Está en la página 1de 10

JUNTOS HACEMOS LA PAZ

Como se ve en el dibujo que incorporo, a la hora de decorar el escenario no me lo compliqué


demasiado. Lo que se ve en el dibujo es como lo hice. Fotocopié seis palomitas en diferentes
posturas en vuelo, tamaño folio, las colorearon los niños. Le pusimos a cada una de ellas un
letrerito con palabras que reflejan valores, que aquí no se ven pero que eran: solidaridad, amor,
amistad, perdón, diálogo y alegría. El letrero de Paz no lo traen las palomas sino que aparece
en el centro simbolizando que la paz surge como consecuencia de practicar las otras virtudes.

Puse arriba un cartel mayor informando de lo que celebrábamos el 30 de enero. "Día de la paz
y no violencia" y otro letrero abajo con el título de la obra. Es todo. Seguro que vosotros lo
mejoráis.

(30 de enero Día Internacional de la Paz y la No Violencia)


“La cultura de paz la forman todos los valores, comportamientos, actitudes,
prácticas, sentimientos, creencias, que acaban conformando la paz.
Esta cultura de paz se tiene que implantar a través de potenciar la educación
para la paz, la no violencia y los derechos humanos, a través de la promoción de
la investigación para la paz, a través de la eliminación de la intolerancia, a
través de la promoción del diálogo y de la no violencia como práctica a
generalizar en la gestión y trasformación de los conflictos”. B.O.E. nº 287

Imaginé esta escenografía en las vacaciones de Navidad del año 2.005 y al igual que otras
fueron destinadas a celebrar el día de la paz en el colegio "Los Pinares" de Peñuelas, a finales
de enero del 2.006.
Se compone de dos partes. En la primera definimos la paz y se titula “¿QUÉ ES LA PAZ? ¿QUÉ
ES LA GUERRA?
Para realizar esta primera escenografía es preciso que previamente los maestros-as de Infantil
hablen de la paz y de la guerra a sus alumnos; al día siguiente les preguntan qué entienden
ellos por la paz y la guerra, seleccionan las respuestas más curiosas o relevantes y estas
respuestas se incorporan al teatro según el guión. Esto mismo lo podéis hacer en vuestros
colegios aunque luego no llevéis a cabo ninguna puesta en escena, creo que es pedagógico y
educativo.

COMPETENCIA. SOCIAL Y CIUDADANA


Que los niños comprendan el concepto Paz y aprendan a valorarla. Educarles en actitudes y
comportamientos no violentos. Enseñarles a solucionar conflictos mediante el diálogo.
Enseñarles a mantener posturas asertivas sin caer en la agresividad y la frustración. Enseñarles
a pedir las cosas por favor.

DIDÁCTICA UTILIZADA.
Para conseguir las competencias anteriormente citadas se siguió una didáctica de enseñanza
con métodos de Inteligencia Emocional basados en el descubrimiento de las propias
emociones. Las maestras de Infantil le hablaron de lo que sentimos; cuando estamos
enfadados, cuando nos peleamos, cuando nos insultamos, la tristeza que notamos cuando nos
insultan o nos maltratan. Al mismo tiempo le hicieron meditar sobre las emociones que
sentimos todos cuando; estamos contentos unos con otros, cuando nos queremos, cuando
jugamos juntos, cuando nos decimos cosas agradables, la alegría que experimentamos ante un
regalo de otro etc.

VOCABULARIO: Acción, actores, amabilidad, ejemplo, fatal, frustrarse, grabando, guerra


increíble, juez, paz, violencia.

DIFICULTAD: Ninguna. Escrita para niños de tres, cuatro y cinco años.

DURACIÓN: Quince minutos.

PREPARACIÓN DEL ESCENARIO: Como dije anteriormente esta obra la representamos


en el colegio de Peñuelas junto con otras cinco más para celebrar el día de la paz del año 2.006.
El escenario lo ambientamos como aparece en el dibujo anterior, os la sugiero por si os
interesa. Es una forma de decoración como cualquier otra y que vosotros, estoy seguro, podéis
hacerla mejor.

PERSONAJES.

-PRIMERA PARTE.

Maestra de Infantil.
Niños y niñas de Infantil, tres, cuatro y cinco años.

-SEGUNDA PARTE.
NARRADOR. Niño que se exprese con claridad, vestido normalmente.
DIRECTOR. Niño que sea graciosillo, vestido de director de cine, que ni yo mismo sé cómo
es. Le podemos poner una camisa amplia, pantalones largos y una gorra.
ACTOR I. Niño vestido normal, es decir como quiera su mamá.
ACTOR II. Niño vestido igual que el anterior, libremente.
PERIODISTA. Niño vestido de periodista. De persona mayor. Con un micrófono de juguete
en la mano.
JUEZ CRÍTICO. Niño con aspecto serio. Se le puede poner una túnica oscura y hacerle un
gorro de juez con cartulina negra. Milagros, la maestra de Infantil de Peñuelas lo disfrazó de
esa forma y resultó bien.
CÁMARA. Niño con su cámara para grabar. El niño puede ir con vaqueros y camisa. Es
importante hacer, con cajas de cartón, una especie de cámara de cine que se colocará en el
escenario sobre un trípode.
ANUNCIADOR DE TOMAS. Niño vestido normalmente y que sale con una cartulina
colocada sobre una tabla.

"JUNTOS HACEMOS LA PAZ"

PRIMERA PARTE

(Naturalmente los nombres de los niños que actúan son supuestos. Vosotros pondréis los
nombres reales de vuestros alumnos)

MAESTRA.- ¡Buenos días a todos! Voy a presentaros la escenificación titulada: "Juntos


hacemos la paz". Libremente los niños y niñas de infantil han reflexionado sobre el significado
de las palabras paz y guerra. Antes las maestras les habíamos hablado de las consecuencias de
una y otra cosa. Hemos abierto un debate posterior sobre estos dos conceptos. Realizamos una
selección de las ideas más interesantes. Rotulamos y coloreamos carteles con la palabra paz y
sacamos una conclusión. Creemos que la paz no solo hay que valorarla o desearla. Que
tenemos que hacer todo lo posible para que se produzca, todos somos responsables. Juntos
hacemos la paz.
En primer lugar os van a decir lo que entienden por guerra y paz y lo importante que es en el
mundo. Hemos seleccionado las diez mejores definiciones de paz y de guerra. Son estas.
DEFINIMOS LA GUERRA Y LA PAZ
NARRADOR.- Niñas y niños de este colegio, prestad mucha atención, esto es muy serio, os
vamos a explicar lo que es la guerra y la paz. En primer lugar Luis nos dice que es la guerra y la
paz.
LUIS.- “La guerra es que hay hombres malos y dan miedo”. “La paz es cuando no pasa nada”
NARRADOR.- A continuación Margarita nos cuenta qué es para ella la guerra y la paz.
MARGARITA.- “La guerra es cuando yo me peleo con mi hermano Manolo y mi mamá dice
¡ya empezó la guerra, ya empezó la guerra!” “La paz es cuando me quiero dormir y mi mamá
me coge y me da besos y ya me duermo”
NARRADOR.- En tercer lugar Quique nos da su opinión sobre la guerra y la paz.
QUIQUE.- “La guerra es una bomba muy grande que hace “boom” y se muere la gente. Eso”
(Todo esto acompañado de muchos gestos) “La paz es cuando ya se acaba"
NARRADOR.- En cuarto lugar Álvaro nos habla de la guerra y la paz.
ÁLVARO.- “La guerra es que tiran con las escopetas pum, pum, pum y se muere la gente” (Se
tira al suelo y se hace el muerto)
NARRADOR.- Álvaro, levántate y di que es la paz.
ÁLVARO.- “La paz, no sé”.
NARRADOR.- A continuación María dice qué es la guerra y la paz.
MARÍA.- “La guerra es cuando nos peleamos y nos quitamos los juguetes”. “La paz es cuando
nos queremos mucho”
NARRADOR.- A continuación Andrea nos dice lo que ella cree que es la guerra y la paz.
ANDREA.- “La guerra dice la seño que es muy mala”. “La paz es una paloma blanca que lleva
una ramita en el pico”.
NARRADOR.- A continuación María José nos dice lo que ella piensa de la guerra y de la paz.
MARÍA JOSÉ.- “La guerra es cuando se pelean los hombres y se matan y también matan a los
niños. La paz es cuando ya no hay guerra y se vive tranquilo”
NARRADOR.- Muy bien María José. Ahora Laura nos quiere explicar lo que es la guerra y la
paz.
LAURA.- “La guerra es malísima y además mata a la gente. La paz es muy buena y se vive muy
bien”
NARRADOR.- A continuación Sergio nos cuenta lo que él cree que es la guerra y la paz.
SERGIO.- “La guerra es matar y la paz es estar bien”
NARRADOR.- Y por último Antonio nos da su opinión sobre la guerra y la paz.
ANTONIO.- “La guerra es cuando los hombres se pelean y se matan. La paz es cuando no hay
guerra”.
NARRADOR.- Muy bien Antonio. Ahora nos cogemos todos de las manos y decimos muy
fuerte.
(Se cogen todos los niños que han participado de las manos formando un círculo y dicen)
TODOS. - ¡No a la guerra! ¡Si a la paz! ¡No a la guerra! ¡Si a la paz!

(Esta forma de terminar la primera parte es una forma cualquiera de entre tantas formas que
vosotras, maestras de Infantil, os podáis imaginar.)

SEGUNDA PARTE

MAESTRA.- Todo esto es muy bonito y está muy bien saber lo que significa la palabra paz,
pero si queremos vivir en paz lo que tenemos que hacer, además de conocerla y valorarla, es
aprender a resolver los conflictos que surjan en la escuela sin recurrir a la violencia y aprender
a vivir pacíficamente. Para eso los maestros hemos hecho un estudio de las causas que
provocan las peleas que se producen diariamente, y vamos a escenificar una de ellas.

“TODAS LAS COSAS SE PIDEN POR FAVOR”

NARRADOR.- La primera causa de conflictos en la escuela y en el patio es “que cogemos las


cosas de nuestros compañeros sin pedírselas, y, claro, el otro niño se enfada y nos peleamos”
DIRECTOR.- Vamos a realizar una escena que consiste en que un niño está jugando
tranquilamente y llega otro niño y quiere jugar con el juguete que tiene él. Que vengan los
actores.
(Aparecen en el escenario los dos niños actores, uno de ellos trae un juguete)
DIRECTOR. - ¿Sois vosotros los actores?
ACTORES.- Sí.
DIRECTOR.- ¿Sabéis lo que tenéis que hacer?
ACTORES.- Sí.
DIRECTOR.- Pues entonces; acción. (Salen los dos niños del escenario).
(Ahora aparece en el escenario un niño que presenta la escena).
INICIADOR.- ¿Cómo se pide un juguete? Toma primera.
CÁMARA.- Estamos grabando.
PERIODISTA.- A continuación vamos a enseñaros como debéis comportaros cuando queráis
algún juguete que tenga otro niño. No debéis quitárselo, debéis pedírselo. Todas las cosas se
piden por favor. Vamos a mostraros un ejemplo.
(Aparece en el escenario un niño con un juguete. Se sienta en el centro y comienza a jugar con
él. A continuación llega otro niño y sin decirle nada le quita el juguete).
NIÑO A.- Es mío.
NIÑO B.- No es mío.
(El niño A se siente ofendido y reacciona violentamente pegándole al otro y recuperando su
juguete a la fuerza)
DIRECTOR.- Corten, corten.
JUEZ.- Fatal, lo habéis hecho los dos muy mal. Así no arregláis nada. El primero no puede
quitarle nada al otro por la fuerza, tiene que pedírselo y el segundo no debe responder con la
violencia. ¿Lo habéis entendido?
NIÑOS.- Sí.
DIRECTOR.- Muy bien. Ahora vamos a repetir otra vez lo mismo para ver si os sale mejor.
(Se salen del escenario los dos niños) Repetimos. Acción.
INICIADOR.- ¿Cómo se pide un juguete? Toma segunda.
CÁMARA.- Estamos grabando.
PERIODISTA.- A continuación vamos a enseñaros como se pide un juguete que tenga otro
niño. No debéis quitárselo. Debéis pedírselo. Las cosas se piden por favor. Vamos a mostraros
un ejemplo.
(Se repite la escena I. Aparece el primer niño con un juguete, se sienta en el centro del
escenario, viene el segundo niño, hace como que piensa lo que le va a decir, “Me, me…”, no dice
nada más y le arrebata el juguete, pero ahora el niño B agredido reacciona llorando y
pataleando aparatosamente.)
DIRECTOR.- Corten, corten. Esto es increíble. (Dirigiéndose a los actores) ¿Pero no sabíais lo
que teníais que hacer?
ACTORES.- Si.
JUEZ.- ¡Mal, muy mal! Los dos lo habéis hecho mal. El primero no puede quitarle nada al otro
y el segundo no debe frustrarse porque otro le quite algo, debe aprender a defender sus
derechos. Debéis repetir la escena hasta que os salga bien.
DIRECTOR.- Vamos a repetir la escena. Colocaros en posición.
(Los actores salen del escenario y aparece el presentador)
INICIADOR.- ¿Cómo se pide un juguete? Toma tercera.
DIRECTOR.- Acción.
CÁMARA.- Estamos grabando.
PERIODISTA.- A continuación vamos a enseñaros como se pide un juguete. Cuando queráis
un juguete que tenga otro niño no se lo quitéis, debéis pedírselo. Todas las cosas se piden por
favor. Os mostramos un ejemplo.
(Se repite la escena I pero ahora el niño A se acerca al niño B y le pide el juguete con relativa
corrección).
NIÑO A.- ¿Me dejas el balón? (Se lo dice con tono enfadado)
NIÑO B.- (Lo mira, pone cara de enfado y contesta) No.
NIÑO A.- Tienes que decir que sí.
NIÑO B.- Pues no.
NIÑO A.- Eres un tonto.
NIÑO B.- Y tú más. (Hacen como si se pelearan)
DIRECTOR.- Alto, corten, corten. Así no se puede trabajar. Yo voy a dimitir. (Tira los papeles
por lo alto)
JUEZ.- Tiene razón el señor director. Fulanito, lo has hecho muy mal, cuando pidas una cosa
lo tienes que pedir con amabilidad, porque si no el otro se enfada y no te lo da. ¿Te has
enterado?
NIÑO A.- Si.
DIRECTOR.- Pues venga, a vuestros puestos que vamos a repetirlo otra vez.
(Salen del escenario los actores, entra el presentador)
INICIADOR.- (Con coraje y fuerte) ¿Cómo se pide un juguete? Toma cuarta.
DIRECTOR.- Acción.
CÁMARA.- Estamos grabando.
PERIODISTA.- A continuación vamos a enseñaros como se pide un juguete. Cuando queráis
un juguete que tenga otro niño, no se lo quitéis, debéis pedírselo. Todas las cosas se piden por
favor. Os mostramos un ejemplo.
(Vuelve a salir el primer niño con su juguete, se sienta en el centro, sale el segundo niño, se
acerca, se lo piensa y dice)
NIÑO A.- ¿Me dejas tu juguete? (Ahora se lo dice correctamente).
(El juez desde su sitio le hace señas de que diga que si, el niño B mira al juez, pone cara de
enfado y contesta)
NIÑO B.- ¿Y tú qué me dejas a mí?
NIÑO A.- Nada, yo no tengo juguetes.
NIÑO B.- Pues entonces no te lo dejo.
NIÑO A.- Pues me lo tienes que dejar.
NIÑO B.- Pues no quiero. (Comienzan a pelearse)
DIRECTOR.- Corten, corten, ¡ah, ah, ah! ¡Me voy a volver loco¡ (Se come los papeles) ¡Ah, ah,
ah!
JUEZ.- Muy mal, muy mal. Si te lo ha pedido con amabilidad. ¿Por qué no se lo dejas?
NIÑO B.- Porque luego ya no puedo jugar yo.
DIRECTOR.- Traed un juguete para que se lo pueda cambiar por el otro. Venga volvemos a
grabar. Todo el mundo a sus puestos. Acción.
INICIADOR.- ¿Cómo se pide un juguete? Toma quinta.
CÁMARA.- Estamos grabando.
PERIODISTA.- A continuación vamos a enseñaros como se pide un juguete. Cuando queráis
un juguete que tenga otro niño no se lo quitéis, debéis pedírselo. Todas las cosas se piden por
favor. Os mostramos un ejemplo.
(Vuelve a salir el primer niño con su juguete, se sienta en el centro, se dispone a jugar. Llega el
segundo niño, se coloca a su lado y le dice)
NIÑO A.- ¿Me dejas tu juguete, por favor?
NIÑO B.- Sí. ¿Quieres que juguemos los dos?
(Se dan un abrazo los dos niños y termina la escena)

(Para terminar, se cogen todos los niños de la mano formando un semicírculo abierto hacia el
público, la maestra se coloca en el centro y cantan todos)

CANCIÓN

MAESTRA.- Veo, veo


TODOS.- ¿Qué ves?
MAESTRA.- Un juguete
TODOS.- ¡Qué bonito es!
MAESTRA.- Ahora, lo tengo yo.
TODOS.- ¡Míralo, míralo, míralo!
MAESTRA.- Yo pregunto.
TODOS.- ¿Qué pregunta es?
MAESTRA.- ¿Este juguete de quién es?
TODOS.- ¿De quién es, de quién es, de quién es?
MAESTRA.- ¿Es mío?
TODOS.- No señor.
MAESTRA.- ¿Es tuyo?
TODOS.- Tampoco
MAESTRA.- Entonces, ¿de quién es?
TODOS.- ¿De quién es, de quien es, de quién es?
MAESTRA.- Es de todos.
TODOS.- Sí señor.
MAESTRA.- Es de todos.
TODOS.- Sí señor, sí señor, sí señor.
MAESTRA. - ¿Y el cariño, y el amor? ¿Quién lo tiene? ¿Quién lo quiere? ¿De quién es el
cariño y el amor?
TODOS. – Es de todos, todos lo queremos y también todos lo damos.
(Se abrazan todos y abrazan a la maestra que es rodeada por todos los niños)

En esta historia de gatos y ratones nos hablan de verdades y mentiras. Un guión de cinco personajes para niños y
niñas de a partir de los cinco años. Todo comienza un día en que un ratón cayó dentro de una cuba de vino y
luego no pudo salir de ella. Ya veis, un auténtico problema; sobre todo si eres tan pequeño como un ratón.
El ratón que cayó en la cuba de vino.
Autor: José Luis García
(Vemos en escena una cuba de vino en un extremo y en el otro el típico agujero que puede servir de cobijo a un
ratón).
RATÓN.-
(En off, ya que está dentro de la cuba de vino y no se le puede ver).
-¡Socorro!,,, Por favor, ayuda…
(Entran dos gatos).
GATO 1.-
Hace mucho tiempo que no comía tanto.
GATO 2.-
Estamos de acuerdo, compadre. Si me como una sardina más, me salen escamas.
RATÓN.-
(En off).
-¡Socorro!… -¡que alguien me ayude!
GATO 2.-
-¿Oyes, compadre?, ese es otro que ha comido demasiado.
GATO 1.-
Tal vez sea el fantasma de alguna de las sardinas que nos hemos comido.
GATO 2.-
Nunca me han gustado los fantasmas de las sardinas.
RATÓN.-
(En off).
-¡Glup, glup, glup…!
GATO 1.-
Espera, los fantasmas no hacen “glup”, hacen “buuu”…
GATO 2.-
No te fíes, compadre… Puede ser un fantasma extranjero.
GATO 1.-
-¿Quién eres?
RATÓN.-
(En off).
-¡Glup…!
GATO 2.-
De acuerdo, Glup. -¿Eres un fantasma?
RATÓN.-
(En off).
-¡Glop, glop…!
GATO 2.-
Te lo dije, compadre. Es un fantasma extranjero.
RATÓN.-
(En off).
No soy un fantasma… -¡glup, glup!
GATO 1.-
De acuerdo, no eres un fantasma Glup. -¿Entonces quién eres?
RATÓN.-
(En off).
Soy un ratón.
GATO 2.-
Los ratones me gustan menos que los fantasmas de las sardinas.
GATO 1.-
Si eres un ratón, -¿por qué gritas tanto?, -¿acaso quieres que te comamos?
GATO 2.-
A mi no me cabe ni medio pelo de medio ratón.
RATÓN.-
(En off).
Estoy dentro de la cuba de vino y no puedo salir.
(Los dos gatos se acercan hasta la cuba y miran dentro de su interior).
GATO 2.-
No entiendo a los ratones, -¿qué hacen metidos en cubas de vino de las que no pueden salir?
GATO 1.-
-¿Si te saco de ahí qué me darás a cambio?
GATO 2.-
Yo nada, por mi puedes dejar que se ahogue.
GATO 1.-
Se lo pregunto al ratón.
GATO 2.-
Vale, pues que responda él.
RATÓN.-
(En off).
Te daré cualquier cosa que me pidas.
GATO 2.-
Ni se te ocurra pedirle sardinas.
GATO 1.-
De acuerdo ratón, si te saco vendrás al lugar en el que yo esté todas las veces que te llame.
RATÓN.-
(En off).
Haré lo que me pides.
(Después de esta promesa el Gato 1 introduce una de sus patas dentro de la cuba de vino y extrae de allí al
Ratón).
GATO 2.-
Aún más asco que los ratones, me dan los ratones empapados en vino.
GATO 1.-
No olvides tu promesa.
GATO 2.-
-¿Dices promesa?, te he hecho muchas y no he cumplido ninguna.
GATO 1.-
Hablo con el ratón.
GATO 2.-
Eres raro, compadre. Tienes un gato junto a ti y hablas con ratones.
RATÓN.-
No te preocupes, no olvidaré mi promesa. Llámame cuando quieras que yo acudiré al instante. -¡Hip!
GATO 2.-
-¡Hurra!
RATÓN.-
Hip…
GATO 2.-
-¡Hurra!
GATO 1.-
-¿Qué te pasa ahora?
GATO 2.-
No puedo remediarlo, cuando alguien dice “hip”, yo exclamo “hurra”.
RATÓN.-
Sólo tengo algo de hipo, no te preocupes. -¡Hip!
GATO 2.-
-¡Hurra!
GATO 1.-
Anda, vamos; tenemos mucho que hacer.
RATÓN.-
Hip…
GATO 2.-
-¡Hurra!
(Salen ambos gatos y el ratón se introduce en su madriguera con el caminar vacilante que tienen los borrachos,
los beodos y aquellos que lo ven todo doble).
(Entra el Presentador).

PRESENTADOR.-
El tiempo pasó, como sucede en las vidas de gatos y ratones, e incluso en la de los elefantes, en la de los
bonobos y en la de los humanos bobos.
(Entra el Humano Bobo).
BOBO.-
-¿Habla usted de mi?
PRESENTADOR.-
-¿Es usted bobo?
BOBO.-
Desde pequeño.
PRESENTADOR.-
Yo hablo de gatos y ratones.
BOBO.-
Disculpe, no quería molestar.
PRESENTADOR.-
No se preocupe, no sea bobo.
BOBO.-
Lo soy, desde chico.
PRESENTADOR.-
No se preocupe, ya es usted mayor.
BOBO.-
Es usted muy observador, gracias.
(Sale el Humano Bobo).
PRESENTADOR.-
-¡Menudo lío!
(Pausa).
A lo que iba: han pasado tres días y los dos gatos tienen mucha hambre ya que las sardinas han emigrado.
(Sale el Presentador).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Les pido disculpas por marcharme sin despedirme, pero el guión no dice nada de eso.
(Sale el Presentador).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Ahora si que lo dice, así que adiós.
(Sale el Presentador).
(Entran el Gato 1 y también el 2).
GATO 2.-
Tengo tanta hambre que me comería cualquier cosa.
GATO 1.-
No te preocupes, que el otro día ya dejé la comida preparada.
(Ambos gatos se acercan hasta la guarida del Ratón).
GATO 1.-
-¡Ratón, ven aquí!
RATÓN.-
(En off).
No saldré.
GATO 1.-
-¡Ratón, ven aquí!
RATÓN.-
(En off).
No saldré.
GATO 2.-
Esto se está volviendo repetitivo.
GATO 1.-
-¡Ratón, ven aquí!
RATÓN.-
(En off).
No saldré.
GATO 2.-
Esto ya lo he vivido yo.
GATO 1.-
-¿Acaso no recuerdas que me prometiste venir en cuánto yo te llamara?
RATÓN.-
(En off).
No lo recuerdo.
GATO 2.-
No lo recuerda.
GATO 1.-
Me lo prometiste cuando te saqué de la cuba de vino.
RATÓN.-
(En off).
Ahora si lo recuerdo.
GATO 2.-
Ahora vamos a comer.
RATÓN.-
(En off).
Pero no saldré, porque cuando te lo prometí estaba borracho de vino.
GATO 1.-
-¡Debes salir!
GATO 2.-
Tenemos hambre.
RATÓN.-
(En off).
De esta manera aprenderéis a no creer jamás en la promesa de un borracho.
GATO 1.-
Nos quedamos sin comida.
GATO 2.-
Bueno, al menos queda la bebida.
(Y sin mediar palabra alguna de más, el Gato 2 se acerca hasta la cuba de vino y se introduce en ella).
GATO 1.-
-¡Vamos!, prometiste acompañarme a cazar.
GATO 2.-
(Asomando desde la cuba).
No lo recuerdo.
GATO 1.-
Cuando lo prometiste no estabas borracho.
GATO 2.-
No, pero lo estoy ahora.
GATO 1.-
Entre gatos y ratones hay mentirosos a montones.
(Sale Gato 1).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
La enseñanza de esta historia es aprender que no cumplir lo prometido nos hace perder la confianza, de los
demás y de nosotros mismos.
RATÓN.-
(Que asoma desde su agujero).
No sabes lo fatal que me encuentro.
GATO 2.-
(Que asoma desde la cuba).
-¡Hip!
RATÓN.-
-¡Hurra!
PRESENTADOR.-
Ya lo dijo el otro: entre gatos y ratones hay mentirosos a montones.
RATÓN.-
La pregunta que te hago es ésta: -¿qué es mejor, un ratón mentiroso pero vivo, u otro sincero pero comido?
BOBO.-
(Que asoma en un extremo).
No responda, señor. A bien seguro quedará en ridículo. Venga conmigo, que el deber del teatro es plantear
preguntas, no buscar respuestas.
PRESENTADOR.-
Pero, -¿no era usted bobo?
BOBO.-
No, yo también mentí porque lo exigía el guión.
PRESENTADOR.-
Yo me voy, que cuando me marcho todos dicen que estoy más guapo.
(Sale el Presentador).
BOBO.-
Y así termina la historia del ratón en la cuba de vino.
GATO 2.-
-¡Hip!
RATÓN.-
-¡Hurra!
(Salen todos).
FIN

También podría gustarte