Está en la página 1de 17

FACULTAD DE

NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

“Proyecto minero las Bambas”

Alumnos:
Bocanegra Rodriguez Richard
Castillo Rodriguez Sandra
Rojas Peña Ovidio
Salinas Tuanama Andrea
Villacorta Bazán Edward Billy
Villalobos Estrada Tania E.

Profesor:
Pastor Casas, Carlos
Trujillo – Perú
2016-I

PROYECTO MINERO: LAS BAMBAS

“No podemos negociar con aquellos que dicen, 'lo que es mío es mío y lo que es
tuyo es negociable”
John F. Kennedy

1. INTRODUCCIÓN:

La minería es una de las principales actividades económica. Ésta, se da mediante la explotación


de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Es
considerada la segunda de las tareas primordiales del hombre, siendo la agricultura la primera.
Ambas catalogadas como las principales industrias de la civilización humana
(Conceptodefición.pe, 2011).

Hoy en día la actividad minera suele exhibirse como una oportunidad para atraer inversiones de
alto volumen para el país, generando ingresos a comunidades pobres, encadenamientos
productivos y generadores de inversiones en infraestructura. Normalmente, suele ofrecerse la
idea de las bondades de esta actividad comparándose con países dedicados
predominantemente a la Minería o que su aporte al PBI resulta robusto, tales son los casos de
Botswana, Chile, Australia, Perú y en menor medida Canadá que contribuyen con el 36%, 8%,
8%, 6% y 4% respectivamente (CIEN, 2009).

Para el Perú la minería genera un gran impacto en los ingresos, siendo un pilar importante para
la economía y exportación del País. Así pues, la importancia del sector minero radica en la
participación que tiene, con más del 50% de las divisas, 20% de la recaudación fiscal, el 11%
del PBI. Por tal motivo, es absurdo tratar de concebir un Perú sin minería, ya que no es un
escenario factible. Si bien no es erróneo tratar de buscar la diversificación, esto no debe
entenderse como una opción de buscar reemplazar la minería por otras actividades. En vez de
lo mencionado anteriormente, el Gobierno en coordinación con los pueblos debe lograr construir
con la minería (Vargas Sánchez, 2015).

Pág. 2
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Uno de los principales conflictos sociales es el megaproyecto minero Las Bambas que está
ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau en el departamento de Apurímac, en el centro
de Perú. Además de representar una inversión de US$ 10,000 millones y una producción anual
proyectada por encima de las 400,000 toneladas de cobre en los primeros cinco años.

A comienzos del proyecto se realizó un cronograma para el tiempo de duración. El tiempo


comprendía desde sus inicios en el 2012 y un estimado del término del proyecto para el año
2015. Se estimó que el tiempo estaría alrededor de los tres años y medio. Tras lo cual que se
esperó con resultados positivos para el comienzo de las operaciones para el años 2015,
operaciones que durarían 18 años (año 2034). Sin embargo, la empresa ha pospuesto el
comienzo de sus operaciones para el presente año (2016) y se espera que concluya en el 2038.
Esto debido a los percances por temas medioambientales por los que han pasado casi al término
del proyecto.

Pág. 3
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
2. ANTECEDENTES :

El 1 de octubre de 2004 el Estado firmó el contrato de opción con la empresa Xstrata AG Suiza
en la comunidad campesina de Fuerabamba con la presencia del entonces Presidente de la
República, Alejandro Toledo y autoridades regionales y locales. La empresa entregó 91 millones
en pago de la inicial, conforme a lo estipulado en el contrato. De este monto, el 50% constituía
parte del aporte social inicial que se destinaría a la zona de influencia directa del proyecto, el
cual debería ser incrementado en 13.5 millones cuando la empresa ejerciera la opción, luego
de la etapa de exploración y con el inicio de la etapa de explotación. El año 2006, el Gobierno
Regional es incorporado a este espacio, no ha así, las organizaciones representativas de la
población, entre ellas las comunidades campesinas, las mismas que siguieron sintiéndose
excluidas (Equipo de CooperAcción, 2015).

En el año 2015, precisamente el 22 de julio Xstrata celebró un Contrato de cinco años de


Usufructo con la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Con fecha de vencimiento del 22 de
julio del 2010. Sin embargo, el plazo fue ampliado hasta el 31 de diciembre de 2010 mediante
Acta de Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Fuerabamba de fecha 01 de marzo del
2010 (Equipo de CooperAcción, 2015).

Ese mismo año (2015) una delegación de comunidades de Cotabambas arribo a la capital para
lograr una reunión con autoridades del ejecutivo y del congreso de la Republica. Esta reunión
tenía la finalidad de lograr que se incorporen representantes de comunidades dentro del consejo
de administración del fondo fideicomiso (Equipo de CooperAcción, 2015).

Un año después, se realiza un paro en la provincia de Grau con el objetivo de exigir se rindieran
cuentas, se contrate mano de obra local para la ejecución de los proyectos y el retiro de
ProInversión del Consejo de Administración del fondo de fideicomiso (Equipo de CooperAcción,
2015).

Durante el año 2008 se empiezan a realizar las consultas sobre posibles terrenos en los cuales
se re-ubicaría a la comunidad de Fuerabamba. Debido a esto, se promulgó el decreto legislativo
996. En la cual se cambiaba de fondos fideicomisos a “fondo social”. Esto impuso el cambio de
la administración de un carácter multiactor a una de naturaleza privada. Implicando que se
constituyan asociaciones civiles, dentro de las cuales la empresa minera adquirió un mayor
control sobre el destino de los fondos. Sin embargo este cambio no sé produjo ese mismo año,
sino un año después – 2009 (Equipo de CooperAcción, 2015).

Pág. 4
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
A principios del 2009, las comunidades de Furabamba asistieron a talleres sobre negociación y
derechos humanos. La base de estos talleres fueron la minería y la legislación nacional. Además
de contar con al eje de la Ley de Tierras1. Debido al proyecto de Reasentamiento de la población
de Fuerabamba se crea un el Comité Central de Reasentamiento. Los cuales hicieron llegar su
contrapropuesta. Finalmente, el 29 de diciembre se logra llegar a un acuerdo y ambas partes
deciden firman un conjunto de acuerdos y compromisos. Estos acuerdos a los que han llegado
tocaban 13 ejes: educación, cultura, salud, saneamiento, reposición de tierras, agricultura,
ganadería, infraestructura económica, atención prioritaria de población vulnerable, oportunidad
de empleo en la mina, desarrollo económico local, manejo de recursos naturales y
fortalecimiento organizacional (Equipo de CooperAcción, 2015).

A mediados del 2010 se realiza una ceremonia en la cual se colocó la primera piedra a “Nueva
Fuerabamba”. Un conjunto habitacional construido por la empresa para acoger a la Comunidad
(Equipo de CooperAcción, 2015).

El 24 de julio de 2012, tras coordinaciones con las autoridades de Cotabambas, el Ministerio de


Energía y Mina (MEM) decidió promover la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de la Provincia
de Cotabambas creado con un propósito preventivo. En la resolución y el reglamento
correspondiente solo se consideró como integrantes de este espacio a los alcaldes distritales y
provinciales de Cotabambas, así como a los representantes de ministerios y organismos del
gobierno central (Equipo de CooperAcción, 2015).

Durante el 2013 la Mesa de Cotabambas realizó 12 reuniones y entregó su informe final en


diciembre de ese año. Parte de los acuerdos son un conjunto de proyectos de inversión del
Estado previstos y no previstos con anterioridad, y dos paquetes de endeudamiento con cargo
a los fondos del canon (Equipo de CooperAcción, 2015).

Finalmente, mediados de 2014 se inició el traslado de los habitantes de Fuerabamba a sus


viviendas en “Nueva Fuerabamba”. Sin embargo no todas las familias se trasladaron según lo
acordado. Esto debido a la negativa de 16 familias debido a desacuerdos con los montos de
compensación, condiciones de las viviendas, entre otros temas (Equipo de CooperAcción,
2015).

1
Ley N° 26505: Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas

Pág. 5
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
3. DESARROLLO:

Desenlace del conflicto minero las Bambas

El conflicto minero la Bambas empieza a percibirse cuando se tenía registraba un avance del
95% del proyecto. Justo en esa etapa, el proyecto estaba por ingresar a la fase de
precomisionamiento y comisionamiento (Diario Gestión, 2015).

Sin embargo los problemas que se dieron casi a la finalización del proyecto surgieron cuando el
proyecto estaba aún en un 80% de avance. Y, se suscitaron debido a cambios en la
administración de la misma. Esto, impulsado por aspectos técnicos sobre el control de un
proyecto minero. Es sabido que en el sector minero una empresa no puede contar con más del
20% de participación debido a políticas antimonopolistas. Por tal motivo, el gobierno Chino,
principal comprador de cobre en el Perú, obligo a la empresa Xstrada Glencore a vender las
Bambas (Del Río, 2015).

Una vez que el Consorcio Chino minero (conformado por MMG Limited, una subsidiaria
propiedad de Guoxin International Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd.) toma el control del
proyecto se empiezan a realizar cambios en el Estudio de Impacto Ambientas (EIA) que
posteriormente se nombrarían entre las razones de las manifestaciones por parte de los
pobladores. Debido a que se solicitaron se realice una modificación del EIA, que incluyó la no
construcción de un mineroducto, la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba y
la construcción de otra planta de filtros. Por lo cual, al re-estructurarse el plan de desarrollo del
proyecto surgieron los primeros desacuerdos (Cárdenas, 2015).

Así mismos, el factor principal que originó el conflicto fue la falta de comunicación entre las partes
involucradas. Algo que se refleja tras la adquisición del Proyecto Minero Las Bambas por parte
del Consorcio Chino y que no se dio a conocer a las comunidades, así como los cambios
operacionales en el plan de construcción impuestos por la nueva organización (Cárdenas, 2015).

Cambios en el proyecto y desacuerdos de la población

El plan original para transportar el cobre de las Bambas era a través de un mineroducto hasta
llegar a Tintaya, en Espinar (Cusco), donde se procesaría. Además, en ese lugar se tenía

Pág. 6
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
planeado la construcción de una planta de molibdeno (separar metales para la obtención del
producto final). Tras la venta y la cancelación del primer plan, el Consorcio toma la decisión de
habilitar una carretera que conecta con una vía férrea que facilitaría el traslado del mineral hasta
el puerto de Matarani. Y, debido a que el mineral no sería enviado a Espinas donde se procesaría
en un principio, decidieron que la construcción de la planta de molibdeno se efectuaría en la
Bambas (Del Río, 2015).

Mientras que para los inversionistas (Consorcio minero) no representaba más que un simple
cambio operacional, para la población de Cotabambas significaba una amenaza. Esto debido a
que la carretera que se habilitaría es una ruta con gran actividad de camiones que levantan polvo
y que podrían afectar a su ecosistema de trasladarse por ese medio al mineral. Además de que
la población alegaba desconocer el efecto que podría tener la construcción de una planta de
molibdeno a su agua, aire y por consiguiente a su tierra agrícolas (Del Río, 2015).

Por otro lado, estuvo presente el malestar de pobladores aledaños que se veían imposibilitados
de lograr ganar licitaciones para el transporte del mineral debido a que no lograban cumplir con
estándares de seguridad y control de riesgos. Lo cual disminuía las grandes expectativas
económicas, sociales y ambientales (Del Río, 2015).

Respuesta de los pobladores a consecuencia del desentendimiento de sus alegaciones


en contra de la minera

Los pobladores de los distritos de Cotabambas y Grau al no percibir una respuesta a sus
alegaciones de volver a revisar la evaluación de impacto ambiental debido a los cambios
efectuados decidieron reunirse (a finales del mes de Septiembre) en Challhuahuacho,
específicamente a inmediaciones de la puerta de ingreso de las instalaciones del proyecto de
Las Bambas para exigir una explicación tras 3 días de no lograr una respuesta respecto a los
cambios que involucraban la creación de dos plantas y la carretera a habilitarse. El paro
programado por los pobladores se pretendía que fuera pacifico, empero, la policía al ver
acercarse a los manifestantes se alarmaron y actuaron en contra de ellos con bombas
lacrimógenas, pedradas con honda por respuesta de los pobladores y finalmente con balas por
parte de la policía, dejando un saldo de 3 muertos, heridos y jóvenes arrestados (Del Río, 2015).

Por su parte el Gobierno ante los cambios en el EIA, a través del Ministerio de Energía y Minas
(MEM) comunicó que en el año 2013 la empresa a cargo del proyecto minero las Bambas

Pág. 7
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
presento un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) (Del Río, 2015). En el cual, se detallaba la
incorporación de una planta de molibdeno2 y de filtrado, asegurando que tales cambios no
tendrían un impacto ambiental significativo para su ecosistema.

Sin embargo, debido a las manifestaciones que llevaron a los trágicos resultados de cuatro
muertos, el Presidente de la Republica decreto estado de emergencia en varios distritos de las
regiones de Apurímac y Cusco (Del Río, 2015)

Respecto al Gobierno Regional, existe un conflicto presente respecto a la crisis de


representatividad que tienen muchos representantes de gobiernos regionales y locales al
momento de tomar el poder. Esta crisis se debe a que cuando ganan el puesto, lo hacen con un
porcentaje de voto del 30%. Esto no representaría un conflicto si no fuera porque el candidato
que pierde se convierte en un adversario de ideales políticas no formal. Por tal motivo cuando
se realizan reuniones se solicita que los presidentes de la oposición se encuentren presentes
para que en un futuro no haya problemas con el cumplimiento de los acuerdos. Esto ha generado
que los talleres informativos respecto a los cambios que realizará la minería y beneficios
brindados (mayor movimiento económico) que traería la aplicación del proyecto sean
suspendidos en más de una oportunidad debido al tema mencionado anteriormente (Del Río,
2015).

Opiniones divididas respecto a la intervención de efectivos policiales en el conflicto

Por parte de los pobladores existe una percepción negativa respecto a la intervención de los
policías que custodian las instalaciones de la Mina. Se ha especulado que el Estado da su apoyo
total a la minera y no al pueblo. Esto a raíz de que el Ministerio del Interior habría designado 2
mil policías para controlar las protestas, los cuales habrían actuado precipitadamente dejando
pérdidas humanas (4 muertos). El hecho de que ellos llegaran en buses de transporte de
trabajadores de la empresa minera y que fueran comieran en el campamento de la mina ayudo
a que las especulaciones aumenten.

Sin embargo, la razón de que estos efectivos policiales se quedaran en las instalaciones donde
se encuentra el campamento es debido a que no había donde alojarlos en Challhuahucho
(distrito de 23 mil personas). Para muchos el gobierno peruano de turno tiene convenios con las

2
Planta de extracción del concentrado no diferenciado de cobre-molibdeno

Pág. 8
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
minas respecto a la facilidad de brindar resguardo policial en caso de ataques a las instalaciones
(Del Río, 2015).

Discrepancia entre la empresa y los pobladores con respecto al aporte social del proyecto
minero

El crecimiento de las actividades en Challhuahucho generó que se crearan restaurantes y hoteles


para los trabajadores que no son del lugar. Este crecimiento no puede ser sostenible en el tiempo
pues las mineras extraen el mineral y una vez finalizado su labor se retiran. Por tal motivo, se
creó el Fideicomiso Aporte Social Proyecto Minero Las Bambas. El cual contó con un monto
inicial de US $45,5 millones. A parte de eso, a finales del 2008 se creó la Asociación Civil Fondo
Social Las Bambas (FOSBAM) que vendría a recibir aportes anualmente por parte de la
empresa. Estos recursos se crearon con la finalidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo
sostenible en beneficio de las provincias de Cotabambas y Grau. Se beneficiarían en aspectos
como: agua y saneamiento, agricultura, ganadería, salud, educación, electrificación y transporte.
Sin embargo, representantes de Cotabambas manifiestan que hasta el momento no se ha
realizado dichos proyectos. Afirmando de este modo que se ha descuidado la provincia de
Cotabambas por parte del gobierno respecto a los proyectos e infraestructura ausentes (Del Río,
2015).

Problemas y acuerdos referentes a la propuesta de implementar una mesa diálogo

En el mes de marzo del 2016, tras las manifestaciones que terminaron con pérdidas humanas,
heridos y arrestos, en las fechas del 21 al 23 se tenía programado las primeras reuniones que
no lograron realizarse en consecuencia de desacuerdos con el gobierno. Quien según el
presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas (Rodolfo
Abarca) no habrían cumplido con los compromisos. En las reuniones se abarcarían temas de
derechos humanos, medidas socio-ambientales, proyecto de inversión del Ejecutivo y
responsabilidad social de la empresa MMG Limited (dueña de la mina) (Talledo Vilela & Peña,
2016)

Pág. 9
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
La Presidencia de Consejo de Ministros- se manifestó respecto al incumplimiento- declaro que
sus representantes no pudieron presentarse por temas externos a ellos como lo es el incidente
del avión de la aerolínea Peruvian en el aeropuerto de Cusco reportado el 20 de marzo. Un día
antes del comienzo de los diálogos. Así mismo, manifestó que enviaron un oficio para
reprogramar las mesas de trabajo siendo aceptado por el Frente de Defensa de Cotabambas
más no por las comunidades (Talledo Vilela & Peña, 2016).

Los manifestantes -gremios y autoridades- decidieron no seguir con la mesa de dialogo debido
a las postergaciones de las anteriores acuerdos de reunión para discutir los ejes social,
ambiental, de justicia, entre otros. Y, como lo comenta el dirigente de la provincia –Roberto
Abarca- los pobladores se cansaron de no obtener una respuesta a sus pedidos por parte del
Gobierno. Puesto que, desde la instalación de la mesa de diálogo realizadas el año pasado
(2015) no se ha habido un progreso significativo para beneficio de los pobladores. Además,
queda presente la incomodidad de que solo obtuvieron respuesta mediante algunos funcionarios
y representantes de diferentes ministerios que fueron enviados para dialogar, quienes no tienen
poder para resolver problemas pendientes (Salcedo, 2016).

Finalmente, se logró hacer efectiva la mesa de diálogo. En la cual participaron las comunidades,
el Gobierno y la empresa minera. El presidente Rodolfo Albarca, encargado de informar sobre
los avances alcanzados, comentó que se lograron progresos importantes que solucionarían la
problemática socio ambiental. Sin embargo, esto seguiría siendo insuficiente por lo que
continuaría siendo necesario la ampliación de la representación comunal. Dentro de los temas
tocados en la mesa de dialogo lograron que hubiera un compromiso por parte de la minera para
asfaltar la vía que cruza el distrito por el paso de camiones que transportan el minera hacia el
puerto. Así como que se evalúe indemnizar a las familiar que viven al pie de la carretera (Pilco,
2016).

Empero, las principales organizaciones sociales que velan por los intereses de los habitantes
de la región Apurímac y la provincia de Cotabambas actualmente han anunciado que podrían
reiniciar la huelga suspendida en el mes de septiembre del 2015. En respuesta a los
compromisos incumplidos como: el asfaltado de las carreteras (ruta de transporte del mineral
hacia el puerto de Matarani). Lo cual estaría afectando a la salud de los pobladores debido al
levantamiento de polvo de alrededor de 200 a 300 camiones que transitan por esa vía. Así como
el compromiso de brindar apoyo a las comunidades para lograr que puedan convertirse en
proveedores de la minera y de ese modo mejorar su calidad de vida (La Republica.pe, 2016).

Pág. 10
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
4. CONCLUSIÓN
No existe un acuerdo entre los pobladores y la empresa a cargo del Proyecto Minero las Bambas.
El conflicto continua.

5. NOTA PEDAGÓGICA
5.1. Resumen ejecutivo del caso

El megaproyecto “Las Bambas” tuvo en un inicio una gran aceptación por parte población
de la zona de influencia, pero se produjeron desacuerdo entre ambas partes debido a una
falta de comunicación sobre cambios en el proyecto. Las primeras protestas que se
suscitaron fueron asociadas a la administración seguidas de la no participación del
gobierno, la empresa y la comunidad para generar la mesa de diálogo.

La empresas Glencore y Xstrata se fusionaron lo cual el gobierno chino obligo a la empresa


a vender el proyecto minero Las Bambas debido a políticas antimonopolistas en la industria
minera. De esto, la empresa china MMG, integrada por China Minerals y Guoxin Investment
International y Citic salió favorecida ya que se quedaría a cargo del proyecto. Ante ello, se
generó los problemas con las comunidades de Apurímac pues no se hizo el estudio
ambiental correspondiente. Por su parte el gobierno no actuó como mediador al contrario
decreto en estado de emergencia por los heridos y muertos en esa zona.

Para resolver tensiones o prevenirlas en su momento se instalaron varios espacios de


diálogo. Con la prevención de que llegado el momento existan una multiplicidad de
acuerdos y cuyos seguimientos sean complejos. Los primeros acuerdos, fueron
establecidos en el 2004, con el nombre de “Condiciones Sociales para la Explotación del
Proyecto Minero Las Bambas”. Este acuerdo contiene 17 puntos, varios de los cuales aún
están pendientes de ejecución.

Finalmente, se ha llegado a establecer una mesa de dialogo con los representantes de las
comunidades, de la empresa y del gobierno. Sin embargo aún no se ha llegado a concluir
la negociación.

5.2. Objetivos pedagógicos


• Lograr que el estudiante logre identifica los estilos de negociación dentro del caso.
• Identificar los distintos escenarios del conflicto.

Pág. 11
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
• Analizar los problemas que pueden ocasionar las percepciones y primeras
impresiones.
• Lograr identificar el nivel de conflicto presente en el caso.

5.3. Temas relacionado con el caso


❖ Estilos de negociación
❖ Niveles del conflicto
❖ Actitudes ante el conflicto
❖ Planificación de la negociación
❖ Escenario del conflicto
❖ Percepción
❖ Sesgo y errores al negociar
❖ Estilo de comunicación
❖ Comunicación verbal y no verbal
❖ Mentoring
❖ Posiciones al negociar

5.4. Preguntas detonantes y su posible solución

1. ¿Cuáles son los hechos más significativos del caso?

• Consorcio Chino minero toma el control del proyecto y decide realizar


modificaciones en el Estudio de Impacto Ambientas (EIA)

• El Consorcio toma la decisión de habilitar una carretera que conecta con una vía
férrea que facilitaría el traslado del mineral hasta el puerto de Matarani, dejando
de lado la construcción de un mineroducto

• La policía al ver acercarse a los manifestantes, durante el primer paro programado,


se alarmaron y actuaron en contra de ellos con bombas lacrimógenas, pedradas
con honda por respuesta de los pobladores y finalmente con balas por parte de la
policía, dejando un saldo de 3 muertos, heridos y jóvenes arrestados

• El Gobierno respalda a la empresa justificando en el año 2013 la empresa a cargo


del proyecto minero las Bambas presento un Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
acerca de la construcción de dos plantas y de la eliminación del mineroducto

Pág. 12
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
2. Identificar el problema principal y secundario.

Problema principal:

• Rechazo a la modificación en los estudios ambientales del proyecto minero las


Bambas por parte de la comunidad de Apurímac

Problemas secundarios:

• Interpretación errónea de las actitudes de los pobladores por parte de la policía


que custodiaba la mina.

• Cancelación de la mesa de dialogo en más de una oportunidad.

• Discrepancia entre la empresa y los pobladores con respecto al aporte social


del proyecto minero

3. Identifique el nivel de conflicto, escenario del conflicto y el nivel del mapa del
conflicto mentoring del caso.
El conflicto se encuentra en un nivel Intergrupal, puesto que existen diferentes grupos
de interés implicados.
Tiene como escenario del conflicto a la “Estructura Social”
Finalmente el nivel en que se encuentra dentro del mapa del conflicto mentoring es el
de miedo – Discrepancia. Esto debido a diferentes puntos de vista y al tipo de
negociación distributiva.

Pág. 13
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
4. Identificar los errores en el proceso de negociación o acercamiento (sesgo,
percepción, u prejuicios cognitivos) aplicada por cada actor del conflicto.

POBLADORES ESTADO EMPRESA MINERA


Efecto de la Adjudicación
Presión y Anclaje
Anclaje: La Se ha realizó estudios
Declara zona de emergencia a
comunidad se ambientales
Apurímac. Manda agentes
mantiene firmes en correspondientes sobre el
policiales a las instalaciones del
sus reclamos impacto futuro que traerá
proyecto. Autoriza que siga en
exigiendo se cambie el proyecto. No se
marcha la actividad en las
el EIA paraliza el proyecto
Bambas.
minero Las Bambas.
Error en Enmarcación de
la negociación: Mientras
Sesgo de
que la minera los cambios
confirmación: creen
Devaluación reactiva: El estado realizados en el EIA solo
que las demás partes
minimizo las protestas y declaro es un simple cambio
involucradas
infundada la huelga. operacional, para la
atentaran contra la
comunidad significa una
comunidad.
amenaza para el medio
ambiente de la zona.

5. Identificar para cada actor del conflicto el tipo de poder que presenta.

POBLADORES ESTADO EMPRESA MINERA

Pág. 14
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Poder Experto:
Poder Experto:
Las comunidades
Poder Legítimo: La empresa cuenta con
cuentan con información
El estado desarrolla y controla especialistas
necesaria del impacto y
la normatividad de las capacitados los cuales
de la amplitud del
inversiones y del impacto tienen información
proyecto, así mismo de
social que este tendría. valiosa de los beneficios
las necesidades de cada
e impacto del suelo.
familia.

Pág. 15
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
REFERENCIAS

Cárdenas, J. (29 de Septiembre de 2015). Todo lo que debes saber sobre el conflicto en Las Bambas.
Obtenido de Sitio Web de La Republica: http://larepublica.pe/politica/706865-todo-lo-que-
debes-saber-sobre-el-conflicto-en-las-bambas

Conceptodefición.pe. (9 de Marzo de 2011). Concepto Definición. Obtenido de Sitio Web de


Concepto Definición: http://conceptodefinicion.de/mineria/

Del Río, M. (15 de Noviembre de 2015). Las Bambas: Las dos caras del conflicto por el proyecto
minero. Obtenido de Sitio Web Perú21: http://peru21.pe/politica/proyecto-minero-bambas-
dos-caras-conflicto-fotos-2232126

Diario Gestión. (30 de Septiembre de 2015). Las Bambas en conflicto: cuatro muertos, un estado de
emergencia y millones de dólares en juego. Obtenido de Sitio Web del Diario Gestión:
http://gestion.pe/empresas/bambas-conflicto-cuatro-muertos-estado-emergencia-y-
millones-dolares-juego-2144161

Equipo de CooperAcción. (2015). Informe especial 2015: Caso las Bambas. Obtenido de Sitio Web
de CooperAcción: http://cooperaccion.org.pe/main/images/Descargas-
Otros_copy/Las%20Bambas%20-%20informe%20ocm.pdf

La República.com. (06 de Octubre de 2015). Levantarán estado de emergencia en Apurímac a


cambio de suspensión de protestas. Obtenido de http://larepublica.pe/politica/708596-
levantaran-estado-de-emergencia-en-apurimac-cambio-de-suspension-de-protestas

La Republica.pe. (2 de Junio de 2016). Apurímac reiniciaría su huelga por Las Bambas. Obtenido de
Sitio Web de La Republica: http://larepublica.pe/impresa/politica/773212-apurimac-
reiniciaria-su-huelga-por-las-bambas

Pilco, P. (3 de Junio de 2016). Dirigentes de Cotabambas resaltan diálogo y demandan cumplimiento


de compromisos. Obtenido de Sitio Web del Diario Correo:
http://diariocorreo.pe/edicion/cusco/dirigentes-de-cotabambas-resaltan-dialogo-y-
demandan-cumplimiento-de-compromisos-676546/

Pág. 16
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Salcedo, J. V. (02 de Abril de 2016). Cotabambas rompe mesa de diálogo por Las Bambas. Obtenido
de Sitio Web de La Republica: http://larepublica.pe/impresa/economia/756686-cotabambas-
rompe-mesa-de-dialogo-por-las-bambas

Saldarriaga, J. (5 de Octubre de 2015). ¿Por qué el conflicto minero de Las Bambas es distinto a
otros? Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/que-
conflicto-minero-bambas-distinto-otros-noticia-1845887

Talledo Vilela, J., & Peña, C. (7 de Abril de 2016). Se reactiva el conflicto por proyecto minero Las
Bambas. Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/peru/apurimac/se-
reactiva-conflicto-proyecto-minero-bambas-noticia-1892122

Vargas Sánchez, J. (15 de Junio de 2015). ¿Por qué es tan importante la minería para el Perú?
Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/que-tan-
importante-mineria-peru-noticia-1818701

Pág. 17
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.

También podría gustarte