Está en la página 1de 8

Chiriguini Reguillo Conway

Identidades socialmente construídas Entre la insumisión y la obediencia El concepto de género

Los conceptos son siempre construídos desde Las grandes revoluciones históricas modelaron los Años 50, Parsons elabora 3 ensayos
perspectivas teóricas y prácticas y el uso, cuerpos ciudadanos. sobre la visión de la modernización,
definición y aplicabilidad en la interpretación de -Cuerpo caliente y masculino de la Grecia clásica que sostenía que los papeles de género
las problemáticas sociales estará relacionada por -Cuerpo frío y negado de la época victoriana tienen un fundamento biológico y que
quienes los usen según sus propios enfoques -Cuerpo disciplinado de la Europa protestante el proceso de modernización había
teóricos, metodológicos e ideológicos. -Cuerpo sufriente de la tradición judeo-cristiana logrado racionalizar la asignación de
-Cuerpo andrógino de la sociedad de consumo estos papeles. Parsons entendía por
El enfoque más clásico, para abordar el tema -Cuerpo virtual de la era tecnológica
racionalización la definición de papeles
de las identidades, es el esencialista (identidad
de género con base en las funciones
inalterable) que define a la identidad como lo que Cada período/cultura ha definido los atributos de
económicas y sexuales.
permanece inalterable a través del tiempo, lo los cuerpos y luego los ha modelado a partir de lo
idéntico a si mismo. que Foucault llamó “dispositivos de vigilancia y
Los sistemas de género son sistemas
control”.
El enfoque relacional, que en oposición al binarios. Son construcciones sociales,
El cuerpo es el vehiculo primero de la socialidad,
anterior, considera a la identidad únicamente en de comportamiento, para organizar
de su conquista y domesticación depende en
términos de la dinámica social que caracteriza diferencias de acuerdo a quien domina
buena medida el éxito o el fracaso de un proyecto
a los grupos sociales. La noción de identidad es (si tengo esto o si tengo lo otro).
social.
una construcción colectiva y polifónica abierta
(siempre en construcción) y sujeta a la posibilidad DOS GRANDES NARRATIVAS: Un género se entiende por oposición a
de resignificación, según las condiciones otro género.
históricas. -El cuerpo liberado y siempre “joven”, con toda
la bola de los tratamientos, los ejercicios y las Conway dice que género no es igual a
Concepto de etnocentrismo, entendido como un modas. Abdomen de lavadero, ombligo perfecto, sexo.
juicio dogmático sobre la superioridad de la etc. El cuerpo juvenil transformado en una
propia cultura. DEIDAD de consumo. Dice que no hay igualdad, no solo
-El cuerpo pecador, castigado por la ira divina se diferencian, sino que se refieren
La noción de identidad es el resultado de una a través del sida (metáfora de la DERROTA del a una jerarquización. Ejemplo el
construcción social y su definición estará cuerpo). genero masculino, en la sociedad
relacionada con el enfoque teórico que se
ocupa un lugar jerárquico, mientras
privilegie. también comparte con otras nociones BIOPOLÍTICA: conjunto de mecanismos de que el femenino ocupa un lugar de
el hecho de ser históricamente construída: control. Su objetivo es el sometimiento del cuerpo subordinación. Habla del ejercicio de la
su uso académico tiene un momento a una disciplina. Optimización de sus capacidades, fuerza o violencia física para imponer
relativamente reciente de reaparición y de auge incremento de su utilidad (utilidad del cuerpo).
relacionado con determinados acontecimientos determinada hegemonía del hombre
sociohistóricos, entre ellos con los movimientos En cuanto a los jóvenes interesa destacar hacia la mujer.
migratorios. CUATRO GRANDES ÁREAS en relación con la
biopolítica: El “castigo ejemplar”, cuando alguien
Comienza a usarse, en la década del 50, en va en contra del poder hegemónico.
Psicología social el término “Identidad” en 1. las dimensiones raciales en sus
EEUU, como una herramienta conceptual para vínculos con la pobreza. El ejercicio de poder se da en las
estudiar la problemática de los inmigrantes 2. el consumo
relaciones cotidianas.
y las dificultades de su “integración” a la nueva 3. la moral pública
sociedad de residencia. 4. dimensión de género
Conway dice que lo biológico no
determina los roles en la sociedad.
En los años 60 había dos problemáticas: 1.Dimensiones raciales en sus vinculos con la
la “asimilación” de las minorías étnicas y pobreza
en particular la de los negros a la sociedad El problema más fuerte en América Latina Los estudios de genero, impulsaron la
norteamericana hegemónica y las nuevas radica en el traslado de la discriminación forma se ver, que lo biológico no infiere
identidades emergentes del movimiento racial al plano de las políticas públicas: una en el género. Y ofrece la visión de lo
feminista contemporáneo y del movimiento gay. superioridad basada en la diferencia racial que sucede al interior de los sistemas
(también llamada “supremacía”). sociales y culturales.
Hubo, en décadas posteriores, política La exclusión a partir de elementos raciales y
asimilacionista que propiciaba la integración étnicos es (por desgracia) una cuestión vigente. Relaciones de género: cómo se
cultural a la sociedad hegemónica. configuran roles sociales, de acuerdo
En relación a los jóvenes, la biopolítica ha con el otro genero.
En la actualidad las cuestiones de identidad generado una asociación entre la condición de
son retomadas con fuerza por perspectivas pobreza y una disposición a la violencia. Los Las formas de con que valores y
académicas dominantes en EEUU como los cuerpos “pobres” de los jóvenes directamente practicas se determinan los géneros,
Estudios Culturales y el multiculturalismo, vinculados a la delincuencia. son variables sociales.
este último propicia la tolerancia de la diferencia
(negros, latinos, indígenas), la aceptación de lo Característica de los colectivos juveniles: Parson sostenia que el rol social tanto
heterogéneo. CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL
del hombre como de la mujer estaba
ESTIGMA EN EMBLEMA, es decir, hacer operar
dado geneticamente (biologicamente),
Desde el pensamiento crítico se considera con signo contrario las calificaciones negativas
por lo tanto se suponia genero=sexo.
que el tratamiento dado al concepto de que les son atribuidas (por ejemplo, ser rocho es
Conway critica esta postura y se basa
identidad desde la diferencia, es encubridor sinónimo de ser pillo).
en la postura de M. Mead, quien
de otras relaciones sociales, en particular Lenguaje corporal, uso transgresor del lenguaje,
de las relaciones de poder y desigualdad, si consumo de drogas como prueba de ‘virilidad’ y sostiene que el concepto de genero,
consideramos unicamente los conflictos de grupos desafío. mas que biológico, es cultural y ha
sociales como antagónicos o contrarios, estamos Aumento del prestigio a medida que crece el variado a lo largo del tiempo y el
dejando de lado la relación de dominación expediente carcelario. contexto.
y subordinación propias de toda estructura ↓
social. El que domina nomina legitimando la Inversión (simultáneamente lúdica y dramática) de
jerarquización de las sociedades, de las naciones los valores socialmente dominantes.
en el concierto mundial. La reacción frente a
la opresión propicia la aparición de nuevas 2. Biopolítica del consumo
identidades: étnicas, etarias, de género, religiosas,
se tornarán visibles identificaciones políticas no ESTILOS DE VIDA
tradicionales y se formarán nuevas formas de ROPA, ZAPATOS, ALIMENTOS, DISCOS,
ciudadanía en el espacio urbano luchando por sus VIDEOS, APARATOS ELECTRÓNICOS,
derechos y reconocimientos. CANALES DE TV (MTV), RADIOS, REVISTAS:
siempre son PARA LOS JÓVENES, y no sólo
Identidad, alteridad y cultura como productos, sino como “ESTILOS DE VIDA”.
Posesión/acceso a ciertos productos significa
Como nos representamos a nosotros mismos y acceder a un modo particular de experimentar
como nos representan los demás son cuestiones el mundo. Se traduce en adscripciones y
que nos vinculan con la noción de identidad. diferenciaciones identitarias.

La identidad es un proceso de identificaciones La ropa cumple un papel central para reconocer a


históricamente apropiados que le confieren sentido los iguales y distanciarse de los otros.
a un grupo social.
Hoy estamos más que nunca en una fase
Las identificaciones implican un proceso de caracterizada por la producción social de formas
aprehensión y reconocimiento de pautas y estéticas masivas.
valores sociales a los que adscribimos y que El “Look MTV” atraviesa de punta a punta
nos distinguen de los “otros” que no lo poseen o el continente, con su estilo “desenfadado,
comparten. espontáneo, infantil y sensual”. A partir de
marcas y distintivos, este look les confiere a sus
Las identidades se definen de manera negativa, portadores el efecto ilusorio de una diferenciación.
en el marco de las relaciones sociales donode
interactúan permanentemente los seres humanos. Se puede hablar de “NACIONES JUVENILES”,
La identidad femenina frente a la masculina, en el sentido de que cada una tiene sus propios
adolescente-adulto, político de izquierda-de mitos de origen, sus rituales, sus discursos y sus
derecha accesorios (objetos emblemáticos: borcegos,
tachas y cuero en el caso del metal).
La identidad implica la pertenencia a algo - Estética punk, estética surfo/deportiva, estética
un nosotros- y simultáneamente la diferencia rasta o neohippie, estética rap, estética metalera.
con un algo que no somos -un otro- que También se generan mezclas y superposiciones
conforma un universo cultural distinto. A este entre las recién mencionadas.
reconocimiento de la diferencia, a este proceso Se subordina la función (del accesorio, como por
de extrañamiento, se lo denomina alteridad. ejemplo un borcego) a la forma y al estilo.

La identidad individual se va construyendo ZAPATOS TENIS (NIKE): la popularidad de estos


a partir de la identidad social del grupo de zapatos entre los jóvenes trasciende el ámbito de
pertenencia, por lo tanto la identidad individual lo deportivo.
es una identidad social. Se han convertido en una marca distintiva, y,
lo más importante, (sobre todo en los sectores
El proceso identitario es un doble proceso: populares) en marca de poder.
de lo colectivo, de experiencias compartidas
colectivamente (como parte de un grupo) y de Marcar con la sangre del “enemigo” un zapato
lo particular, de la menera como procesamos es un fenómeno que se va extendiendo cada
estas experiencias, no como individuos sino vez más en Latinoamérica. Recuerda a ciertas
como sujetos sociales, desde el momento que prácticas guerreras. La posesión de alguna parte
tomamos conciencia de nuestra pertenencia a un del vencido –pelo, corazón, oreja– le confería al
grupo social. guerrero fortaleza y respeto.

Los rituales tienen como objetivo renovar el El enemigo de las “buenas costumbres” cambia
sentido de pertenencia (de identificación) en según el momento histórico. Antes los comunistas,
los diferentes grupos sociales, comunidades y luego los homosexuales. El cuerpo y el alma de
naciones: los más jóvenes se ve acechado continuamente
cantos de hinchadas, tatuajes, marcas de por todo tipo de peligros y amenazas (esto es
zapatillas, escudos, grupos musicales, forma de irónico): desde la perspectiva conservadora, la
vestimenta, himno nacional, bandera y escudo que homosexualidad y el comunismo son amenazas;
propician la identidad nacional. atentan contra las “buenas costumbres”.

Homogeneidades o la ficción simplificadora PARADOJA DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA:


Mientras avanza la secularización y se debilitan las
Las representaciones sociales que se narrativas dominantes en cuanto al cuerpo y sus
construyen sobre los otros, enmascaran y implicaciones sexuales/eróticas, más se fortalecen
ocultan las diferencias internas, ya que los dispositivos de control y vigilancia sobre los
cualquier representación es elaborada en cuerpos (capitalismo).
base a ciertos rasgos y prácticas sociales
que son seleccionados en la dinámica social. Conflictos por la moral pública: se deben a la
La representación de la identidad colectiva heterogeneidad. Grupos sociales que se oponen
homogeiniza simbólicamente la diversidad y (pro-aborto / anti-aborto, por ejemplo). El Estado
desigualdad de los sujetos que adscriben a la por lo general actúa como árbitro, buscando la
misma. conciliación.
Con el avance de la derecha, los grupos más
Las identidades múltiples conservadores “se hacen gobierno” y suelen
trasladar al espacio público los valores de la moral
Todos estamos constituídos por grupos de privada.
pertenencia múltiple, así soy: estudiante
universitario, esposa, madre, hija, luego también El ROCK siempre fue asociado a lo perverso y
me identifico como argentina cantando el himno al “pecado” (consumo de drogas, satanismo, sexo
nacional, todas estas identificaciones son parte de desenfrenado).
uno mismo, de “mismidad” son como las capas De todo esto hay que proteger a “los inocentes
delgadas de la cebolla. y vulnerables jóvenes” → Estos argumentos han
servido para proscribir los espacios de encuentro
Cuando la identidad deviene negativa de los jóvenes.

Los procesos de exclusión o discriminación de Persistencia y fortalecimiento de un discurso;


ciertos sujetos o grupos (étnicos, religiosos, el cual afirma que los cuerpos “normales” son
sexuales) pueden generar, en situaciones aquellos que expresan una heterosexualidad
concretas, identidades negativas, en ocasiones controlada y consciente (la cual se encuentra
se oculta la identidad, se niega o se “disfraza siempre amenazada por el alcohol, las drogas, las
mimetizándose con el otro” prostitutas, los homosexuales, los proabortistas y
toda una serie de “identidades desviadas”).
Diferentes enfoques sobre el concepto de
identidad étnica Según Reguillo, la cuestión del GÉNERO no se
ha problematizado lo suficiente; siendo que los
En América Latina la mayoría de los estudios grupos y colectivos juveniles están conformados
sobre la identidad, estaban referidos a indígenas. en su mayoría por varones. Esto provoca
Recientemente se han incorporado trabajos sobre que cuando hay presencia femenina, esta (la
otros grupos étnicos: negros, coreanos, migrantes presencia) quede subordinada al enfoque general,
de países limítrofes e internos. el cual no tiene en cuenta las diferencias de
participación y expresión que existen (entre los
Perspectivas objetivistas y subjetivistas de la varones y las mujeres).
identidad étnica.
Adoptar una perspectiva de género supone
El enfoque objetivista, también llamado desarmar los esquemas construidos en torno a “lo
esencialista o sustancialista define a la identidad femenino” y “lo masculino”, y empezar a pensarlos
como un conjunto de rasgos que identifican a desde la perspectiva de la diferencia cultural y
un grupo étnico o que conforman su esencia, su desde lo relacional.
sustancia.. Tres dimensiones que permiten develar la acción
Para los sujetivistas la identidad es un DIFERENCIAL (GÉNERO) entre los jóvenes:
sentimiento de autoidentificación o de - el discurso
pertenencia a un grupo o comunidad (son indios - el espacio
todos aquelos que se identifican como tales). Este - la interacción
enfoque tiene la virtud de dar cuenta del carácter
dinámico y variable de la identidad, pero a la vez, HACER HABLAR la diferencia de género, tanto al
al acentuar ese carácter efímero, temporal de las interior como al exterior del colectivo estudiado.
identificaciones, deja de lado el hecho de que las DECIR Y ACEPTAR LA DIFERENCIA NO
identidades son relativamente estables y se EQUIVALE A “PRACTICAR” LA DIFERENCIA.
constituyen en el seno de los procesos sociales y
no se reducen a decisiones individuales Reguillo propone intentar hacer salir de su
invisibilidad a la identidad femenina.
Perspectivas relacional y dinámica de la
identidad étnica Los jóvenes son peligrosos porque en sus
manifestaciones crean nuevos lenguajes,
Es contraria a los enfoques esencialistas o mediante la risa, el humor y la ironía desacralizan
sustancialistas y establece que toda identidad o y hasta a veces logran abolir las estrategias
identificación es relacional y por lo tanto requiere COERCITIVAS.
de un otro, a partir del cual puede afirmar su
diferencia. Es el contacto lo que establece el Analizar la biopolítica no es solamente develar
proceso identitario (los judíos identificados con los mecanismos de control, exclusión y
la estrella, catalanes y vascos dentro de españa dominación. También significa hacer salir de
contra el gobierno y fuera son españoles) su “clandestinidad” las expresiones a través
de las cuales los jóvenes subvierten el orden
Hemos visto que las fronteras que separan programado.
las diferentes identidades son construcciones Estudiar la biopolítica permite entender a las
culturales emergentes de las relaciones sociales y identidades juveniles en el entramado complejo de
no de atributos sustancializados de la cultura. sus interacciones.
Reguillo plantea comprender las identidades de
El etnocentrismo: una clase particular de los jóvenes a partir de sus prácticas y discursos,
sociocentrismo utilizando dos dimensiones: la situacional y la
contextual-relacional.
Siempre que emitimos juicios y valoraciones
para interpretar el mundo que nos rodea, lo La DIMENSIÓN SITUACIONAL permite:
hacemos desde la “centralidad” del grupo al que - análisis intragrupal del colectivo
pertenecemos. - análisis de los elementos extragrupales que
son relevantes para la conformación del perfil del
En todo sociocentrismo aparece una valoración colectivo estudiado
positiva del grupo con que me identifico y una - análisis de las adscripciones identitarias
valoración negativa del grupo de afuera.. se
puede decir que las ideas preconcebidas, La DIMENSIÓN CONTEXTUAL-RELACIONAL,
las arrogancias, la descalificación, forman permite:
parte de las incomprensiones que generan - destacar elementos políticos,
los sociocentrismos de los cuales se puede económicos, culturales y sociales como causas y
mencionar el clasismo, el nacionalismo y el condicionantes del surgimiento de identidades
etnocentrismo - dialogar con la historia de las identidades,
para comprender las continuidades y rupturas

LOS JÓVENES EXISTEN:

Los jóvenes existen a través de las


representaciones de los “BUENOS” y los “MALOS”
jóvenes que la sociedad elabora.

Los jóvenes existen a través del SISTEMA


JURÍDICO-POLÍTICO que les otorga un “lugar” y
les exige ciertas prácticas.

Los jóvenes existen a través del discurso que el


MERCADO elabora sobre y para ellos.

Por eso es que tal vez los jóvenes intenten (con


sus colectivos, con sus grupos de pertenencia)
existir a través de ellos mismos.

Al DESMONTAR todo el complejo sistema que los


construye como “jóvenes”, encontraríamos que
bajo esa denominación/categoría (“jóvenes”) no
se oculta ninguna ESENCIA, sino que en realidad
lo que hay son hombres y mujeres que intentan
construir su identidad a partir de la relación con los
otros.

También podría gustarte