo a una correspondiente
estructura infinitamente elástica con igual periodo, masa y rigidez, por un
factor de reducción por ductilidad y sobre resistencia “R”. De esta manera,
se pueda utilizar un análisis elástico para diseñar la estructura. Luego, con el
desplazamiento obtenido del análisis se puede estimar el desplazamiento
inelástico, el cual será el que en teoría tendrá la estructura durante el sismo,
multiplicándolo por 0.75R (Norma Peruana E.030).

1
1.2 Problemática:

No se analiza el rango de valores entre el desplazamiento obtenido del


análisis elástico y el desplazamiento inelástico estimado. En dicho rango se
empiezan a formar de manera impredecible rótulas plásticas, formándose así
un mecanismo plástico, el cual deberá tener la suficiente capacidad para que
la estructura logre alcanzar el desplazamiento inelástico estimado. Sin
embargo, podría darse el caso de que una rótula se forme en algún
elemento no deseado, como por ejemplo las columnas, lo cual podría
desestabilizar la estructura antes de llegar hasta su deriva máxima para la
cual fue diseñada.

Dado este problema, las distintas Normas alrededor del mundo plantean
como solución amplificar los momentos que llegan a las columnas, dicha
amplificación depende de la Norma y el material estructural que se utilice.
Sin embargo, cuando ocurre un sismo se observa que sí existen formación
de rótulas en las columnas de las estructuras reales; esto se puede deber a
que durante un sismo la estructura se plastifica y la distribución de fuerzas
laterales no es igual que cuando se encuentra en el rango elástico, sino que
existe una variación; lo que conlleva a que en algunas zonas los momentos
amplificados por Norma no basten para evitar la formación de rótulas, como
también existirán zonas en las que dichos momentos de diseño sean más
que suficiente.

1.3 Planteamiento:

Se planteará una posible solución, teniendo en cuenta los principales


problemas y sus posibles causas. Se realizará un diseño en el que se
buscará un mecanismo plástico deseado, el cual dependerá del tipo de
sistema estructural que se use y las recomendaciones de las distintas
Normas; para lograrlo, se diseñará sobre la estructura en su etapa final; es
decir, con la deriva máxima permisible y con el mecanismo plástico ya
formados. En dicha etapa la estructura tiene una determinada fuerza
cortante en la base, la cual es evidentemente mayor a la que se usa en el
análisis elástico tradicional, dicha fuerza deberá ser estimada para poder
realizar el diseño; además, deberá ser distribuida en toda la altura del
edificio teniendo en cuenta que dicha distribución debe ir acorde al
comportamiento de la estructura ya plastificada.
Finalmente, con todas las fuerzas en la estructura en su estado deseado,
incluyendo las cargas de gravedad, se procede a diseñar utilizando
ecuaciones de trabajo virtual para los elementos plastificados y de equilibrio
para los elementos que se encuentran en el rango elástico.

2
Capítulo 2: Objetivos, alcances e hipótesis del
proyecto:
2.1 Objetivo general:

 Presentar un método de diseño que analice el comportamiento


plástico que tienen las estructuras metálicas cuando se encuentran
sometidas a acciones sísmicas, de manera que, el lector lo pueda
aplicar teniendo en cuenta sus beneficios y limitaciones.

2.2 Objetivos específicos:

 Realizar el diseño cumpliendo con los requerimientos necesarios de la


Norma E.090, AISC 360 y AISC 341.
 Demostrar que las estructuras diseñadas mediante esta metodología
deberán tener un desempeño sísmico adecuado.
 Analizar el comportamiento plástico de las estructuras diseñadas con
esta metodología mediante análisis “pushover”.
 Demostrar que las estructuras diseñadas con esta metodología
tendrán un costo similar a la estructura existente.

2.3 Alcances:

 Identificar y seleccionar un mecanismo plástico deseado de acuerdo


al tipo de sistema estructural que se analice.
 Estimar la fuerza cortante en la base que tendrán las estructuras
cuando se forme el mecanismo plástico deseado.
 Distribuir la fuerza cortante basal en los entre pisos teniendo en
cuenta el comportamiento las estructuras cuando alcanzan el
mecanismo plástico deseado.
 Identificar cuales serán los elementos que deberán comportarse
plásticamente y lo que deberán mantenerse en el rango elástico.
 Diseñar todos los elementos de la estructura, ya sean vigas,
columnas o arriostres utilizando ecuaciones de trabajo virtual y
ecuaciones de equilibrio estático.
 Diseñar todos los elementos de la estructura, ya sean vigas,
columnas o arriostres utilizando ecuaciones de trabajo virtual y
ecuaciones de equilibrio estático.
 Analizar y discutir el comportamiento de las estructuras diseñadas.

2.4 Hipótesis:

 Las estructuras diseñadas con esta metodología seguirán cumpliendo


con los requerimientos estructurales y no estructurales según indique
las Normas o el uso respectivamente.

3
Capítulo 3: Pasos para realizar el diseño por
desempeño sísmico.
Para poder entender mejor este método de diseño se presentan los cinco
principales pasos que hay que seguir para poder obtener las secciones de la
estructura (Figura 3.1).

Determinar la distribución
Determinar la configuración
de fuerzas laterales
final de la estructura

Cuantificar la fuerza
Diseñar los elementos que
cortante en la base
se comportaran
plásticamente

Diseñar los elementos que


se comportaran
elásticamente

Figura 3.1: Pasos para realizar el diseño sísmico basado en el comportamiento


plástico (Goel y Chao 2008; Chao y Goel 2007)

4
3.1 Configuración final de la estructura:

En el diseño basado por desempeño sísmico de las estructuras de acero se


parte de una configuración final esperada o deseada y se diseña a partir de
esta; es decir, se coloca las cargas de gravedad y de sismo en la estructura
ya deformada, dichas cargas deberán ser últimas o amplificadas. Luego, se
procede a calcular cuales son las fuerzas y momentos internos presentes en
la estructura ya plastificada, bajo la aplicación de determinadas fuerzas
externas; un ejemplo análogo a esta metodología son los coeficientes de
rigidez, los cuales son fuerzas y momentos que se aplican a un elemento
para darle una determinada configuración deformada.

La configuración final de la estructura deberá ser elegida antes de comenzar


el diseño de los elementos, para ello, es necesario basarse en las
recomendaciones de las normas internacionales y los libros que analizan el
comportamiento de las estructuras cuando están sometidos a sismos de
gran intensidad. Dicha configuración consta de un mecanismo plástico que
se deberá dar para una determinada deriva última.

3.1.1 Mecanismo plástico deseado:

En el diseño en acero existen diferentes tipos de sistemas estructurales,


tales como, pórticos a momentos, pórticos arriostrados, entre otros. Para
cada sistema, las diferentes Normas de los distintos países, dan
recomendaciones o solicitaciones que deberán cumplirse con la finalidad de
que se llegue a un determinado mecanismo plástico; por ejemplo, en el caso
de los pórticos especiales a momentos, el AISC 341 exige que los momentos
que llegan a las columnas en el análisis sean amplificados 1.5 a 1.7 veces
más, esto con la finalidad de evitar la formación de rótulas plásticas en las
columnas, ya que el mecanismo plástico deseado durante un sismo es que
se formen rótulas en las vigas, de manera que estas disipen la energía sin
afectar la estabilidad de todo el sistema. Así como en el caso de los pórticos
a momentos, existen distintos mecanismos plásticos deseados según el
sistema estructural, pues dependiendo de estos será aceptable que algunos
elementos se plastifiquen, mientras que otros deberán comportarse
elásticamente. La figura 3.2 muestra los distintos mecanismos plásticos
deseados para cuatro sistemas estructurales de acero.

5
Figura 3.2: Mecanismo de fluencia deseados según el sistema estructural (Goel y
Chao 2008)

3.1.2 Deriva última durante el sismo:

El mecanismo plástico deseado se irá formando progresivamente conforme


aumente el desplazamiento lateral o deriva de la estructura (Figura 3.3). A la
deriva para la cual ya se formó el mecanismo plástico deseado se le conoce
como deriva última; y esta deberá ser elegida teniendo en cuenta hasta que
nivel de desempeño debe llegar una estructura según la intensidad del
sismo.

Figura 3.3: Formación progresiva del mecanismo plástico deseado

6
3.1.2.1 Niveles de desempeño sísmico:

Todas las estructuras tienen cierta capacidad de deformarse más allá del
rango elástico, dicha capacidad de deformación inelástica dependerá del
sistema estructural que se analice; por ejemplo, una estructura de acero
aporticada con conexiones rígidas tiene mucha más capacidad de
deformación que una hecha con elementos de albañilería. Sin embargo,
independientemente del sistema estructural, existen ciertos niveles de
desempeño que se relacionan con el daño que tiene una estructura durante
un determinado sismo (tabla 3.1)

Tabla 3.1: Características de los niveles de desempeño (SEAOC 1995)

Estos niveles de desempeño pueden ser ubicados en una curva de


capacidad de cualquier estructura en determinados rangos, los cuales
dependen de la capacidad que tiene el sistema estructural de comportarse
plásticamente (Figura 3.4).

Figura 3.4: Ubicación de los niveles de desempeño sísmico en una curva de


capacidad típica (SEAOC 1995)

7
Las estructuras se deformarán cuando ocurran sismos; sin embargo,
dependiendo de la intensidad de estos y de la importancia de la estructura,
esta deberá llegar hasta un cierto nivel de desempeño. Por ejemplo,
refiriéndonos a una determinada zona sísmica, para un sismo frecuente se
espera que todas las estructuras se encuentren “totalmente operacionales” u
“operacionales”; mientras que, para un sismo raro las estructuras comunes
deberán llegar hasta un nivel de seguridad o resguardo de la vida, pero las
esenciales deberán seguir siendo operacionales (figura 3.5).

Figura 3.5: Niveles de demanda sísmica y desempeño esperado en las estructuras


dependiendo de su importancia (Comité Vision 2000)

En conclusión, la deriva última depende del sistema estructural y del nivel de


desempeño que esta tenga durante y después de un sismo. El FEMA 356,
en su tabla C1-3 muestra las derivas aproximadas de distintos sistemas
estructurales dependiendo del nivel de desempeño (Figura 3.6); además, se
describen los daños que sufren los distintos sistemas estructurales
dependiendo del nivel de desempeño.

8
Figura 3.6: Información de las derivas según el nivel de desempeño (FEMA 356
November 2000)

3.2 Distribución de fuerzas laterales según su desempeño ante


solicitaciones sísmicas:

La Norma Sismo Resistente del Perú y las demás Normas internacionales se


basan en la dinámica estructural elástica para determinar la distribución de
fuerzas en los sistemas de varios grados de libertad.

La expresión que se plantea la Norma E.030-2016 es la siguiente:

Dónde:
Pi: Peso del nivel i.
hi o j: Altura de la base al nivel i o j.
V: Cortante en la base.
k:

9
Las ecuaciones planteadas por la Norma E.030 son las mismas usadas por
el ASCE 7-10.

Sin embargo, cuando la estructura se comporta plásticamente, la distribución


de las fuerzas varía considerablemente en comparación de la distribución
que se emplea en la etapa elástica.
Chao and Goel (Ingenieros estructurales miembros del ASCE) realizaron una
investigación de como varía la distribución de fuerzas en distintos sistemas
estructurales de acero cuando se comportan plásticamente, mediante
análisis de Tiempo-Historia y con distintos registros sísmicos, en su mayoría
americanos, llegando a la siguiente expresión.

Donde:
Vi: Cortante en la base del nivel i.
Vn: Cortante en la base del último nivel (Contando desde abajo hacia arriba).
wj o n: Peso en el nivel j o último nivel, respectivamente.
hj o n: Altura del nivel j o último nivel, medido desde la base, respectivamente.
T: Periodo fundamental de la estructura.
α: Variable que se debe ajustar.
A continuación se muestra algunos de los resultados de los análisis Tiempo-
Historia, en donde se puede observar la distribución relativa de cortantes de
entrepiso (βi) en los diferentes niveles comparándolos con la distribución de
fuerzas propuestas y las empleadas por el UBC 97 e IBC 2006.

Figura 3.7: Distribución relativa de cortantes de entrepiso en los diferentes niveles


proveniente de un análisis dinámico no lineal de un pórtico a momentos de 9 pisos
(9-Story MF), diseñado con la expresión del IBC 2006 (Chao y Goel 2007)

10
Figura 3.8: Distribución relativa de cortantes de entrepiso en los diferentes niveles
proveniente de un análisis dinámico no lineal de un pórtico arriostrado
excéntricamente de 10 pisos (10-Story EBF), diseñado con la expresión del IBC
2006 (Chao y Goel 2007)

Figura 3.9: Distribución relativa de cortantes de entrepiso en los diferentes niveles


proveniente de un análisis dinámico no lineal de un pórtico arriostrado
concéntricamente de 6 pisos (6-Story CBF), diseñado con la expresión del IBC
2006 (Chao y Goel 2007)

11
Figura 3.10: Distribución relativa de cortantes de entrepiso en los diferentes niveles
proveniente de un análisis dinámico no lineal de un pórtico arriostrado
excéntricamente de 10 pisos (10-Story EBF), diseñado con la expresión propuesta
(Chao y Goel 2007)

Nota: En las figuras, se muestran recuadros donde dice Eq. 8, lo cual hace
referencia a la distribución relativa de cortantes de entrepiso propuesta (Eq
3.2.2 de la presente tesis).
Como se puede apreciar en las Figuras 3.7, 3.8 y 3.9, la distribución relativa
de cortantes de entrepiso (βi), ya sea para valores de α de 0.5 o 0.75, se
asemejan más que las expresiones elásticas al comportamiento de la
estructura en estado plástico. Además, como se puede observar en la Figura
3.10, la semejanza es mayor aún, cuando se diseña la estructura tomando
en cuenta la distribución propuesta.
La variable α fue cuantificada como 0.5 por los autores en el 2001; sin
embargo, fue modificada a 0.75 luego de realizar análisis más rigurosos a
distintos sistemas estructurales.

Por lo tanto se tiene:

Luego, de la figura 3.11, se puede observar que cuando i=n, Vn+1=0 (No
existe), por lo que, βn+1=0.

12
Por equilibrio en el nivel “i”:

Fi = Vi – Vi+1 = βiVn – βi+1Vn = (βi – βi+1)Vn (1)

Para i=1:


(2)

Figura 3.11: Diagrama de cuerpo libre del entrepiso i.

Finalmente, despejando Vn en la expresión (2) y reemplazándolo en la


expresión (1), se tiene la siguiente expresión:

Esta expresión es la que se usará para el diseño propuesto; sin embargo,


depende de la cortante basal, la cual se calculará en el punto 3.3.

3.3 Cálculo de la fuerza cortante en la base:

Debido a que se diseñará sobre el mecanismo plástico ya formado y elegido


previamente, se deberá estimar cuanto es la cortante en la base que dará
lugar a determinada configuración de la estructura.
A diferencia del método tradicional donde se diseña con una cortante en la
base que permita a la estructura comportarse elásticamente; en el diseño

13
plástico basado en el comportamiento sísmico se utilizará una fuerza
cortante en la base con la que ya se formó el mecanismo plástico deseado;
es decir, la estructura ya no se comporta elásticamente, por lo que no se
pueden aplicar las mismas ecuaciones o metodologías para hallar las
fuerzas y momentos.
Previamente a presentar las ecuaciones que permitan el cálculo de la fuerza
cortante en la base se definirán ciertos parámetros de demanda sísmica.

3.3.1 Parámetros de demanda sísmica:

3.3.1.1 Ductilidad de demanda (μ):

Como su nombre lo indica es la ductilidad que solicita el sismo a la


estructura para que esta se comporte bajo un nivel de desempeño
determinado.
Depende de la ductilidad que tenga el sistema estructural, ya que un nivel de
desempeño se da para un porcentaje de la deformación plástica total que
puede soportar una estructura.
Se calcula con la siguiente expresión:

μ = xmáximo inelástico/xy = θu/θy

El valor de θu es el que se eligió previamente en el punto 3.1, mientras que


el valor de θy (deriva de fluencia) se definirá a continuación.

3.3.1.2 Deriva de fluencia (θy):

Se define como la deriva en la que la estructura empieza a comportarse


plásticamente (θy). Este valor es distinto a la deriva de fluencia efectiva
(DFE), la cual se determina trazando tangentes a la curva de capacidad de
manera que se encuentre una equivalencia de áreas (figura 3.12).

Figura 3.12: Ubicación de los tipos de derivas en una curva de capacidad típica,

14
Al igual que la deriva última, el valor numérico aproximado de la deriva de
fluencia dependerá del sistema estructural que se analice.

3.3.1.2.1 Pórticos a momentos:

En el libro Performance-Based Design of Steel Moment Frames Using Target


Drift and Yield Mechanism (Lee y Goel 2001) se realiza el diseño sísmico
basado en el comportamiento plástico de las estructuras de acero de tres
pórticos considerando para los tres una deriva última de 2% y una deriva de
fluencia de 1% para dos de los pórticos (el de tres y nueve pisos), mientras
que, un valor de 0.75% para el otro pórtico (veinte pisos). Luego de realizar
el diseño de todos los elementos, se realiza un análisis “Pushover” de las
tres estructuras (figura 3.13) corroborando de esta forma que los pórticos
diseñados tenían una deriva de fluencia cerca del 1% como se asumió en el
diseño.

Figura 3.13: Curvas de capacidad de los tres pórticos analizados (Lee y Goel 2001)

Por lo tanto, para fines prácticos y para la metodología de diseño que se


utilizará, se puede considerar que la deriva de fluencia es del orden de 1%
en los pórticos a momentos.

3.3.1.2.2 Otros sistemas estructurales:

De manera análoga, se puede realizar la investigación para el caso de los


otros sistemas estructurales de acero.
Para propósitos de diseño se puede hacer el uso de la tabla 3.4.
Dónde:

 MF: Moment Frame (Pórticos a momentos)


 EBF: Eccentrically Braced Frame (Pórticos arriostrados
excéntricamente)

15
 STMF: Special Truss Moment Frame (Pórticos especial con vigas tipo
armadura)
 CBF: Concentrically Braced Frames (Pórticos arriostrados
concéntricamente)

Tabla 3.4: Derivas de fluencia de distintos sistemas estructurales de acero (Goel y


Chao 2008)

3.3.1.3 Factor de reducción de fuerza sísmica por ductilidad (Rμ):

Este valor se define para una estructura elastoplástica perfecta de un solo


grado de libertad y se utiliza para reducir la fuerza que impondría el sismo a
una estructura del mismo periodo, teniendo en cuenta la ductilidad o
deformación plástica requerida.

Para estructuras de varios grados de libertad, cuando se diseña para que


soporte una determinada fuerza cortante en la base, debido a la redundancia
y a que existen muchas zonas que se pueden plastificar, termina resistiendo
más de lo que se requería en un inicio (Sobre resistencia Ω).
Por lo que se podría reducir aún más la fuerza sísmica que se impondría en
la análoga estructura de un grado de libertad (Correspondiente al modo
fundamental de la estructura de varios grados de libertad). De esta manera
se define R como el producto de Rμ por Ω como se muestra en la figura
3.16.

Figura 3.16: Relación entre el valor de R con Rμ y Ω (Michel Bruneau 2011)

16
Los valores de Rμ y Ω dependen del periodo, por lo que, el valor de R
también debería de hacerlo; sin embargo, las Normas solo indican un valor
promedio para un diseño práctico.
La relación que hay entre estos parámetros definidos en los puntos 3.3.1.1 y
3.3.1.3 dependen del periodo de la estructura, ya que para periodos largos
se puede asumir que el desplazamiento entre la estructura elastoplástica
perfecta y su correspondiente estructura ideal elástica son similares, lo que
nos lleva a que μ es aproximadamente Rμ. Mientras que para periodos
cortos se puede asumir que la energía de ambos sistemas es
aproximadamente igual, lo cual lleva a μ= (Rμ2+1).

Eduardo Miranda y Vitelmo V. Bertero, profesores de la universidad de


Stanford y Berkeley respectivamente, realizaron investigaciones de la
relación entre μ y Rμ para diferentes periodos, un resumen de dicha
investigación se muestra en la tabla 3.5.

Tabla 3.5: Relación entre la ductilidad, el factor de reducción de fuerza


sísmica y el periodo de una estructura (Goel y Chao 2008)

De la tabla, lo más usual es usar las tres últimas ecuaciones, ya que es muy
poco probable encontrar estructuras con periodos tan cortos, que son los
dos primeros casos.

3.3.1.3 Factor de relación de energías (ɣ):

Es el cociente de la energía total de una estructura de varios grados de


libertad y la energía que el sismo le entrega a la análoga estructura de un
grado de libertad.

17
Para el caso particular de una estructura de un solo grado de libertad se
tiene:

Figura 3.17: Diagrama Fuerza vs desplazamiento para un sistema de 1 gdl.

De la figura 3.17:

( ) ( )

Finalmente:
ɣ=

18
3.3.2 Estimación de la fuerza cortante basal ideal

Para poder entender porque se le llama ideal se presenta el siguiente


gráfico:

Figura 3.18: Curva de capacidad de una estructura con una fuerza cortante en la base
ideal.

Como se puede ver en la curva de capacidad de la figura 3.18, la fuerza


cortante en la base que se quiere estimar, para este método de diseño, es
aquella que se da justo cuando ya se formó el mecanismo plástico deseado.
En ese momento, los elementos que se comportan plásticamente tienen
como fuerzas internas un valor determinado (φRn); sin embargo si
diseñamos los elementos para que resistan hasta ese valor, lo más probable
es que no encontremos una sección que resista exactamente lo solicitado,
sino un poco más; por lo que la estructura final diseñada tendrá una
resistencia mayor a la que se espera.

Por lo tanto, se podrá reducir la fuerza cortante basal ideal, debido a la sobre
resistencia de esta metodología de diseño, para finalmente, cuando se
analice la curva de capacidad de la estructura ya diseñada, la cortante
máxima que resista sea similar al valor ideal esperado.

Para estimar la fuerza cortante basal ideal se deberá cumplir que la energía
disipada por los pórticos sísmicos deberá ser ɣ veces la energía que el
sismo le entrega a la análoga estructura de un grado de libertad.
Para una estructura de varios grados de libertad, se tiene:

Ee+Ep= ɣE= ɣ( M )= ɣM …(α)

Donde:
Sa está en términos de g.

19
Akiyama en su libro: “Earthquake-Resistant Limit-State Design of Buildings”
(1985) demostró que la energía elástica de un sistema de varios grados de
libertad es igual a la calculada para un sistema de un grado de libertad
equivalente al modo fundamental de la estructura. Llegando a la siguiente
expresión:

Ee= M … (β)

Además la energía plástica puede ser estimada de la siguiente manera:

Ep=∑ … (Φ)

Donde: = (Deriva plástica).

Como se puede apreciar en la ecuación Φ, la deriva última se considera en


el cálculo, por lo que, no será necesario revisar la deriva última.

Utilizando α, β y Φ; y despejando V/W se obtiene:

Donde:

(∑ )

La ecuación mostrada es aplicable a sistemas estructurales con curvas de


histéresis ideales o cercanas a lo ideal.
Si se trabajase con sistemas estructurales con una curva de histéresis
diferente, la ecuación α cambiaría de la siguiente manera:

n(Ee+Ep)= ɣM

Finalmente:
√ ⁄

20
Donde:

El valor de n es la relación entre las áreas encerradas de las curvas de


histéresis de un sistema estructural ideal elastoplástico y de un sistema
estructural real.
Para el caso de los pórticos a momentos el valor de n es cercano a 1,
mientras que para los pórticos arriostrados concéntricamente este valor se
acerca a 0.3; sin embargo, se utilizará n=0.5 ya que en estos sistemas
estructurales los pórticos no arriostrados también disipan una cierta cantidad
de energía.

Figura 3.19: Curva de histéresis de una estructura dada comparada con la curva
ideal (Goel y Chao 2008)

3.3.3 Estimación de la sobre resistencia:

La sobre resistencia de esta metodología de diseño dependerá


principalmente de las limitaciones que se encuentren en el momento que se
tenga que elegir un perfil que cumpla con las solicitaciones que queramos;
por ejemplo, si se diseña un pórtico a momentos, cuando se requiera de un
determinado modulo plástico (Z) en una viga, lo más probable es que el perfil
que se elija tenga un módulo plástico mayor.
Además, la sobre resistencia también dependerá del sistema estructural, el
periodo, la deriva última y otros factores ajenos al diseñador y metodología
de diseño, como por ejemplo, la disponibilidad de perfiles en el mercado.
En la figura 3.18 se puede apreciar que si diseñamos con una fuerza
cortante basal ideal, la curva de capacidad final será mayor por las razones
antes expuestas. Por lo tanto, con la finalidad de no sobre-dimensionar
demasiado la estructura se estimará cuanto es la sobre resistencia de esta
metodología de diseño.

3.3.3.1 Pórticos a momentos:

Se escogió la planta típica, análisis de cargas y parámetros sísmicos del


capítulo 4 del libro PERFORMANCE BASED IN PLASTIC DESIGN (CHAO
AND GOEL), en dicho capítulo se muestra solo el diseño de un pórtico de
21
cuatro pisos, por lo que, se realizó el diseño para tres y seis piso, de manera
que se puedan analizar tendencias.

Para el diseño de los tres pórticos que se mostrarán a continuación, se usó


el “Diseño por desempeño sísmico de las estructuras de acero” que se esta
presentando en la presente tesis.

Además, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

 El periodo se estima usando la ecuación 12.8-7 del ASCE 7-10


(Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
 El valor de la acelerción espectral “Sa” se calcula con el periodo
estimado y los parámetros sísmicos del ejemplo del capítulo 4 del
libro PERFORMANCE BASED IN PLASTIC DESIGN (CHAO AND
GOEL).
 La fuerza cortante basal se calcula utilizando la ecuación 3.4.

A continuación se muestra los resultados obtenidos:

 Pórtico de 3 pisos:

T=0,74s
Sa=0,94g
Vdiseño (en un pórtico)=528,5 ton

El diseño final se muestra a continuación:

Figura 3.20: Perfiles utilizados en el pórtico de tres pisos.

22
La curva de capacidad de la estructura diseñada se muestra a continuación:

Figura 3.21: Curva de capacidad del pórtico de tres pisos.


 Pórtico de 4 pisos:

T=0,94s
Sa=0,64g
Vdiseño (en un pórtico)=427,1 ton

El diseño final se muestra a continuación:

Figura 3.22: Perfiles utilizados en el pórtico de cuatro pisos.

23
La curva de capacidad de la estructura diseñada se muestra a continuación:

Figura 3.23: Curva de capacidad del pórtico de tres pisos.

 Pórtico de 6 pisos:

T=1,29s
Sa=0,35g
Vdiseño (en un pórtico)=266,2 ton

El diseño final se muestra a continuación:

Figura 3.24: Perfiles utilizados en el pórtico de seis pisos.

24
La curva de capacidad de la estructura diseñada se muestra a continuación:

Figura 3.25: Curva de capacidad del pórtico de tres pisos.

Por lo tanto, dado los diferentes análisis que se realizaron se puede llegar a
la conclusion que un factor de sobre resistencia de 1,4 es razonable para
usar en el diseño.

3.3.3.2 Pórticos arriostrados concéntricamente:

En este caso, se coge los dos ejemplos del capítulo 7 del libro
PERFORMANCE BASED IN PLASTIC DESIGN (CHAO AND GOEL), en
dicho capitulo se muestra el diseño de un pórtico arriostrado de 3 pisos y
otro de 6 pisos. Sin embargo, no se muestran las curvas de capacidad de
dichos pórticos, por lo que se realizaron los análisis para poder analizar la
sobre resistencia.

Para el diseño de los dos pórticos arriostrados que se mostrarán a


continuación, se usó el “Diseño por desempeño sísmico de las estructuras
de acero” que se está presentando en la presente tesis.

Además, se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

 El periodo se estima usando la ecuación 12.8-7 del ASCE 7-10


(Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
 El valor de la acelerción espectral “Sa” se calcula con el periodo
estimado y los parámetros sísmicos del ejemplo del capítulo 4 del
libro PERFORMANCE BASED IN PLASTIC DESIGN (CHAO AND
GOEL).
 La fuerza cortante basal se calcula utilizando la ecuación 3.4.

25
A continuación se muestra los resultados obtenidos:

 Pórtico de 3 pisos:

T=0,31S
Sa=1,392g
Vdiseño (en un pórtico arriostrado)= 354,4 ton

El diseño final se muestra a continuación:

Figura 3.26: Perfiles utilizados en el pórtico arriostrado de tres pisos

La curva de capacidad de la estructura diseñada se muestra a continuación:

Figura 3.26: Curva de capacidad del pórtico arriostrado de tres pisos.

26
 Pórtico de 6 pisos:

T=0,55S
Sa=1,392g
V diseño(en un pórtico arriostrado)= 338 ton
El diseño final se muestra a continuación:

Figura 3.27: Perfiles utilizados en el pórtico arriostrado de seis pisos


La curva de capacidad de la estructura diseñada se muestra a continuación:

Figura 3.28: Curva de capacidad del pórtico arriostrado de seis pisos.

27
Por lo tanto, dado los diferentes análisis que se realizaron se puede llegar a
la conclusion que un factor de sobreresistencia de 1,4 es razonable para
usar en el diseno.

Finalmente, para propósitos de diseño la fuerza cortante en la base queda


definida como:

3.4 Diseño de los elementos designados a comportare plásticamente:

Una vez que se tiene los datos cuantificados en los capítulos anteriores,
además de otros datos esenciales, tales como, cuántos y cuáles serán los
pórticos que se llevarán la fuerza sísmica, espectro de diseño, periodo de la
estructura, metrado de cargas y combinaciones de cargas, se procede a
realizar el diseño, siendo los elementos que deben fluir los primeros en
diseñarse.

Se resolverá sobre la estructura ya deformada y con la distribución de


fuerzas correspondiente, para ello se utilizará el principio de trabajo virtual,
en el cual el trabajo de las fuerzas externas (Fuerzas laterales y fuerzas de
gravedad) es igual al trabajo de las fuerzas internas (Fuerzas en los
elementos que se encuentran plastificados). Sin embargo, los elementos que
están plastificados son varios y sus fuerzas internas son complicadas de
cuantificar con una sola ecuación (ecuación de Trabajo Virtual), por lo que,
se considerará que la relación de las fuerzas internas de un nivel i con el
último nivel es igual a la distribución relativa de cortantes de entrepiso (βi) de
la ecuación 3.2, ya que se prefiere que los elementos se plastifiquen en los
pisos superiores, evitándose así una temprana rotulación en los pisos
inferiores.

La rotulación en la base de las columnas es inevitable; sin embargo, se


espera que sea uno de los últimos lugares en donde se formen las rótulas. El
momento en dicha zona puede ser estimado como:

Mpc=

Donde:
Mpc = Momento en la base de una columna.
V´ = Cortante en la base de un vano del pórtico de análisis.

28
h1 = Altura del primero entrepiso.
n = Factor de sobre resistencia en las fuerzas laterales (n=1.1 para
edificios bajos y 1.5 para edificios altos).

Una vez calculado las fuerzas y momentos en los elementos designados a


fluir, se procede a diseñarlos, teniendo en cuenta que, por encontrarse
plastificados los elementos, las fuerzas o momentos son las máximas
permisibles (φMn).

3.4.1 Pórticos a momentos:

En este caso, como es evidente, los elementos designados a fluir son las
vigas, de manera que, estas disipen energía y que las columnas se
comporten elásticamente (Figura 3.29), de manera que, la estructura se
mantenga estable.

Figura 3.29: Mecanismo plástico esperado en un pórtico a momentos (Goel y Chao


2008)

La ubicación de las rótulas plásticas de las vigas varía según qué tipo de
vigas o conexiones se usan.

De la figura 3.29:
= ( )θp
Donde:
L: Longitud de la viga.
L´: Longitud entra rótulas plásticas de los extremos de la viga.

29
Por lo tanto, aplicando trabajo virtual y teniendo en cuenta que el trabajo de
las cargas de gravedad es cero, debido a la geometría anti simétrica de la
estructura, se tiene la siguiente expresión:

∑ ∑

Donde:

Mpb: Momento en las rótulas plásticas del último nivel.


: Distribución relativa de entrepiso. (Ver ecuación 3.2)

Finalmente:


3.4.2 Pórticos arriostrados excéntricamente:

En este caso, los elementos que deben comportarse plásticamente son los
enlaces, los cuales son elementos que están sometidos a grandes esfuerzos
y su falla típica es por cortante (Figura 3.30). Se espera que estos enlaces
fallen, pues pueden ser reemplazados y no comprometen la estabilidad de la
estructura.

Figura 3.30: Mecanismo plástico esperado en un pórtico arriostrado


excéntricamente (Goel y Chao 2008).

30
De manera análoga, se puede estimar el giro relativo de los enlaces con la
siguiente expresión:

ɣp=( )θp
Dónde:

L: Longitud de la viga.
e: Longitud del enlace.

Por lo tanto, aplicando trabajo virtual se obtiene lo siguiente:

∑ ∑ ∑

Donde:
wui: Carga distribuida última en la viga del nivel i.
Vpr: Fuerza cortante en el enlace.

Finalmente:

∑ ∑

La siguiente expresión puede ser reducida según las condiciones de apoyo


(Mpc); o si se puede despreciar las cargas de gravedad (wui).

3.4.3 Pórticos arriostrados concéntricamente:

En este caso los elementos que deben comportarte plásticamente son los
arriostres, los cuales fluirán en tracción y se pandearán en compresión
(Figura 3.31).

Figura 3.31: Mecanismo plástico esperado en un pórtico arriostrado


concéntricamente (FRANCISCO JAVIER CRISAFULLI 2013)

31
Los pórticos arriostrados son mucho más rígidos que los pórticos a
momentos, por lo que se llevarán gran cantidad de la fuerza sísmica, por lo
tanto, el trabajo realizado por estas fuerzas es mucho más grande que el
trabajo realizado por las cargas de gravedad, por lo cual estas pueden ser
despreciadas en la ecuación de trabajo virtual.
El trabajo de fuerzas internas deberá ser realizado por las fuerzas y
deformaciones axiales en los arriostres, tanto en compresión como en
tracción.

Figura 3.33: Esquema de un pórtico arriostrado concéntricamente deformado


debido a cargas laterales.

Por lo tanto, aplicando trabajo virtual de la figura 3.33 se tiene:

∑ ∑

Donde:
hi o i-1: Altura del nivel “i” o “i-1” medido desde la base hasta su respectivo
techo.
: Fuerza axial nominal del arriostre en tracción.
: Fuerza axial nominal del arriostre en compresión.
: Factor que toma en cuenta la degradación de la capacidad de resistir
fuerzas de compresión debido a ciclos de carga y descarga. Par arriostres
que pandean en el plano del pórtico , mientras que para arriostres
que pandean fuera del plano .
α: Ángulo agudo que forma el arriostre con la horizontal. (α deberá estar
comprendido entre 30° y 60° para que trabaje adecuadamente)

32
Finalmente:

De manera análoga se puede encontrar las fuerzas en otros sistemas


estructurales que se quieran analizar.
Cabe resaltar que a pesar de tener las fuerzas y momentos en los elementos
que fueron designados a comportarse plásticamente, estos deberán cumplir
con las solicitaciones que indiquen las normas de diseño sísmico en acero,
como el AISC 341-10, para los distintos elementos a diseñar.

3.5 Diseño de los elementos designados a comportarse elásticamente:

Después de haber diseñado los elementos designados a comportarse


plásticamente, ya se tiene las secciones reales de diseño, por lo que se tiene
las fuerzas y momentos nominales en dichos elementos; sin embargo,
dependiendo del tipo de material, estos cuentan con una sobre-resistencia,
la cual deberá ser considerada para el diseño de los elementos que se
comportarán elásticamente.

Una vez que se tienen cuantificados las fuerzas y momentos internos


máximos que pueden desarrollar los elementos ya diseñados; se utilizarán
ecuaciones de equilibrio para poder transportar todas las fuerzas y
momentos hacia los elementos que se comportarán elásticamente, de
manera que se puedan calcular los diagramas de fuerzas y momentos. Una
vez se tiene los diagramas en los elementos que se comportarán
elásticamente se procede a diseñarlos utilizando los requerimientos de las
Normas de diseño sísmico en acero, como el AISC 341-10.

33
Capítulo 4: Ejemplo aplicativo:
Para poder entender mejor el método propuesto es necesario un ejemplo en
donde se muestre paso a paso la forma adecuada de resolver los pórticos
teniendo en cuenta todas las consideraciones que se vieron en el marco
teórico.

4.1 Características de la estructura planteada:

La planta típica de la estructura que se utilizará como ejemplo es la


siguiente:

Figura 4.1: Planta típica de la estructura.

Como se puede observar de la figura 4.1 la planta del edificio es de


36mx54m entre ejes. En la dirección “x” se tiene dos pórticos a momentos en
los extremos como elementos sismo resistentes; en la dirección “y” se tiene
cuatro pórticos arriostrados concéntricamente para resistir las solicitaciones
sísmicas. El resto de los pórticos y vigas son solo para soportar las cargas
de gravedad por lo que todas sus conexiones entre si son articuladas.
Las viguetas que se muestran en la figura son solo referenciales, estas se
deberán calcular en el diseño.

34
 Datos adicionales:

-La estructura será de 5 niveles, en donde la altura del primer piso es de


4.20 m del eje de la viga al empotramiento en la base; mientras que, el resto
de los pisos tiene una altura de 4 m entre ejes de vigas.
-El sistema de techado es una losa colaborante que arriostra a todas las
vigas paralelas a la dirección “x”, mientras que, las vigas paralelas a la
dirección “y” serán arriostradas lateralmente por las vigas paralelas a “x”.
- Se estima las cargas en la estructura de la siguiente manera:

Tipo de carga Carga por metro cuadrado


(ton/m2)
Carga muerta 0.50
Carga viva 0.30
Carga viva en el techo 0.10
Tabla 4.1: Estimación de las cargas en la estructura.

-Se utilizará acero A992 Gr50 para las vigas y columnas.

-Se utilizará acero A500 Grade B para los arriostres.

4.2 Parámetros de demanda sísmica requeridos:

Se utilizará la Norma E.030-2016 para poder estimar el espectro elástico de


diseño.

Se utilizarán los siguientes valores:

 Z=0.45 (La estructura se encontrará localizada en la zona 4 del mapa


sísmico del Perú).
 U=1 (Se considerará que la estructura tendrá un uso común, ya que
se espera que se comporte plásticamente, lo cual debería tratar de
evitarse en estructuras importantes o esenciales).
 S=1 (Se considerará un suelo S1, por lo que Tp=0.4s y TL=2.5s).

2.5 t<Tp
 C = 2.5(Tp/T) Tp<t<TL
2.5( ⁄ ) TL<t

 Rx= 8 (Pórticos especiales a momentos).


 Ry= 6 (Pórticos arriostrados concéntricamente).

35
Teniendo en cuenta los parámetros se tiene los siguientes espectros
elásticos de diseño:

Figura 4.2: Espectro elástico para el análisis en la dirección x.

Figura 4.3: Espectro elástico para el análisis en la dirección y.

4.3. APLICACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO BASADO EN EL


COMPORTAMIENTO PLÁSTICO

Se realizará el diseño sísmico en la dirección “y” como en “x”. Primero se


realizará el diseño en dirección “y” para poder determinar el número de
viguetas y así saber cuánta carga se llevarán las vigas de los pórticos a
momentos.

4.3.1 Diseño en la dirección “y”:

4.3.1.1 Elección de la configuración final de la estructura:

Como ya se mencionó, en los pórticos arriostrados se busca que los


elementos que se comporten plásticamente sean los arriostres, entonces el
mecanismo plástico deseado será como en la figura 3.31.
La deriva última, se estimará haciendo uso de la tabla C1-3 del Fema 356
(November 2000) que se muestra en la figura 3.6. Se utilizará una deriva
última de 1.25% para que la estructura se quede en resguardo de la vida que
es lo que se busca en edificaciones de uso común.

36
4.3.1.2 Distribución de fuerzas laterales:

Para ello primero tendrá que estimarse el periodo de la estructura en la


dirección de análisis:
El periodo fundamental en la dirección de análisis se estimará utilizando las
recomendaciones del ASCE 7-10 (Ver ecuación 12.7-8):

Ta=
Donde:
Ct y x se obtienen de la tabla 12.8-2 del ASCE 7-10.
: Altura total.

Ta= = 0.46s

Se utilizará la siguiente ecuación:

Donde se obtiene de la ecuación 3.2.2

Por lo que será necesario realizar la siguiente tabla:

Altura desde la Peso


Piso base(h) sísmico(w*) w*h ∑wh ᵝi ᵝi-ᵝi+1
Metros toneladas

5 20.2 1020.6 20616.12 20616.12 1.000 1.000


4 16.2 1117.8 18108.36 38724.48 1.737 0.737
3 12.2 1117.8 13637.16 52361.64 2.263 0.526
2 8.2 1117.8 9165.96 61527.6 2.606 0.343
1 4.2 1117.8 4694.76 66222.36 2.779 0.173


0.360
0.265
0.189
0.124
0.062

Tabla 4.2: Cálculo de la distribución de fuerzas laterales del pórtico arriostrado.


*El peso sísmico se estimó considerando el 100% de la carga muerta y el
25% de la carga viva.

37
4.3.1.3 Cálculo de fuerza cortante en la base:

Se utilizará la siguiente expresión para calcular la fuerza cortante en la base


ideal:

√ ⁄

Para ellos se calcularán los siguientes parámetros de demanda sísmica ya


definidos en el marco teórico:

θy 0.30 %
θu 1.25%
μ =θu/θy 4.17
T 0.46s
Sa* 0.98g
Rμ** 3.36
ɣ 0.65
θp 0.95%

Tabla 4.3: Parámetros de demanda sísmica del pórtico arriostrado.

*Utilizando el espectro de la figura 4.2


**Se calcula con la ayuda de la tabla 3.5

Se calculará el valor de “α” con la ayuda de las tablas 4.2 y 4.3; además de
la siguiente ecuación:

(∑ )

De lo que se obtiene , por lo tanto, ⁄ .

Finalmente, despejando, V= 1202 ton

Para el diseño se utilizará .

4.3.1.4 Diseño de los elementos designados a comportarse


plásticamente:

Primero se calculará la distribución de fuerzas para un solo pórtico


arriostrado concéntricamente:

38
Piso ∑ Fi (ton) Fi/4 (ton)
5 0.360 309 77,2
4 0.265 228 56,9
3 0.189 162 40,6
2 0.124 106 26,5
1 0.062 54 13,4
∑ 859 214,6

Tabla 4.4: Cálculo de la distribución de fuerzas laterales para un pórtico arriostrado.

Luego, se deberá determinar las fuerzas axiales en los arriostres que se


encuentran en fluencia y pandeo, por lo que se utilizará la siguiente
expresión, ya deducida:


Se calculará la acción combinada de los arriostres en fluencia y pandeo con


ayuda de la tabla 4.5.
hi hj
Piso α (m) Fihi (m) ∑ (ton)

5 41.6° 20.2 1459,4 4 2.991 100.7


4 41.6° 16.2 921,8 4 5.196 174.9
3 41.6° 12.2 495,3 4 6.768 227.8
2 41.6° 8.2 217,3 4 7.795 262.4
1 43° 4.2 56,3 4.2 8.538 279.8
∑ 3150,1 31.288

Tabla 4.5: Tabla para calcular la acción combinada de los arriostres en los distintos
pisos.

Se utilizará como elementos de arriostres secciones doble tubo, las cuales


consisten en un unir dos perfiles HSS, de manera que, cuando estos se
pandeen lo hagan en su plano y así evitar daño en los elementos
no estructurales (Ver figura 4.4).

Figura 4.4: Esquema de secciones doble tubo.

39
Se deberá tener en cuenta ciertas consideraciones del AISC para el diseño
de arriostres.

-Los arriostres deberán tener un KL/r √ ⁄


-Los arriostres deberán cumplir con la relación ancho-espesor de la tabla
D1.1 del AISC 341-10.

Además, se deberá tener en cuenta la siguiente consideración para las vigas


en los pórticos arriostrados concéntricamente:

-El valor de la longitud no arriostrada deberá ser menor que


para perfiles W.

Teniendo esto en cuenta se procede a diseñar los arriostres:

Para los arriostres HSS se usa acero ASTM A500 Grade B Fy=46

Ejemplo:

Arriostres del piso 3:


-Sección: 2HSS 4 X 4 X 3/8
-Propiedades geométricas:
rx = 3.7 cm
ry = 6.9 cm
Ag = 61.9 cm2
Lx = Ly = 6.02 m

Se utilizará = 0.5 y = 0.85 (Lee y Goel 1990)

⁄ = 80.6 < 4√ = 100.43 cumple!

⁄ = 74.6

Py = AgFy = 46x70.31x61.9/1000 = 200.3 ton

⁄ = 80.6 < 4.71√ = 113.4 Pandeo inelástico

40
( ) Cumple!

De manera análoga se calcula para el resto de los arriostres:

Py=FyAg Fe 0.44Fy Fcr 0.5Pcr Py+0.5Pcr Φ(Py+0.5Pcr)


Piso
(ton) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) (ton) (ton) (ton)

5 169,0 3722,9 1423,1 2248,3 58,7 227,8 205,0


4 169,0 3722,9 1423,1 2248,3 58,7 227,8 205,0
3 200,3 3615,0 1423,1 2224,1 68,9 269,2 242,3
2 228,7 4643,3 1423,1 2416,4 85,4 314,1 282,7
1 254,6 5580,7 1423,1 2537,6 99,9 354,4 319,0

L
Sección rx
Piso Secciones: (arriostre) ry
trasversal: cm
metros cm

5 2HSS 4 X 4 X 5/16 6,02 52,3 3,8 7,0 79,5 73,5


4 2HSS 4 X 4 X 5/16 6,02 52,3 3,8 7,0 79,5 73,5
3 2HSS 4 X 4 X 3/8 6,02 61,9 3,7 6,9 80,6 74,6
2 2HSS 4 1/2 X 4 1/2 X 3/8 6,02 70,7 4,2 7,8 71,0 65,8
1 2HSS 5 X 5 X 3/8 6,155 78,7 4,7 8,7 64,8 60,1
√ =100.43 (En todos los casos se cumple que KL/r √ ⁄ )

Tabla 4.6: Diseño de los arriostres del pórtico a momentos

4.3.1.5 Diseño de los elementos designados a comportarse


elásticamente:

En el caso de los pórticos arriostrados concéntricamente se busca que tanto


las vigas como las columnas se comporten elásticamente

Debido a que ya se tienen los perfiles de los elementos que incursionaran en


el rango plástico, se puede estimar cual será la máxima fuerza probable que
se generará en dichos elementos.

En el caso de los arriostres que entran en fluencia por tracción la fuerza


axial será RyPy (Ry=1.4 para acero ASTM A500 Grade B Fy=46), mientras
que, el valor de 0.5Pcr es el valor que se da después del pandeo.

41
 Diseño de las vigas:

Utilizando ecuaciones de equilibrio estático se pasan las fuerzas de los


arriostres a las vigas, las cuales se pueden considerar como simplemente
apoyadas en sus extremos ya que se usan conexiones que solo transmiten
corte en este tipo de sistema estructural.

En la figura 4.5 se muestra el diagrama de cuerpo libre de una viga. Como


se puede observar, la viga estará sometida a flexo-compresión, por lo que,
se deberá diseñar para que cumpla con dichas solicitaciones.

Figura 4.5: Diagrama de cuerpo libre de una viga en un pórtico arriostrado


concéntricamente cuando los arriostres se comportan plásticamente.

La carga distribuida se calcula del metrado y amplificación de las cargas.


Como se puede apreciar en la figura 4.1, las vigas de los pórticos
arriostrados están sujetadas lateralmente por viguetas, las cuales llevarán
las cargas como puntuales a las vigas; sin embargo, ya que aún no se
conoce el número de viguetas a utilizar se supondrá que la carga en las
vigas es distribuida y proporcional a su área tributaria.

Ejemplo:

Viga del primer piso:

-Cargas en la viga
Fh = (1.4x254.6+99.9)cos(43°) = 341.2 ton
Fv = (1.4x254.6-99.9)sen(43°) = 164.1ton

L=9m

42
A continuación se muestra el diagrama de cuerpo libre en la viga del primer
piso (Figura 4.5):

Figura 4.5: Diagrama de cuerpo libre de la viga del primer piso.

Figura 4.6: Diagrama de fuerzas axiales de la viga del primer piso.

Figura 4.6: Diagrama de momentos flectores de la viga del primer piso.

De las gráficas 4.5 y 4.6 se tiene:

Pu = 170.6 ton

Mu = 403.8 ton.m

-Diseño por flexo-compresión:

= 1(Articulado en los extremos)

Lx = 9m

Ly = 2.25 m (Se utilizarán arriostres laterales a los cuartos de la viga)

Se utilizará un perfil W30X235

-Propiedades geométricas:
rx = 33.02 cm
ry = 8.9 cm
Ag = 446.5 cm2
Ix = 11700 in4 = 486990.8 cm4
Zx = 847 in3 = 13879.8 cm3

43
-Se verifica si la sección es sísmicamente compacta.

b= 19.18 cm

tf= 3.81 cm

b/tf = 5.03 < √ (Ala sísmicamente compacta)

⁄ = 0.12

√ ⁄

h= 67.31cm

tw = 2.11 cm

h/tw = 31.9 < 51.7 (Alma sísmicamente compacta)

Por lo que la sección es sísmicamente compacta.

⁄ = 27.25

⁄ = 25.3

Domina ⁄ = 27.25 < 4.71√ = 113.4 Pandeo inelástico

⁄ = 0.12 0.2

Por lo que se deberá cumplir:

Donde:

44
La curva de resistencia a flexión del perfil W30X235 es:

Figura 4.7: Curva de resistencia a flexión de la viga W30X235

Sin embargo, como requerimiento del AISC .

M1 = 210.3 ton.m (Mínimo momento en los soportes laterales)


M2 = 407.8 ton.m (El mayor momento)

( )

Lb = 2.25 m < 4.16 m cumple!

Lb < Lp:

Por lo tanto la sección W30X235 cumple con los requerimientos.

45
De manera análoga se calcula los perfiles en el resto de los pisos:

w RyPy 0.5Pcr Fh Fv Pu Mu
Piso
(ton/m) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton.m)
5 2.93 236,6 58,7 220,9 118,1 110 295
4 3.38 236,6 58,7 220,9 118,1 110 300
3 3.38 280,4 68,9 261,2 140,5 131 350
2 3.38 320,2 85,4 303,3 155,9 152 385
1 3.38 356,4 99,9 333,7 175,0 167 428

Tabla 4.7: Fuerzas en las vigas del pórtico arriostrado

Viga ry M1 M2 Lpd Lb
Piso ¿Lpd>=lb?
seleccionada (cm) (ton.m) (ton.m) (m) (m)
5 W30X191 8,79 147,94 281,01 4,08 2,25 si
4 W30X191 8,79 151,42 285,64 4,06 2,25 si
3 W30X211 8,86 175,34 333,47 4,12 2,25 si
2 W30X235 8,92 190,79 364,38 4,15 2,25 si
1 W30X235 8,92 210,34 403,45 4,16 2,25 si

Tabla 4.8: Diseño de vigas del pórtico arriostrado

 Diseño de las columnas:

Las columnas en los pórticos arriostrados en general trabajarán


exclusivamente bajo cargas axiales, ya que no existen conexiones a
momentos entre las vigas y columnas y lo arriostres se llevan las fuerzas
laterales.

La situación crítica para las columnas será cuando los arriostres se


encuentren en compresión y le transmitan fuerzas de compresión a las
columnas.

Las columnas deberán ser diseñadas para soportar las fuerzas tanto antes
como después del pandeo, por lo que existirán dos estados límites últimos.

-Estado límite antes del pandeo: Aún no se genera la fuerza desequilibrante


en la viga; además que, el arriostre en compresión tiene una fuerza axial
igual a Pcr.

Por lo que la carga axial en la columna vendría dado por:

46
Donde:
- : Carga en la columna proveniente de su área tributaria en el
nivel i
- : Carga que le transmite la viga(s) del nivel i.
- : Fuerza que transmite el arriostre comprimido del nivel i+1.

-Estado límite después del pandeo: Ya existe una fuerza desequilibrante en


la viga, la cual la transmitirá a la columna; además que, el arriostre en
compresión tiene una fuerza axial igual a Pcr.

Por lo que la carga axial en la columna vendría dado por:

Donde:
- : Carga que transmite el arriostre en compresión, después
del pandeo en el nivel i+1.
- : La fuerza desequilibrante vertical.

Para este caso, la carga proveniente del área tributaria de la columna es la


misma que transmite las vigas hacia las columnas.

Ejemplo:

Columna interior del piso 4:

w=3.38 ton/m

Columna a analizar

L= 9 m L= 9 m

Para nuestro caso será cero, ya que el área tributaria que carga
la columna es transmitida a través de la viga

-Estado límite antes del pandeo:

Sin embargo, a este valor se le tiene que sumar la carga proveniente de la


columna superior.

47
Finalmente la carga para diseñar la columna del cuarto piso sería

-Estado límite después del pandeo:

De manera análoga a lo calculado anteriormente, a este valor se le tiene que


sumar la carga proveniente de la columna superior.

Finalmente la carga para diseñar la columna del cuarto piso sería

Por lo tanto, si se requiere diseñar la columna del piso 4 se debe elegir el


caso más desfavorable, el cual sería después del pandeo y la carga última
sería 207.2 ton.

De manera análoga se puede calcular las cargas últimas en todas las


columnas, de lo cual se puede obtener la siguiente tabla resumen.

Columna exterior
Estado límite pre-pandeo Estado límite post-pandeo
P(viga)
Piso Pu Pu
(ton) Pcr.senα Pu 0.5Pcr.senα 0.5Fv Pu
(acumulado) (acumulado)
(ton) (ton) (ton) (ton) (ton)
(ton) (ton)
5 13,2 0,0 13,2 13,2 0,0 55,9 69,0 69,0
4 15,2 77,4 92,6 105,8 38,7 55,9 109,8 178,8
3 15,2 77,4 92,6 198,4 38,7 66,5 120,4 299,2
2 15,2 90,7 105,9 304,3 45,4 73,4 133,9 433,1
1 15,2 115,6 130,8 435,1 57,8 82,0 155,1 588,2
Tabla 4.9: Cargas axiales en la columna exterior del pórtico a momentos

Carga en la
Piso viga
adyacente
5 2,93
4 3,38
3 3,38
2 3,38
1 3,38
Tabla 4.10: Carga distribuida en la viga adyacente al pórtico arriostrado.

48
Columna interior
Estado límite pre-pandeo Estado límite post-pandeo
P(viga)
Piso Pu Pu Pu
(ton) Pcr.senα Pu 0.5Pcr.senα 0.5Fv
(acumulado) (ton) (acumulado)
(ton) (ton) (ton) (ton)
(ton) (ton)
5 26,37 0,0 26,3 26,3 0,0 55,9 82,2 82,2
4 30,42 77,4 107,8 134,1 38,7 55,9 125,0 207,2
3 30,42 77,4 107,8 241,9 38,7 66,5 135,6 342,8
2 30,42 90,7 121,2 363,1 45,4 73,4 149,2 491,9
1 30,42 115,6 146,0 509,1 57,8 82,0 170,3 662,2
Tabla 4.11: Cargas axiales en la columna interior del pórtico a momentos

Se diseñan las columnas a compresión pura y finalmente se tiene:

Figura 4.9: Diseño del pórtico arriostrado concéntricamente.

49
4.3.2 Diseño en la dirección “x”:

4.3.2.1 Elección de la configuración final de la estructura:

Como ya se mencionó, en los pórticos a momentos se busca que los


elementos que se comporten plásticamente sean las vigas, entonces el
mecanismo plástico deseado será como en la figura 3.29.
La deriva última, se estimará haciendo uso de la tabla C1-3 del Fema 356
(November 2000) que se muestra en la figura 3.6. Se utilizará una deriva
última de 2% para que la estructura se quede en resguardo de la vida que es
lo que se busca en edificaciones de uso común.

4.3.2.2 Distribución de fuerzas laterales:

Para ello primero tendrá que estimarse el periodo de la estructura en la


dirección de análisis:

El periodo fundamental en la dirección de análisis se estimará utilizando las


recomendaciones del ASCE 7-10 (Ver ecuación 12.7-8):

Ta=
Donde:
Ct y x se obtienen de la tabla 12.8-2 del ASCE 7-10.
: Altura total.

Ta= = 0.80s
T=1.4Ta=1.12s

Se utilizará la siguiente ecuación:

Donde se obtiene de la ecuación 3.2.2

50
Por lo que será necesario realizar la siguiente tabla:

Altura
Peso
desde la
Piso sísmico(w*) w*h ∑wh ᵝi ᵝi-ᵝi+1
base(h)
toneladas
Metros
5 20.2 1020.6 20616.12 20616.12 1.000 1.000
4 16.2 1117.8 18108.36 38724.48 1.589 0.589
3 12.2 1117.8 13637.16 52361.64 1.983 0.394
2 8.2 1117.8 9165.96 61527.6 2.232 0.249
1 4.2 1117.8 4694.76 66222.36 2.356 0.124

0.424
0.250
0.167
0.106
0.053

Tabla 4.12: Cálculo de la distribución de fuerzas laterales del pórtico a momentos.


*El peso sísmico se estimó considerando el 100% de la carga muerta y el
25% de la carga viva.

4.3.2.3 Cálculo de fuerza cortante en la base:

Se utilizará la siguiente expresión para calcular la fuerza cortante en la base


ideal:

Para ellos se calcularán los siguientes parámetros de demanda sísmica ya


definidos en el marco teórico:
θy 1%
θu 2%
μ =θu/θy 2
T 1.12s
Sa* 0.45g
Rμ** 2
ɣ 0.75
θp 1%

Tabla 4.13: Parámetros de demanda sísmica del pórtico a momentos.

51
*Utilizando el espectro de la figura 4.2
**Se calcula con la ayuda de la tabla 3.5.

Se calculará el valor de “α” con la ayuda de las tablas 4.12 y 4.13 y la


siguiente ecuación:

(∑ )

De lo que se obtiene , por lo tanto, ⁄ .


Finalmente, despejando, V= 729 ton
Para el diseño se utilizará .

4.3.2.4 Diseño de los elementos designados a comportarse


plásticamente:

Se deberá determinar las fuerzas axiales en los arriostres que se encuentran


en fluencia y pandeo, por lo que se utilizará la siguiente expresión, ya
deducida:


Se hallará primero, la distribución de fuerzas para un solo vano:

Piso ∑ Fi (ton) Fi/8


(ton)
5 0.424 211 27.7
4 0.250 130 16.3
3 0.167 87 10.9
2 0.106 55 6.9
1 0.053 27 3.4
∑ 521 65.2

Tabla 4.14: Distribución de fuerzas laterales en un solo vano del pórtico a


momentos

El valor de Mpc se calculará utilizando la siguiente expresión:

52
El valor de L´ es la distancia entre las posibles rótulas plásticas. Dicha
ubicación dependerá del tipo de conexión a momento que se utilicé o de la
forma de la viga; por ejemplo, si se usará una viga de sección variable se
asume que la rótula se forma en la sección reducida.
Para este ejemplo se utilizará la conexión “SlottedWeb” que fue desarrollada
por la SSDA (Seismic Structural Design Associates) y cuyo comportamiento
en los pórticos especiales a momentos es bueno.
En la siguiente figura se muestra la unión viga columna utilizando conexión
“SlottedWeb”:

Figura 4.10: Detalle de la conexión a momentos empleada en el ejemplo


(Goel y Chao 2008)

Se asumirá que la rótula plástica se formará terminando el plato de corte; es


decir, a una distancia ws de la cara de la columna, como se muestra en la
figura 4.10. Se asumirá un valor de ws de 6 pulgadas, el cual es un valor
típico para este tipo de conexiones.

Se asume que las columnas que se utilizarán serán W30x…. y que las
rótulas plásticas se formaran a “d/2” de ws, para este caso sería 30/2=15”..

Por lo tanto, como se puede observar en la figura 4.11 el valor de L’ se


puede estimar de la siguiente manera:

= 0.88L

Figura 4.11: Posible ubicación de rótulas plásticas.

53
Finalmente, aplicando la ecuación de trabajo virtual se tiene:

βiMpb=φMn
Piso Fi(ton) Fihi ∑Fihi βiL/L' ∑βiL/L'
(ton.m)
5 27.7 559 559 1.136 1.136 42
4 16.3 263 822 1.804 2.940 67
3 10.9 133 955 2.251 5.191 83
2 6.9 56 1012 2.533 7.724 94
1 3.4 14 1026 2.674 10.398 99
Tabla 4.15: Momentos requeridos en las vigas del vano del pórtico a momentos.

Una vez se tiene los momentos que llevaron a que las vigas se rotulen bajo
dicha configuración plástica, se eligen perfiles que tengan una capacidad
similar a la requerida.

Ejemplo:

Viga del piso 5:

φMn = 42 ton.m

0.9(ZxFy) = 0.9xZx4200 = 42x kg.cm (La losa colaborante arriostra


lateralmente a la viga Lb=0)

Z= 1325 W18X46 (Z=90.7 =1486.6 >1325 )

De manera análoga se calcula para el resto de vigas:

βiMpb=φMn Mn Z(requerido) Sección de Z(sección)


ton.m Ton.m cm3 diseño cm3
42 47 1325 W18X65 2179.9
67 74 2103 W21X83 3212.4
83 93 2623 W21X83 3212.4
94 104 2953 W21X83 3212.4
99 110 3116 W21X83 3212.4
Tabla 4.16: Diseño de las vigas del vano del pórtico a momentos.

4.3.2.5 Diseño de los elementos designados a comportarse


elásticamente:

En el caso de los pórticos a momentos se espera que las columnas se


comporten elásticamente, de manera que, la estructura se mantenga
estable.Debido a que, ya se tienen los perfiles de los elementos que
incursionaran en el rango plástico, se pueden estimar cual será el máximo
momento probable que se generará en las rótulas plásticas.

54
Donde:

-Ry=Relación entre la fluencia esperada y la mínima especificada. (Ry=1.1


ASTM A992 Gr 50).
-Cpr=Factor que toma en cuenta el máximo valor de esfuerzo en la conexión.
(Cpr=1.1 para este tipo de conexión; sin embargo, es demasiado
conservador considerar este valor, pues considera que todas las vigas de
todos los pisos llegan a su esfuerzo último al mismo tiempo. Es
recomendable utilizar un valor de 1 en el último piso y 1.05 en el resto de
niveles, ya que de formarse una rótula plástica en una columna, es preferible
que sean las del último piso).
Se calcula las fuerzas internas en las vigas:

Figura 4.12: Fuerzas internas y externas en una viga (Goel y Chao 2008)

Por equilibrio en cada viga (Figura 4.11), se obtiene:

-Metrado de cargas:

La separación entre viguetas es de 2.25 m como ya se calculó, por lo que las


vigas de los pórticos a momentos cargan la mitad 2.25 m (1.125m), por
encontrase en los extremos. De las combinaciones de cargas que incluyen
sismo, la más crítica será 1.2D+/-1.0E+0.5L, por lo que se tiene:

Las columnas cargarán su área tributaria respectivamente, por lo que se


tiene:

55
Mpr w φvVn
Piso Sección Cpr Ton.m ton/m ton ton ton
5 W18X65 1 84.7 0.84 24.7 18.1 124
4 W21X83 1.05 131 0.74 36 30.2 149
3 W21X83 1.05 131 0.74 36 30.2 149
2 W21X83 1.05 131 0.74 36 30.2 149
1 W21X83 1.05 131 0.74 36 30.2 149
Tabla 4.17: Estimación de los momentos y fuerzas máximas probables en las vigas
del vano del pórtico a momentos.

Luego, por acción y reacción se tiene las fuerzas internas en las columnas,
como se muestra a continuación:

Figura 4.13: Fuerzas internas y externas en la columna exterior e interior (Goel y


Chao 2008)
La distribución de fuerzas laterales, tanto en la columna exterior como en la
interior se mantendrá en la misma proporción que la distribución de fuerzas
laterales. De manera que se definirá αi como la proporción entre la fuerza
lateral en el nivel i con respecto a la cortante en la base.

Dado que la distribución es la misma que la de las fuerza laterales, se tiene:


∑ ∑

56
Cabe resaltar que la distribución de fuerzas que se calcula es la que se dará
cuando las vigas que elegimos se plastifiquen, mientras que, la distribución
que se utilizó anteriormente solo se daría si las vigas que eligiéramos
tuviesen el mismo momento nominal solicitado por el análisis de trabajo
virtual.

Luego, aplicando sumatoria de momentos en la base de las columnas se


puede obtener el valor de FL que se muestra en la figura 4.12.

En la columna interior se tiene:

∑ ( ) ∑

Y en la columna exterior se tiene:

∑ ( ) ∑

P gravedad P gravedad
h (columna (columna
Piso αi αihi
metros exterior) interior)
ton ton
5 20.2 26.3 26.3 0.425 8.59
4 16.2 30.4 30.4 0.250 4.05
3 12.2 30.4 30.4 0.167 2.04
2 8.2 30.4 30.4 0.106 0.87
1 4.2 30.4 30.4 0.052 0.22
∑ 15.76

Tabla 4.18: Tabla para determinar el valor de FL exterior e interior

De esta manera ya se puede calcular las fuerzas y momentos internos en las


columnas.

57
Columna exterior Columna interior
V Mu(i) Mu(i) V Mu(i) Mu(i)
αiFl Pu(i) αiFl Pu(i)
Piso (columna) arriba abajo (columna) arriba abajo
ton ton ton ton
ton ton.m ton.m ton ton.m Ton.m
5 18. 36.
20,9 51,0 98,0 -14,4 41,4 33,0 192,5 -26,9
5 6
4 10. 21.
33,2 117,4 164,9 -32,1 65,7 69,2 324,7 -62,0
9 5
3 14.
7.3 41,4 183,8 182,6 -16,9 82,0 105,5 359,7 -31,9
4
2 4.6 46,6 250,3 167,4 19,1 9.1 92,2 141,7 329,7 39,3
1 2.3 49,2 316,7 131,4 75,2 4.5 97,4 178,0 258,5 150,4
Tabla 4.19: Fuerzas y momentos en la columna exterior e interior

Por lo tanto se pueden diseñar las columnas por flexo-compresión:

Ejemplo:

Columna interior del piso 2:

Pu= 141.7 ton

Mu=329.7 ton.m

Viga del tercer piso = W21X83 (IX=1830 in4)

Viga del segundo piso = W21X83 (IX=1830 in4)

Se supondrá las siguientes secciones, con la finalidad de estimar el valor de


kx:

Columna a diseñar = W30X261 (IX=13100 in4)

Columna superior = W30X261 (IX=13100 in4)

Columna inferior = W30X261


∑ ⁄ ⁄ ⁄
Ga= ∑ ⁄ ⁄ ⁄

∑ ⁄ ⁄
Gb= ∑ ⁄ ⁄ ⁄

Kx=3.1 (Basado en los nomogramas de Jackson y Morland)

Ky=1 (Ya que esta arriostrado lateralmente en la dirección y)

-Propiedades geométricas el perfil W30X211:

rx= 33.3 cm

ry= 8.97 cm

58
Lx = Ly = Lb =3.54 m (Longitud de la columna no arriostrada)

Ag= 496.2 cm2

-Se analiza si la sección es sísmicamente compacta de acuerdo al AISC


341-10:

b= 19.3 cm

tf= 3.02 cm

b/tf = 6.4 < √ (Ala sísmicamente compacta)

⁄ = 0.10 < 0.125

√ ⁄

h= 67.31cm

tw = 2.36 cm

h/tw = 28.5 < 53.5 (Alma sísmicamente compacta)

Por lo que la sección es sísmicamente compacta.

-Diseño por flexo-compresión:

⁄ = 30.3

⁄ = = 39.5 (Domina el eje menor) < 4.71√ = 113.4 Pandeo

inelástico

⁄ = 0.10 0.2

Por lo que se deberá cumplir:

59
Donde:


∑ 494 ton

La curva de resistencia a flexión del perfil W30X261 es:

Figura 4.14: Curva de resistencia a flexión de la viga W30X261

Ya que Lb = 3.54 < 3.8 m

Finalmente:

Por lo tanto la sección W30X261 cumple con los requerimientos.

60
De manera análoga se calcula los perfiles en el resto de los pisos:

Columna Columna
Piso exterior interior
5 w30x108 W30X148
4 W30X173 W30X261
3 W30X173 W30X261
2 W30X173 W30X261
1 W30X173 W30X261

Tabla 4.20: Perfiles a utilizar según el piso en la columna exterior e interior

Finalmente se tendrá:

Figura 4.15: Diseño del pórtico a momentos.

61
Capítulo 5: Análisis y comparaciones:
Se realizarán análisis “Pushover” para poder calcular las curvas de
capacidad de los pórticos a analizar. Para ello se modela la estructura en el
programa Sap2000, se colocan las cargas muertas, vivas y de sismo.

Se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones del FEMA 356 para


realizar el análisis “Pushover”:

 EL análisis se debe hacer hasta una deriva de 150% la deriva última


de diseño.
 Las cargas gravitatorias presentes en el análisis vendrá dado por: QG
= 1.1 (QD+QL). Para nuestro caso QD= 100% Carga muerta y QL=
25% Carga viva.
 Se deberá utilizar por lo menos una distribución de fuerzas de cada
grupo:

Patrón modal Otro patrón

-Proporcional a la distribución de -Proporcional a las masas de


fuerzas dada por el ASCE 7-10, la cual entrepiso.
es idéntica a la Norma E.030-2016.
-Una distribución que cambia según el
-Cuando el periodo fundamental sea desplazamiento de la estructura (Se
mayor a 1s, proporcional a lo que debe tener en cuenta el
indica el análisis espectral. comportamiento plástico de la
estructura).
-Proporcional a la forma del primer
modo( Rayleigh)

Tabla 5.1: Posibles distribuciones de fuerza a considerar en un análisis Pushover


según el FEMA 356.

Por lo tanto, se utilizará la distribución de la Norma E.030 y como es


evidente se utilizará una distribución según el desplazamiento de la
estructura, ya que toma en cuenta el comportamiento plástico.

Las rótulas plásticas se asignan, teniendo en cuenta las consideraciones de


las tablas 5-5, 5-6 y 5-7 del FEMA 356.

Los análisis “Pushover” se hicieron considerando efectos P-D.

62
5.1 Análisis en la dirección “y”:

La distribución de fuerzas según la Norma E.030 sería la siguiente:

T (s) 0.46
K 1
Sa (g) 0.98
R 6
W(ton) 5491.8

Vbase =
Vun pórtico =

Piso h (m) W Fi(ton)


5 20 20 1020.6 20412 70.2
4 16 16 1117.8 17884.8 61.5
3 12 12 1117.8 13413.6 46.1
2 8 8 1117.8 8942.4 30.7
1 4 4 1117.8 4471.2 15.4
65124 224

Tabla 5.2: Distribución de fuerzas laterales según la Norma E.030-2016

La curva de capacidad calculada mediante solo esta distribución vendría


dada por:

Figura 5.1: Curva de capacidad considerando la distribución de fuerzas de la Norma


E.030-2016

63
Como se puede observar en la figura 5.2, la estructura empieza a
comportarse plásticamente para derivas pequeñas, por lo que el valor de
0.3% usado en el diseño se aproxima correctamente.

Ahora se calcula la curva de capacidad teniendo en cuenta que la


distribución de fuerzas laterales será proporcional a lo que indica la Norma
E.030 hasta una deriva de 0.3%; y luego será proporcional a la distribución
de fuerzas según su comportamiento plástico.

La curva de capacidad obtenida sería la siguiente:

Figura 5.2: Curva de capacidad considerando la distribución elástica y plástica

De la figura 5.2, se puede obtener el valor de la fuerza cortante en la base


para la deriva última de 1.25%, lo cual resulta en 290 ton.

Cuando se realizaron los cálculos se obtuvo lo siguiente:

V (ideal) 280,4 ton

V (diseño) 214.8 ton

La sobre resistencia que se obtuvo fue de , por lo que el valor


asumido de 1,4 es aceptable.

La diferencia entre el valor ideal y el obtenido es de 3,42% con respecto al


ideal, lo cual es aceptable.

64
Se procede a calcular la energía de deformación, para ello se calcula la
deriva en unidades de longitud.

El área bajo la curva se puede estimar con una línea de tendencia que más
se aproxime:

Figura 5.3: Tendencia polinómica de la curva de capacidad

Para el cálculo de la cortante basal se consideró que la energía elástica y


plástica se calculaban de la siguiente manera:

Ee= M
Ep=∑

La fuerza cortante ideal que satisfacía los requerimientos es V (ideal) = 301


ton. Para este valor, se tiene:

Ee= 1.73 ton.m


Ep = 43.23 ton.m

Ef = 44.96 ton.m < 49.5 ton.m

65
Como se puede apreciar, la energía total es mayor a la que en teoría se
requiere. Sin embargo, es solo por una pequeña diferencia y esto es porque
la fuerza cortante obtenida es un poco menor a la ideal.

El mecanismo de formación de rótulas plásticas se detalla a continuación:

θ=0.3%
θ=0.07%

θ=0.7% θ=1.10%

66
θ=1.25%

Figura 5.4: Mecanismo de rotulación del pórtico arriostrado concéntricamente

A continuación se muestra la ubicación de las derivas de la figura 5.4 en la


curva de capacidad del pórtico:

Figura 5.5: Ubicación de las derivas en la curva de capacidad

67
Se comparará las fuerza axiales de la columna exterior que se obtuvieron del
análisis con las obtenidas por el programa de cómputo para una deriva de
1.25%.

Fuerza axial teórica


(Columna externa)
Piso Fuerza axial del análisis
ton (Columna externa)

Pre- Post- Ton


pandeo pandeo

5 13,2 69,0 36,9


4 105,8 178,8 145,8
3 198,4 299,2 272
2 304,3 433,1 397
1 435,1 588,2 535.7
Tabla 5.3: Fuerzas axiales en la columna exterior

El diagrama de fuerzas axiales calculada por el programa de computo se


muestra en la figura 5.6.

Figura 5.6: Diagrama de fuerzas axiales de la columna exterior.

68
Como se puede observar, los valores se aproximas bastante, los valores
obtenidos teóricamente son aceptables para haber diseñado las columnas.

A continuación se muestra el pórtico si se hubiese resuelto con el método


tradicional:

Figura 5.7: Diseño del pórtico arriostrado con el método tradicional.

69
La curva de capacidad obtenida para el modelo sería la siguiente:

Figura 5.8: Curva de capacidad obtenida del modelo.

El mecanismo de formación de rótulas plásticas se detalla a continuación:

θ=0.13% θ=0.29%

70
θ=1.02%
θ=0.83%

θ=1.25%

Figura 5.9: Mecanismo de rotulación del pórtico arriostrado concéntricamente


diseñado tradicionalmente

Como se puede observar la estructura diseñada tradicionalmente se


comporta de manera aceptable para derivas menores al 1.25%. Sin
embargo, aproximadamente a una deriva de 1,25% se forma una rotula
plástica en la columna, lo cual causa inestabilidad y una caída brusca en la
curva de capacidad.

71
La figura 5.10 muestra la comparación de las curvas de capacidad del
diseño tradicional (línea roja) y el diseño por desempeño plástico (línea
azul).

Figura 5.10: Comparación de curvas de capacidad,

Como se puede observar, el modelo tradicional resulta más rígido; sin


embargo para derivas altas su desempeño plástico es impredecible, pues
existe una caída en la curva de capacidad, lo cual implica una pérdida de
rigidez que se ocasiona por falla en las columnas, lo que lleva a un problema
de estabilidad. Por otro lado, el modelo diseñado por desempeño plástico se
comporta dúctilmente y sin presentar problemas de inestabilidad debido a
fallas en las columnas.

En la siguiente tabla se puede observar las diferencias en los pesos de los


elementos de las estructuras:

MODELO Vigas Columnas Arriostres Total


(ton) (ton) (ton) (ton)

Tradicional 18.8 6.9 3.9 29.6

Por desempeño 14.3 5.9 3.2 23,4

72
5.2 Análisis en la dirección “x”:

La distribución de fuerzas según la norma sería la siguiente:

T (s) 1.12
K 1.31
Sa (g) 0.45
R 8
W(ton) 5491.8

Vbase =
V un pórtico =

Piso h (m) w Fi(ton)


5 20 50.81 1020.6 51852.08 54.4
4 16 37.92 1117.8 42384.42 44.5
3 12 26.00 1117.8 29066.09 30.5
2 8 15.28 1117.8 17080.31 17.9
1 4 6.16 1117.8 6883.118 7.2
147266 154

Tabla 5.3: Distribución de fuerzas laterales según la Norma E.030-2016

La curva de capacidad calculada mediante solo esta distribución vendría


dada por:

Figura 5.11: Curva de capacidad considerando la distribución de fuerzas de la


Norma E.030-2016

73
Como se puede observar en la figura 5.11, la estructura se comporta lineal
elástica hasta aproximadamente una deriva de 1%; luego empiezan a
formarse rótulas plásticas.

Ahora se calcula la curva de capacidad teniendo en cuenta que la


distribución de fuerzas laterales será proporcional a lo que indica la Norma
E.030 hasta una deriva de 1%; y luego será proporcional a la distribución de
fuerzas según su comportamiento plástico.

La curva de capacidad obtenida sería la siguiente:

Figura 5.12: Curva de capacidad considerando la distribución elástica y plástica

De la figura 5.7, se puede obtener el valor de la fuerza cortante en la base


para la deriva última de 2%, lo cual resulta aproximadamente 508ton.

Cuando se realizaron los cálculos se obtuvo lo siguiente:

V (ideal) 364.5 ton

V (diseño) 260.5 ton

La sobre resistencia que se obtuvo fue de , por lo que, el valor


utilizado en el diseño de 1.4 fue conservador y práctico para el diseño.

La diferencia entre el valor ideal y el obtenido es de 39.4% con respecto al


ideal, lo cual es aceptable.

Se procede a calcular la energía de deformación, para ello se calcula la


deriva en unidades de longitud.

74
Hasta el 1% es solo el área de un triángulo:

450
400
350
Área =
300
250
200
150
100
50
0
0 0.5 1 1.5

Figura 5.13: Tramo elástico de la curva de capacidad

Luego entre 1% y 2% se busca una línea de tendencia que mejor se ajuste:

Figura 5.14: Tendencia polinómica del tramo curvo.

Como se puede observar en la figura 5.9, una línea de tendencia polinómica


se acerca muy bien a la gráfica (R2 = 0.9962), por lo que, el área vendría
dada por la integral:

75
Finalmente la Energía total sería:

Para el cálculo de la cortante basal se consideró que la energía elástica y


plástica se calculaban de la siguiente manera:

Ee= M
Ep=∑

La fuerza cortante ideal que satisfacía los requerimientos es V (ideal) =


364.5 ton. Para este valor, se tiene:

Ee= 7.55 ton.m


Ep = 80.43 ton.m

Ef = 87.98 ton.m < 138.5 ton.m

Como se puede apreciar, la energía total es mayor a la que en teoría se


requiere.

El mecanismo de formación de rótulas plásticas se detalla a continuación.

θ=0.89%

76
θ=1%

θ=1.40 %

77
θ=1.80%

θ=2 %

Figura 5.15: Mecanismo de rotulación del pórtico a momentos

78
A continuación se muestra la ubicación de las derivas de la figura 5.10 en la
curva de capacidad del pórtico.

Figura 5.11: Ubicación de las derivas en la curva de capacidad

A continuación se muestran los diagramas de fuerzas axiales (figura 5.12) y


momentos flectores (figura 5.13) obtenidas por el programa de cómputo y
para una deriva de 2%.

Figura 5.12: Fuerzas axiales en las vigas

79
Figura 5.13: Diagrama de momentos flectores

Comparando las gráficas con las tablas 4.16 y 4.18 se puede observar lo
siguiente:

 Las fuerzas axiales son prácticamente las mismas a las obtenidas en


la etapa de diseño.
 Los momentos en las vigas son mayores a los que son capaces de
resistir las vigas, por ello se forman las rótulas allí (figura 5.10)

80
A continuación se muestra el pórtico si se hubiese resuelto con el método
tradicional:

Figura 5.14: Diseño del pórtico a momentos con el método tradicional.

La curva de capacidad obtenida para el modelo sería la siguiente:

Figura 5.15: Curva de capacidad obtenida del modelo.

81
El mecanismo de formación de rótulas plásticas se detalla a continuación:

Θ=0.50 Θ=1%

Θ=1.16 Θ=1.55

Θ=1.77 Θ=2%

Figura 5.16: Mecanismo de rotulación del pórtico a momentos diseñado


tradicionalmente

Como se puede observar la estructura diseñada tradicionalmente se


comporta de manera adecuada mediante un análisis pushover; sin embargo,
como se puede ver en los mecanismos de rotulación, en el caso del diseño
tradicional las rotulas en las bases de las columnas se encuentran más
esforzadas que en el caso del diseño por desempeño.

La figura 5.17 muestra la comparación de las curvas de capacidad del


diseño tradicional (línea roja) y el diseño por desempeño plástico (línea
azul).

82
Figura 5.17: Comparación de curvas de capacidad.

Como se puede observar ambas curvas de capacidad parecen tener un


comportamiento plástico adecuado.

En la siguiente tabla se puede observar las diferencias en los pesos de los


elementos de las estructuras:

MODELO Vigas Columnas Total


(ton) (ton) (ton)

Tradicional 25.6 30 55.6

Por desempeño 21.2 29.6 50.6

83
Capítulo 6: Conclusiones, comentarios e
investigaciones futuras:
 La ecuación que se usa en la distribución de fuerzas laterales pudo
ser calculada con la ayuda de análisis de Tiempo-Historia que
consideren el comportamiento plástico de los distintos sistemas
estructurales de acero. En este tipo de análisis se deben ingresar
distintos registros sísmicos al programa de cómputo, por lo que, se
usaron registros, en su mayoría, de sismos estadounidenses para
poder ajustar la ecuación.
Se debería realizar investigaciones de como varían las fuerzas
laterales en los distintos sistemas estructurales de acero
considerando registros de sismos peruanos o chilenos, los cuales son
muy parecidos. De esta manera se podrá deducir si la ecuación
utilizada se aproxima o deberá ser ajustada.

 En el diseño sísmico basado en el comportamiento plástico de las


estructuras de acero se utiliza como parámetro de diseño la deriva de
fluencia de las estructuras con la finalidad de calcular la fuerza
cortante en la base. Se utiliza un valor de 1% en el diseño de los
pórticos a momentos, este valor coincide con la deriva última de la
Norma E.030. Luego de realizar el diseño tradicional de tres pórticos
(sección 3.3.1.2.1 de la presente Tesis); es decir, teniendo en cuenta
las consideraciones de la Norma E.030; se pudo observar en los
análisis “Pushover” que los pórticos empezaban a fluir para una deriva
cercana al 1%, por lo que, se deduce que la Norma sísmica peruana
no aprovecha de la capacidad plástica que tienen los pórticos a
momentos.
No sucede lo mismo para el caso de los otros tipos de sistemas
estructurales, como por ejemplo, los pórticos arriostrados
concéntricamente, los cuales consideran una deriva de fluencia de
0.3% para el diseño y la Norma peruana le da una capacidad de irse
0.7% más allá de ese valor.
En conclusión, se deberían realizar más investigaciones al respecto
para que la Norma peruana permita derivas últimas dependiendo del
sistema estructural de acero y no un único valor para todos.

 En la presente tesis solo se analizó las derivas de fluencia de los


pórticos a momentos considerando acero ASTM A992 Gr 50. Sería
bueno analizar los distintos sistemas estructurales de acero y con
otros tipos de acero, como por ejemplo el acero ASTM A36, el cual es
muy usado en el mercado peruano.

84
 La metodología de diseño propuesta se puede aplicar de manera
correcta para edificaciones de uso común, ya que en estas se
permiten daños cuando ocurra un sismo de gran intensidad, siempre y
cuando la estructura se siga comportando de manera adecuada; es
decir, que la estructura llegue hasta el nivel de desempeño de
resguardo de la vida.
No se puede aplicar para edificaciones de uso esencial o de
seguridad crítica, pues en estas se espera que la estructura
incursione muy poco o nada en el rango plástico, incluso para un
sismo raro o muy raro.

 En la presente tesis se trata de estimar la sobre resistencia del


método de diseño con la finalidad de minimizar los costos. Este factor
tiene como finalidad tratar de acercar lo más posible los resultados
que se obtendrían con las secciones ya diseñadas con los resultados
teóricos.
El factor de sobre resistencia no se usa en el diseño propuesto por
Subhash C. Goel y Shin-Ho Chao en su libro Performance-Based
Plastic Design; obteniéndose así estructuras de 10% a 40% más
pesadas de lo que se obtendría si se aplicase el diseño tradicional.
El factor estimado para pórticos a momentos resultó satisfactorio; sin
embargo, en el caso del pórtico arriostrado el factor no fue el
adecuado. Esto se debe a que para el caso de los pórticos a
momentos se realizó más análisis (sección 3.3.3.1 de la presente
Tesis) que para los pórticos arriostrados (sección 3.3.3.2 de la
presente Tesis), además que, hubiese sido preferible utilizar un
programa de cómputo que consideré mejor el comportamiento de los
pórticos arriostrados como el SNAP 2DX o el PERFORM 3D.
En conclusión, se debería investigar más acerca de este factor con la
ayuda de otros programas diferentes al SAP2000; además, se
debería realizar el análisis para el caso de edificios altos.

 Cuando se realizó el ejemplo aplicativo (Capítulo 4 de la presente


tesis) el procedimiento puede parecer algo tedioso en comparación
del diseño tradicional, el cual se puede realizar con cualquier
programa de cómputo de manera rápida. Sin embargo, si se cuenta
con hojas de cálculo programadas que realicen las operaciones
matemáticas por nosotros y se conocen los conceptos teóricos de
esta metodología, el diseño tan solo demora minutos en realizarse.

 Los análisis presentados (Capítulo 5 de la presente tesis) tienen


ciertas limitaciones las cuales son según el programa de cómputo
empleado, existen programas más adecuados que nos podrían
realizar análisis más avanzados. Por ejemplo, en el PERFORM 3D se

85
puede realizar análisis de Tiempo-Historia que consideren las rótulas
plásticas, lo cual no se puede hacer en el SAP2000 que no considera
las rótulas cuando se corre un análisis Tiempo-Historia. En ese caso,
incluso se podría verificar las derivas máximas que se consideró en el
diseño.

 Cuando se compararon las fuerzas y momentos obtenidos en teoría


con los obtenidos mediante el SAP2000 para la deriva última se pudo
apreciar que existen ciertas similitudes, por lo que, se puede concluir
que las ecuaciones de trabajo virtual junto con las ecuaciones de
equilibrio utilizadas en el diseño fueron una buena aproximación.

 En cuanto a la comparación de los pórticos arriostrados diseñado por


desempeño y tradicionalmente. Se puede ver claramente que cuando
se diseña tradicionalmente, la estructura obtenida es más rígida y su
curva de capacidad tiene un comportamiento aceptable hasta una
deriva de 1,25; sin embargo, para derivas grandes, la estructura se
vuelve inestable y existe riesgo de colapso, ya que se empiezan a
formar rotulas plásticas en las columnas. De esto se puede concluir
que si se quiere realizar una estructura que se comporte
adecuadamente para sismos muy grandes, la respuesta no es
simplemente hacerlas más rígidas y caras, sino que se debe tener en
cuenta su desempeño, ya que en el caso del pórtico arriostrado
diseñado por desempeño, a pesar de ser menos rígida, este es más
dúctil.

 En cuanto a la comparación de los pórticos a momentos diseñado por


desempeño y tradicionalmente. Sucede algo similar que cuando se
comparó los pórticos arriostrados; es decir, el tradicional es mas
rígido. Cabe resaltar que ambos pórticos poseen rótulas plásticas en
las bases de las columnas, las cuales son inevitables de formar; sin
embargo, como se puede observar en los colores de la secuencia de
formación de rótulas plásticas, en el caso del diseño tradicional, se
tiene mayores esfuerzos y giros en comparación del diseñado por
desempeño.

 De acuerdo a los resultados al comparar los modelos diseñados por


desempeño y tradicionalmente, se puede observar que el diseño por
desempeño se comporta más apropiadamente dúctil y que los pesos
pueden ser inclusive menores. Cabe resaltar, que un sismo de gran
magnitud tiene poca probabilidad de ocurrir en el tiempo de vida de
las edificaciones, por lo que, no es necesario hacerla tan rígida y
pesada, sino más dúctil y si llega a fallar que lo haga apropiadamente,
sin comprometer la estabilidad de la estructura.

86
 La principal desventaja del método de diseño expuesto es que se
deben cambiar los perfiles de las vigas por cada piso y el de las
columnas cada dos, lo cual puede ser tedioso al momento de la
fabricación y construcción.

 Finalmente, este método de diseño trata de acercarse lo más posible


al comportamiento que tienen los distintos sistemas estructurales de
acero cuando se analizaron con registros sísmicos. Sin embargo, los
programas de cómputo por más avanzados que sean siempre difieren
de lo que pasa en la realidad, incluso el método tradicional se
encuentra con estos problemas cuando ocurre un sismo.
Las experiencias sísmicas nos enseñan a ajustar nuestras teorías y el
avance de la tecnología nos permite diseñar programas de cómputo
que nos faciliten los cálculos. Por ello, siempre es necesario investigar
para poder acercarnos lo más posible a la realidad.

87
Capítulo 7: Bibliografía:
AISC, Steel Construction Manual 13th Edition, United State of America,
2005.

ANSI/AISC 360-10, Specification for Structural Steel Buildings, United


State of America, Illinois, Chicago, 2005.

ANSI/AISC 341-10, Seismic Provisions for Structural Steel Buildings,


United State of America, Illinois, Chicago, 2005.

ASCE, FEMA 356: Prestandard and Comentary for the Seismic


Rehabilitation Buildings, United State of America, Illinois,Chicago, 2000.

ASCE/SEI 7-10, Minimum Design Loads for Buildings and Other


Structures, United State of America, Virginia, Reston, 2000.

IBC, International Building Code, United State of America, 2009.

Reglamento Nacional de Edificaciones, NTE E.020 Cargas, Diario “El


Peruano”, 2006.

Reglamento Nacional de Edificaciones, NTE E.030 Diseño Sismo


Resistente, Diario “El Peruano”, 2016.

Reglamento Nacional de Edificaciones, NTE E.090 Estructuras Metálicas,


Diario “El Peruano”, 2009.

Jack C. McCormac/ Stephen F. Csernak, Structural Steel Design 5th


Edition, Pearson Education, Inc., Upper Saddle River, New Jersey 07458,
2011.

Francisco Javier Crisafulli, Diseño Sismo Resistente de Construcciones


de Acero 3ra Edición, Asociación Latinoamericana del Acero – ALACERO
2013.

Alejandro Muñoz Pelaez, Apuntes del Curso de Ingeniería Antisísmica,


Pontificia Universidad Católica. Lima, Perú 2009

Eduardo Miranda/ Vitelmo V. Bertero, Evaluation of Strength Reduction


Factors for Earthquake-Resistant Design, Earthquake Spectra Vol. 10, No
2, pag. 357-379,1994.

Michel Bruneau/ Chia-Ming Uang/ S.E. Sabelli, Ductile Design of Steel


Structures Second Edition, The McGraw-Hill Companies, Inc., 2011.

Shin-Ho Chao/ Subhash C. Goel/ Soon-Sik Lee, A Seismic Design Lateral


Forde Distribution Based on Inelastic State of Structures, Earthquake
Spectra Vol. 23, No 3, pag. 547-569, 2007.

88
Wai-Fah Chen/ I. Sohal, Plastic Design and Second-Order Analysis of
Steel Frames, Springer-Verlag New York Inc., 1995.

Soon-Sik Lee/ Subhash C. Goel/ Shin-Ho Chao, Performance Based


Design of Steel Moment Frames Using Target Drift and Yield
Mechanism, Pape N° 266, 13th World Conference on Earthquake
Engineering, Vancouver, B.C., Canada, 2004.

Subhash C. Goel / Shin-Ho Chao, A Seismic Design Method for Steel


Concentric Braced Frames for Enhanced Performance, Pape N° 227, 4th
International Conference on Earthquake Engineering, Taipei, Taiwan, 2006.

Subhash C. Goel / Shin-Ho Chao, Performance-Based Plastic Design


Earthquake-Resistant Steel Structures, International Code Council, USA,
2008.

89

También podría gustarte