Está en la página 1de 14

Alain Badiou

lector de
Althusser.

Marcelo Starcenbaum
UNLP/IdIHCS-CONICET
11
I un comentario contundente de Gabriel Albiac,
uno de los principales lectores españoles de
En el año 2002, fue editado en Argentina Althusser: «Durante algún tiempo, todos fuimos
Releer Althusser, un libro de entrevistas a althusserianos o anti-althusserianos, que al fin,
intelectuales argentinos que, de una manera
es lo mismo».2
u otra, se inscribían dentro de lo que podría
Estas referencias, que resultan a simple vista
considerarse el althusserianismo argentino.
anecdóticas, y un tanto exageradas, permiten
La mayoría de las preguntas realizadas a los
advertir el peso de la herencia althusseriana
entrevistados apuntaban a cuestiones tales como
sobre aquellos intelectuales que en algún
cuáles habían sido las condiciones socio-políticas
momento inscribieron su intervención filosófica
en las que había leído por primera vez a Louis
y política en el marxismo althusseriano. En este
Althusser, qué elementos de su obra les había
sentido, el itinerario político e intelectual de
permitido pensar los procesos políticos y sociales
locales y mundiales, qué balance realizaban del Badiou se presenta como un espacio privilegiado
itinerario del althusserianismo, cuál podía ser el para delimitar la especificidad de dicha herencia,
legado de Althusser a comienzos del siglo XX. en tanto su vínculo con Althusser suele ser
Sin embargo, los entrevistadores insistían con objeto de dos operaciones interpretativas.
una pregunta extraña, en apariencia, para una El hecho de que Badiou, al igual que varios
problemática política e intelectual: «¿Vivís mejor de los filósofos franceses contemporáneos,
o peor que cuando eras marxista althusseriano?»1. como Jacques Rancière y Etienne Balibar, haya
Ese mismo año, fueron traducidos y editados en iniciado su camino político y filosófico bajo el
España una serie de textos del «Althusser tardío» ala de Althusser, ha contribuido a menudo a
en un volumen titulado Para un materialismo una sobreestimación del lugar de Althusser en
aleatorio. En el texto que oficia de introducción su itinerario. Otra aproximación, al contrario,
a los textos publicados, Pedro Fernández Liria se estructura a partir de un cierto énfasis en
remarcaba la radicalidad de la renovación la ruptura de Badiou con Althusser a fines de
althusseriana y advertía de la enorme deuda la década de 1960 y de una lectura de las obras
de la tradición marxista con su obra. A modo badiouanas recortada al período posterior a
de ejemplificación de lo señalado, retomaba dicha ruptura.
laberinto nº 37 / 2012

Recientemente, Bruno Bosteels cerraba II


la Introducción a su libro sobre la trajectoire
polémique de Badiou remarcando que la La adjudicación a Althusser por parte de
influencia de Althusser sobre el pensamiento Badiou de un lugar en el contexto político-
badiouano no puede ser sobreestimada, pero intelectual de mediados de la década de 1960 se
tampoco relegada por la influencia de Jacques inscribe en el marco de una concepción del estado
Lacan o Martin Heidegger. En sintonía con lo del movimiento comunista internacional. En
señalado por Bosteels, este trabajo pretende, a «El (re)comienzo del materialismo dialéctico», el
partir de las coordenadas analíticas de la historia diagnóstico que Badiou realiza de la coyuntura
intelectual, una reconstrucción del lugar que política previa a 1968 se focaliza en la tendencia
ocupa Althusser en el itinerario político e regresiva adoptada por el régimen soviético a
intelectual de Badiou a fines de disolver la falsa través del proceso de desestalinización y de la
disyuntiva entre un «Badiou althusseriano» o un política de coexistencia pacífica, la proliferación
«Badiou anti-althusseriano». Dicho itinerario, de del imperialismo estadounidense y la forma
más de cuarenta años, que comenzó a mediados específica de transición al socialismo de la
de la década de 1960 y que estuvo jalonado revolución china. En esta coyuntura específica,
por hechos y procesos como la Revolución Badiou ubica como rasgo negativo fundamental
Cultural China, Mayo de 1968, Solidaridad, de los Partidos Comunistas occidentales su
Mitterrand, la caída del Muro, la crisis del
silencio teórico. El revisionismo propiciado por el
marxismo, la reacción filosófica y Sarkozy, es
Partido Comunista de la URSS repercute en los
12 plausible de ser pensado en etapas, al interior
de las cuales se producen diferentes formas de demás PC en forma de condenas al stalinismo y al
maoísmo y en discusiones políticas coyunturales,
vinculación con el pensamiento de Althusser.
Al mismo tiempo, a lo largo de este itinerario, el las cuales actúan a modo de encubridores del no
pensamiento de Althusser transitó un camino pronunciamiento sobre aspectos teóricos propios
de autocríticas, rectificaciones e innovaciones, de la tradición marxista.
el cual fue atentamente seguido por Badiou y Así, el silencio teórico que caracteriza a
problematizado en diversos pasajes de su obra.3 los PC occidentales da lugar a un discurso
En base a estos dos parámetros, hemos marxista caracterizado por la «re-inscripción
delimitado cuatro etapas en el itinerario en el espacio ideológico de los conceptos de la
badiouano en torno a su relación con Althusser. ciencia, previamente transformados en nociones
Una primera etapa, que abarca desde mediados homónimas»4. En esta operación de re-
de los 60 y que se corta abruptamente en 1968, inscripción se deforma la herencia filosófica, y de
en la cual Badiou inscribe su intervención bajo esta forma el marxismo se descompone en una
la órbita del althusserianismo. Una segunda, especie totalitaria, centrada en la cientificidad de
que corresponde a la década de 1970, marcada Marx pero apegada a leyes dialécticas (Garaudy),
por la crítica a Althusser desde posiciones una analógica, centrada en los conceptos
maoístas. Una tercera, desarrollada en la década adecuados de Marx pero desorganizadora de
de 1980, en la cual la intervención badiouana ellos en cuanto a su utilización (Goldmann) y
es pensada en oposición al althusserianismo.
una fundamental, deudora del joven Marx e
Finalmente, una cuarta, que se inicia en los años
indiferente a su construcción científica. Frente a
1990 y que continúa en el presente, en la que
Badiou propicia un rescate de Althusser. Así, esta descomposición del marxismo en especies
reconstruiremos el lugar que ocupa Althusser vulgares, el marxismo de Althusser aparece
en cada una de ellas e intentaremos delimitar como aquel que reconstruye las operaciones
las relaciones que se establecen entre dicha de supresión (fundamentalista y totalitario) y
vinculación y los devenires del pensamiento yuxtaposición (analógico) a las que el marxismo
de Badiou y el mismo Althusser, así como la vulgar somete al Materialismo Histórico (MH) y
inscripción de la intervención badiouana en el al Materialismo Dialéctico (MD). Según Badiou,
contexto político y filosófico francés y mundial. el énfasis althusseriano en la distinción entre el
Entre el revisionismo y el panteón

MH y el MD constituye una estrategia teórica define los conceptos de práctica, instancia,


para dar batalla tanto contra las variantes coyuntura y determinación a través de las
vulgares del marxismo como contra el idealismo conceptualizaciones althusserianas y suscribe
fenomenológico. las tesis de la teoría de Althusser al respecto
De allí que la aproximación de Badiou a la afirmando que el todo complejo tiene la unidad
obra de Althusser consista en «replegarla sobre de una estructura articulada con dominante,
sí misma»5, es decir no describir sus argumentos que existe una práctica determinante y que
ni oponerla a otras corrientes teóricas, sino esta es la práctica económica. Las dimensiones
aplicarle los conceptos metateóricos que ella críticas de la lectura badiouana sobre la teoría
misma produce. Esta lectura de Althusser, de la causalidad estructural están referidas a
según los protocolos althusserianos, no la insuficiencia de la teoría althusseriana de
pretende cuestionar el proyecto de su obra en la determinación para producir el concepto
sí, sino que apunta a suturar las lagunas de colectivizante de las prácticas. Es en torno a
los textos a través de la introducción de los dicho déficit que Badiou propone una disciplina
problemas que dichos espacios están indicando. formal previa, dependiente de la matemática
Una de las dimensiones de la obra de de los conjuntos y a la cual llama teoría de los
Althusser sobre la que se focaliza la lectura de conjuntos históricos. Dicha teoría permitiría,
Badiou es la relativa a la diferencia entre ciencia en un momento previo a la teoría de las
e ideología. Sobre esta diferencia, Badiou estructuras históricas, situar el intervalo que
remarca la necesidad de concebir a la ciencia separa el concepto de práctica del concepto de
como la práctica que produce conocimiento a
través de los conceptos y a la ideología como
articulación-unidad e indicar lo problemático
de su cumplimiento. A modo de contrapunto
13
un sistema de representaciones que cumple con esta formulación, Badiou señala la
una función social a través de una serie de dificultad de pensar las matemáticas al interior
nociones, lo cual implica pensar a la ciencia de la teoría de Althusser, en tanto habría en
como propiciadora del efecto de conocimiento esta un aristotelismo latente que se manifiesta
y de la transformación y a la ideología como en la subordinación de las matemáticas a una
productora de un efecto de reconocimiento conceptualización no-matemática y en la
y de la repetición. De esta forma, la lectura identificación del concepto con la definición. Sin
badiouana refrenda las tesis centrales de la embargo, la lectura crítica se complementa con
concepción althusseriana sobre la diferencia un llamado a la prudencia epistemológica, ya
entre ciencia e ideología, aunque señala el que existiría el peligro de que una formulación
peligro de hacer funcionar dicha oposición hiperestructuralista mantuviera en el nivel
como una norma e identificarla con la oposición pre-teórico la construcción de los conceptos
entre verdad y error6. El mayor problema que fundamentales del MH.
encuentra Badiou sobre este aspecto es el de la De esta lectura se deriva la postulación
definición del status teórico del MD. Según esta badiouana de la necesidad del (re)comienzo
lectura, Althusser no proporciona elementos del MD, aunque también el señalamiento del
para discernir qué distingue la reanudación peligro que implica dicha empresa. En este
filosófica producida por la ruptura científica trabajo de (re)comienzo, Althusser ocupa un
de la reinscripción ideológica de la ciencia, y lugar fundamental, en tanto su obra y la de
qué al MD de las epistemologías anteriores su grupo de colaboradores son las únicas que
que reducían el concepto de ciencia. Así, en han permitido pensar simultáneamente las
pos de diferenciarse, el MD corre el riesgo de dimensiones teóricas y políticas de la coyuntura.
restaurar la identidad transparente y, por ende, Según Badiou, sin Althusser el marxismo estaría
convertirse en un elemento ideológico. condenado a la mera descripción:
El otro aspecto de la obra de Althusser sobre Sólo a la lucidez epistemológica de los
el cual se detiene la lectura de Badiou es el de marxistas que trabajan alrededor de
la teoría de la causalidad estructural. Badiou Althusser, debemos la posibilidad de
laberinto nº 37 / 2012

reflexionar esta coyuntura política en nuestra lo real, y el uso materialista del concepto, que
coyuntura teórica e inversamente. Si no fuera lo aborda desde la teoría de la historia de las
por esto estaríamos reducidos a machacar ciencias y lo transforma así en un elemento
sobre las descripciones del marxismo vulgar integrable a la ideología proletaria.
y abandonar la ciencia viviente, bajo todos El dictado del curso de Badiou fue
sus aspectos, a la derecha formalista y a los interrumpido por los acontecimientos de
teólogos de la Literatura.7
Mayo de 1968, los cuales constituyen un jalón
Es este esfuerzo el que hace del althusserianismo en el itinerario político-intelectual de Badiou
el primer marxismo después de Marx en rescatar y, especialmente, un punto de quiebra con
los conceptos fundamentales del MH de su la tradición althusseriana. La sensación de
re-inscripción ideológica. Sin embargo, en la desfasaje del marxismo althusseriano con la
proposición badiouana, la empresa del (re) insurrección estudiantil parisina se percibe
comienzo posee una condición fundamental, claramente en la «Advertencia» a la edición
que es la liquidación de los resabios ideológicos del curso en la colección Théorie de François
de la teoría de Althusser, cuya principal Maspero fechada en diciembre de 1968. Allí se
manifestación sería la oposición entre cierto afirma que el texto de Badiou contiene algunos
kantismo de lo múltiple en su epistemología rasgos teoricistas que «remiten a una coyuntura
regional y cierto spinozismo de la causalidad superada» y que en él se cifra «una esperanza
en su epistemología general. El llamado final felizmente interrumpida»8. Así, la edición del
de Badiou es, con Althusser pero también más curso en forma de libro, parece justificarse
14 allá de él, por una liquidación total y definitiva
de la tiranía hegeliana.
únicamente por el hecho de que los fracasos
políticos suelen ser acompañados por procesos
El curso dictado por Badiou en 1968 de liquidación del marxismo, y que la ciencia, por
en el marco del Curso de filosofía para más limitado e indirecto que sea su campo, es el
científicos impulsado por Althusser en la único lugar desde el cual se puede continuar la
École Normale Supérieure nos permite ver la constitución del MD.9
intervención badiouana aún bajo la órbita del
althuserianismo. En El concepto de modelo, la III
formulación de una epistemología materialista
de las matemáticas implica la caracterización de La edición del cuaderno De l’ideologie,
las interpretaciones tradicionales del concepto escrito en 1976 en colaboración con François
de modelo como ideológicas y la elaboración Balmès, marca el alejamiento definitivo de
de un nuevo concepto de modelo estructurado Badiou de la estela del marxismo althusseriano.
a partir del formalismo lógico-matemático y Pensada desde el interior de la Unión de
construido a través de un proceso científico y Comunistas de Francia Marxista-Leninista
(UCFML) y en contraposición tanto al
dialéctico. En este sentido, la concepción de
revisionismo del PCF como al ideologismo
Badiou de la ciencia y la ideología retoma la
ultraizquierdista, la intervención de Badiou y
definición original althuseriana, aquella que Balmès se propone llevar a cabo un balance del
remite a la diferencia entre los conceptos y período posterior al estallido de Mayo de 1968
las nociones y entre el efecto de conocimiento y una consecuente reformulación del concepto
y el efecto de reconocimiento, y la actualiza de ideología. En esta reconceptualización de
a partir de las precisiones desarrolladas por la ideología, la crítica a Althusser opera en
Althusser durante su intervención en el Curso un doble sentido: por un lado, se desarticula
de filosofía para científicos, especialmente la concepción general que el althusserianismo
aquella que postula la necesidad de pensar a había generado alrededor de dicho concepto,
la ciencia y a la ideología como plurales. El MD y por el otro, se realiza una crítica despiadada
permite trazar una línea de demarcación entre de los ejercicios de autocrítica desarrollados
el uso positivista del concepto de modelo, que por Althusser durante la primera mitad de la
concibe a la ciencia como representación de década de 1970.10
Entre el revisionismo y el panteón

El mayor embate de Badiou y Balmès contra en lo imaginario implica el soslayamiento del


la concepción althusseriana de la ideología vínculo entre la ideología y su base material, y de
se dirige hacia la asociación entre ideología una posición dialéctica, ya que no proporciona
y representación imaginaria de la realidad e elementos para concebir el cambio de las
interpelación de los sujetos como individuos, relaciones de fuerza ideológicas.
y por ende, hacia el intento de vincular al Frente a la concepción althusseriana, los
marxismo con la teoría del inconsciente. Según autores llaman a abordar la ideología desde un
los autores, esta forma de concebir la ideología «point de vue strictement militant»12, lo cual
impide pensar al MD como una filosofía que implica un distanciamiento de los parámetros del
sirve al proletariado y a la práctica, y por lo imaginario y la interpelación y una acentuación
tanto, forcluye el hecho de que el proletariado de la dimensión conflictiva del fenómeno
es la primera clase en la historia que produce ideológico, de lo cual se deriva la postulación
una filosofía con contenido de clase y finalidad de la ideología como una serie de elementos
política y que se constituye como sujeto bajo la que denotan relaciones de clases y que están
forma del Partido. Una teoría de la ideología en reglados por fuerzas exteriores al pensamiento.
general desvía los objetivos de la filosofía, y así la Así, Badiou y Balmés proponen una «triplicité
búsqueda fundamental se dirige hacia el paso de organique»13 de la ideología, a partir de la cual
lo imaginario a lo real, y no hacia los objetivos la forma de la resistencia ideológica es pensada
políticos de la lucha proletaria, lo cual implicaría como sometida a la ideología dominante,
necesariamente una «vassalité subjective à un su contenido concebido como derivación
service collectif organisé, immergé dans sa
vocation partisane»11. Este desvío filosófico
de la voluntad de las masas por finalizar la
explotación y su realidad histórica como la que
15
obedece, según la lectura de los autores, al anticipa el predominio de las ideas de la clase
desvío político en el que caen los althusserianos revolucionaria. La resistencia ideológica de los
al adscribir al revisionismo del PCF y la URSS explotados adquiere de esta forma una doble
frente al marxismo-leninismo propiciado por dimensión, en tanto movimiento de masas que
China y las organizaciones maoístas francesas. persigue objetivos igualitarios y movimiento
El posicionamiento de Althusser y de de clase que pretende afirmarse como clase
Badiou y Balmès en los campos antagónicos del portadora de un proyecto revolucionario.14
movimiento comunista internacional le da un Con la Teoría del Sujeto, Badiou profundiza
carácter implacable a la lectura que estos últimos su crítica al althusserianismo. Pensado como
hacen de la autocrítica althusseriana de 1974. balance de la actividad combinada de fines de los
Contraejemplo significativo de lo que realmente años 1970 entre su militancia activa en la UCFML
debe implicar un proceso de autocrítica, Badiou y el dictado de un curso dirigido a un público
y Balmès califican al repliegue althusseriano de restringido en la Universidad de Vincennnes, el
arrogante, en tanto regreso sobre su propia obra volumen, editado finalmente en 1982, pretende
y silenciamiento de las críticas; de idealista, ya avanzar sobre los ecos del estallido de Mayo de
que refiere a las insuficiencias del pensamiento 1968 a partir de la formulación de una teoría de
y no al estallido de Mayo de 1968 y la oposición las instancias del Sujeto.
entre revisionismo y marxismo-leninismo; La interpelación badiouana del marxismo
de irresponsable, por no extender la crítica a a comienzos de la década de 1980 apunta a
su adscripción partidaria; de hipócrita, por discernir los condicionamientos y limitaciones
simpatizar por el maoísmo pero sancionarlo que hicieron posible el trayecto desde la
públicamente; y de metafísico, por mantener productividad del estallido de 1968 hasta la
intacta la concepción de la ideología en general esterilidad de la izquierda con el ascenso de
como ilusión funcional y efecto de sujeto. De Mitterrand. Según Badiou, el problema radica
esta forma, los autores señalan la ausencia en la en que el marxismo no piensa lo subjetivo de la
conceptualización althusseriana de la ideología fuerza del adversario. Al concebirse como únicos
de un abordaje materialista, en tanto el énfasis sujetos, los revolucionarios se representan
laberinto nº 37 / 2012

a la burguesía como una clase opresora que En este caso, el blanco althusserriano elegido
solamente controla el poder del Estado y que por la intervención badiouana para llevar a cabo
busca un beneficio económico. Según Badiou, dicha operación, es la tesis del antihumanismo
lo que el marxismo no alcanza a comprender, teórico. El antihumanismo es contextualizado
es que «la burguesía hace sujeto»15 y que, por y sus pretensiones son ubicadas en la década
lo tanto, las demás clases, y especialmente el de 1960, en la cual el objetivo principal de las
proletariado, pertenecen en lo subjetivo al sujeto ciencias humanas era terminar con el Hombre.
creado por la burguesía. Esta pretensión, de la cual formaban parte
Así, para que el marxismo salga del Althusser y Lacan, y también Michel Foucault,
estancamiento y la fragmentación y vuelva a reveló prontamente, según Badiou, su carácter
adquirir la potencia y la vitalidad de los años ilusorio debido al lugar otorgado al lenguaje:
1960, debe incorporar a sus preocupaciones Desde los años sesenta, se convenía
el problema del sujeto y avanzar hacia la universalmente que había que terminar
constitución de una teoría al respecto. Badiou con el Hombre, y tal era la tarea tanto de
se esfuerza tanto en afirmar que el marxismo Foucault y de Lacan como de Althusser. ¿Se
y el psicoanálisis constituyen las dos instancias ingresaba, sin embargo, en ese orfanato del
ser que da a los materialismos su refugio de
fundamentales desde las cuales se puede pensar
verdad sin encanto? ¡Qué no! Todos los anti-
el sujeto como en aclarar que sus postulados humanistas de entonces mantenían una
no incluyen la idea, de la cual Georges Politzer función constituyente, en último análisis: la
aparece como ejemplo, de que el psicoanálisis del discurso.18
16 debe proceder a ocupar los espacios vacíos
dejados por el marxismo. La importancia del Es precisamente contra la idea de
marxismo y del psicoanálisis radica en que no sujeto descentrado o sujeto sujetado del
materialismo lingüístico que debe alzarse la
resignan lo subjetivo, es decir que aun aceptando
«oveja negra» del materialismo que propone
que el sujeto no es transparente y que no es
Badiou: un materialismo centrado en una
posible invocar un fundamento para legitimarlo,
teoría del sujeto.
uno y el otro demuestran que el concepto de
sujeto es el lugar donde se puede pensar la ética y
la política. Finalmente, Badiou hace un llamado IV
a evitar la ingenuidad de preguntarse por el La década de 1980 culmina con una
lugar del inconsciente y el proletariado, en tanto transformación en las características de la
éstas constituyen preguntas que no pueden intervención badiouana. Frente a las marcas
ser respondidas desde una aproximación epocales de la «ausencia de la política» y el «impasse
transparente que presente evidencias empíricas. de la filosofía» y el anuncio de la «crisis del
Dichas preguntas son desmontadas con una marxismo», Badiou inscribe su relación respecto
ironía contundente: al marxismo en unos términos que no son ya los de
Ni las pulsiones sexuales ni la Asociación las etapas anteriores. La convicción de la necesidad
Internacional de Psicoanálisis probaron jamás de reiniciar el marxismo implica una operación
que el inconsciente existiera. No esperemos frente al marxismo en la cual esta tradición es
más, en cuanto al proletariado, de la huelga pensada en términos globales. A partir de esta
fabril o del Estado chino.16
opción, que evita tanto la obstinación marxista
Pensar el proletariado y el inconsciente, como la reacción antimarxista, Althusser aparece
sólo es posible a través de un «árido trabajo sometido a dos aproximaciones. Una, en la que
esclarecido del análisis y de la política».17 el althusserianismo es consignado como una
Badiou se propone un trabajo sobre Althusser tradición marxista que evidencia todo aquello que
y Lacan análogo al de los materialistas del siglo el marxismo conlleva, y otra, en la que Althusser
XVIII sobre Descartes y al de Lenin con Hegel, es aparece reflejando operaciones extremas frente
decir una radicalización de las tesis del adversario a las cuales el marxismo se vio tensionado a lo
con la finalidad de crear un nuevo materialismo. largo de su historia.
Entre el revisionismo y el panteón

En ¿Se puede pensar la política?, Badiou se de guerra popular y prolongada, y la referencia


posiciona frente al clima de escepticismo y de obrera, que transformaba a los sindicatos y a los
retirada de la política de la Francia de la década partidos de clase en actores del sistema político.
de 1980 y describe el lugar inédito al que se ve Según Badiou, frente a este derrumbe no caben
desplazada la filosofía, en tanto su orientación ni las operaciones de la defensa dogmática del
debe dirigirse no hacia lo que hay, sino hacia lo marxismo ni la crítica antimarxista, ya que
que se ausenta. Es en este marco en el que se persistir en dichas aproximaciones implicaría
revela como ficción la relación entre lo social y el mantenimiento de la política en su retirada,
su medida, es decir la idea de que lo social es y así, haría abdicar el pensamiento frente al
mensurable según una norma filosófica, ya sea fenómeno de la crisis. La propuesta, alejada
aquella que tenía como referencia al Estado o de las reacciones previsibles, y conservadoras,
la que perseguía una Revolución. El marxismo consiste en habitar la destrucción del marxismo
creyó posible la mezcla entre economía y desarrollar un pensamiento que complete
política y relaciones sociales, y de esta forma, dicha proceso. Para reiniciar el marxismo, se
procedió a su fijación al filosofema político. debe ser sujeto de su destrucción, y para que
Así, el marxismo forma parte de la asignación la destrucción sea completa, debe llevarse a
histórica de lo político al pensamiento del lazo cabo un regreso a sus fuentes. Así, como para
comunitario. Es a partir de este movimiento Marx las fuentes de su marxismo inicial fueron
como, en la intervención de Badiou, las la filosofía alemana, la economía inglesa y la
diferentes tradiciones del marxismo pierden política francesa, ser sujeto de la destrucción
su especificidad y son concebidas a partir del
intento común de subsumir las mediaciones de
del marxismo conlleva necesariamente pensar
todas las tradiciones del marxismo como las 17
la política en la dirección de un fundamento. únicas fuentes a partir de las cuales es posible
La oposición entre la tradición sartreana y la su reinicio.
althusseriana, por la cual el mismo Badiou La otra dimensión a la que se dirige la
transitó y en la cual traccionó por la segunda, es intervención badiouana es a la de la filosofía.
visualizada como manifestación de una diferencia De esta forma, en el Manifiesto por la filosofía,
menor en relación a aquello que las une: Badiou se posiciona frente al contexto francés en
Cuando las mediaciones de la política el cual los filósofos intentan encontrar, a través
son claras, el filósofo tiene por imperativo de desvíos e indirectas, el lugar inhabitable de
subsumirlas en la dirección de un fundamento. la filosofía. Al igual que con el anunciado fin
El último debate sobre el tema opuso a los de la política, procede de la misma forma con
partidarios de la libertad como transparencia el señalamiento del impasse de la filosofía: no
reflexiva fundadora, por un lado, y por el se trata de declararse culpable de los crímenes
otro a quienes postulan la estructura como del siglo XX y abdicar así del pensamiento. En
prescripción de un régimen de causalidad. un gesto inusual para la época, Badiou no sólo
Sartre y Althusser eran, en el fondo, la Causa llama a los filósofos a no cargar con el siglo a
contra la causa.19 sus espaldas, ya que no les corresponde a ellos
Frente a la ficción de la relación entre lo pensar el crimen (por algo existe la Historia),
social y su medida, Badiou establece como sino que sentencia que la filosofía es posible y
tarea principal la liberación de la política que su ejercicio no debe perseguir el objetivo de
de la prescripción del lazo, lo cual implica su fin, sino que debe avanzar la configuración
llevar a cabo tanto en la teoría como en la moderna que vincula «desde Descartes, a las
práctica, la desfijación de la política como condiciones de la filosofía los tres conceptos
lugar comunitario. En esta crisis general de lo nodales que son el ser, la verdad y el sujeto».20
político, la crisis del marxismo se revela como el Así, Badiou retoma uno de los aspectos
derrumbe del dispositivo de referencias que lo fundamentales desarrollados en El Ser y el
constituían. La referencia estatal, encarnada en Acontecimiento, aquel referido a la existencia de
los estados socialistas, el referente de liberación cuatro condiciones de la filosofía (el matema, el
nacional, que implicó la creación de la forma poema, la invención política y el amor) y advierte
laberinto nº 37 / 2012

que la principal causa de suspensión de la V


filosofía es la restricción o el bloqueo del régimen
La década de 1990 y los comienzos del
de circulación entre las diferentes condiciones,
presente siglo implicaron un desplazamiento
movimiento para el cual reserva el concepto
del lugar otorgado a Althusser por Badiou
de sutura. Cuando se produce una situación de
en sus intervenciones político-intelectuales.
este tipo, la filosofía queda suturada a alguna
de sus condiciones y se obtura la creación Dicho movimiento estuvo condicionado en gran
medida por la ampliación de un fenómeno,
de un espacio en el cual puedan inscribirse
global aunque preponderantemente francés,
las nominaciones de los acontecimientos en
que venía repercutiendo en la obra de Badiou:
formas de pensamiento que no se confundan
la «prostitución» de la filosofía llevada a
con las condiciones mismas. Al mismo tiempo,
cabo por los llamados «nuevos filósofos».
se produce una destitución tanto de la filosofía Las intervenciones de éstos, muchos de ellos
como de las otras condiciones que aparecen maoístas renegados, le han restado a la filosofía
suturadas. Como ejemplo de estas situaciones el potencial que había tenido durante los
de sutura, Badiou menciona al positivismo,
años 1960 y 1970 y le han dado un nuevo
que habría suturado la filosofía a su condición
carácter, ya sea en forma de defensa de valores
científica, y al marxismo, que la habría suturado
a su condición política. conservadores como en forma de enunciado de
En este marco, el althusserianismo es la opinión pública. Frente a la radicalización
concebido como expresión de las limitaciones de la reacción filosófica, Badiou se propone
18 que necesariamente acarreaban los intentos
de renovación del marxismo en tanto sutura
un rescate de los filósofos franceses a los
cuales puede reservarles dicho título, es decir,
de la filosofía a sus condiciones. Al quedar aquellos que comprendieron que la filosofía
suturada la filosofía a su condición política, consiste en «aceptar incondicionalmente que
el marxismo queda imposibilitado de pensar hay que encontrar al menos una Idea verdadera
tanto el poema, lo cual se evidencia en los y nunca ceder sobre sus consecuencias»23.
desengaños de Marx y sus sucesores frente En un momento histórico al cual Badiou no
a la actividad artística, como el amor, de lo duda de calificar de «segunda restauración»24,
que da cuenta el puritanismo socialista y el el trabajo de rescate adquiere la forma de
desprecio por el psicoanálisis. En relación a construcción de un panteón de filósofos
la condición científica, Badiou percibe que franceses, entre los cuales se encuentra
el marxismo, al pretender elevar la práctica Althusser, cuyas intervenciones son utilizadas a
política al nivel de la ciencia, también suturó modo de antídoto contra las formas filosóficas
la filosofía a la ciencia. En la argumentación del materialismo democrático.25
badiouana, esta doble sutura del marxismo se El texto sobre Althusser elegido por Badiou
evidencia en la pretensión stalinista de legislar para integrar su Pequeño panteón portátil es su
sobre la ciencia en nombre del proletariado. intervención en el Coloquio «Política y filosofía
Althusser, en su intento de llevar a cabo una en la obra de Louis Althusser» organizado
renovación del marxismo, no tuvo otra opción por Sylvain Lazarus en la Universidad Paris
que «invertir la articulación de las dos suturas 8 en 199126. En esa intervención, uno de los
a favor de la ciencia, y hacer del marxismo aspectos rescatados del althusserianismo es
filosófico algo así como la epistemología del la concatenación que éste establece entre los
materialismo histórico»21. El costo a pagar fracasos proletarios y los desvíos teóricos y
por esta inversión consistió, en términos de filosóficos. Pensar los fracasos políticos como
Badiou, en la continuación de la delegación consecuencia de desviaciones filosóficas
de la política al PCF. Mayo de 1968 reveló la implica necesariamente la concepción de la
caducidad de la condición científica, y de esta filosofía como aquel lugar donde se decide la
forma, evidenció cruelmente las limitaciones capacidad para nombrar los fracasos (o los éxitos)
del gesto althusseriano.22 políticos. En el caso de Althusser, esa concepción
Entre el revisionismo y el panteón

de la filosofía se tradujo en un esfuerzo por esfuerza en demostrar que en dicho movimiento


establecer un espacio de nombres para la crisis están presentes tanto el desfondamiento del
contemporánea de la política revolucionaria. Sin marxismo revolucionario como la disolución de
embargo, afirma Badiou, este esfuerzo resulta las referencias colectivas. Por lo tanto, lo que
difícil de aprehender debido a los sucesivos revelaría este momento ético no sería más que
ejercicios de autocrítica y rectificación llevados a puro nihilismo y denegación del pensamiento.
cabo por Althusser. El desplazamiento operado El modo de enfrentar este escenario es, según
en la obra althusseriana desde una concepción Badiou, la implementación de una batalla
de la filosofía como ciencia hacia una en la contra estas apropiaciones contemporáneas de
cual la filosofía es pensada bajo condiciones, la ética con el fin de darle a ésta otro sentido al
transforma las relaciones entre filosofía y vincularla no con categorías abstractas sino con
política en enigmáticas y casi irresolubles. situaciones, procesos singulares y verdades.
Badiou está interesado en trabajar a partir El hecho de que la primacía de la ética
del lugar al cual llega el althusserianismo a se desarrolla sobre la retirada del referente
partir del proceso de desepistemologización marxista y colectivo puede observarse, según
de la filosofía. El progresivo alejamiento de Badiou, en la imposición de las reflexiones
Althusser de la equiparación de la filosofía con alrededor de los «derechos del hombre» sobre
la ciencia resulta en un proceso de vaciamiento los pensamientos en torno a la «muerte del
y supresión de la filosofía, a través del cual ésta hombre» de las décadas anteriores. Así, en
queda desprovista de un objeto real. Así, Badiou un movimiento que es tan reactivo como
encuentra en el itinerario althusseriano un giro
hacia unos términos similares a los suyos: la
violento, la ideología contemporánea de la
ética se constituye en un elemento regresivo de
19
relación entre la filosofía y las ciencias no sería
las tesis de Foucault de que el Hombre no es
una relación de objeto, sino una relación de
una evidencia intemporal sino un concepto
condición. De lo que no se libera Althusser, sin
construido históricamente, las de Lacan en
embargo, es de la doble sutura a la que condena a
torno a la necesidad de distinción absoluta
la filosofía, tanto a su condición científica como
a su condición política. Por lo tanto, de lo que entre el Sujeto y el Yo, y la de Althusser de
se trata es, según Badiou, de «desuturar la obra antihumanismo teórico, a través de la cual
de Althusser, liberar el alcance universal de su pretendía eludir el humanismo de los derechos
invención»27. ¿Cómo llevar a cabo ese proceso y la ética. De este modo, Badiou regresa a
de liberación? Principalmente, ampliando las acusaciones corrientes al antihumanismo
las condiciones hacia el poema y el amor, sesentista, como la de inmovilismo político y la
concibiendo a las condiciones como ocurrencias del cinismo, y propone una revalorización de
de verdad, entendiendo al acto filosófico como la politicidad de aquel pensamiento. Aparecen
una captación y postulando la dimensión así, sucesivamente, la militancia de Foucault
sustractiva de la filosofía. contra los regímenes penitenciarios, la lucha
La misma operación de revalorización de de Lacan contra las corrientes normativas del
Althusser es perceptible en el ataque badiouano psicoanálisis y el esfuerzo de Althusser por
a «la inflación socializada de la referencia ética»28 llevar a cabo una redefinición de la política
presente en las inflexiones de la intelectualidad emancipatoria. Al vislumbrar el avance de los
francesa de la época. El texto «La Ética. Ensayo «derechos del hombre» y la ética abstracta,
sobre la conciencia del mal» pretende revelar la relectura badiouana del pensamiento
el revés de la tan mentada primacía de la antihumanista adquiere un tono nostálgico:
ética en la reflexión filosófica y política de los Seríamos dichosos si viéramos hoy una
intelectuales militantes relocalizados en la preocupación tan constante por las situaciones
gramática de la diferencia, el democratismo, el concretas, una atención tan sostenida y tan
relativismo, los derechos y la víctima. Frente al paciente concentrada en lo real, un tiempo tan
privilegio otorgado a la dimensión ética de la vasto consagrado a la búsqueda interesada por las
intelección filosófica de la política, Badiou se gentes más diversa y más alejada, en apariencia, del
laberinto nº 37 / 2012

medio ordinario de los intelectuales, como aquellas Badiou señala que el legado althusseriano
de los que hemos sido testigos entre 1965 y 1980.29 más importante lo constituye el planteo de si es
En su Compendio de metapolítica, Badiou posible pensar el espacio de la política sustraído
también hace explícita su intención de volver a tanto al objeto como al sujeto, lo cual conduce al
Althusser. En un sugestivo encadenamiento de «enigma» de si puede haber subjetivo sin sujeto. Al
los aspectos desarrollados en el volumen, Badiou respecto, la aproximación badiouana retoma los
comienza con una dura crítica hacia la «filosofía postulados althusserianos de la determinación,
política», ejemplificada en la lectura de Myriam la ideología y la sobredeterminación para
Revault D’Allonnes de Hanna Arendt, a la cual concebir lo subjetivo sin sujeto ni objeto
acusa de reducir la política a un mero ejercicio como un proceso de pensamiento que no está
de la opinión en el espacio público. Frente a esta determinado por lo científico ni lo ideológico,
concepción de la política que legitima el orden que es desplazado hacia lo posible, bajo una
consensual de los Estados parlamentarios, se le toma de partido que nada garantiza pero que,
opone la sentencia de Lazarus de que la política sin embargo, puede trazar una trayectoria
es pensamiento. El hecho de que a la propagación en la situación. A pesar de que Althusser no
de la concepción de la política tal como la pudo pensar estos aspectos en términos de un
entiende la «filosofía política», sólo pueda procedimiento fundador por fuera del rodeo
oponérsele el nombre de Lazarus y unos muy filosófico, debe, según Badiou, reconocérsele el
pocos más, propicia un regreso hacia Althusser mérito de posibilitarlo en el presente.32
en tanto pensador que proponía una relación
20 filosófica con la política como pensamiento real.
Badiou afirma reconocer sus críticas pasadas
VI
a Althusser por su relación con el PCF, pero Como puede observarse a partir de la
que sin embargo hoy, en un contexto político y reconstrucción precedente, Althusser constituye
filosófico tan adverso, «a la distancia, veo mejor una referencia constante en las intervenciones
lo que nosotros, filósofos enemigos de la filosofía badiouanas. Lejos de ubicarse en una postura
política, le debemos».30 que concibe en bloque dicha presencia, ya sea
A fines de valorizar determinados aspectos en términos positivos («Badiou althusseriano»)
de la obra althusseriana, Badiou hace un o negativos («Badiou anti-althusseriano»),
breve repaso por las formas en las cuales intentamos reconstruir el lugar que ocupa
tradicionalmente ha sido pensada dicha obra Althusser en el itinerario político-intelectual de
y, tal como lo hace a menudo con los otros Badiou a partir de una perspectiva estructurada
elementos trabajados en sus intervenciones, a partir de la historia intelectual. Esta mirada,
propone modos alternativos de aproximación. creemos, permite dar cuenta de la existencia
Así, queda descartada tanto la lectura de de diferentes lugares que Badiou le otorga
Althusser como un caso de marxismo, en tanto su a Althusser, los cuales están condicionados
obra constituye una singularidad, como aquella tanto por el propio devenir del pensamiento
que rastrea en Althusser una teoría del sujeto, de Badiou y la trayectoria autónoma de la obra
en tanto uno de sus aportes fundamentales ha althusseriana como por diversos procesos
sido la de equiparación entre sujeto e ideología políticos que atraviesan el contexto político y
y la postulación del proceso sin sujet 31. Lo que filosófico francés y mundial.
hay en el althusserianismo, según Badiou, es la Así, en un primer momento, Badiou
triple convicción de que la política es diferente acompaña el proyecto de renovación del
de la ciencia y de la ideología, que la noción de marxismo impulsado por Althusser a través de
sujeto no puede fundar esta diferencia y que el una propuesta de (re) comienzo del materialismo
concepto de proceso sin sujeto sólo es pensable dialéctico pensada en el contexto de lucha
a partir de la política. Es esta singularidad, contra el marxismo humanista y ortodoxo y el
precisamente, la que le permite a Althusser reformismo del PCF. Los problemas señalados
pensar en el elemento de una ruptura filosófica al interior de la obra althusseriana, como
de la política después de Stalin. los derivados de la diferencia entre ciencia
Entre el revisionismo y el panteón

e ideología y de la teoría de la causalidad críticas a Althusser, tanto por su alejamiento del


estructural, conducen a una radicalización de maoísmo orgánico como por la consolidación
los problemas esbozados por dicha obra. Un del consenso antimarxista, sus tesis en torno
segundo momento se abre con el estallido de a la relación entre filosofía y política son
Mayo de 1968, a partir del cual Althusser es esgrimidas como lo opuesto a su teoría de
ubicado irremediablemente en el terreno del las condiciones. Así, el althusserianismo es
revisionismo y sus postulados son duramente presentado como una renovación trunca del
combatidos desde posiciones maoístas y desde marxismo al proceder a una sutura de la filosofía
un materialismo que pretende construir una a la condición científica. Finalmente, desde los
teoría del sujeto. En esta etapa, es duramente años 1990 comienza un proceso de rescate de
combatida la concepción de la ideología Althusser, propiciado por el advenimiento de
estructurada alrededor de la representación un conservadurismo filosófico que concibe
imaginaria de la realidad, la interpelación y el la política en términos consensuales. De este
inconsciente. En oposición a las concepciones modo, frente al desfondamiento de la política
althusserianas, Badiou se esfuerza en sentar las emancipatoria y el avance de los «derechos
bases de una teoría de la ideología que permita del hombre» en las formas hegemónicas de la
establecer sus vínculos con la base material filosofía y la política, Badiou matiza las críticas
y proporcione elementos para modificar las pasadas a Althusser para demostrar cuán
relaciones de fuerza ideológicas. Durante la regresiva es la imposición del materialismo
década de 1980, aunque Badiou atempera las democrático sobre el pensamiento.
21
Notas.

1. Fornillo, B. y Lezama, A. 2002. Releer Althusser. destacar, al respecto, el predominio de las lecturas
Buenos Aires, Parusía. internas de la relación Badiou-Althusser sobre
2. Althusser L. 2002. Para un materialismo las que también integran la dimensión externa.
aleatorio. «Regreso al campo de batalla». Madrid, Sobre las primeras, ver Bartlett, A.J. y Clemens, J.
Arena, p. 74. (eds) 2010. Alain Badiou: Key concepts. Londres,
3. Como afirma François Dosse, la productividad Acumen; Bosteels, B. 2001. Pli: The Warwick
de la historia intelectual consiste en que pretende Journal of Philosophy «Alain Badiou’s Theorie of the
reconstruir al mismo tiempo las obras, sus autores y Subject Part I. The Recommencement of Dialectical
el contexto en las que aquellas aparecieron. De esta Materialism», 12; Bosteels, B. 2002. Pli: The Warwick
forma, la atención simultánea a la obra y al contexto Journal of Philosophy, «Alain Badiou’s Theorie of
permite superar la opción empobrecedora entre the Subject. Part II. The Recommencement of
una lectura interna de los textos y una externa de Dialectical Materialism», 13; Bosteels, B. 2011.
las redes políticas y de sociabilidad intelectual, La Badiou and Politics. Durham, Duke University
marcha de las ideas. Historia de los intelectuales,
Press; Feltham, O. 2008. Alain Badiou: Live Theory.
historia intelectual. Valencia, Publicacions de la
Universitat de València, 2006. En este sentido, Londres, Continuum; Žižek, S. 2001. El espinoso
creemos que para dar cuenta de la complejidad del sujeto. El centro ausente de la ontología política.
itinerario de la lectura badiouana de Althusser, es Buenos Aires, Paidós. Sobre las segundas, ver
necesario un abordaje superador del énfasis tanto especialmente Bosteels, B. 2009. Alain Badiou,
en la presencia de las tesis althusseriana en la une trajectoire polémique. París, La Fabrique;
obra badiouana como en la ruptura de Badiou con referencias indirectas pueden verse en Bourg, J.
Althusser y el Partido Comunista Francés (PCF) 2005. History of European Ideas, «Red Guards of
y su posterior itinerario en el (pos)maoísmo. Nuestro Paris: French Student Maoism in the 1960s», 31
objetivo es hacer expresar ambas dimensiones. Cabe (4); Celentano, A. 2008. Sociohistórica: Cuadernos
laberinto nº 37 / 2012

del CISH, «Linhart, Badiou y Rancière, a propósito 10. Badiou y Balmès tienen como referencia de
de las fábricas y la política», 23-24; Elliott, G. 2006. su crítica las actualizaciones de Althusser alrededor
Althusser the detour of theory. Leiden, Brill.Mención del concepto de ideología llevadas a cabo en el texto
aparte merece el trabajo de Barciela, G. 2011. «Ideología y aparatos ideológicos del Estado» de
Caletti, Sergio y Romé, Natalia. La intervención de 1970.
Althusser. Revisiones y debates. «Sobre parricidios y 11. (1976) De l’ideologie. París, François Maspero,
fidelidades. Ernesto Laclau y Alain Badiou. lectores p. 6.
de Althusser». Buenos Aires, Prometeo, un atento 12. Ibid., p. 13.
seguimiento de la trayectoria althusseriana y de la
13. Ibid., p. 31.
obra de Badiou. A diferencia de éste, pero también
con él, nuestro trabajo pretende centrarse en la 14. Para profundizar en el maoísmo de Badiou, ver
historia. su Teoría de la contradicción, editado por François
Maspero en 1975.
4. Althusser, L. 1969. Materialismo histórico
y materialismo dialéctico. «El (re)comienzo del 15. (2008) La teoría del sujeto. Buenos Aires,
materialismo dialéctico», p9. Buenos Aires, Siglo XXI. Prometeo, p. 65.
5. Ibid., p. 15. 16. Ibid., p. 160.
6. Este será precisamente el peligro advertido por 17. Ibid., p. 302.
Rancière en su ruptura con Althusser. Ver Karsz, S. 18. Ibid., p. 211. Resulta interesante, a fines
(comp.). 1970. Lectura de Althusser. «Sobre la teoría de comprender los giros posteriores de la obra
de la ideología (la política de Althusser)». Buenos badiouana, el modo en el cual en este momento
Aires, Galerna y (1975) La lección de Althusser. Badiou desliga su propio itinerario del de los
pensadores antihumanistas de la década de 1960.
22 Buenos Aires, Galerna.
7. «El (re)comienzo del materialismo dialéctico». 19. (2007) ¿Se puede pensar la política? Buenos
Aires, Nueva Visión, p. 8.
Op. cit., p. 34.
8. 2009. El concepto de modelo. Introducción a 20. (2007) Manifiesto por la filosofía. Buenos
una epistemología materialista de las matemáticas. Aires, Nueva Visión, p. 11.
Buenos Aires, La Bestia Equilátera, pp. 35-36. 21. Ibid., p. 39.
9. Oliver Feltham destaca la particularidad de 22. Esta lectura puede verse también en Badiou,
una ruptura que se produce al interior de un mismo A. 2005. Condiciones. Buenos Aires, Siglo XXI, pp.
libro, «whose preface is Maoist but whose body 219-221.
is largely Althusserian», «Philosophy». En: 23. Pequeño panteón portátil. Althusser, Borreil,
Bartlett, A.J. y Clemens, J. Op. cit., p. 14. Constituye Canguilhem, Cavaillès, G. Châtelet, Deleuze,
un lugar común en los trabajos sobre Badiou Derrida, Foucault, Hyppolite, Lacan, Lacoue-
afirmar, en base a sus propias declaraciones, que la Labarthe, Lyotard, F. Poust, Sartre. 2009. Buenos
insurrección parisina fue su «chemin de Damas». Aires, Fondo de Cultura Económica, p. 12.
Metáfora que, como afirma Alberto Toscano, se 24. (2005) El siglo. Buenos Aires, Manantial, p. 45.
asimila a «un sendero a la luz», por lo que puede 25. Una lectura detallada del materialismo
remitir a un «proceso de iluminación», «¿Se puede democrático puede verse en Badiou, A. 2008. Lógica
pensar la violencia? Notas sobre Badiou y la de los mundos. El ser y el acontecimiento 2. Buenos
posibilidad de la política (marxista)». Nómadas, Aires, Manantial.
25, 2006, p. 41. La relación de Althusser con dicho 26. Las actas de este Coloquio fueron compiladas
estallido fue en cambio, como afirma Gregory E. en Lazarus, S. (ed.). 1998. Politique et philosophie
2006. Althusser: the detour of theory. Leiden. «Un dans l’oeuvre de Louis Althusser. Paris, Presses
rendez-vous manqué», Brill, p. 221. Una visión Universitaires France.
retrospectiva de Badiou sobre El concepto de 27. Pequeño panteón portátil. Althusser, Borreil,
modelo puede verse en la entrevista realizada por Canguilhem, Cavaillès, G. Châtelet, Deleuze,
Tzuchien Tho con ocasión de su reciente traducción Derrida, Foucault, Hyppolite, Lacan, Lacoue-
al inglés, «The Concept of Model, Forty Years Later: Labarthe, Lyotard, F. Poust, Sartre. Op. cit., p. 83.
An Interview with Alain Badiou». En: Badiou, 28. Badiou, Alain. «La Ética. Ensayo sobre la
A. 2007. The Concept of Model An Introduction conciencia del mal». En: Abraham, Tomás;
to the Materialist Epistemology of Mathematics. Badiou, Alain; Rorty, R. 1995. Batallas éticas.
Melboune, re.press. Buenos Aires, Nueva Visión, p. 98.
Entre el revisionismo y el panteón
29. Ibid., p. 101. El mismo tono es perceptible en no implica, sin embargo, diferencias y críticas entre
su relato sobre su vínculo con Althusser, y Lacan, en ambos. Ver, al respecto, los capítulos «Rancière y la
El siglo: comunidad de iguales» y «Rancière y lo apolítico»
En 1960 yo era alumno de la École Normale en Compendio de metapolítica. Op. cit.
Supérieure y acababa de descubrir con sumo 31. Badiou aprovecha para criticar duramente
entusiasmo los textos publicados de Lacan, los acercamientos obscenos de los que fue
cuando Althusser, que era director de los objeto Althusser a partir de las vicisitudes de
estudios de filosofía en la escuela, me encargó su vida privada. Una reacción similar en otro ex
hacer ante mis condiscípulos una presentación althusseriano, puede verse en Balibar, E. 2004.
sintética de los conceptos de ese autor, por Escritos sobre Althusser. Buenos Aires, Nueva
entonces completamente desconocido. Tarea Visión, p. 76.
que cumplí en dos exposiciones que aún hoy 32. Un aspecto relevante a destacar en el regreso
me guían interiormente, Op. cit., p. 70. badiouano a Althusser es que, a diferencia de las
30. Compendio de metapolítica. Buenos Aires, lecturas actuales que hoy propician un retorno a
Prometeo, 2009, p. 49. El combate contra la «filosofía Althusser a condición de recortar su obra a los
política» también acerca a Badiou a los postulados textos póstumos de la filosofía del encuentro y el
de Rancière, ver (1996) El desacuerdo. Política y materialismo aleatorio, la lectura de Badiou remite al
filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión. Esta cercanía Althusser clásico.

Bibliografía.
23
Althusser, L. 2007 ¿Se puede pensar la política?. Buenos
1974 Ideología y aparatos ideológicos del Aires, Nueva Visión.
Estado. Buenos Aires, Nueva Visión.
2007 Manifiesto por la filosofía. Buenos Aires,
1975 Elementos de autocrítica. Barcelona, Nueva Visión.
Laia.
2008 La teoría del sujeto. Buenos Aires,
Ashton, P. Barlett, A.J. Clemens, J. Prometeo.
2006 The Praxis of Alain Badiou. Melbourne,
re.press. 2008 Lógica de los mundos. El ser y el acon-
tecimiento 2. Buenos Aires, Manantial.
Badiou, A.
1969 El (re) comienzo del materialismo 2009 El concepto de modelo. Introducción
dialéctico. En: Althusser, L. Materialismo a una epistemología materialista de las
histórico y materialismo dialéctico. matemáticas. Buenos Aires, La Bestia
Buenos Aires, Siglo XXI. Equilátera.
1982 Teoría de la contradicción. Madrid, 2009 Compendio de metapolítica. Buenos
Júcar. Aires, Prometeo.
La Ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. 2009 Pequeño panteón portátil. Althusser,
En: Abraham, Tomás. Borreil, Canguilhem, Cavaillès, G.
Châtelet, Deleuze, Derrida, Foucault,
Badiou, A; R, Rorty. Hyppolite, Lacan, Lacoue-Labarthe,
1995 Batallas éticas. Buenos Aires, Nueva Lyotard, F. Poust, Sartre. Buenos Aires,
Visión. Fondo de Cultura Económica.
Badiou, A Badiou, A. y Balmès, F.
1999 El ser y el acontecimiento. Buenos Aires, 1976 De l’ideologie. París, François Maspero.
Manantial.
Balibar, E.
2005 Condiciones. Buenos Aires, Siglo XXI. 2004 Escritos sobre Althusser. Buenos Aires,
2005 El siglo. Buenos Aires, Manantial. Nueva Visión.
laberinto nº 37 / 2012

Barciela, G. Fernandez Liria, P.


2011 Sobre parricidios y fidelidades. Ernesto 2002 Regreso al campo de batalla. En:
Laclau y Alain Badiou lectores de Althusser, Louis. Para un materialismo
Althusser. En: Caletti, Sergio y Romé, aleatorio. Madrid, Arena.
Natalia. La intervención de Althusser. Fornillo, B. y Lezama, A.
Revisiones y debates. Buenos Aires, 2002 Releer Althusser. Buenos Aires, Parusía.
Prometeo.
Gillespie, S.
Barlett, A.J. y Clemens, J. 2008 The Mathematics of Novelty. Badiou’s
2010 Alain Badiou: Key concepts. Londres, Minimalist Metaphysics. Melbourne,
Acumen. re.press.
Bosteels, B. Hallward, P.
2001 Pli: The Warwick Journal of Philosophy. 2003 Badiou: a subject to truth. Minneapolis,
Alain Badiou’s Theorie of the Subject: Part University of Minessota Press.
I. The Recommencement of Dialectical
2004 (ed.). Think again. Alain Badiou and
Materialism, 12.
the future of philosophy. Londres,
2002 Pli: The Warwick Journal of Philosophy. Continuum.
Alain Badiou’s Theorie of the Subject: Part
Rancière, J.
II. The Recommencement of Dialectical
1970 Sobre la teoría de la ideología (la política
Materialism. , 13.
de Althusser). En: Karsz, Saúl (comp.).
24 2009 Alain Badiou, une trajectoire polémique.
París, La Fabrique.
Lectura de Althusser. Buenos Aires,
Galerna.
2011 Badiou and Politics. Durham, Duke 1975 La lección de Althusser. Buenos Aires,
University Press. Galerna.
Bourg, J. 1996 El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos
2005 History of European Ideas. Red Guards Aires, Nueva Visión.
of Paris: French Student Maoism in the
Tho, T.
1960s, 31 (4).
2007 The Concept of Model, Forty Years Later:
Celentano, A. An Interview with Alain Badiou. En:
2008 Sociohistórica: Cuadernos del CISH. Badiou, Alain. The Concept of Model.
Linhart, Badiou y Rancière, a propósito An Introduction to the Materialist
de las fábricas y la política, 23-24. Epistemology of Mathematics.
Dosse, F. Melboune, re.press.
2006 La marcha de las ideas. Historia de Toscano, A.
los intelectuales, historia intelectual. 2006 Nómadas. ¿Se puede pensar la violencia?
Valencia, Publicacions de la Universitat Notas sobre Badiou y la posibilidad de la
de València. política (marxista), 25, 2006.
Elliott, G. Žižek, S.
2006 Althusser: the detour of theory. Leiden, 2001 El espinoso sujeto. El centro ausente
Brill. de la ontología política. Buenos Aires,
Feltham, O. Paidós.
2008 Alain Badiou: Live Theory. Londres,
Continuum.

También podría gustarte