Está en la página 1de 3

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

TITULO:
LA POSTURA

AUTORA:
MUNIVE RIOS, Rosmeri

DOCENTE:
LUZ PAREDES

CICLO:
IX CICLO

2018

Trujillo – La Libertad
LA POSTURA
DEFINICIONES SEGÚN AUTORES
Kendall (1985) definen postura como la composición de las posiciones de todas las articulaciones
del cuerpo humano en todo momento.
Aguado y cols. (2000) definen postura desde un punto de vista mecánico como el
posicionamiento del cuerpo, entendido como una estructura multisegmentaria.

Andújar y Santonja (1996) definen postura correcta como "toda aquella que no sobrecarga la
columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor", y postura viciosa "la que sobrecarga
a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de
manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna
vertebral". Aguado (1995) se refiere al término buena postura como “aquella que satisfaga ciertas
especificaciones estéticas y mecánicas".
Un concepto muy útil para Andújar y Santonja (1996) es el de postura armónica, considerada
como "la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus
posibilidades individuales en cada momento y etapa de la vida".
IMPORTANCIA DE MANTENER UNA BUENA POSTURA CORPORAL
Una postura adecuada es importante para nuestro bienestar general y apariencia. Investigaciones
en el campo han encontrado que una postura incorrecta supone un consumo adicional de energía
de entre 60% y 70%. Cansancio excesivo, depresión y otras enfermedades pueden ser
consecuencia de ello. Puede además ocasionar dolores en cuello, hombros y cabeza así como
lumbares (parte baja de la espalda) y una mala digestión.
En estudios de aspecto física, se ha concluido también que las personas con una mala postura
aparentan mayor edad y peso. Aun cuando no seas una persona con sobrepeso, si andas por la
vida con la columna encorvada, es probable que tus músculos abdominales se debiliten,
provocando que el vientre luzca abultado.
Realizar ejercicio físico para fortalecer los músculos de la zona, alejarse de la vida sedentaria,
cuidar el peso y acondicionar tu lugar de trabajo o estudio pueden ayudarte a mejorar la postura.
Si sientes que tu postura no es óptima, puedes intentar con estos tips al caminar:
Andar con la vista al frente.
Alzar la barbilla y mantenerla arriba.
Piensa que un hilo imaginario te jala la cabeza hacia el cielo.
Si pasas mucho tiempo sentado (en una oficina o la escuela), puedes realizar algunos ejercicios
para mejorar tu postura:
Mueve los hombros circularmente hacia adelante y atrás.
Inclina tu tronco hacia el frente estirando los brazos y verificando que tu cabeza esté en ángulo
recto con la espalda.
CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA POSTURA
Feldenkrais señala 4 características que nos indican si la postura que tenemos en cada momento
es adecuada para realizar una acción:

 Sin esfuerzo
En la buena acción falta la sensación de esfuerzo. Incluso en las acciones vigorosas, que implican
mucha aplicación de fuerza para realizarlas, la persona no siente que se está esforzado. Podemos
ver en esto en los atletas olímpicos o en los muy buenos bailarines: realizan proezas y parece que
lo hacen cómo la cosa más fácil del mundo. La sensación de esfuerzo aparece cuando realizamos
más actos que los estrictamente necesarios para la acción.

 Sin resistencia
La sensación de resistencia es producida por intenciones contrarias que llegan a los músculos, y
entonces la acción es muy difícil o imposible de realizar. Se siente resistencia junto con tensión
muscular.

 Reversible
Una postura correcta implica que cualquier acto que hagamos sea reversible, esto es, que en
cualquier momento la acción se pueda detener, regresar o continuar según se desee. Así, podemos
corregir nuestra acción en el transcurso de la acción misma para hacerla más eficiente.

 Respiración libre
Contener la respiración es la señal más clara de una postura incorrecta.
Está asociada con una fuerte excitabilidad muscular. Al aprender a bajar el tono muscular la
respiración se hace más libre.
Si estás atento a estos cuatro aspectos a lo largo de tu día, puedes inmediatamente ajustar tu
postura, antes de que aparezcan dolores o molestias.
Buscando no hacer esfuerzos innecesarios, ni sentir resistencia interna, dejando la respiración
libre y pudiendo ir y regresar del movimiento, te asegura que lo que estás haciendo es orgánico y
bien organizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASIMIRO, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de
condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de
educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Granada: Universidad de Granada.
Kendall (1949). Músculos pruebas funcionales postura y dolor.
SANTONJA, F. (1996). Más de la mitad de los escolares se sientan incorrectamente en clase.
Diario La Verdad, 25 de septiembre.
https://leakaufman.com/caracteristicas-de-la-buena-postura/

También podría gustarte