Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN


Facultad de Ingeniería Ensenada, Facultad de Ingeniería Mexicali, Facultad de Ciencias
1. Unidad Académica:
Químicas e Ingeniería Tijuana,

2. Programa(s) de estudio: (Técnico, Licenciatura): Ingeniería en Electrónica 3. Vigencia del plan: 2003-1

4. Nombre de la asignatura: Circuitos Digitales II 5. Clave: 5323

6. HC: 4 HL: 2 HT: HPC: HCL: HE: 4 CR: 10

7. Ciclo escolar: 6to período 8. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria

9. Carácter de la asignatura: Obligatoria: XXXXXXXX Optativa:

10. Requisitos para cursar la asignatura: Circuitos Digitales I

Formuló: Vo. Bo.

Fecha: Cargo:

1
II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

Este curso proporciona los conocimientos para identificar los componentes de un microprocesador y utilizar los elementos periféricos
con los que se interconecta dentro de un sistema electrónico basado en microprocesador. Otorga al alumno las herramientas y
habilidades para diseñar y utilizar en forma eficiente un sistema electrónico basado en microprocesador en la realización de una
tarea específica.
El curso se enfoca al manejo de una arquitectura clásica y propone que el participante adquiera los fundamentos para el estudio
posterior de los sistemas electrónicos empotrados de mediana / alta complejidad basados en microprocesador y microcontrolador,
dentro de unidades de aprendizaje terminales integradoras.

III. COMPETENCIA(S) DEL CURSO

Interpretar adecuadamente el funcionamiento de un sistema basado en microprocesador y la relación que guardan sus diferentes
etapas, mediante el desarrollo de programas de manera lógica, para usar los recursos del sistema en forma creativa.

IV. EVIDENCIA(S) DE DESEMPEÑO

Indica la ubicación de cada etapa dentro la organización del sistema.


Describe el proceso de transferencia de datos y el funcionamiento de las señales de control del sistema.
Señala con detalle la operación de cada periférico y los requerimientos para su configuración y uso.
Relaciona la operación de programas, periféricos e interfaz de entrada/salida en forma conjunta.
Aplica el sistema basado en microprocesador como gobierno de un sistema electrónico.

2
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Identificar los elementos que comprenden la arquitectura de un microprocesador, describir sus características físicas y distinguir la
función de los buses de dirección, datos y control, así como de las terminales de conexión.

CONTENIDO DURACIÓN
1. INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES 10 horas
1.1. Organización de un sistema computarizado.
1.2. Arquitectura de un microprocesador.
1.2.1. Unidad Central de procesamiento.
1.2.2. Unidad de control.
1.2.3. Unidad aritmética – lógica.
1.2.4. Registros.
1.2.5. Memoria.
1.2.6. Dispositivos de entrada / salida.
1.3. Bus.
1.3.1. Datos.
1.3.2. Dirección.
1.3.3. Control.
1.4. Tipos de arquitecturas.
1.4.1. Harvard.
1.4.2. Von Neumann.
1.4.3. Otras arquitecturas (CISC, RISC, ARM, paralelas, pipeline).
1.5. Descripción física del microprocesador
1.5.1. Terminales y funciones.
1.5.2. Señal de reloj.
1.5.2.1. Características de la señal de reloj y circuito generador de la señal de reloj.
1.5.2.2. Temporización en general.
1.5.2.3. Temporización de lectura y escritura.

3
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Distinguir la operación de los diferentes dispositivos de memoria para el almacenamiento de información del sistema con apego a los
requisitos de temporización y señalización.

CONTENIDO DURACIÓN
2. INTERFAZ DE MEMORIA 12 horas
2.1. Concepto, funcionamiento y terminología.
2.2. Tipos de Memorias.
2.2.1. Memoria sólo lectura, arquitectura y tipos.
2.2.2. Memoria lectura / escritura, arquitectura y tipos.
2.2.2.1. Memoria estática (SRAM).
2.2.2.2. Memoria dinámica (DRAM).
2.2.2.3. Memoria no volátil (NVRAM).
2.2.3. Memoria interna / externa.
2.3. Operaciones de Lectura y Escritura con memorias.
2.3.1. Descripción de terminales y funciones.
2.3.2. Señales de control y temporización.
2.3.3. Conexión con el sistema.
2.4. Mapa de memoria y mapa de entrada / salida.
2.4.1. Mapa de memoria.
2.4.2. Mapa de entrada / salida.
2.4.3. Dispositivos mapeados en memoria.
2.4.4. Direcciones lógicas y físicas.
2.4.5. Metodologías para decodificación de direcciones.

4
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Aplicar el conjunto de instrucciones del microprocesador en forma creativa y lógica para construir programas que relacionen los
periféricos del sistema.

CONTENIDO DURACIÓN
3. INSTRUCCIONES Y PROGRAMACIÓN DEL MICROPROCESADOR 14 horas
3.1. Introducción a los elementos de una instrucción.
3.1.1. Código de operación.
3.1.2. Micro operaciones.
3.2. Modos de direccionamiento.
3.2.1. Inherente.
3.2.2. Entre registros.
3.2.3. De datos inmediatos.
3.2.4. De memoria.
3.2.4.1. Directo.
3.2.4.2. Indirecto.
3.2.4.3. Indexado.
3.2.4.4. Relativo.
3.3. Conjunto de instrucciones.
3.3.1. Instrucciones de transferencia de datos.
3.3.2. Instrucciones aritméticas.
3.3.3. Instrucciones lógicas.
3.3.4. Instrucciones de control de programa.

5
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Manipular la interfaz de entrada y salida con apego a la secuencia de operación, a través del desarrollo de programas para
intercambiar información desde y hacia el exterior del sistema.

CONTENIDO DURACIÓN
4. INTERFAZ DE ENTRADA Y SALIDA 6 horas
4.1. Instrucciones de E/S
4.2. Interfaz básica de entrada.
4.3. Interfaz básica de salida.
4.4. Interfaz periférica de entrada / salida.
4.4.1. Descripción de terminales y funciones.
4.4.2. Características eléctricas y de temporización.
4.4.3. Modos de operación.
4.4.4. Conexión con el sistema.

6
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Emplear el esquema de interrupciones mediante el desarrollo correcto de rutinas de servicio de interrupción, para controlar en forma
eficiente la atención a los diferentes periféricos.

CONTENIDO DURACIÓN
5. INTERRUPCIONES 10 horas
5.1. Tipos
5.1.1. Enmascarables y no enmascarables.
5.1.2. Lógicas (por software).
5.1.3. Físicas (por hardware).
5.2. Control vía Hardware.
5.2.1. Polling
5.2.2. Cadena Margarita (daisy-chain)
5.2.3. Handshaking
5.2.4. Prioridad.
5.3. Control vía Software.
5.3.1. Habilitación / Deshabilitación.
5.3.2. Vectores de interrupción.
5.3.3. Rutinas de servicio de interrupción.
5.4. Controlador de interrupciones.
5.4.1. Descripción de terminales y funciones
5.4.2. Características eléctricas y de temporización
5.4.3. Modos de operación.
5.4.4. Conexión con el sistema.
7
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Describir la interacción de los temporizadores para la realización de tareas específicas mediante el desarrollo correcto de subrutinas
de medición de tiempo, generación de señales y registro de eventos secuenciales.

CONTENIDO DURACIÓN
6. TEMPORIZADORES 6 horas
6.1. Tipos.
6.2. Descripción de terminales y funciones.
6.3. Características eléctricas y de temporización.
6.4. Modos de operación.
6.5. Conexión con el sistema.

8
V. DESARROLLO POR UNIDADES

COMPETENCIA
Utilizar la interfaz de comunicación serie a través del desarrollo correcto de subrutinas para la transferencia bidireccional de datos
con otro sistema.

CONTENIDO DURACIÓN
7. INTERFAZ DE COMUNICACIÓN SERIE. 6 horas
7.1. Introducción.
7.1.1. Comunicación en serie y en paralelo.
7.1.2. Comunicación sincrónica y asincrónica.
7.1.3. Estándares de comunicación serie.
7.2. El estándar de comunicación serie RS-232.
7.2.1. Características físicas y eléctricas.
7.2.2. Dispositivos relacionados.
7.3. Puerto serie.
7.3.1. Descripción de terminales y funciones.
7.3.2. Características eléctricas y de temporización.
7.3.3. Modos de operación.
7.3.4. Conexión con el sistema.

9
VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS
No. de Material de
Competencia(s) Descripción Duración
Práctica Apoyo
SBC1188 board
Analizador lógico
1 Introducción al sistema 8088 4 horas
Multímetro
Diagrama esquemático de la SBC1188
Programador de memorias
Circuitos integrados de memoria
2 Programación de memorias 4 horas
Computadora
LCD
Computadora con Debug,
Instrucciones, modos de
3 SBC1188 board 6 horas
direccionamiento
Turboensamblador.
LCD
4 I/O SBC1188 board 6 horas
Computadora
LCD
Teclado
SBC1188 board
5 Interrupciones 4 horas
Computadora
Sensor? Algo de comunicaciones o de
control?
LCD
SBC1188 board
6 Temporizadores Computadora 4 horas
Sensor Ping? Control de velocidad de un
motor con PWM?
LCD serie, sensor de temperatura en
serie, módulo ZigBee serie
7 Puerto serie 4 horas
SBC1188 board
Computadora

10
VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO

 La relación entre los participantes es fundamental para el logro de la competencia: cada uno propiciará un ambiente de
confianza y respeto.

 En todo momento, es altamente recomendable que el instructor ubique los conocimientos adquiridos en escenarios de otras
disciplinas, para que el alumno pueda ir construyendo su aprendizaje en contexto.

 La corresponsabilidad de los participantes es fundamental para alcanzar la competencia; se espera la participación proactiva
del alumno a cada una de las actividades diseñadas por el profesor.

 Exposición de temas con apoyo de material audiovisual.

 Explicación de ejemplos y resolución de algunos ejercicios en salón y extra-clase.

 Lectura de artículos de revistas, páginas electrónicas para contestar cuestionario.

 Realización de prácticas en laboratorio y elaboración de reporte correspondiente.

 Utilización de plataforma electrónica para intercambio de información (yahoogroups).

 Elaboración de anteproyecto, proyecto final y reporte. El proyecto final consiste en una aplicación de mediana complejidad del
sistema basado en microprocesador.

 Asistencia a evento académico (muestra de ingeniería, conferencia, seminario de ciencia y tecnología).

11
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Acreditación

Para acreditar la unidad de aprendizaje se requiere:


 Entregar por lo menos 70% de ejercicios y tareas.
 No deber más de una práctica de laboratorio.
 Realizar y entregar el proyecto final.
 Realizar la totalidad de los exámenes parciales.
 Obtener calificación aprobatoria en el examen departamental.

Para tener derecho al examen ordinario y al examen extraordinario es requisito cursar la unidad de aprendizaje de acuerdo al
Estatuto Escolar y cumplir con los requisitos de asistencia indicados en el mismo.

Calificación

Examen parcial 1 20%


Examen parcial 2 20%
Prácticas de laboratorio 30%
Proyecto Final 20%
Ejercicios y tareas 10%

Evaluación

Se desarrollará por medio de exámenes teóricos, ejercicios desarrollados en el salón y extra-clase, además de prácticas de
laboratorio con reporte y proyecto final con reporte para demostrar el logro de la competencia.
Para exentar el examen ordinario, se requiere una calificación acumulada de 75 o superior, además de haber aprobado ambos
exámenes parciales.

12
IX. BIBLIOGRAFÍA

Básica Complementaria
Organización de computadores, 5ª edición
Los microprocesadores Intel. Arquitectura, programación
Carl Hamacher
e interfaz. 7ma edición
McGraw-Hill
Barry B. Brey ISBN 8448139518
Pearson educación 2003

ISBN 9789702608042 Organización de computadoras : un enfoque estructurado


2006 Tanenbaum, Andrew S
Prentice-Hall
ISBN 9688802387
Lenguaje ensamblador y programación para PC IBM y 1992
compatibles
Turbo Assembler User´s guide
Peter Abel Borland Internacional
Pearson Educación 1990
ISBN 968-880-708-7 Lenguaje ensamblador para microcomputadoras IBM
1996 Terry Godfrey
Prentice Hall
ISBN 9688802042
SBC1188 user´s manual 1991
Micro/sys inc
Revista Circuit-Cellar
2002 Artículos varios

Revista Embedded Systems Programming


Artículos varios

Hojas de especificaciones de los dispositivos


Varios fabricantes

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

PLAN DE CLASE POR UNIDAD

COMPETENCIA DE LA UNIDAD:

PROBLEMA GUIA:

CONTENIDO HABILIDADES Y ESTRATEGIA MATERIAL DE AVANCEY/O TIEMPO


VALORES DIDÁCTICA APOYO CRITERIOS DE
EVALUACION

OBSERVACIONES:

14

También podría gustarte