Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÓPICOS DE LOGÍSTICA

DOCENTE
JAIME ALBERTO MORA GREEN

ALUMNOS
EZEQUIEL ALVARADO ZENDEJAS
ADRIÁN ANTONIO COTA COTA
LUIS TADEO GARCÍA DE ALBA ESPINOZA
JESÚS EDUARDO GREEN HERRERA
SAMUEL EBERARDO HERNÁNDEZ PÉREZ

UNIDAD 3
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Contenido
Definición del sistema de transporte .................................................................................................. 3
Flota propia o alquilada....................................................................................................................... 5
Criterios para la selección del tipo de transporte. .............................................................................. 6
Vehículos y accesorios......................................................................................................................... 9
La unidad de carga. ........................................................................................................................... 12
Sistemas de organización. ................................................................................................................. 13
Documentación. ................................................................................................................................ 14
TRANSPORTE AÉREO ......................................................................................................................... 15
AEROPLANOS Y EQUIPO DE AVICIÓN ................................................................................................ 16
OPERACIONES DE CARGA AÉREA ...................................................................................................... 18
ECONOMÍA DE LA AVICIÓN ............................................................................................................... 19
Los Puertos y sus instalaciones ................................................................................................... 21
Puertos y función de sus instalaciones ................................................................................... 21

2
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Definición del sistema de transporte


Elección modal de transporte

En el proceso de selección del modo de transporte, una empresa debe analiza


diferentes factores de cara a conseguir optimizar su selección y que esta represente
para la empresa conseguir un buen nivel de servicio, así como un coste mínimo.
Las variables que debemos analizar son las siguientes:

 Variables relacionadas con el ciclo logístico:


 Circuitos de venta. Características de las rutas de ventas que realiza
el equipo comercial de la empresa.
 Proceso de distribución de la mercancía. En este aspecto debemos
analizar los requisitos que nos solicitan los clientes en el proceso
operativo del transporte.
 Volumen de mercancías a transportar.
 Frecuencia del proceso de transporte a los clientes.
 Tipología de mercancía a transportar.
 Distancia en la cual vamos a realizar el proceso de transporte.
 Transporte internacional.
 Transporte interior.
 Variables a valorar en los distintos tipos de transporte:
 Relación calidad/precio.
 Protección de mercancías.
 Servicios de información en la red.
 Servicios logísticos.
 Frecuencia/fiabilidad.
 Rapidez.

Si en principio quisiéramos realizar un análisis de la evolución de la variable coste


en función de la velocidad tendríamos:

3
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

de todas formas, una comparación más adecuada de los diferentes modos de


transporte será a través del análisis de sus características más representativas
elaborando una matriz con las mismas y los cinco modos de transporte, realizando
una clasificación vertical de cada variable.

Los criterios a tener en cuenta serían los siguientes:

 Costos fijos.
 Costos variables.
 Facilidad de utilización.
 Capacidad de carga.
 Regularidad.
 Velocidad.
 Frecuencia.

4
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Observemos que, invariablemente el medio de transporte más ágil, flexible y común


en el servicio puerta a puerta es la carretera, siempre y cuando las circunstancias
lo permitan.

También hay que añadir que este es el único modo de transporte que puede realizar
este servicio, ya que el resto de modos necesitan sin duda de la carretera para el
servicio puerta a puerta.

Flota propia o alquilada.


Una vez definido el modo de transporte, el segundo aspecto a valorar en las
decisiones estratégicas de la empresa es definir si los elementos a utilizar en el
proceso de transporte los tendrá en propiedad o serán alquilados.

En primer lugar, deberíamos realizar una serie de consideración respecto a la flota


propia:

 Utilización de flota propia en circuito cerrado. Es una posibilidad muy


remota en las empresas, ya que, por lo general, no pueden disponer de un
circuito cerrado de utilización de flota. Esto supone que los kilómetros de
retorno en vacío pueden muy altos y costosos.
 Estacionalidad. En este caso nos encontramos con que las puntas de
trabajo son muy poco panificables, lo que aun dificulta mucho más la decisión
de que parte será propia o de terceros.
 Disponibilidad/flexibilidad. La flota propia tiene sus limitaciones a la hora
de organizar el servicio; es necesaria una gran flexibilidad para poderse
adaptar en cualquier momento a las necesidades de la demanda y no solo
en momento de estacionalidad por puntas.
 Inversiones. La renovación continua del material de la propia organización
exige fuertes inversiones en medios y tecnologías.
 Recursos humanos. Los recursos humanos son aún más importantes que
las inversiones, y lo cierto es que no se valora suficientemente a las personas
dedicadas a estos menesteres; existen, además, requerimientos de tipo legal

5
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

contractual sobre los horarios, disponibilidades, tipo de trabajo, etc., que


condicionan mucho el uso en la empresa de flotas propias.
 Ventajas de imagen. La empresa se siente mucho más representada ante
sus clientes si utiliza una flota propia. Identificada con sus logotipos, con
personal uniformado corporativamente, etc.

Teniendo en cuanta estas ventajas e inconvenientes de la flota propia, podemos


tender hacia la subcontratación del proceso de transporte como consecuencia de
los siguientes factores:

 Profesionalidad. La empresa tiene como objetivo dar servicios no solo


de transporte, sino logísticos integrales, lo que supone un valor añadido
para el usuario.
 Flexibilidad. Asume cualquier tipo de variación y estacionalidad, lo que
le convierte en una ventaja competitiva.
 Recursos humanos. Son valorados en su justa medida, puesto que se
reconoce la importancia de su trabajo.
 Imagen de empresa. Este es uno de los puntos menos valorado por parte
del usuario que externaliza, ya que tiende a pensar que su logística está
en manos de terceros y cualquier tipo de incidencia nunca será resuelto
con la misma calidad.
 Calidad de servicio. Puede que sea la mayor ventaja de las empresas
de transporte. Se puede ver y controlar la trazabilidad en cualquier
momento.

La subcontratación del transporte se ha impuesto porque existe una oferta amplia y


buena calidad, con precios ajustados y una flexibilidad elevada, lo cual es valorado
como una ventaja competitiva por parte de los usuarios.

Criterios para la selección del tipo de transporte.


Son varios los factores a tener en consideración para la toma de esta decisión, y no
todos tienen la misma importancia. La condiciones y exigencias de cada operación,
así como la coyuntura de mercado, imponen estudiar en cada caso sus prioridades.

6
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Veamos algunos factores generales a considerar:

 Términos de venta. La articulación y conexión de contrato de venta de la


mercancía y el transporte viene definida por los Incoterms, que clarifican
puntualmente las obligaciones concretas asumidas por las partes contratantes.
Por lo tanto, es interesante familiarizarse con los trece trinos que se compendian
en los incoterms, o por lo menos, con los más comunes utilizados.
 Exigencias específicas de cliente. En muchas ocasione, es una de las partes
quien, en las negociaciones previas de la operación, condiciona a su deseo de
asumir por su propia cuenta los aspectos relativos al transporte y/o a los riesgos
de la mercancía durante el tránsito.
 Características físicas del producto. La diversidad de productos susceptibles
de ser transportados es innumerable. Pueden ser de forma sólida, liquida o
gaseosa, mayor o menor cantidad, etc. A medida que la industria ha ido
desarrollando y creando demandas específicas de materias primas y productos
acabados, se han experimentado también cambios profundos en los técnicos
del transporte para atender a esta evolución de la demanda. Estos cambios se
reflejan en la diversidad de especialización y el incremento de la demanda de
transporte.
 Medios de transporte disponibles. Las condiciones geográficas y la
accesibilidad de los distintos destinos condicionan muchas veces el tipo de
transporte a utilizar. Pero la posibilidad de efectuarlo depende, en primer lugar,
de la existencia o no de medios adecuado para llevarlo a cabo. No siempre hay
disponibilidad de estos en el momento oportuno, y para el trayecto contemplado.
 Frecuencia, puntualidad, rapidez y fiabilidad. De trascendencia en relación
al cumplimiento de los plazos de entrega convenidos, a la condición perecedera
de algunos productos y a la realización de cualquier programa de suministros
regulares que, a la vez, permitan reducir acumulación de existencias en origen
y destino
 Precio del transporte y otras condiciones. Lógicamente, resulta más
atractivo aquel transporte cuyo flete sea más barato. Pero la validez de cualquier
comparación en materia de fletes está supeditada, en primer lugar, a la

7
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

homogeneidad de los elementos contrastados; debe estar regida a una misma


mercancía y cantidad de ella, un mismo trayecto y unas fechas similares. En
segundo lugar, a la calidad del servicio y a las prestaciones incluidas en cada
uno de los fletes cotizados. Un flete barato puede no ser representativo del costo
final del transporte, porque siempre intervienen gastos conexos que fácilmente
pueden desvirtuar esa aparente economía

Uno de los objetivos más importantes en toda estimación consiste en calcular, con
el mínimo error, el montante de estos gastos conexos, ya que son frecuentes las
disparidades de precios y condiciones no solo entre los distintos modos de
transporte, sino, dentro de un mismo modo, entre los diferentes operadores capaces
de realizarlo.

El proceso de selección de un tipo de transporte requiere por tanto la consideración


de varios parámetros:

 COSTO.
 Tarifas.
 Costo total.
 Relación costo – servicio.
 COMERCIAL.
 Imagen.
 Nivel de servicio, rapidez, fiabilidad.
 Experiencia, seguridad.
 Organización, seguimiento del envió.
 Tratamiento de reclamaciones.
 Disponibilidad del servicio.
 Fechas y horarios de recepción.
 TRAFICOS.
 Distancia a recorrer.
 Volumen y tonelaje por expedición y total.
 Regularidad del tráfico.
 Naturaleza de las cargas.
8
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

 Infraestructura existente.
 Plazos de entrega.

A continuación, señalamos un gráfico utilizado en el análisis del tipo de transporte


a emplear en función de las variaciones del tráfico en el tiempo:

Vehículos y accesorios.
En función de las siguientes características se escogerá un tipo de vehículo u otro.
El medio de transporte puede ser de diversas formas, dependiendo de tres
características:

 Punto de carga y descarga.


 Volumen a transportar.
 Tipo de recorrido a realizar.

Los tipos de vehículos más utilizados son los siguientes:

 Furgonetas. Vehículos monocasco utilizados para la distribución de


mercancías hasta puntos de venta de pequeñas dimensiones, con lo que el
volumen de mercancía transportada es pequeño, entre 9 y 12 mts 3.
 Furgones. Vehículos similares a las furgonetas, pero con superior capacidad
de carga, utilizadas para transportar mayores volúmenes o pesos de
mercancía.

9
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

 Camiones de reparto. Vehículos con capacidad de carga más elevada y


maniobrabilidad inferior. Utilizados para la distribución en superficies
mayores, no llegando a los más pequeños comercios.
 Camiones de bebidas. Vehículos compartimentados y de aberturas
laterales que se caracterizan por la estructura de la carga. Preparados para
llevar las cejas de plástico o pallets de cajas en las que se distribuyen las
bebidas de envases retornables.
 Isotermos. Vehículos equipados con aparatos de aire acondicionado en el
compartimiento de carga, con lo que se consigue mantener una temperatura
constante, sin llegar a temperaturas bajo cero.
 Frigoríficos. Vehículos equipados con sistemas generadores de frio, con los
que se pueden conseguir temperaturas bajo cero.
 Compartimentado. Este tipo de transporte consiste simplemente en poder
dividir la zona de carga en zonas menores mediante paredes móviles
isotérmicas, con lo que se consiguen zonas de distinta temperatura.

Para una mayor rapidez y, por tanto, economía en el proceso de descarga y carga,
se utilizan diversos accesorios montados sobre los propios vehículos, que facilitan
enormemente estas labores. Los accesorios utilizados más frecuentemente son:

 Plataformas elevadoras. Tipo de complemento que va instalado en la parte


trasera del vehículo que se utiliza para elevar la carga desde el suelo hasta
el nivel de la caja del vehículo. Existen dos tipos de plataformas: hidráulicas
y eléctricas.
 Aberturas laterales. Tipos de cajas de carga que tienen abertura lateral.
Esto permite realizar las operaciones de carga y descarga en muelles de
acceso lateral. Ofrece la posibilidad de utilizar carretillas de doble horquilla,
moviéndose el doble de pallets de una única maniobra.
 Grúas autoportantes. Complemento que normalmente va montado entre la
cabina y la caja del vehículo. Se utiliza para cargar o descargar unidades que
son de difícil manipulación.

10
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

El tipo de transporte de distribución a utilizar y el número de ellos que necesitaremos


estará en función de los siguientes aspectos:

 Numero de circuitos de distribución recogida.


 Frecuencia de los mismos.
 Tiempos estándares necesarios.
 Limitaciones de capacidad y tiempo.

Con estos datos podemos obtener el tipo de flota necesaria para atender la
demanda. Juga aquí un papel importante el desglose de los puntos de demanda de
volumen importante, ya que la formación del personal de reparto es fundamental a
la hora de ofrecer un buen servicio.

En caso de sobrepasar las capacidades de servicio se puede recurrir a un transporte


no habitual, siempre que la entrega/recogida sea, como máximo a uno o dos puntos,
y con una identificación muy clara y especifica de la mercancía a entregar/recoger
en cada punto. Lógicamente esto se consigue descargando de las rutas habituales
aquellas partidas de mayor volumen.

Los sistemas de control están, lógicamente, basados en la informática, esta ofrece


una gran rapidez en la gestión y la posibilidad de conseguir uno de los principales
objetivos: el punto de cero papeles, lo que representara una considerable economía
de tiempo, así como una máxima fiabilidad al erradicar la posibilidad de pérdidas de
papel y errores de transcripción.

Los sistemas de control permiten seguir y programar todos los movimientos de las
mercancías desde su expedición hasta su punto de llegada, obteniéndose un control
absoluto de sus movimientos.

Las entradas y salidas de estos sistemas, para una mayor automatización pueden
estar dotadas de terminales de lectura óptica con lo que las actualizaciones del
sistema serán rápidas y sin errores por la ausencia de transcripciones manuales.

Los sistemas de identificación automática, si el almacén de salida esta


informatizado, los edita directamente en el sistema de apoyo informático al dar la

11
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

orden de expedición. En este punto el personal de salidas lo único que tiene que
hacer es identificar el producto y adjuntarle la etiqueta.

Otro punto que se controla es el seguimiento de personal y de vehículo para tener


una localización lo más exacta posible de ellos en cada momento.

Este control puede llegar a ser muy sofisticado. Actualmente llegan a utilizarse
sistemas de control vía satélite, con lo que se tienen localizaciones exactas en cada
momento de los vehículos, aunque esto se utiliza más en transportes de larga
distancia.

La unidad de carga.
La unidad de carga es el conjunto de mercancías que se agrupan para facilitar su
manipulación y debe constituirse de forma tal que no tenga que sufrir ninguna
modificación en la descarga. Las características de la unidad de carga son:

 Peso.
 Volumen.
 Estabilidad.
 Manejabilidad.
 Forma.

Las unidades de carga más extendidas en el sistema distributivo actual son:

 Pallets.
 Rolls.
 Jaulas.
 Cajas.
 Bandejas.

Las cuales condicionan:

 Medios de transporte.
 Medios de manipulación.
 Optimización de espacio.
 Seguridad en el transporte.

12
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

La unidad de carga condiciona los medios de transporte, de manipulación y la


seguridad del viaje. Deben constituirse de manera que no tengan que sufrir ninguna
modificación en el destino.

Sistemas de organización.
Atendiendo al tipo de venta, la organización de las rutas de reparto será diferente.
Se definen tres tipos de venta distinto, que en realidad son dos, y un tercero como
composición de los dos primeros.

 Preventa. En este caso la característica principal es que las cargas han sido
preparadas en el almacén según un pedido previo. Los vehículos van
siguiendo una ruta por los clientes, donde descargan las mercancías pedidas
y se entrega un albarán mediante el cual se factura posteriormente. El
vehículo se carga en el orden inverso al que será descargado.
 Autoventa. Su característica principal es que el pedido se hace y se prepara
en el mismo punto de venta, con lo que el vehículo lleva la carga sin agrupar
por clientes. Debe haber una previsión de las posibles ventas para no tener
roturas en el stock del vehículo. En este punto también se efectúa el cobro
de mercancía vendida.
 Mixta. Este sistema contempla los dos sistemas anteriores. El vehículo va
cargado con pedidos preparados previamente y, además, con cierta cantidad
de productos para poder realizar autoventa de forma extraordinaria.

Además de la diferenciación anterior, también se pueden plantear dos tipos de rutas


según sean constantes a lo largo del tiempo o variables.

 Fijas. Cada vehículo tiene asignada una ruta fija que solo cariara cuando se
eliminen o incorporen puntos de venta a la ruta inicial fijada. Principalmente
utilizada en distribución. Los puntos de entrega son propios o asociados en
su mayoría. Las frecuencias de entrega son las mismas y según los periodos,
los puntos son los mismos.

13
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

 Variables. Este tipo de turas pueden conformarse a partir de combinaciones


de rutas fijas o a partir de combinar puntos de venta según su demanda
periódica. Utilizada en transporte y en menor grado de fabricación.

Documentación.
En el sector de distribución siempre hay una documentación básica que acompaña
a la mercancía. La documentación que se utiliza con más frecuencia es:

 Fichas de ruta.
 Albaranes de entrega y devolución.
 Copia del pedido.
 Facturas en el caso de preventa.
 Liquidaciones en el caso de autoventa o en la preventa con cobro.

Con esta documentación se puede controlar el movimiento de las mercancías y su


manipulación por los diferentes operadores, así como facturación, liquidación,
devolución, etc.

14
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

TRANSPORTE AÉREO
El transporte aéreo ha sido el avance más significativo en la logística durante las
últimas décadas. Frecuentemente se olvida, debido a los avances más recientes de
la tecnología de la información, que éste es un medio de transporte que era
totalmente desconocido hasta hace un par de generaciones. En 2006 el treinta y
cuatro por ciento por ciento del intercambio comercial mundial, en términos de valor,
es movido por aire. Ésta es la carga de alto valor y poca densidad que necesita
llegar a su destino lo más rápido posible. Mientras que el transporte marítimo lleva
la mayoría del volumen del intercambio comercial del mundo. El transporte aéreo
lleva lo mejor de lo mejor.

Mientras otros medios de transporte crecen por el aumento del intercambio


internacional, la carga aérea ha experimentado un aumento excepcional. Esto no
es sólo el resultado del aumento del comercio internacional sino también del
aumento de la riqueza y la demanda resultante por servicios de calidad superior. De
acuerdo con la principal asociación profesional de carga aérea, la Asociación
Internacional de Carga Aérea (TIACA), las siguientes son las principales razones
del crecimiento de la carga aérea:

 Desregulación y liberación de la industria de carga aérea.


 La interdependencia global ayudada por los acuerdos de intercambio
mundial.
 Las ventas y producción internacionales de bienes y servicios.
 Nuevos conceptos de control de inventarios, como JIT e inventarios cero.
 Artículos de consumo ahora elegibles para ser enviados por aire.
 El vasto desarrollo de artículos de alto valor y de tiempo limitado de consumo.

El servicio de transporte aéreo fue primero desarrollado por el servicio postal. El


correo es pequeño y liviano, pero muy sensible al tiempo. Después, la industria
evolucionó al servicio de pasajeros, con el servicio de carga sólo como actividad
suplementaria. Para finales del siglo XX, la carga aérea creció hasta convertirse en
una industria significativa.

15
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

A diferencia del transporte marítimo, hay una considerable mezcla, entre el


transporte de pasajeros y el transporte de carga. Los aeroplanos llevan pasajeros
en vuelos de horarios regulares, conocidos como aerolíneas; también pueden llevar
una considerable cantidad de carga.

La industria de carga aérea ha evolucionado a una industria de logística aérea. La


diferencia es que mientras la carga aérea sólo de refiere a la porción aérea del viaje,
la logística aérea administra la entrega de puerta a puerta, mucha de la cual es por
transporte terrestre. De hecho, cuando se examinan los envíos de puerta a puerta,
la porción aérea es la más fácil y simple.

AEROPLANOS Y EQUIPO DE AVICIÓN


La mayoría de la aviación es para el transporte de pasajeros. Como este libro está
enfocado a la logística de la carga, incluye solamente una introducción general de
la aviación, pero se concentra en la carga aérea

Los aeroplanos usados en la carga aérea son esencialmente los mismos que para
el transporte de pasajeros. Los barcos son relativamente baratos de diseñar y
construir, razón por la cual hay transbordadores de pasajeros y barcos de carga.

Los aviones, por otro lado, cuestan miles de millones de dólares en investigación,
diseño y construcción. La demando técnica del vuelo también limita las posibilidades
de lo que un avión puedo hacer, mientras que los barcos son construidos en una
variedad de diseños. Lo que llamamos “carga aérea” es transportada de varias
maneras, no siempre por aire, lo que se conoce en este campo con las
denominaciones siguientes:

Bellyspace. Éste es el espacio en la panza del avión de pasajeros; normalmente


se usa para equipaje. Cerca de 60% de la carga aérea se transporta en los
compartimentos de equipaje. La carga, a diferencia del equipaje, no es acompañada
por quien la envía; se necesitan más personas para manipularla y diferente
documentación.

16
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Flexbelly. Algunos aviones son básicamente para pasajeros, pero el interior se


puede ajustar para tener más espacio para pasajeros o para carga.

Freighter. Éste es un avión usado solamente para cargar. Es un avión de pasajeros


que está al final de su vida útil. Los aviones que han sido construidos para carga
exclusivamente, no tienen ventanas, porque no hay necesidad de ellas.

Camiones. Lo que muchos no saben es que mucha de la carga aérea viaja en


camiones. Las principales aerolíneas han reemplazado sus aviones más grandes
(B747, DC10 y L1011) con pequeños aviones para viajes cortos. Esto reduce el
espacio disponible para cargar y las compañías necesitan encontrar una alternativa
rápida.

El transporte aéreo tiene algunas características únicas que afectan sus


operaciones, tipo de carga y servicios. Entre las más obvias está la velocidad; la
menos obvia es el hecho que el estrés relacionado con el transporte es menor al
viajar por aire que por cualquier otro medio, en parte porque los viajes son más
rápidos y en parte porque los vuelos son más suaves que viajar por tierra o mar.
Por esta razón se necesita menos equipaje, lo que ahorra gastos, espacio y peso.

En el capítulo sobre el transporte marítimo, vimos cómo la demanda de la industria


la lleva a usar diferentes tipos de barcos. En el mercado de la carga aérea, hay
menos variedad porque un avión es muy caro de diseñar desde cero. Aún más, los
que diseñan los aviones tienen menos de donde escoger dadas las demandas de
la física y la ingeniería.

Por esas razones, la industria de la construcción de aviones se está concentrando


en mejorar la eficiencia y la capacidad de recorrer distancias.

Los incentivos para construir aviones más rápidos son muy pocos, en su lugar las
aerolíneas quieren aviones que sean más eficientes en combustible, que puedan
reducir los costos de mano de obra y que operen más silenciosamente. Uno de los
aviones diseñados fue el Boeing 777, el cual era para vuelos largos con muchos
pasajeros. Los pasajeros prefieren vuelos directos, especialmente en las rutas
largas. Esto significa menos espacio para carga si el espacio está lleno con el

17
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

equipaje de los pasajeros. El resultado puede ser más carga para las naves, lo que
pondría presión en las tarifas.

OPERACIONES DE CARGA AÉREA


Tradicionalmente, la carga aérea no ha sido el negocio principal de las aerolíneas
sino más bien para llenar el espacio extra en la panza del avión. El correo para el
2006 representaba menos del 3% de las ganancias de las aerolíneas. Mientras que
las aerolíneas americanas solamente obtienen del 5 al 10% de sus ganancias del
transporte de carga, otras aerolíneas como Lufthansa, Japan Airlines y Air France,
obtienen hasta una tercera parte de sus ganancias de este rubro. Esto limita la
cantidad de inversiones e innovaciones en las operaciones de carga, aunque ha
habido un aumento drástico en la industria de las aerolíneas.

Actualmente, la carga aérea es una pequeña parte de las ganancias de las


aerolíneas, pero la industria de carga aérea, en general, está creciendo. Más
importante es el aumento en carga que es sensible al tiempo y los artículos de lujo
que están siendo comercializados a lo largo del mundo. A medida que la riqueza en
general aumenta, hay un cambio en la demanda por más bienes de alta calidad y
en los servicios. Es por eso que en las regiones más ricas del mundo hay más
demanda por los bienes enviados vía aérea, como alimentos exóticos, medicinas y
otros.

Las compañías de transporte aéreo han evolucionado a tres formas: los


transportistas integrados, como FedEx y UPS; los transportistas con itinerario,
que son típicamente aerolíneas que ofrecen servicio de carga; y los transportistas
para fletar, que se dedican a transportar toda clase de carga.

18
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Una razón para que el crecimiento del mercado de la carga aérea haya estado
limitado, es su conexión con las aerolíneas de pasajeros. Pasajeros y carga
tienen diferentes características, lo que a veces fuerza a una aerolínea a favorecer
más a sus clientes pasajeros que a sus clientes de carga.

Primero. Como una regla general para todos los medios de transporte, la gente no
sigue la misma ruta que la carga. La gente viaja entre los centros de mayor
población, centros vacacionales, entre el trabajo y la casa, etc. La carga viaja de
donde se obtiene la materia prima, a los centros de fabricaciones y luego al
mercado, donde finalmente se encuentra con la gente.

Segundo. El transporte de pasajeros es estacional en algunas rutas, lo que tiene


muy poca correlación con la temporalidad del tráfico de carga. La gente viaja a
lugares de vacaciones en el verano, o visitas a tus familiares durante las fiestas
navideñas. La carga tiene algunas temporadas, como tiempo de cosechas, época
de pescado, flores y así por el estilo, pero tienen muy poca relación con la
temporada de pasajeros.

Finalmente, el equilibrio de tráfico. Es enteramente diferente para pasajeros y


carga. La gente generalmente regresa de donde quiera que haya volado, la carga
muy raramente regresa. Los transportistas de carga en general tienen dificultad para
mantener un equilibrio en el intercambio comercial porque sus clientes y los artículos
de consumo son diferentes en cada dirección de un viaje redondo.

ECONOMÍA DE LA AVICIÓN
Administración del rendimiento

La administración de rendimiento efectiva es una parte crítica para las ganancias de


una aerolínea. Mientras que la administración del rendimiento de pasajeros es un
arte y una ciencia fascinantes, lo importante de notar aquí es que la carga se
comporta muy diferente. Los pasajeros son muy sensibles a los cambios de precios
a un determinado tiempo. La carga no lo es. Hay más contratos de volumen por

19
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

carga, mientras que, generalmente, los pasajeros sólo compran un boleto a la vez.
La carga aérea está determinada por los siguientes factores:

Volumen de tráfico. Entre más grande es el volumen de tráfico, es más barato dar
el servicio y, por consiguiente, el servicio tiene un precio más bajo.

Dirección del tráfico. Mientras que los pasajeros normalmente hacen viajes
redondos, la carga no. Muchas líneas de intercambio comercial tienen más tráfico
cuando van en una dirección que cuando van en otra.

Características del tráfico. Esto incluye la densidad del tráfico, tamaño por pieza
y peso promedio del embarque. Refiriéndonos al punto del peso dimensional.

Valor del servicio. Esto es determinado no sólo por la aerolínea, sino por las
necesidades de los clientes.

Competencia. Las compañías de transporte no pueden escapar de la influencia de


las otras compañías de transporte cuando determinan sus tarifas.

20
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Los Puertos y sus instalaciones


Puertos y función de sus instalaciones
Los puertos desempeñan un papel vital en la logística como intersecciones del
transporte. Tiene una amplia variedad de importantes funciones, operando en
múltiples dimensiones. Los puertos más grandes son como una ciudad, pero más
complejos. No solo sirven el papel práctico de manejar la carga y los pasajeros, sino
que son el enlace entre un país y el resto del mundo.

Puede ser definido como la intersección de los diferentes medios de transporte. El


hecho de haya diferentes medios de transporte permite diferenciar un puerto de
otras instalaciones y de lugares donde la carga es transferida a vehículos del mismo
tipo.

Una instalación es un término utilizado generalmente para los lugares fijos donde
se llevan a cabo actividades logísticas, particularmente locales de fábricas y
bodegas.

Las 3 razones más importantes para distinguir la diferencia entre un puerto y una
instalación son:

1. En un puerto hay otras partes que desempeñan actividades, además de los


consignatarios y los transportistas. No es simplemente mover la carga, sino
cargarla, descargarla y otras actividades.
2. Los diferentes medios de transporte se juntan en un puerto. Si hay un
mensaje importante del intermodal ismo, es que cada medio de transporte
tiene características únicas, y hacer que trabajen juntos no es tarea fácil.
3. Como intersección, hay diferentes direcciones en las que va la carga y eso
significa el riesgo de equivocar las rutas.

Los puertos son monopolios naturales al no encontrar competencia, por lo que una
de las estrategias más comunes es establecer la competencia dentro de este
separando el puerto en dos o más, especializando las características de cada uno

21
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

para lograr una competencia que benéfica al final al mismo puerto. Esto con el fin
de evitar la corrupción e ineficiencia que trae consigo la falta de competencia.

Aspectos importantes de un puerto:

 Ubicación en relación con los mercados: Esto incluye el origen de la carga y


el destino, las oficinas de quien hace él envió y el destinatario. Un
cargamento pasara a través de los puertos que se encuentra en el camino
de la ruta ideal. Los puertos deben estar ubicados a lo largo de las líneas de
intercambio comercial, donde son necesarios.
 Ubicación en relación con sus competidores: Una forma de aumentar la
eficiencia es por medio de la estructura de la competencia. Hay cuatro tipos
de autoridades portuarias:
o Puerto propietario: Donde el puerto es el dueño y administra la
infraestructura y las partes privadas administran lo demás, como las
grúas y los vehículos este es el modelo más común.
o Puerto Herramienta: También es dueño de la infraestructura, pero
partes privadas son rentadas por medio de concesiones.
o Servicio portuario: Es aquel donde se tiene la propiedad completa y
también tiene a su cargo la administración.
o Puertos de propiedad privada: son pocos y son casi todos puertos muy
pequeños.
 Conexiones en tierra firme: Se refiere a la manera en que los puertos se
pueden conectar a los diferentes medios de transporte. Algunos puertos son
diseñados de manera que la carga fluye con un mínimo de manipulación y
retraso. En otro caso hay una conexión que toma tiempo. Por ejemplo, un
puerto marítimo idealmente tendrá vías de tren que llegan al lado del barco,
así la carga puede ser bajada del barco y puesta directamente en el tren.
Puertos ocupados significa bajar la carga, ponerla en camiones y llevarla a
una estación de tren que esta retirada del área del puerto.
 Infraestructura y tecnología: A diferencia de la ubicación es algo que un
puerto puede cambiar. Los puertos pueden invertir en equipo o pueden

22
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

descuidarlos, lo que algunos hacen. Hay algunas cosas que son


absolutamente necesarias para calificar un puerto como de un tipo dado. Los
puertos para contenedores necesitan grúas, mientras que los aeropuertos
necesitan equipo de control aéreo. Las áreas más comunes son las
instalaciones localizadas en el puerto o en las cercanías, como bodegas o
instalaciones para procesos. La tecnología necesaria para manejar un puerto
varía ampliamente y se ha convertido en un factor distintivo de algunos
puertos.
 Accesibilidad a una línea de intercambio comercial: Esto es lo opuesto a las
conexiones en tierra. La distancia más corta entre dos puntos es una línea
recta. Para encontrar la ruta ideal a fin de enviar la carga, primero se ve cual
es la ruta más corta hacia el destino, y probablemente se elijan los puertos
que están a lo largo de esa ruta.
 Administración: La diferencia entre el éxito y el fracaso se encuentra en este
punto. Una buena ubicación y equipo moderno no puede compensar una
mala administración. La mayoría de los puertos están dirigidos por entidades
gubernamentales, en la mayor parte de los casos por una comisión del
gobierno. Estas son llamadas autoridades portuarias. No solo los puertos se
benefician, también lo hacen las entidades cercanas a este en el área o
incluso la región entera

23
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

La privatización de los puertos no es bien vista, esto más que nada desde el enfoque
de la fuerza laboral la cual pierde sus sindicatos, así como también se les exige
mayor calidad de trabajo con estándares más estrictos. Actualmente son muchos
los que se privatizan, si es bien administrado se generan ganancias enormes.

24
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Se llegó al punto donde empresas ofrecen el servicio de administrar la logística de


los puertos, estas empresas han logrado resultados sobresalientes.

25
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Los puertos han disfrutado de inmunidad antimonopolio en algunos casos igual que
la industria de transporte marítimo, Esto significa que se puede reunir con otros
puertos para hablar sobre los precios y otros asuntos. Entre las justificaciones de
los puertos para la inmunidad antimonopolio están:

 Los puertos son costosos.


 Los puertos proveen un servicio público.
 Los puertos son intensivos de capital.
 Los puertos necesitan poder compensatorio contra los transportistas.
 Los puertos no se pueden desplazar.
 Los puertos necesitan intercambiar ideas.

26
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Embarque cruzado: Se ha vuelto una práctica operacional el embarque cruzado que


ahorra tiempo y espacio en la cadena logística. En este caso los camiones llegan a
una bodega en el muelle y la carga es descargada, clasificada y recargada sin tener
que ser almacenada. Este sistema simple requiere de una buena coordinación, pero
elimina la necesidad de espacio de almacenamiento y acelera el tiempo de entrega.

Problemas ambientales: Se ha vuelto un tema de importancia en los puertos,


aunque los asuntos específicos varían entre los puertos aéreos y marítimos. Se
habla también de un “puerto sustentable”, uno que considera todos los problemas
relacionados con el mismo y con la sociedad, en lugar de considerar solamente las
ganancias a corto plazo.

27
INVESTIGACION UNIDAD 3 – TOPICOS DE LOGISTICA

Fuente de información

Douglas Long, “LOGÍSTICA INTERNACIONAL”: administración de la cadena de


abastecimiento global 2006; Capítulo 8 páginas 205 a 230.

Douglas Long. (2006). Logística Internacional. México: LIMUSA.

Antonio iglesias, “DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA”, el transporte de mercancías.

28

También podría gustarte