Está en la página 1de 3

Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente

al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio.

En derecho mercantil el término «comperciante» hace alusión a su materia de estudio


subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama
del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se
ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de
comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda
persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una
tienda) se constituye en comerciante, sino que sólo es considerado comerciante desde la
perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual
Derecho comercial: ambién conocido como derecho mercantil, el derecho comercial es
aquel grupo o conjunto de leyes y regulaciones que se establecen en el ámbito económico
para controlar justamente el tipo de relaciones o vínculos que se puedan dar entre dos o
más partes con fines comerciales y de intercambio económico. El derecho comercial es un
tipo de derecho particular que agrupa cuestiones administrativas y legales con
procedimientos fiscales y económicos por lo cual es bastante amplio en comparación con
otros tipos de derecho más resumidos o delimitados.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de


violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como
el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el
final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió
en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema
monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un
discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.

Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad


Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el
corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de
lasoberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.2

El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego "͗επιεικεία", virtud de
la justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua
española, como:

 Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.
 Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
 Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.
 la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o por
la conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;1
 la justicia natural, opuesta a la ley escrita.
 una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
 una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1 Este ideal
está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus
"Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada
uno lo suyo).

COMERCIO l término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere


a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto.
También se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y
al grupo socil conformado por los comerciantes.

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de


actuación del Derecho mercantil con respecto al Derecho civil (como Derecho común).

La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en


los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados:
de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es un sistema que supone la aplicación a éstos
de la legislación civil en forma subsidiaria o por exclusión: si no se trata de un acto de
comercio, se regirá por el Derecho civil. De todos modos, en algunos sistemas, un mismo
acto puede ser comercial para una de las partes y civil para la otra, situación
conceptualizada como "actos mixtos" o "de doble carácter".

Por otro lado, es necesario tener presente que existen actualmente ordenamientos que
poseen un tratamiento unitario de los actos, obligaciones y contratos, como el del Código
Civil Unitario de Suiza y el de Italia, que incluyen la reglamentación de las sociedades de
capital y títulos de crédito en la legislación común, estableciendo un estatuto o régimen
diferenciado sólo para los comerciantes o empresarios

En economía, un consumidor es una persona u organización que


demanda bienes o servicios proporcionados por el productoro el proveedor de bienes o
servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades.

También se define como aquél que consume o compra productos para el consumo. Es por
tanto el actor final de diversas transacciones productivas.

En el ámbito de los negocios o la administración, cuando se habla de consumidor en


realidad se hace referencia a la persona como consumidor. El consumidor es la persona u
organización a la que el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra,
estudiando el proceso de toma de decisiones del comprador.
El Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas
de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el mercado
de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.
Empresa una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).

Empresario Un empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los
objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios,
la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial
como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con
capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de
producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias
para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades
o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y
una amplia variedad deinstrumentos de inversión

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos


ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial.
Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano
sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

Sistema capitalista Tras la caída del feudalismo, el modelo económico que surgió en
Europa durante el siglo XVI y logró imponerse en esa época, fue bautizado
como capitalismo. Entre sus principales características, se encuentra el acopio de
capital como eje de la vida económica

También podría gustarte