Está en la página 1de 5

Producto de exportación:

AZUCAR

Productos derivados
VINAGRE - ALCOHOL CARBURANTE – ETANOL-PANEL-MIELES-ÁCIDO CÍTRICO-CITRATO DE SODIO DIHIDRATADO-CITRATO DE CALCIO

1. Caracterización del cultivo de caña de azúcar.

El cultivo de la caña de azúcar posee unas características incomparables frente a otras


clases de cultivos de tipo permanente e incluso frente a otros cultivos de caña de azúcar
en diferentes países de la región y del mundo entero. Dichas características responden a
una posición geográfica inigualable, donde la temperatura promedio durante todo el año,
los ciclos de invierno y verano, intercalados por tiempos uniformes de tres meses cada
uno y los niveles de precipitación en temporadas de lluvia, son algunos de los
componentes que hacen del cultivo de la caña el más eficiente a nivel mundial, en virtud
de que Colombia es uno de los pocos países en el mundo que no interrumpe su
producción de caña durante el año, lo cual permite maximizar los rendimientos de
producción por hectárea y los rendimientos de toda la cadena agroindustrial.
2. Proyeccion
En el interno hay una demanda cautiva que se desarrollará a partir de septiembre de este
año, cuando entre en vigencia la regulación que obliga a los mayoristas de combustibles a
adicionarle a la gasolina hasta un 10% de etanol. Se estima que en un comienzo,
mientras la norma se aplica en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, la demanda ascienda
a 29 millones de litros mensuales y que aumente posteriormente a 36,6 millones cuando
se incorporen al programa Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Pereira.

En el mercado externo también hay perspectivas. Para el año 2018, la Unión Europea
tiene previsto llegar a una mezcla de biocombustibles (biodiesel y bioetanol) en gasolina
de 5,75%, lo cual generaría una demanda de 15.000 millones de litros al año. En Japón,
Corea del Sur y Taiwán la demanda se estima en 1.000 millones de litros, en tanto que en
Estados Unidos la prohibición de utilizar MTBE -un oxigenante derivado de hidrocarburos,
a partir de 2017 debería generar una demanda de 18.000 millones de litros hacia 2019.

El acceso del bioalcohol al mercado de Estados Unidos es un punto en el que el sector


tiene gran interés en la negociación del TLC con Estados Unidos. De igual forma, los
empresarios del azúcar aspiran a que este país incremente la cuota de importación, la
cual está en 25.000 toneladas.
3. Su cultivo genera empleo permanente, contribuye al desarrollo económico,
aporta en la estabilidad social y se convierte en uno de los cultivos que trabaja y
está comprometido con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Su
estudio permanente permite generar desarrollo tecnológico como se registra desde
el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña.

4. De la caña de azúcar no se desperdicia nada. Sus hojas y bagazo son utilizadas


en alimento para animales como ganado y porcinos. De la combustión del bagazo
se genera energía eléctrica. A partir de las mieles y azúcares se fabrican confites,
dulces y bebidas Mediante un proceso de destilación de las mieles se fábrica
etanol, combustible vehicular, considerado como la gran alternativa en la
absorción de CO2, contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente. La fibra
de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la
característica de ser biodegradable, compostable y reciclable.
5. Proceso productivo del cultivo de la caña
Las semillas (esquejas o trozos de caña de 40 centímetros de longitud) provienen
de cultivos sanos y manejados de forma adecuada, se cortan entre siete y nueve
meses de edad, se alzan y se transportan en vagones o camiones hasta el sitio de
la siembra. Las plántulas se obtienen mediante la técnica de cultivo de tejidos o
por extracción de yemas buscando aumentar en corto tiempo la cantidad de
semilla disponible; en el vivero se reduce el área foliar de las plántulas mediante
una poda, con lo cual la transpiración y la deshidratación disminuyen después del
trasplante.

El cultivo requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena
producción, optimizando la distribución y aplicación eficiente del agua, mediante
sistemas de riego por gravedad, surcos o aspersión, simulando lluvias. El riego se
aplica cinco veces en los cultivos nuevos o de renovación y cuatro veces para los
cultivos de mantenimiento de soca. Se inicia a los quince días posteriores a la
siembra y el último riego se hace dos meses antes de la cosecha, la cual se
realiza entre los trece o catorce meses posteriores a la siembra para asegurar una
excelente calidad de la caña en términos de contenidos de sacarosa. Es necesario
mencionar que los costos de producción relacionados con la labor cultural de
riego, hacen referencia al valor neto de lo que cuesta llevar el agua desde el
reservorio y/o pozo profundo, hasta los diferentes canales de riego distribuidos por
toda la extensión de la finca, sin tener causación alguna de un valor por uso de
agua a las diferentes entidades correspondientes.

6. Puntos destacados
Así, mientras el mercado mundial se sobre Abastece y se registran caídas de
precio, en Colombia ha venido sucediendo lo contrario desde hace menos de 6
mes.
Según los reportes de precios de la Corabastos (Bogotá), en ese lapso de tiempo
los comerciantes han pasado de pagar 88.000 pesos por bulto de 50 kilos a
103.000, mientras que en las tiendas de barrio el kilo ha subido entre 400 y 500
pesos, al pasar de 2.000 a 2.500 pesos, en promedio.

7. Lista de referentes

https://www.dinero.com/
http://www.procana.org/new/index.php
http://www.portafolio.co/
http://www.asocana.org

También podría gustarte