Está en la página 1de 47

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La energía eléctrica, se fue transformando en un utensilio primordial,


para el estilo de vida de un país en desarrollo, que se ha ido manifestando en
estas últimas décadas. La luz artificial es fundamental para la vida humana,
ya que es importante destacar que su beneficio, no solo auxilia a las
necesidades de iluminar el lugar donde se habita y donde se trabaja; sino
también ayuda a la comunidad en problemas sociales como son la
drogadicción, la delincuencia, siendo hoy un problema de primera necesidad
en el país.

De acuerdo a lo manifestado por la Agencia Internacional de Energía,


AIE. (2006), señala que:

El desarrollo de los países está vinculado con la disponibilidad


y utilización de la energía, los nuevos procesos industriales
dependen de fuentes de energía confiable. El desarrollo de la
Tecnología se aceleró en el siglo XX. Entre 1900 y 2003 el
consumo de energía se incrementó por un factor 16, la
cantidad de los productos fabricados aumentó casi 40 veces.

En Suramérica se ha impulsado la integración en dos bloques, uno


que es Mercosur y el otro el del grupo Andino, los cuales por cuestiones
políticas se han visto afectados. Sin embargo, la integración energética
continúa como una necesidad de contar con el abastecimiento energético

5
necesario para las actividades económicas de todos los países. Existe una
integración energética pero no una política energética en común para los
diferentes bloques.
La situación energética en Latinoamérica ha sufrido cambios en los
últimos tiempos, los cuales están ligados a cambios en la política
gubernamental implantada por los nuevos gobernantes, el caso más
destacado es el de Venezuela que es considerada una potencia energética
debido a los grandes yacimientos de hidrocarburos que posee. Las
decisiones políticas del gobierno tienden a un control directo por parte del
estado de las fuentes energéticas. La ventaja competitiva más obvia para
Venezuela está en la producción de energía derivada de hidrocarburos, gas,
e hidroeléctrica

En el caso de Brasil, país con grandes recursos pero con un alto


consumo de combustibles ha optado por utilizar etanol para uso como
combustible en los automotores, recientemente ha firmado un acuerdo con
Estados Unidos para investigar conjuntamente esta fuente de energía.

Según lo señalado por Arreaza H (2005):

La organización centralizada de muchos países y la pobreza


en que viven, entorpecen la implementación de energías
descentralizadas y el uso eficiente de la energía. En la región
muchos países carecen de una cultura de consenso que
impide la aceptación de leyes y de acuerdos entre gobiernos y
entre los consumidores y los actores económicos, de una
voluntad en la participación ciudadana lo que deja que los
gobiernos y las empresas energéticas sean los que tomen las
decisiones del sector energético (p.74)

5
Por lo que en estos casos una reforma democrática espera que exista
una difusión de información que pueda descentralizar la energía como las
decisiones que se toman, algo que la Comisión Europea está interesándose
como una política en estos países. Existen barrearas que impiden el
desarrollo de una energía eficiente y sostenible en toda la región de
Latinoamérica y el Caribe. Se consideran entre estas barreras las
económicas, las financieras y las políticas.
El alumbrado público, es un servicio básico, de gran utilidad para cada
territorio comunal. Cada Municipio debe estar permanentemente preparado y
capacitado, para que este servicio público se encuentre en un excelente
estado o se deba instalar en lugares que aún no cuentan con este beneficio.

En el Estado Monagas, los vecinos de esta entidad no dudan en


afirmar que los apagones están a la orden del día. Hay sectores en Maturín,
como Los Guaritos y Los Godos, donde se han dañado bombas de agua
donde por el problema eléctrico, lo que genera una crisis doble: falla de luz y
de agua. Entre los que más se quejan se encuentran los dueños de los
salones de belleza porque si no tienen plantas eléctricas no pueden operar.
En los centros comerciales se reportan pérdidas porque los usuarios utilizan
tarjetas de crédito o débito y sin energía eléctrica es imposible que operen
los puntos de pago.

Así mismo en la población de Punta de Mata del Municipio Ezequiel


Zamora, específicamente en el sector 5 de julio, los habitantes han tenido
que ingeniárselas para hacer frente a las constantes fallas eléctricas,
apagones y racionamiento de energía, que continúan afectando al país. Así
lo señaló una de sus habitantes la Sra. Yolimar Estrada, quien señala que:

5
Nos está golpeando muy fuerte, porque tenemos que reducir
muchas cosas, la compra de la comida requiere refrigeración,
porque de lo contrario tiende a dañarse, por eso pedimos que
la situación mejore y que nos avisen cuando se va a ir la luz.

De acuerdo a un artículo de La Prensa de Monagas de fecha


04/07/2011, señala que:

Las autoridades nacionales han negado que Venezuela esté a


las puertas de una nueva crisis, pero algunos analistas
sostienen que el riesgo está latente debido a que no hay
suficiente capacidad en el sistema termoeléctrico para cubrir
la demanda, además de las fallas de mantenimiento y la
"deficiencia" gerencial.

El director del Centro Nacional del Despacho de Carga del Ministerio


de Energía Eléctrica, Igor Gavidia (2011), señaló que “hay problemas en la
"producción termoeléctrica" del país, pero aseguró que el gobierno tiene
"planes para rehabilitar máquinas que están fuera de servicio".

Así mismo el diputado Enrique Márquez (2011), expreso que: “el


sistema eléctrico del Municipio Ezequiel Zamora es vulnerable e
inestable. Una falla pequeña en una línea de transmisión originó un efecto
dominó en todo el sistema”.

El sector 5 de Julio del Municipio Ezequiel Zamora del Estado


Monagas, es uno de los sectores del municipio, que aspira a mejorar y
manejar, este servicio público, para que de esta forma, la comuna supere
problemas como factores sociales, económicos y de progreso comunal.

5
Ante la problemática planteada, surge estas inquietudes abordadas los
estudiantes de la UNEFA, por tal motivo se plantean las siguientes
interrogantes:

¿Qué papel juega la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora para


mejorar el servicio de electricidad pública?

¿Una identificación energética serviría de herramienta para la


obtención de propuestas para la utilización de energías renovables?

¿Cómo podemos mejorar el servicio eléctrico del sector?

5
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Determinar el nivel de información sobre los problemas del alumbrado


eléctrico que poseen los habitantes del Sector 5 de julio de la población de
Punta de Mata Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Analizar la problemática que generan las fallas eléctricas al sector 5


de julio

- Identificar el rol de la Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora con


relación al servicio de electricidad pública

- Diseñar una propuesta para el mejoramiento del alumbrado eléctrico


en el sector.

5
1.3 Justificación

La demanda de energía está creciendo de forma acelerada debido al


incremento de la población. La falta de políticas claras, de financiamiento y
de la estabilidad económica de un país, provoca que proyectos de desarrollo
de energías renovables se paren y no se realicen a pesar del alto potencial
energético que gozan estos países.

En el Estado Monagas, específicamente en la población de Punta de


Mata tiene un alto potencial de desarrollo en las fuentes de energía
renovables pudiendo ser estas sostenibles y sustentables, el problema está
en la falta de voluntad política, la inconsciencia de sus habitantes al no
querer formar parte de este cambio por formas de pensar y culturas que los
hacen dependientes a energías ineficientes.

Este proyecto se justifica en la necesidad que tiene el sector 5 de julio


por las grandes deficiencias debido al mal uso que se le da a la electricidad y
la falta de voluntad, tanto de parte de los gobiernos como del pueblo en
general. Es un reto para el Estado crear fuentes energéticas eficientes y
renovables, pero sólo sabiendo lo que tenemos y cuánto tenemos de este
recurso sabremos lo que podemos usar y cómo se debe usar.

Podemos mencionar la importancia de la presente investigación dado


que este tipo de propuestas puede ser ejecutado en parte por nosotros los
estudiantes, y por la otra por la comunidad y entes gubernamentales e
instituciones particulares, interesadas en la materia para tomarla de base y

5
desarrollarlo en diferentes comunidades a escala nacional, tomando en
cuenta lo importante que es el tema de la electricidad.

1.4 Reseña Histórica del Sector 5 de Julio

El nombre de la Urbanización 05 de Julio es asociado a la compañía


promotora y constructora que dio origen a ese proyecto urbanístico. Por los
años 1994/1995, esta empresa desarrollo el proyecto habitacional
Urbanización 05 de Julio en Punta de Mata en la zona oeste del Municipio
Ezequiel Zamora del Estado Monagas; el cual promete al adquiriente 1500
viviendas construidas en 05 etapas de 250 cada una divididas por calles
enmarcadas con letras desde la (A a la F) y los módulos llamados manzanas
(enumerados), contando con un pozo de agua perforado para el consumo
humano, con áreas verdes comunes y espacios destinados para la
construcción de escuelas, cancha deportiva, área comercial y recreativa.
A finales del año 1997 y principio del año 1998, fue entregada la
primera etapa de 250 viviendas. El grupo de habitantes para ese entonces
contaba con muy pocas familias pero todas muy unidas, la primera venta de
golosinas y refrescos la coloco el hoy fallecido Señor Humberto Ascanio
ubicado al final de la calle D manzana 17, luego las ciudadanas Yesenia
Suárez y Carmen Velásquez los cuales dieron vida comercial a la
urbanización durante un largo período.

A finales del año 1998 se inicia una invasión en los terrenos


destinados para continuación de la urbanización, ganando la incursión con
apoyo del gobierno municipal de turno, ocasionando que cambiara el aspecto
visual de la urbanización y algunos habitantes se fueron del sector. En este
periodo comunal se logro el primer R3 que dio paso a la hoy maravillosa

5
escuela Nicolás Aranguren, se adquirió la plaza, se perforo un nuevo pozo de
agua para consumo humano, ya que el existente se había contaminado,
nuevamente en una segunda elección vecinal quedo casi toda la directiva
anterior.

En el 2007 se conforma el consejo comunal siendo un gran éxito al ver


la maravillosa participación del 80% de los habitantes
1.5 Delimitación

La delimitación se encuentra enmarcada en la urbanización 5 de julio


que forma parte de la zona oeste del Municipio Ezequiel Zamora del Estado
Monagas

Sus límites son:

NORTE: Con el Sector Las Primavera


SUR: Con el sector la Orquídea
ESTE: Con el sector la Orquídea
OESTE: Con el sector Brisa de Muri y el sector los Girasoles

Por lo antes expuesto, el presente proyecto va delimitado a la


urbanización 5 de julio, cuya voluntad política fundamentada en una política
pública requiere resolver los siguientes problemas: la escasez de los
recursos energéticos, los efectos de la factura energética en la balanza de
pagos, el deterioro del medio ambiente, las demandas sociales sobre los
precios de los energéticos o de la protección del medio ambiente, las
convicciones ideológicas, las presiones y acuerdos internacionales, como el
comercio, normas y demandas de reducción de emisiones.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la Investigación se refieren a los estudios previos


relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. En tal
sentido:

Enger & Smith. 2006, en un estudio realizado “El papel de la ciencia, la


tecnología y la innovación en el desarrollo energético mundial” señala que
existen en el mundo entidades académicas de investigación y capacitación que
están abordando el tema energético y ambiental, tratando de generar nuevas
tecnologías para la producción de energía, así como más amistosas con el ambiente
y con mayor eficiencia. Este estudio concluye que los objetivos del centro son las
fuentes convencionales y alternativas de energía, aprovechamientos energéticos
que tengan impacto social, económico y ambiental, dentro de lo cual destacan:

- Estimular la política energética del país.


- Generar conocimientos y tecnología en el campo energético
- Formar científicos, ingenieros y técnicos en el campo de la energía
- Explorar nuevos procedimientos y fuentes de energía
- Transferencia de tecnología a la industria
- Análisis de viabilidad de propuestas energéticas
- Asesoría a las autoridades del sector energético

En este mismo orden de ideas recientemente, la Organización


Latinoamericana de Energía (OLADE) (2010), ha concluido un Estudio de
Prospectiva Energética de sus 26 Países Miembros de América Latina y

5
el Caribe. El estudio ha sido planteado por países y subregiones: México,
Centro América, Caribe, Países Andinos y Cono Sur y con un horizonte hasta
el año 2018. Este esfuerzo, financiado por la Comunidad Europea y apoyado
por la Fundación Bariloche Argentina y la UNAM de México, a través de
Programa Universitario Energético, es sin duda una contribución más de la
Organización hacia el análisis de la oferta y demanda de energía en los
países y subregiones, para poder mostrar los beneficios de lograr seguridad
de abastecimiento y las ventajas económicas palpables de la integración.
Como todo estudio de esta naturaleza, se han considerado algunos
supuestos de orden mundial como el alto crecimiento de la demanda de
China, India y USA, que presionarán la demanda principalmente de petróleo
para el segmento del transporte. De la misma manera, el mundo no duerme y
se ha desatado una intensa búsqueda de alternativas al petróleo
convencional y derivados.

También, el estudio ha considerado supuestos regionales. Un


escenario de baja integración, es decir que se consoliden muy pocos
proyectos de infraestructura principalmente en gas natural y electricidad, lo
que se espera afecte y repercuta en menor competitividad y menores tasas
de crecimiento y bajo desarrollo.

Altomonte, Hugo; Coviello, Manilo; Lutz Wolfgang. (2003), en su


investigación “La eficiencia energética en Latinoamérica y el Caribe”
señalan que existen barrearas que impiden el desarrollo de una energía
eficiente y sostenible en toda la región de Latinoamérica y el Caribe. Se
consideran entre estas barreras las económicas, las financieras y las
políticas.

5
Las barreras económicas se fundamentan en la competitividad que
puedan alcanzar en el mercado liberalizado de energía. Por lo que
proyectos energéticos alternativos se han visto truncados, ya que la
inversión y los costos promedios de generación son los únicos factores de
comparación entre las tecnologías de combustibles fósiles y las tecnologías
de fuentes renovable los costos de las energías renovables exceden los
costos de las de combustibles fósiles. Aunque cabe mencionar, como
muchos autores lo dicen que los costos de las renovables disminuirá con el
tiempo, cuando la necesidad del uso de estas energías sea mayor y se
comiencen a tomar otros factores en cuenta.

Así mismo concluyen que los riesgos de los mercados energéticos de


la región por la falta de un mercado claro y de precios estables hace que las
inversiones en este campo sean limitadas, es por se han creado bancos para
canalizar los recursos internacionales y crear líneas de crédito que creen
estabilidad en el retorno.

5
2.2 Bases Teóricas

La crisis energética de Venezuela de 2009-2011 se refiere a un


período durante el cual el país experimentó un marcado déficit de generación
de energía eléctrica. La causa inmediata de la crisis fue una prolongada
sequía que ocasionó que el agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar alcanzara niveles muy bajos. Esto ocurrió durante una nueva
ocurrencia del fenómeno climático de El Niño, que se empezó a desarrollar
desde julio de 2009.

Aunque se tomaron diversas medidas para superar la crisis, una de


las más polémicas fue la implementación de un programa de racionamiento
eléctrico en todo el país, excepto en la capital Caracas, que fue finalmente
suspendido de manera oficial en junio de 2010, debido a la recuperación de
los embalses por las lluvias, y para no interrumpir la transmisión del Copa
Mundial de Fútbol de 2010.2 Aunque el 29 de agosto de ese año el embalse
de Guri alcanzó su nivel óptimo, los cortes de electricidad se han seguido
produciendo en el interior del país, aunque con menor frecuencia y duración,
esta vez impulsados por fallas en otras partes del sistema.

De acuerdo a lo señalado por Zerpa, F (2010):

La situación de "emergencia eléctrica" decretada por el


gobierno el 21 de diciembre de 2009, fue suspendida el 30 de
noviembre de 2010; no obstante, el 14 de mayo de 2011,
luego de que el país experimentase dos apagones nacionales,
el gobierno de Hugo Chávez anunció un plan de
racionamiento temporal y reconoció que el sistema eléctrico

5
continuaba enfrentando "debilidades en la generación" que no
esperaban superar hasta finalizar el año.

El problema energético fue ampliamente politizado en Venezuela:


además de la sequía, el gobierno de Hugo Chávez culpó también a sectores
pudientes de la población de la crisis, asegurando que derrochaban la
energía eléctrica. La oposición venezolana respondió responsabilizando al
propio gobierno, acusándolo de no haber realizado las inversiones
necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país,
así como haber descuidado la infraestructura eléctrica, que fue
completamente nacionalizada unos años atrás.

Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el


Caribe) (2011):

La crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó a


alargar la crisis económica que Venezuela experimentaba
desde el 2009.13 Además, esta crisis también influyó en el
notable incremento de votos que la oposición venezolana
experimentó en las elecciones parlamentarias celebradas
en septiembre de 2010.

Causas y características de la crisis eléctrica

Venezuela, el principal exportador de petróleo de Sudamérica, está


sufriendo una larga sequía que ha reducido significativamente el volumen de
agua de los embalses de las centrales hidroeléctricas. Para el 2009, el 73%
de la energía eléctrica consumida por los venezolanos dependía de estas
centrales. Adicionalmente, el consumo de electricidad del país se ha estado

5
incrementando en un 6% anual, porcentaje que supera el ritmo de
crecimiento en la oferta eléctrica que se ha estado instalando.

Bajo nivel del embalse de Guri

La principal central del sistema hidroeléctrico es la Central


Hidroeléctrica Simón Bolívar, con capacidad de generación de 10.000 MW,
pero que ahora ahora está generando solo unos 5.000 MWh, se ha visto
afectada por la sequía, y para inicios de febrero de 2010, el nivel del embalse
había descendido nueve metros debajo de su nivel óptimo. Si el nivel
del embalse de Guri desciende por debajo de los 240 msnm, algunas
turbinas de la central no podrían funcionar, y disminuiría la oferta eléctrica del
país. El gobierno previó que si no se hiciera nada, esta cota se alcanzaría en
el mes de mayo de 2010, por lo que empezó a ejecutar una serie de medidas
que buscar reducir la demandan eléctrica y minimizar la dependencia
venezolana de las centrales hidroeléctricas.

Para finales de marzo de 2010, esta fecha se había postergado a junio


de 2010. La posibilidad de que el embalse de Guri alcance el nivel crítico fue
asomada por primera vez por el Presidente Hugo Chávez el 31 de enero de
2010, al asegurar que si las empresas no disminuían su consumo de
electricidad "el 70% del país quedaría sin servicio eléctrico".22 El 9 de marzo,
Chávez fue más enfático al respecto, al declarar: “El Guri está a 13 metros
de lo que llaman el nivel de colapso. De llegar esos parámetros habría que
apagar las plantas del Guri, que generan electricidad para la mitad de
Venezuela. Esa es la realidad”.

5
Leon, M (2010), señala que: “Para el 15 de abril de 2010, el embalse
del Guri alcanzó los 8.79 metros encima del nivel de colapso; sin embargo, al
día siguiente su nivel aumentó un centímetro, el primer incremento reportado
en meses” (p. 57). Para el 15 de abril de 2010, el embalse del Guri alcanzó
los 8.79 metros metros encima del nivel de colapso; sin embargo, al día
siguiente su nivel aumentó un centímetro, el primer incremento reportado en
meses.

Institucionalidad del sector eléctrico

El rol del Estado en el sector eléctrico es normar, regular y fiscalizar,


enmarcado dentro del proceso de reformas económicas. Con este fin se
reformularon y fortalecieron las funciones de distintas instituciones
existentes, creándose otras con tareas específicas. Los diferentes
organismos reguladores o supervisores del sector están fuertemente
relacionados a pesar que cada quien cumple diferentes funciones.

Por otro lado, debido a las características físicas de la energía


eléctrica, específicamente la imposibilidad de almacenarla, es necesario el
abastecimiento instantáneo de la demanda, es decir, la generación de
energía en el momento en que los usuarios la necesiten. Este hecho origina
una necesidad de coordinación a fin de lograr el despacho de energía con el
menor costo posible; esta labor ha sido encargada al Comité de Operación
Económica del Sistema (COES) que viene a ser una entidad técnica dirigida
por los agentes que participan en el sector eléctrico.

Alumbrado Público

5
El Alumbrado Público es un servicio esencial y de utilidad pública que
consiste en iluminar las vías, parques y plazas, con el objeto de garantizar el
desarrollo normal de actividades de la localidad y ofrecer seguridad al
tránsito peatonal y vehicular durante las noches; de esta manera se
contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Para su
funcionamiento, las instalaciones del alumbrado se abastecen de energía de
la red del servicio público de electricidad. El control de su encendido se
efectúa localmente mediante célula fotoeléctrica (interruptores que actúan
automáticamente cuando se oscurece), programación por reloj en la que se
establece la hora de encendido o remotamente por sistemas de telecontrol

Seguridad vial y Alumbrado Público

Estudios realizados por diferentes instituciones, muestran que el


alumbrado de vías públicas puede ayudar a reducir el número de
accidentes viales en más de 30,0% debido a que el rendimiento y el confort
visual del conductor del vehículo se deterioran considerablemente a medida
que oscurece, en particular en aquellas vías que no disponen de un diseño
apropiado o el mantenimiento es deficiente o inexistente.

Existe una relación directa entre la calidad del Alumbrado Público y la


confiabilidad visual de los conductores. La confiabilidad visual es la
capacidad del piloto de un vehículo para seleccionar y procesar la
información visual presentada de modo de conducir en forma segura su
vehículo. La confiabilidad visual del piloto depende en gran medida de su
capacidad para detectar cambios sutiles en el campo visual. Para mantener

5
un nivel alto de confiabilidad visual, el piloto debe estar confortable en el
entorno visual creado por el Alumbrado vial

Beneficios y costos del Alumbrado vial en la comunidad

Según lo manifestado por Manzano, E (2000):

En términos generales el alumbrado vial reduce la tasa de


accidentes nocturnos lo cual es un claro beneficio para la
sociedad. Si bien las pérdidas humanas no tienen precio, las
compañías de seguros deben asignarle alguno y desde una
óptica más global la reducción de accidentes significa
reducción de costos para toda la sociedad. (p. 66)

Los análisis de este tipo pueden ser utilizados como argumento para
justificar iluminar carreteras de tránsito automotor o para determinar a partir
de que flujo de tránsito sería conveniente y rentable utilizar alumbrado
durante la noche en las carreteras. El ahorro producido por reducción de la
tasa de accidentes es el principal beneficio que puede ser expresado en
dinero.

Otros beneficios posibles de valorar en términos monetarios son la


reducción del tiempo de desplazamiento (debido a una mayor velocidad de
circulación) y la reducción de los gastos de mantenimiento del vehículo
debido a una velocidad de tránsito más regular del vehículo. Existen otros
beneficios, como el incremento en la sensación de confort al conducir durante
la noche, que son difícilmente cuantificables. Como consecuencias negativas
de la presencia de instalaciones de alumbrado que afectarían al beneficio se
pueden mencionar, las posibles colisiones con columnas o postes del
alumbrado y el deterioro paisajístico de las zonas urbanas y rurales.

5
El mantenimiento de las instalaciones de Alumbrado Público

Los sistemas de Alumbrado, a semejanza de otros sistemas, con el


tiempo pierden eficacia debido a ensuciamiento, procesos de envejecimiento
o deterioro de algún componente. Para que un sistema de alumbrado opere
a su máxima efectividad es necesario considerar desde el proceso de su
diseño, en la etapa del proyecto, la gestión, explotación y mantenimiento del
mismo.

El mantenimiento durante el período de explotación básicamente


consta de las siguientes actividades:

a) Mantenimiento correctivo: Consiste en reparar las averías e


incidencias del sistema. Las actividades habituales son:

ƒ Sustitución de lámparas.
ƒ Sustitución o reparación de las luminarias.
ƒ Sustitución y/o ajuste del Sistema de programación y/o encendido.
ƒ Reparación o sustitución de redes de Alumbrado.

5
b) Mantenimiento preventivo: Consiste en la revisión periódica de
todos y cada uno de los elementos de la instalación, efectuando las tareas
necesarias para evitar averías y/o fallos de la misma, antes que ocurran.
Como base para esta labor es fundamental contar con el inventario del
parque de Alumbrado (número, tipo y ubicación de los puntos de luz,
sistemas de control, planos, etc.) y de un plan de mantenimiento, incluyendo
la gestión de reemplazos de luminarias y lámparas por cumplimiento de vida
útil. Las tareas habituales al respecto son:

ƒInspección de las Luminarias (amarres o empalmes, cierre,


limpieza).
ƒ Inspección y comprobación del sistema de programación y/o
encendido.
ƒ Inspección del tendido eléctrico (donde sea aéreo).
ƒ Programas de limpieza de luminarias: En función de las distintas
atmósferas y de los niveles de ensuciamiento por contaminación, sales, etc.,
se debe establecer un programa de limpieza de luminarias antes de que se
rebasen los niveles mínimos requeridos en cada zona.
ƒ Programas de sustitución de lámparas: De acuerdo con la vida útil
definida por el fabricante de las lámparas, las horas de utilización de las
mismas y las necesidades mínimas de cada zona, se debe definir un
programa de sustitución de lámparas, antes de que éstas lleguen a la
situación de fallo total.

Necesidad de regular el servicio de Alumbrado Público

La existencia de fallas de mercado en la provisión del servicio de


Alumbrado: i) por su carácter de bien público, ii) su atención por empresas

5
concesionarias de distribución que son monopolios naturales y iii) que
presenta asimetría de información por las características propias de este
servicio, justifica al Estado establecer las normas de calidad y las
condiciones de otorgamiento de los servicios monopólicos (obligaciones y
derechos de las empresas concesionarias de distribución, la relación con los
usuarios y fijación de tarifas) así como ejercer la fiscalización y controlar el
cumplimiento de las mismas.

Existen otras definiciones que igualmente complementan a la


necesidad de regular el servicio de Alumbrado Público; por ejemplo, Muñoz
Machado (1998) considera que “la regulación es un conjunto de técnicas de
intervención pública en el mercado” (p. 441) La regulación busca alcanzar
sus objetivos actuando sobre factores exógenos a la función de decisión de
las empresas reguladas (Horn, 1995), por lo que constituye un conjunto de
actuaciones públicas que corrige o amplía los incentivos presentes en las
decisiones de los agente económicos.

La regulación tiene por objeto reproducir los resultados que se


lograrían en relación con la eficiencia productiva y la eficiencia en las
asignaciones en un sistema de mercado competitivo. En las actividades que
poseen las características de un monopolio natural, “el regulador actúa como
sustituto del mercado, adoptando algunas de las funciones de los
competidores” (Helm, 1994) en un intento por obligar al servicio regulado a
comportarse esencialmente de la misma manera que lo haría si no existiera
regulación pero estuviera sujeto a las fuerzas de la competencia de los
mercados. En estas actividades, los incentivos en favor de la eficiencia

5
productiva y la eficiencia en las asignaciones dependen fundamentalmente
del marco regulador utilizado (CEPAL, 2001).

Regulación de la calidad del servicio

Los consumidores exigen un servicio de mayor calidad. Sin embargo,


es preciso reconocer que aumentar la rigurosidad de las normas de calidad
de los servicios tiene un costo tal como se señaló en el acápite anterior. Por
lo tanto, es necesario lograr un equilibrio entre ambos aspectos, a lo que
Vickers,(1995), señala: “La alternativa no es, en sí misma, ofrecer a los
consumidores un producto de buena o mala calidad sino encontrar una
combinación adecuada entre precio y calidad” (p.220)

Por otro lado, una vez establecida las tarifas donde se internaliza el
costo de la calidad, una disminución en la calidad del servicio brindado sería
equivalente a un aumento en el precio cobrado por las empresas
distribuidoras. Esto significa que si la supervisión de la calidad del servicio es
inadecuada, la regulación de las tarifas puede resultar inoperante. Uno de los
objetivos de la regulación en general es proteger a los consumidores de la
explotación por parte de los monopolios pero si el servicio es deficiente o
poco seguro la explotación será tan efectiva como la que se produciría si los
precios fueran demasiado elevados.

En realidad, el precio no tiene significado alguno si no se establece en


función a un determinado nivel de calidad del servicio porque es una relación
cuyo numerador es el dinero y el denominador alguna unidad física de que
cumple con normas de calidad. Además, generalmente la relación de los
consumidores con la empresa de servicios públicos es tal que aquellos

5
pueden con razón, tener mayor interés en el denominador que en el
numerador, es decir en la continuidad y la seguridad del servicio más que en
el precio que tienen que pagar.

La calidad del servicio va asociada implícitamente a la tarifa, puesto


que los costos de las empresas dependen del nivel de calidad. En
consecuencia, una regulación tarifaria sin indicadores y parámetros de
calidad determinados sería ineficaz, porque permitiría a las empresas
prestatarias de los servicios manipular la situación en su provecho. Por otra
parte, una regulación insuficiente dejaría a los usuarios indefensos, debido a
las complejidades técnicas de los temas relativos a la calidad y al número
limitado de prestadores.

La calidad del servicio de Alumbrado Público depende de un


mantenimiento adecuado de las instalaciones y la ejecución oportuna de
inversiones. Como la vida útil de los activos fijos empleados en esta actividad
es muy prolongada, pueden pasar varios años antes de que se observe un
deterioro importante. “Sin embargo, cuando ello ocurre puede resultar muy
caro restablecer un servicio adecuado” (Crew y Kleindorfer, 1990). La
subinversión y las deficiencias de mantenimiento pueden pasar
desapercibidas durante muchos años. Así, la fiscalización que deben
emprender los reguladores será onerosa, cualquiera sea el tipo de regulación
que apliquen a la calidad de los servicios.

En términos generales los estudios teóricos y empíricos están


concluyendo que para incorporar los objetivos de calidad del servicio a los
sistemas de incentivos de precios que utilizan los reguladores de las

5
industrias de red se pueden seguir tres enfoques o aproximaciones que
según Costas, A (2006), define:

a) Evaluación sistemática del funcionamiento de las empresas y


publicación de “benchmarkings” que pueden llegar a establecer
clasificaciones de empresas según resultados de la calidad.

b) Regulación mediante estándares de calidad mínima (de producto,


técnicas y comerciales), que las empresas deben proporcionar a sus clientes
para evitar sanciones financieras.

c) Estándares de calidad basados en resultados, que incorporan


sistemas de incentivos mediante distintos tipos de penalizaciones y de
bonos.

Cada uno de estos enfoques tiene ventajas e inconvenientes que


deben ser conocidos y valorados antes de su aplicación para evitar la
aparición de incentivos inadecuados en los proveedores del servicio y en los
consumidores.
2.3 Bases Legales

Las normas constitucionales mayormente asociadas al uso eficiente


de la energía están contenidas en el Capítulo V del texto constitucional, el
cual desarrolla los derechos económicos. La primera disposición a revisar es
el artículo 96, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del


sector público y del privado tienen derecho a la negociación
colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de
trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El

5
Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente
para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los
conflictos laborales. Las convenciones colectivas ampararán a
todos los trabajadores y trabajadoras activas y activas al
momento de su suscripción y a quienes ingresen con
posterioridad.

El principio básico, preeminente, aquí contenido, es el de libertad


económica, que comprende la libertad de empresa, el derecho de propiedad,
la libertad de elección, pero también reconoce la imperfección del mercado y
por ello el Estado se reserva la potestad de intervenir para corregir las fallas
derivadas de la ausencia de competencia, y para evitar la conformación de
posiciones de dominio en el mercado que pueden llegar a afectar la
capacidad de elección de los consumidores o usuarios de bienes y servicios

Otra norma constitucional de especial interés en materia de uso


eficiente de los recursos energéticos es el artículo 106, el cual establece: “El
Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de su
territorio, y la explotación de los mismos estará dirigida primordialmente al
beneficio colectivo de los venezolanos”.

Los conceptos incorporados a esta disposición aluden a valores


universales, no susceptibles de caer en desuso o de perder su vigencia
práctica por efecto del tiempo. Por una parte, la citada norma se refiere a la
conservación de los recursos naturales del territorio encomendando al
Estado la atención de su defensa y preservación y, por otra, vincula su
explotación al beneficio colectivo de los venezolanos.

5
Una última disposición de orden constitucional cuya cita resulta
pertinente es el artículo 76, la cual dice en su encabezamiento: “…Todos
tienen derecho a la protección de la salud…”

Dos factores asociados a la producción y consumo de energía afectan


a la salud. Por un lado, la combustión de combustibles fósiles que producen
el denominado efecto invernadero, el cual, si bien es producido en menor
medida por los países en desarrollo, tenderá, al incrementarse la demanda
mundial de energía, a convertirse en un problema que de no controlarse
afectará a toda la humanidad. Por el otro, el consumo de combustible por
parte del sector transporte, especialmente en las grandes ciudades y
particularmente en Venezuela donde todavía la gasolina producida para el
mercado interno contiene plomo.

De manera que la protección de la salud, en cuanto derecho


constitucional de carácter social, es uno de los elementos a ser considerados
al abordarse la regulación del uso de la energía.

Ley Orgánica de la Administración Central

Artículo 49: Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la


regulación formulación y seguimiento de políticas, la planificación,
realización y fiscalización de las actividades del Ejecutivo Nacional en
materia de minas, hidrocarburos y energía en general, que comprende
lo relativo al desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos
naturales no renovables y de otros recursos energéticos así como de
las industrias petroleras y petroquímicas; el estudio de mercado y el
análisis y fijación de precios de los productos de la minería, del
petróleo y del servicio de la electricidad; la prevención de la

5
contaminación del medio ambiente derivada de las actividades
mineras, energéticas y de hidrocarburos en coordinación con el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales; así como las
competencias que le atribuyan las leyes

El artículo anterior dispone que corresponde al Ministerio de Energía y


Minas la fijación y ejecución de la política de conservación de los recursos
energéticos, la planificación y control de la producción, distribución y
consumo de las distintas clases de energía y el estudio e investigación de los
recursos energéticos no convencionales para determinar su racional y
oportuna explotación.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 25 del Reglamento Interno


del MEM, de fecha 26 de febrero de 1998, publicado en la Gaceta Oficial N°
36.412 de fecha 12 de marzo de 1998, la Dirección de Planificación y
Economía de la Energía, perteneciente a la Dirección General Sectorial de
Energía del citado Ministerio, es la dependencia competente para la
realización de estudios, investigaciones y promociones tendientes al uso
racional y eficiente de la energía.

En términos concretos, la citada disposición prevé:


“…Corresponde a la Dirección de Planificación y Economía de
la Energía:
6° Contribuir a la formulación de la política de racionalización
del consumo interno de energía y a la óptima utilización de los
recursos energéticos nacionales.
7° Realizar estudios e investigaciones que apoyen el uso
racional y eficiente de la energía y que promuevan un
incremento de la productividad y de la eficiencia económica.
9° Promover estudios y proyectos que propendan a que la
Nación utilice en forma diversificada, eficiente, oportuna y

5
ambientalmente sostenible la cesta de recursos energéticos
que posee.
10. Coordinar las interrelaciones entre el suministro y el
consumo energético en los diferentes subsectores y
actividades….”

El Ministerio de Energía y Minas, es la autoridad máxima en el


subsector eléctrico, encargado de dar las autorizaciones para generar,
transportar y distribuir energía eléctrica. Su función primordial es facilitar la
realización de inversiones privadas en las diversas actividades del
subsector, alentar el estudio y utilización de los recursos renovables,
gestionar la adquisición de préstamos y donaciones en beneficio de la
electrificación rural, y seguir promoviendo los cambios estructurales en las
empresas eléctricas estatales con el objetivo de lograr la maximización de la
eficiencia dentro de un marco empresarial. Además, coadyuvar con las
entidades responsables en el establecimiento de regulaciones ambientales,
para alcanzar un desarrollo eléctrico ambientalmente sustentable.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las


disposiciones que regirán el servicio eléctrico en el Territorio Nacional,
constituido por las actividades de generación, transmisión, gestión del
Sistema Eléctrico Nacional, distribución y comercialización de potencia
y energía eléctrica, así como la actuación de los agentes que
intervienen en el servicio eléctrico, en concordancia con la política
energética dictada por el Ejecutivo Nacional y con el desarrollo
económico y social de la Nación.

Las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberán ser


realizadas considerando el uso racional y eficiente de los recursos, la

5
utilización de fuentes alternas de energía, la debida ordenación territorial, la
preservación del medio ambiente y la protección de los derechos de los
usuarios.

Artículo 6. El ejercicio de dos o más de las siguientes actividades:


generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional y
distribución, no podrá ser desarrollado por una misma empresa. La
actividad de comercialización podrá ser desarrollada por distribuidores
con sus usuarios con tarifa regulada, por generadores o por empresas
especializadas en la comercialización de potencia y energía eléctrica.

Lo anterior expresa que el uso de las instalaciones de transmisión o


distribución para fines no eléctricos deberá contabilizarse de forma separada,
de manera que facilite la imputación de los activos, pasivos, ingresos, costos
y gastos relacionados con ese uso. Las actividades que constituyen el
servicio eléctrico deberán realizarse de tal manera que se asegure su
compatibilidad con las disposiciones relativas a las áreas pobladas,
agrícolas, forestales y a las de régimen de administración especial.

Artículo 28. La actividad de transmisión de electricidad


deberá realizarse bajo los principios rectores de unidad del
servicio para todo el territorio nacional, de coherencia en su
operación por el Centro Nacional de Gestión del Sistema
Eléctrico, de independencia respecto a la acción de los
agentes del Servicio Eléctrico Nacional, de autonomía en
cuanto a su operación y administración, y de no
intermediación en las transacciones del mercado.

Los agentes de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional deberán


acatar las instrucciones del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico
en cuanto a la operación de sus instalaciones y la programación de su
mantenimiento. El ejercicio de la actividad de transmisión está sujeto a

5
concesión y se debe realizar de conformidad con esta Ley y demás normas
que regulen la materia.

5
2.4 Definición de Términos Básicos

Arco Eléctrico: Es una especie de descarga eléctrica de alta


intensidad, la cual se forma entre dos electrodos en presencia de un gas a
baja presión o al aire libre.

Central de Generación Eólica: Es aquella central donde se utiliza la


fuerza del viento para mover el eje de los generadores eléctricos. Por lo
general puede producir desde 5 hasta 300 kwatts.

Central de Generación Térmica: Es aquella central donde se utiliza


una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión para producir el
movimiento del eje de los generadores eléctricos.

Central Hidroeléctrica: Es aquella central donde se aprovecha la


energía producida por la caída del agua para golpear y mover el eje de los
generadores eléctricos.

Comercialización: consiste en la venta, facturación y cobro por el


servicio eléctrico prestado a los consumidores finales.

Corriente Eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un


material conductor; siendo su unidad de medida el amperio. y se representan
por la letra I.

5
Corriente Eléctrica Alterna: El flujo de corriente en un circuito que
varía periódicamente de sentido. Se le denota como corriente A.C. (Altern
current) o C.A. (Corriente alterna).
Corriente Eléctrica Continua: El flujo de corriente en un circuito
producido siempre en una dirección. Se le denota como corriente D.C. (Direct
current) o C.C. (Corriente continua).

Electricidad: Fenómeno físico resultado de la existencia e interacción


de cargas eléctricas. Cuando una carga es estática, esta produce fuerzas
sobre objetos en regiones adyacentes y cuando se encuentra en movimiento
producirá efectos magnéticos.

Generación de Energía: comprende la producción de energía


eléctrica a través de la transformación de otro tipo de energía (mecánica,
química, potencial, eólica, etc) utilizando para ello las denominadas centrales
eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc.)

Transformador: Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje.


Está formado por dos bobinas acopladas magnéticamente entre sí.

Transmisión: comprende la interconexión, transformación y


transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los centros urbanos de
distribución, a través de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van
desde 115.000 Volts, hasta 800.000 Volt.

Tranvía Eléctrico: Medio de transporte urbano similar a los vagones


de ferrocarril, pero impulsado por motores alimentados con energía eléctrica.

5
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se describe el diseño y tipo de investigación,


como está conformada: el universo, la muestra, los procedimientos a seguir
en la recolección de datos y el instrumento que se utilizara. Así como, las
técnicas de análisis y tabulación de los mismos.

3.1 Tipo de la Investigación

El presente estudio es un trabajo de campo, tal como lo establece el


Manual de trabajos de Grado de especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006):
“Se entiende por trabajo de campo, el análisis sistemático de problemas de la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes… los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad”. (p.19)

Se infiere que la investigación comprende la recolección de


información del problema planteado directamente del sitio donde ocurren lo
hechos, permitiendo que el desarrollo de esta investigación esté pautado con
el propósito de analizar el nivel de conocimientos que poseen los habitantes
de la urbanización 5 de julio, ubicada en la localidad de Punta de Mata
Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas.

5
3.2 Diseño de la Investigación

El Diseño de la Investigación está enmarcado en un diseño descriptivo,


porque se apoya en una estrategia de campo, y a la vez revisión documental. Se
le dice documental porque constituye el estadio en cuestión tal como lo plantea
Tamayo y Tamayo, M (2001): “Es el reconocimiento científico y sistemático de la
indagación, recolección, organización, interpretación de un determinado tema,
basado en una estrategia de documentos” (p.37)

3.3 Población y Muestra

De acuerdo a Arias, F (2006), “se entiende por población al conjunto de


individuos el cual se dirige una investigación”. Para los propósitos de estudio, la
población estará conformada por personas vinculadas en el problema citado. En
cuanto a esto el autor antes citado señala: “La población o universo se refiere al
conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan, a los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas), que se van a estudiar”
(p.78)

Para efectos de esta investigación, la población estuvo conformada por


cuarenta viviendas de la urbanización, los cuales hacen un total de 200 individuos,
donde, se les aplicó una encuesta tipo cuestionario.

3.4 Muestra

Para Hernández, Fernández y Baptista (2003):

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que


representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra,

30
en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que
se llama universo o población y que sirve para representarlo. (p.45)

Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una


encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales
acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un
sector, al que se conoce como muestra.

La muestra que se seleccionará será del 20% de la población en estudio,


utilizando la siguiente fórmula:

200------------100%
x -------------- 20%
x= 40 elementos muestrales

Por consiguiente la muestra representativa de la población a encuestar


estuvo conformada por 40 individuos. La selección a encuestar se hizo de manera
aleatoria.

3.5 Técnicas e instrumentos para Recolección de Datos.

Es de hacer notar la importancia que para cualquier investigación científica,


tiene la construcción y posterior aplicación de los instrumentos que, en la práctica,
permiten al investigador, conocer aspectos interesantes de la problemática
estudiada. Para Palella y Martins (2006) “Un instrumento de recolección de datos
es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información “(p. 137). Es decir que el
investigador decide a través de cual o cuales recursos recolectara los fatos que

31
requiere, de la problemática estudiada, para luego analizarlos y obtener las
conclusiones a que haya lugar.

Una técnica para la recolección de datos es la observación directa, la cual


consiste en prestar suma atención a todos los procesos a evaluar de forma directa
y participación activa con el personal encargado de dichos procesos de tal forma
que se pueda tomar la información deseada. En tal sentido Sabino, C (2002),
define:

La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de


conocer hechos o situaciones que de algún modo tiene un cierto
carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a
la esfera de las conductas privadas de los individuos (p.418)

Sin embargo; para la recolección de datos se utilizará un instrumento


tomando en cuenta los objetivos de la investigación, por lo que se tomó como
método la Encuesta, ya que dicha técnica puesto que la misma permitirá recabar
información en forma precisa y en relación directa con el entrevistado, lo que deja
al descubierto la credibilidad de los resultados. Y de acuerdo a lo descrito por
Canales y otros (1.994): “menciona que en la encuesta, las respuestas son
formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador" (p.129).

La misma estuvo constituida por 5 preguntas de respuestas abiertas y


cerradas, el criterio empleado para medir el nivel de información que poseen los
habitantes de la urbanización 5 de julio fue a través de respuestas dadas por los
mismos habitantes, que conforma la muestra. Una vez aplicada la encuesta se
procederá a la clasificación, registro, tabulación y presentación de los resultados
mediante gráficos de tortas.

32
3.6 Técnicas para el Análisis de los Resultados

La información proveniente de la observación directa y las entrevistas


informales será seleccionada y ordenada sobre la base de un esquema general de
trabajo, el cual consistirá en agrupar el material de acuerdo a la información que
se maneje a través de conversaciones con los expertos del área seleccionada.

Dicha recopilación de la información relacionada con el ambiente de trabajo,


se obtendrá directamente, por parte del investigador a través de los instrumentos a
aplicar al total de la población, los cuales representan la muestra del estudio

Para sistematizar y procesar los datos, se utilizará la estadística descriptiva,


específicamente para la obtención de frecuencias y porcentajes para cada ítem.
Para Arias (2000) es: “La estadística descriptiva es un conjunto de técnicas y
medidas que permiten caracterizar los datos obtenidos” (p.93).

Una vez obtenidos los resultados se procederá a la representación en


cuadros de frecuencias con la cual los encuestados responderán a cada una de
las alternativas que se le presentarán, se graficarán en diagramas circulares para
una mejor visualización, que facilitará el análisis e interpretación de los resultados.

33
CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta e análisis de los datos obtenidos a través del


instrumento aplicado en la Urbanización 5 de julio, para determinar el nivel de
conocimientos de los habitantes del sector con relación a los problemas eléctricos
de la comunidad. La misma se expone con gráficos de torta porcentual, y se
explica cada uno de los ítems de acuerdo a los criterios antes planteados. A
continuación se muestran cada unos de los gráficos ilustrados con los resultados
obtenidos de acuerdo a las respuestas emitidas por parte de los encuestados.

CUADRO Nº 1: Distribución absoluta y porcentual referente al nivel de


información que poseen los habitantes de la Urbanización 5 el julio sobre la
crisis eléctricas del país.

Indicador Frecuencia Absoluta Frecuencia


(Fx) Porcentual (%)
Mucha 28 70%
Poca 12 30%
No sabe - -
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuestas realizadas en la Urb. 5 de Julio Punta de Mata 2011.

Del cuadro anterior se desglosa que el 70% de la población encuestada


manifiesta tener la suficiente información acerca de la crisis eléctrica del país, sin
embargo existe un 30% que posee poca información. Los venezolanos estamos
volviendo a experimentar serios problemas con el suministro eléctrico, algo que no
se veía en nuestro país desde hace unos 60 años. Los constantes apagones están
dañando los electrodomésticos de los habitantes de la urbanización 5 de julio,
pero también están impidiendo que los servicios sean prestados con eficiencia.

34
Clínicas, bancos y las empresas de comida, son establecimientos que necesitan
una electricidad const5ante; de lo contrario, ponen en riesgo a los consumidores.
CUADRO Nº 2: Distribución absoluta y porcentual referente a: ¿Confía
usted en el sistema eléctrico del Estado?

Indicador Frecuencia Absoluta Frecuencia


(Fx) Porcentual (%)
Si - -
No 40 100%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuestas realizadas en la Urb. 5 de Julio Punta de Mata 2011.

Del cuadro anterior se desglosa que el 100% de la población no confía en el


servicio eléctrico que presta el Estado. Los encuestados han manifestado que la
crisis en ningún momento se ha ido, solo se había atenuado por una menor
demanda.

Los sectores de diferentes partes del país se encuentran gravemente


afectados en lo referente al servicio eléctrico, en vista de las deficiencias que
presenta desde hace varios años dicha localidad y que en los últimos meses, se
ha incrementado, debido al crecimiento poblacional, lo que infiere en que los
habitantes no confíen en este servicio.

35
CUADRO Nº 3: Distribución absoluta y porcentual referente a: ¿Quiénes
deben contribuir para las mejorar del alumbrado eléctrico en la Urbanización
5 de Julio?

Indicador Frecuencia Absoluta Frecuencia


(Fx) Porcentual (%)
La Alcaldía 15 37%
La Comunidad
Instituciones Educativas
Todas 25 63%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuestas realizadas en la Urb. 5 de Julio Punta de Mata 2011.

De acuerdo a lo arrojado en el cuadro anterior, se expresa que el 63% de la


población encuestada manifestó que se debe realizar un trabajo conjunto con la
alcaldía, la comunidad y las instituciones educativas, de manera de que todos
contribuyan al mejoramiento del alumbrado eléctrico en la Urbanización 5 de Julio.
Sin embargo, existe un 37% que manifestó que es trabajo de la alcaldía mejorar la
situación.

Se trata de realizar un trabajo en equipo para mejorar tal situación que nos
afecta a todos por igual. No todo repercute en los entes gubernamentales, sin
embargo en ellos está la mayor responsabilidad para mejorar la calidad de vida de
los habitantes.

36
CUADRO Nº 4: Distribución absoluta y porcentual referente a: ¿Han
participado en alguna jornada de mejorar y mantenimiento del alumbrado
eléctrico en la Urbanización 5 de Julio?

Indicador Frecuencia Absoluta Frecuencia


(Fx) Porcentual (%)
SI 10 25%
NO 30 75%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuestas realizadas en la Urb. 5 de Julio Punta de Mata 2011.

El cuadro anterior nos muestra que el 75% de la población encuestada no


ha participado en ninguna jornada de mejora y mantenimiento del alumbrado
eléctrico en la Urbanización 5 de Julio, lo cual es algo grave, ya que es un
problema que nos afecta a todos. Mientras que solo un 25% afirmó que si han
asistido y realizado jornadas de mantenimiento del alumbrado eléctrico.

Es de acotar, que todos los habitantes por igual deben contribuir de una u
otra forma en la mejora del alumbrado eléctrico del sector, ya que no podemos
esperar que las soluciones caigan del cielo, se debe ayudar conjuntamente para
mejorar la situación de la urbanización.

37
CUADRO Nº 5: Distribución absoluta y porcentual referente a: ¿Cuándo
observan irregularidades en el servicio eléctrico realizan la denuncia?

Indicador Frecuencia Absoluta Frecuencia


(Fx) Porcentual (%)
SI 35 87%
NO 5 13%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuestas realizadas en la Urb. 5 de Julio Punta de Mata 2011.

De acuerdo a lo suministrado anteriormente el 87% de los encuestados


manifestaron que si realizan la denuncia sobre las irregularidades, mientras que
solo un 13% afirmo que no lo hace, porque dicen que eso es una pérdida de
tiempo, ya que no acatan la denuncia.

Los usuarios tienen la potestad de presentar su queja a la empresa


concesionaria cuando la falta del servicio de Alumbrado Público los afecta directa
o indirectamente, y estas empresas tienen la obligación de subsanar tales
deficiencias. Este mecanismo normativo permite ejercer una presión por parte del
usuario hacia la empresa concesionaria, igualmente se prevé que las autoridades
de la localidad, tienen la potestad de denunciar ante irregularidades de la calidad
del servicio de Alumbrado Público.

38
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando


una recesión en alguna forma. En particular, los costes de producción de
electricidad crecen, lo que eleva los costes de las manufacturas. Para el
consumidor, el precio de la gasolina (petróleo) para automoción aumenta, lo que
lleva al consumidor a una reducción de sus gastos y a una menor confianza.

La regulación específica del uso eficiente de la energía vendría a ser el


producto a obtenerse como consecuencia de la formulación de la política sectorial
específica. Una vez determinados los objetivos, estrategias y metas del país en
esta materia, la regulación vendrá a constituir el elemento de soporte y de
ejecución de la política. En todo caso, la recopilación de información legal
pertinente, la consulta de sectores interesados y de expertos y la elaboración de
documentos preparatorios para ser discutidos, es una actividad que perfectamente
puede adelantarse en forma paralela a la de formulación de la política

Un segundo grupo de estrategias apunta a la revisión, profundización y


puesta en ejecución de una política específica sobre uso eficiente de la energía.
Como se ha visto en el curso de este trabajo, las áreas principales en las que
corresponde profundizar y complementar la política sectorial están referidas a la
integración de políticas sectoriales y a la introducción, más allá del plano de
formulación, de los elementos de incentivos tecnología, normatividad técnica,

39
gestión de la demanda y comunicación e información que deben considerarse con
miras a un tratamiento comprensivo del tema.
En este sentido, la estrategia apunta a la convocatoria más amplia posible
de todos los sectores, productores, fabricantes, comerciantes, reguladores y
consumidores con el objetivo preciso de definir las áreas de acción, las
oportunidades de negocios, la identificación de intereses y las formas de
coordinación y de participación.

Para eliminar la crisis del sector eléctrico se requiere un periodo de al


menos 5 años para acometer todos los proyectos de generación, transmisión y
distribución que permitan llevar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional al
nivel de los años 90 del siglo pasado.

La capacidad adicional de generación tiene base térmica por lo que es


imprescindible definir el tipo de combustible a utilizar, lo cual determinara el tipo de
planta a construir y el lugar de instalación.

40
Recomendaciones

Como consecuencia del análisis de los resultados se plantean las


siguientes recomendaciones:

1. Invertir en investigaciones de energías renovables para conocer no sólo


el potencial del país, sino la manera de utilizarlo para procurar el desarrollo
sostenible en el área.

2. Modificar la forma en que se desarrolla el balance energético para que


puedan entrar todas aquellas otras energías que aún no han sido cuantificadas, ya
que de igual manera están aportando energía al país.

3. Los gobiernos tienen que crear un entorno político estable que promueva
opciones energéticas que emitan bajas emisiones de CO2.

4. Se debe prestar atención a los obstáculos no económicos que dificultan


la ejecución de proyectos energéticos. Será necesaria la colaboración entre los
países desarrollados y los países en desarrollo.

5. Lograr el desarrollo de proyectos energéticos y buscar innovaciones,


mejoras a los procesos actuales y nuevos productos para la utilización y ahorro de
energía.

6. Descentralizar la energía y crear una cultura de aceptación de leyes y


acuerdos en materia energética y establecer la voluntad de participación para
lograr la toma de decisiones por parte del gobierno y las empresas productoras de
energía.

41
7. Promover programas de capacitación energética para fortalecer las
capacidades técnicas nacionales, para crear una masa crítica que elabore y
proponga estrategias energéticas en miras de un desarrollo sostenible.

FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Agencia Internacional de Energía, AIE. 2006. Prospectiva Energética


Mundial, Apoyo al G8

ALTOMONTE, Hugo; COVIELLO, Manilo; Lutz Wolfgang. 2003. Energías


Renovables y Eficiencia Energética en América Latina y el
Caribe. Restricciones y Perspectivas. División de Recursos
Naturales e Infraestructura.

ARRIAZA, Hugo. 2005. Diagnóstico del Sector Energético en el Área


Rural de Colombia, Organización Latinoamericana y del Caribe de
Energía, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.

BULLÓN, Fernando. 2000. Asociación para el Estudio de los Recursos


Energéticos (AEREN).

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2001).


Regulación del agua potable, volumen II: Regulación de las
conductas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000).


Equidad, Desarrollo y Ciudadanía”, México, abril.

42
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453. Caracas – Venezuela 1999

Ley Orgánica de la Administración Central. Gaceta Nº 36.807 Caracas –


Venezuela 1999

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial N° 39.573 de


fecha 14 de diciembre de 2010

MARTÍNEZ Huerta, José Félix. La Energía, Centro de Recursos


Ambientales. Lapurriketa, España.

Ministerio de Energía y Minas. 2006. Estadísticas Energéticas, Subsector


Eléctrico 2001 – 2006. Direcciones Generales de Energía e
Hidrocarburos

Ministerio de Energía y Minas. 2007. Lineamientos de Política.


Direcciones Generales de Energía e Hidrocarburos.

43

También podría gustarte