Está en la página 1de 33

INGENIERIA CIVIL

 “Resistance des Metériaux” por Bertrand de Fontvioland; Librairis J. - B. Bailliére et


fils, París, 1947.

 “Structural Mechanics: Classical and Matrix Methode” por S.O. Asplund; Prentice-
Hall, Inc., New Jersey, 1966.

 “Mechanics of Engineering Structures” por Grover L. Rogers y M. Lander Causey;


John Wiley and Sons, Inc., New York, 1962.

 “Hiperestática Plana Geral” por Aderson Moreira da Rocha; Editora Científica, Río
de Janeiro, 1964.

 “Factores de Forma e Factores de Carga” por Telémaco Van Langendonck;


Associacao Brasileira de Cimento Portland Sau Paulo, 1949.

 “Estructuras aporticadas y vigas contínuas” por Richard Guldan; Librería “El


Ateneo” Editorial, Buenos Aires, 1956.

 “Simplifications et améliorations a la méthode de Cross” por Pierre Charon;


Editions Eyrolles, París, 1966.

 “Le calcul practique des constructions a inertie variable” por Pierre Charon;
Editions Eyrolles, París, 1961.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 1
INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION
1.1 Definiciones.-

Una estructura continua es aquella que está formada por un número de


miembros unidos entre sí por sus extremos, en los que hay por lo menos una unión
elástica; denominándose nudo a esta unión de unos miembros con otros. Al decir unión
elástica nos estamos refiriendo a la absoluta indeformabilidad de los ángulos que forman
entre sí los miembros en su intersección; o sea que el ángulo que gira el nudo es la
deformación angular de todos y cada uno de los extremos de los miembros concurrentes
al nudo.

Los miembros estructurales pueden ser simples o compuestos. A los simples los
denominaremos elementos. Los compuestos están formados por elementos unidos por
sus extremos, los que igualmente se denominan nudos. Los elementos, a su vez, pueden
ser de eje rectilíneo o de eje curvilíneo.

El pórtico de la Fig. 1.1 es una


estructura simple; está formado por los
elementos AD, BE, CF, DG, EH, DE, EF y GH;
el elemento GH es curvilíneo, todos los
demás son rectilíneos; los nudos son D, E,
F, G y H. En el nudo D la unión es elástica
para los elementos DA y DE, y hay una
rótula que sólo funciona para la columna
DG. En el nudo E hay una rótula común
para todos los elementos concurrentes a
él. Todos los demás nudos son uniones
elásticas.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 2
INGENIERIA CIVIL

En la armadura o estructura de barras de la Fig. 1.2, los trazos AB, BC,CD y DE son los
miembros de la estructura, unidos elasticamente en los nudos B,C y D; son miembros
compuestos por los elementos. Así, por ejemplo, el miembro BC está constituido por los
elementos 4-5, 5-6, 6-7, ……., 35-34, 34-33, 33-32, …….., 4-34, 34-5, 5-33, ………; y los
nudos de los elementos son 4, 5, 6, ………, 35, 34, 33, ……..

Desde otro punto de vista los miembros estructurales pueden ser lineales,
miembros superficie y miembros cuerpo.

Los miembros lineales son los que hemos llamado elementos; pueden ser rectilíneos
o curvilíneos. Dentro de esta denominación caen las barras de las armaduras, las vigas y
las columnas de los pórticos, las vigas-balcón, los arcos, etc.; en general, las formas
estructurales en las que dos de sus dimensiones son pequeñas comparadas con la tercera.

Los miembros superficie son las placas, las losas, las vigas-pared, las bóvedas, etc.;
en general, las estructuras en las que una de sus dimensiones es pequeñas comparada con
las otras dos.

Los miembros cuerpo son considerados el terreno de cimentación, los anclajes en


roca, etc., cuyas tensiones se investigan por las teorías de la elasticidad, plasticidad,
viscoelasticidad, etc.

Hay una gran variedad de estructuras continuas, pudiéndoseles clasificar en dos


grandes grupos; las estructuras planas o de dos dimensiones(los miembros y elementos
están todos contenidos en un plano), y las estructuras espaciales o de tres dimensiones.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 3
INGENIERIA CIVIL

Nos limitaremos al estudio de las primeras, dentro de las cuales, por su propia
organización trataremos los siguientes tipos de estructuras: vigas continuas, pórticos o
marcos, vigas Viarandeel, armaduras, vigas-balcón y arcos.

1.2 Hipótesis fundamentales.-

Las hipótesis básicas para la solución de las


estructuras por el método elástico, son:

1° Validez de las ecuaciones de equilibrio estático:

Fx= 0, Fy= 0, Mz= 0 (1.1)

para las estructuras planas; o para estructuras espaciales.

Fx= 0, Fy= 0, Fz= 0 (1.2)

Mx= 0, My= 0, Mz= 0

2° Existencia de uniones idealizadas en los extremos de los elementos. Si se trata de


apoyos, se considerarán; el empotramiento perfecto (cero grados de libertad); la
articulación o rótula (un grado de libertad); y el apoyo simple o de rodillo (dos grados de
libertad), en el que la libertad de movimiento es absoluta, sin la presencia de rozamiento.
Si se trata de la unión de unos elementos con otros, se considerarán: el nudo elástico
(cada elemento está elásticamente empotrado y hay continuidad de los ejes concurrentes
al nudo, o sea que los desplazamientos y el giro son comunes para todos los elementos
para el nudo), y la rótula o articulación (hay discontinuidad de los ejes concurrentes al
nudo, y sólo, son comunes los desplazamientos, no así los giros).

3° Aplicabilidad de las hipótesis de Resistencia de Materiales:

a) Proporcionalidad entre tensiones y deformaciones, ley de Hooke (+).


b) Conservación de las secciones planas perpendiculares al eje durante la
deformación, hipótesis de Bernouilli (++) y Navier (+++).

Hipótesis que conducen al principio de la variación lineal de las tensiones unitarias en las
secciones planas (Navier, 1826).

RESISTENCIA DE MATERIALES II 4
INGENIERIA CIVIL

4° Validez del principio de superposición de efectos. Si las acciones (a.g.cargas) X1´,


X2´,…., Xn´ sobre una estructura generan efectos (e.g.desplazamientos) u1´, u2´,…., un´,
existiendo entre X´ y u´ una relación lineal u´= aX´; al principio establece que las acciones
simultáneas X´+X´´ producirán efectos superpuestos u´+u´´, relacionados también con la
misma fórmula u´+u´´= a (X´+X´´); o sea que se puedan sumar efectos originados por
acciones que actúan en instantes diferentes. Ésta hipótesis equivale a despreciar en las
ecuaciones de equilibrio los cambios de forma y dimensiones que puedan producirse en
las estructuras por efecto de las acciones externas; lo que solo es válido si las
deformaciones son pequeñas.

___________________________________________________

(+) Robert Hooke (1635- 1703), inglés, en 1660 descubrió esta ley trabajando en
resortes espirales para relojes, estableciendo que la resistencia del resorte y de
cualquier cuerpo elástico es proporcional a la extensión. Con el fin de proteger su
invención, y mientras lograba su patente, publicó la ley en “De Potentia
Restitutiva”, Londres, 1678, en forma de anagrama, cainostuv, que en latín
expresa “Ut tensio sic via”; como la deformación, así es la tensión.

(++) Jacob Bernouilli (1654- 1705), suizo, profesor de Matemáticas de Basilea, fue uno
de los primeros en desarrollar el Cálculo más allá del estado en que lo dejaron
Newton y Leibnitv. En las “Acta Eruditorum” de Leipzig, 1694, fue el primero en
establecer la hipótesis referida, pero consideraba erradamente la posición del eje
neutro.

(+++) Louis Narie Henri Navier (1785- 1836), francés, autor del primer texto orgánico
sobre ingeniería estructural, “Resumé des Lecons données a l´Ecole des Ponts et
Chanssées sur l´Application de la Mécanique á l´Etablissement des Constructions
et des Machines”, París, 1826, en el que trató, por primera vez, en forma completa
el problema de la flexión usando la hipótesis de las secciones planas que ya había
establecido Bernouilli.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 5
INGENIERIA CIVIL

1.3 Solicitaciones, desplazamientos y rotaciones en los extremos de un


elemento.-

Las estructuras que se muestran en la Fig.1.3 están, en general,


sometidas a acciones externas (fuerzas, pares, variaciones de temperatura, etc.), por
efecto de las cuales sufren deformaciones.

Un elemento cualquiera ij. Rectilíneo en el caso de la Fig.1.3 (a) y curvilíneo en el


de la figura (b), pasa a ocupar la posición i´j´, habiéndose producido, en general,
desplazamientos lineales y deformaciones angulares.

En la Fig.1.4 se muestra estos elementos i,j como cuerpos libres referidos a un


sistema de ejes cartesianos con origen en el extremo i. El equilibrio de estos elementos
queda establecido por las acciones aplicadas y por las reacciones en los extremos; éstas son:
los pares Mij y Mji que los nudos aplican al elemento, y las fuerzas Xij, Yij en el extremo i, así
como Xji, Yji en el extremo j, o sea las componentes horizontal y vertical de las reacciones de
apoyo.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 6
INGENIERIA CIVIL

Las fuerzas, reacciones de apoyo pueden también expresarse por el esfuerzo


cortante y por el esfuerzo normal en cada extremo, o sea las componentes de las
reacciones según la sección y normalmente a la sección, respectivamente. En la Fig.1.4 (a)
y (b) se indican los pares extremos Mij y Mji , las fuerzas de corte aij y aji y las fuerzas
normales Nij y Nji .

En las Fig.1.5 (a) y (b) se muestra a los extremos ij antes y después de las
deformaciones, indicando la posición, los sentidos positivos.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 7
INGENIERIA CIVIL

Con la notación expresada en las figuras se tienen las siguientes magnitudes, en las
que, en general, se podrán evitar los subíndices cuando no halla posibilidades de
confusión:

Lij Longitud original o distancia entre los extremos del elemento;


L´ij Longitud o distancia entre los extremos del elemento producida la deformación;

RESISTENCIA DE MATERIALES II 8
INGENIERIA CIVIL

Bij ,Bji Inclinaciones originales de los extremos referidos al eje horizontal, medidas en el
sentido horario del elemento hacia el lado positivo del eje horizontal;
B´ij , B´ji Las anteriores inclinaciones una vez producida la deformación;

ij Inclinación originada del segmento Lij ; en el caso de elemento rectilíneo ij =Bij ;

ϴij=Bij-B´ij Rotación del extremo o nudo i, es la rotación de la tangente a la elástica de


cualquiera de los elementos concurrentes al nudo referida a la dirección original
del elemento;

ϴji=Bji-B´ji Rotación del extremo o nudo j;

ui , uj Proyecciones horizontales de los desplazamientos de los extremos;

vi , vj Proyecciones verticales de los desplazamientos de los extremos;

ij Rotación del elemento, es el giro del segmento que une los puntos extremos del
elemento.

De las Figs.1.5 (a) y (b) se puede escribir:

Lij (cos ij) + uj = ui +L´ij cos(ij - ij)

Lij (sen ij) + vj = vi +L´ij sen(ij - ij)


de donde
𝐿𝑖𝑗 𝑠𝑒𝑛𝑖𝑗 +𝑣𝑗 −𝑣𝑖
Tg(ij + ij) = (1.3)
𝐿𝑖𝑗 𝑐𝑜𝑠𝑖𝑗 +𝑢𝑗 −𝑢𝑖

En general siempre consideremos los elementos referidos al sistema de ejes


coordenados coincidiendo el extremo i con el origen, y el extremo j sobre el eje de
abscisas, en forma tal que el segmento ij está orientado hacia el lado positivo de dicho eje,
tal como es las Figs.1.6 (a) y (b).

RESISTENCIA DE MATERIALES II 9
INGENIERIA CIVIL

En estas condiciones: ij = 0, y

considerando que el ángulo ij es muy pequeño, la expresión (1.3) se transforma en:
𝑣𝑖 −𝑣𝑗
ij = (1.4)
𝐿𝑖𝑗 +𝑢𝑗 −𝑢𝑖

En elementos rectilíneos, despreciando las variaciones que pudieran haber en las


longitudes de tales elementos, se tendrá uj = ui . En estos casos se obtiene:
𝑣𝑖 −𝑣𝑗
ij =
𝐿𝑖𝑗

o sea
𝛥
ij = (1.5)
𝐿𝑖𝑗

1.4 Convención de signos.-

En todo el desarrollo se mantendrá la siguiente


convención de signos, salvo mención expresa diferente.

1.4 .1 Para los desplazamientos.- Las proyecciones horizontales y verticales de los


desplazamientos se considerarán positivas cuando ocurran en el sentido positivo de los
incrementos de las abscisas y de las ordenadas, respectivamente, del sistema cartesiano
de representación. O sea que son desplazamientos horizontales positivos los que van de
izquierda a derecha, y verticales positivos los que van de abajo hacia arriba. En la Fig.1.5
los desplazamientos ui , uj , vi , vj son positivos.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 10
INGENIERIA CIVIL

1.4 .2 Para las rotaciones.- Se consideraran positivas cuando ocurran en el sentido


horario, o sea del de la marcha de las agujas del reloj; negativo cuando ocurran en sentido
anti horario. Estas rotaciones pueden ser de nudos o de elementos. En la Fig.1.7 la
estructura ABCD, por efecto de las cargas aplicadas se deforman según AB´C´D´,
generándose los desplazamientos horizontales negativos uB, uC y uD ; no se presentan
desplazamientos verticales; y los giros en los nudos son:

ϴAB negativo, ϴBA = ϴBC= ϴB negativos,

ϴDC positivo, y ϴCB = ϴCD = ϴC positivos,

Los giros de los elementos son:


𝒖𝑩
AB = - negativo,
𝒉𝒊

BC = 0 por no haber desplazamientos verticales,


𝒖𝑫 −𝒖𝑪
CD = positivo.
𝒉𝟐

RESISTENCIA DE MATERIALES II 11
INGENIERIA CIVIL

Ejemplo 1.4 .1.- En el pórtico de la Fig.1.8 (a) se han calculado los siguientes valores
para los desplazamientos: u2 = -u4 = -1cm; v2 = v4 = 0; u3 = 0, v3 = -2cm. Calcular los giros de
los elementos.

𝒖𝟐 𝟏𝒄𝒎
Giro del elemento 12: - 12 = - = - = -0.0033 radians.
𝟏𝟐 𝟑𝟎𝟎𝒄𝒎

Giro del elemento 23: -En la Fig.1.8 (b) se muestra la posición original 23 del elemento, y
su posición desplazada 2´3´. El desplazamiento relativo entre los extremos está dado por
la suma de los segmentos 2´2´´ y 3´3´´, trazados perpendicularmente al elemento 23. Se
tienen los triángulos rectángulos 22´2´´ y 33´3´´, en los que en 2 y en 3´ hay el ángulo 
que hace el elemento 23 del pórtico con la horizontal. Podemos escribir: 2´2´´=u2sen y
3´3´´= v3cos.

Por consiguiente el giro del elemento 23 es:


𝟏
𝒖𝟐 𝒔𝒆𝒏−𝒗𝟑 𝒄𝒐𝒔 +𝟐∗𝟐/(𝟓)𝟏/𝟐
𝟓𝟏/𝟐
23 = + =+ = +1/300 = +0.0033 (positivo).
𝟐𝟑 𝟑𝟎𝟎(𝟓)𝟏/𝟐

RESISTENCIA DE MATERIALES II 12
INGENIERIA CIVIL

Giro del elemento 34: - Por simetría es igual al del elemento 23 pero de sentido opuesto:

34 = -0.0033 (negativo)


Giro del elemento 43: - Por la misma razón anterior con respecto al elemento 12:

43 = +0.0033 (positivo)


1.4 .3 Para los pares o momentos flectores.- Considerando el par que aplica el
nudo o apoyo al elemento, es positivo cuando es del sentido horario, negativo si es del
sentido anti horario. Por ejemplo en la Fig.1.9 los extremos, son:

−Pa𝑏 2
M°ij = 𝐿2

+Pb𝑎2
M°ji = 𝐿2

En esta figura los momentos que los apoyos aplican al elemento ij están indicados
en trazo lleno; en cambio, los momentos acciones, o sea los que el elemento en cada
tramo aplica en los apoyos, están indicados en trazos discontinuos. En ambos extremos, el
momento acción y el momento reacción, son iguales entre si y directamente opuestos.

Estas regla es valida para cualquier otro elemento, como por ejemplo los
momentos de empotramiento perfecto, los momentos en secciones, etc.

El par que el nudo o apoyo aplica al elemento es también llamado momento


resistente o momento reacción.

Siguiendo esta convención, los momentos en los extremos, así como las fuerzas
cortantes y normales en esos extremos, son fácilmente visualizados como reacciones de
apoyo en el análisis del elemento como cuerpo libre.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 13
INGENIERIA CIVIL

Obsérvese que esta convención se basa en una consideración diferente a la clásica


que se emplea en la Resistencia de Materiales, en la que el signo del momento depende
de la ubicación que tienen las tensiones unitarias de tracción y de compresión. La
convención de Resistencia de Materiales establece que en una sección cualquiera de un
elemento horizontal, el momento es positivo si se producen compresiones en las fibras
superiores de las sección y tracciones en las inferiores (Fig.1.10); y viceversa, el momento
es negativo cuando se generan tracciones en las fibras superiores y compresiones en las
inferiores.

Tensiones unitarias
de compresión

Tensiones unitarias
de tracción

Momento flector MX, esfuerzo cortante QX y esfuerzo normal NX positivos en


la sección AB de abscisa X.

En el caso de la Fig.1.9, en uno y otro extremo se generan tracciones en las fibras


superiores; en consecuencia, ambos momentos son negativos en la convención de
Resistencia de Materiales.

Cuando se trata de aplicar esta convención de Resistencia de Materiales a


elementos verticales de estructuras aporticadas múltiples, hay la duda de cuál lado del
elemento es el superior y cuál el inferior. Para estos casos de estructuras aporticadas
existen varias y diferentes reglas, de las que hemos escogido la que enseguida explicamos
y que en adelante siempre usaremos para la generalidad de los pórticos; en primer lugar
recorremos todos los elementos del pórtico con un “trazo” o línea segmentada (Fig.1.11),
ubicado siempre en el lado abajo para los elementos horizontales, y del lado derecho para
los verticales; el sentido positivo del “trazo” será de izquierda a derecha y de abajo hacia
arriba.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 14
INGENIERIA CIVIL

De acuerdo con el sentido que sigue este “trazo”, es posible establecer para
cualquier acción S, la parte de la estructura que debe considerarse antes de la sección
para la definición del momento flector, así como de la fuerza cortante y del normal que
haremos más adelante. En estas condiciones, el momento flector es positivo cuando el
momento resultante de las fuerzas situadas antes de la sección está dirigido en el sentido
horario.

Esta regla, aplicada al pórtico con el “trazo” en la forma descrita, coincide con la
convención de Resistencia de Materiales para vigas o elementos horizontales, ya que si los
elementos verticales los rebatiéramos girándolos 90° en el sentido horario, todos los
“trazos” quedarían en la parte de abajo en cada elemento; y en esta forma el momento
flector positivo (par de sentido horario antes de la sección) generarían siempre tracciones
en el lado del elemento en el cual está ubicado el “trazo”, o sea en el lado inferior.

Hay que tener presente, pues, estas dos convenciones de signos de momentos
flectores; la de análisis (o de Grinter), que está dada por el sentido del par que aplica el
nudo o apoyo al elemento; y la de diseño (clásica o de Resistencia de Materiales), que está
basada en la ubicación de tensiones unitarias en la sección.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 15
INGENIERIA CIVIL

En una y otra convenciones, el momento tiene el mismo signo en el extremo


izquierdo en los elementos horizontales y en el inferior en los elementos verticales; y tiene
signos opuestos en los extremos derecho y superior respectivamente.

1.4 .4 Para las fuerzas cortantes.- En una sección transversal cualquiera de un


elemento horizontal, considerando la suma de las fuerzas que quedan antes de la sección,
si la resultante es de abajo hacia arriba, el esfuerzo cortante es positivo. Esta suma de
fuerzas debe tomarse en la dirección de la sección transversal, o sea normalmente al eje
del elemento. En la Fig.1.10 se indica el esfuerzo cortante positivo Qx en la sección AB, en
la que la gravitación de la porción derecha contra la sección se indica sobre A´B´ y la de la
izquierda contra la sección sobre A´´B´´.

Si se trata de elementos verticales, tomando la suma de las fuerzas que quedan


antes de la sección, si la resultante es de derecha a izquierda el esfuerzo cortante es
positivo.

En la misma forma que para los momentos flectores, la parte de la estructura que
debe considerarse antes de la sección, se determinará haciendo uso del “trazo” descrito
en la 1.4.3.

1.4 .5 Para las fuerzas normales.- En una sección transversal cualquiera,


considerando la suma de las fuerzas que quedan antes de la sección, si la resultante
apunta contra la sección, o sea que produce compresión, el esfuerzo normal es positivo; si
produce tracción, es negativo. Esta suma de fuerzas debe tomarse según el eje del
elemento en la sección considerada.

Por ejemplo en el elemento ij de la Fig.1.12 (a), en la sección S el esfuerzo cortante


es QS y el esfuerzo normal es NS.

En la Fig.1.12 (b) se tiene el mismo elemento aislado o sea como cuerpo libre sobre
el que se consideran las acciones externas P1, P2, M1 y las fuerzas (Rij , Rji) y pares (Mij y Mji)
que los elementos adyacentes le aplican en uno y otro extremo. El esfuerzo cortante QS es
las sumas de P1 y Rij proyectadas en la dirección de la sección S, y tomadas como positivas
cuando apuntan hacia arriba; el esfuerzo normal NS es la suma de P1 y Rij proyectadas
normalmente a la sección S, y tomadas como positivas cuando apuntan contra la sección.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 16
INGENIERIA CIVIL

En la Fig. (c) aparece solo la


porción Sj del elemento, donde la
porción iS ha sido reemplazada por las
fuerzas y pares que ella ejerce contra el
resto del elemento, o sea por las fuerzas
QS , NS y el par MB (suma de los pares y
de los momentos de las fuerzas antes de
la sección).

1.4 .6 Para las variaciones de temperatura.- Se considerará positiva una variación


que corresponde a un aumento de la temperatura y negativa si corresponde a una
disminución, determinadas a partir de la temperatura existente en el momento que se
ejecuten las ligazones de apoyo o cierre de la estructura.

1.4 .7 Para los diagramas de momentos flectores.- Para dibujar los diagramas de
momentos flectores siempre se empleará la convención de signos de Resistencia de
Materiales y las ordenadas se ubicarán, partiendo del eje del elemento, siempre hacia el
lado donde se generan tracciones. En esta forma las ordenadas de los momentos flectores
positivos quedarán siempre del lado del “trazo” descrito en la 1.4.3.

1.4 .8 Para los diagramas de las fuerzas cortantes y normales.- Para trazas los
diagramas de esfuerzos cortantes en elementos horizontales, se graficarán positivos del
eje hacia arriba y los negativos hacia abajo; en elementos verticales, los positivos hacia la
izquierda y los negativos hacia la derecha. O sea, en general, referente al “trazo” según se
indicó en la 1.4.3, para los esfuerzos cortantes positivos se ubicarán las ordenadas en el
lado contrario del “trazo”.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 17
INGENIERIA CIVIL

El signo del cortante también puede determinarse desde el diagrama de


momentos flectores y observando la siguiente regla: sí, recorriendo el elemento en el
sentido del “trazo”, el momento flector es creciente en valor algebraico, la fuerza cortante
es positiva; si es algebraicamente decreciente, será negativa; y si es constante, y si es
constante, es cortante será nulo. Esto está basado en que Q = dM/dx y recordando que las
funciones crecientes tiene primera derivada positiva, y las decrecientes negativa.

En cuanto a los esfuerzos normales, como por lo general ellos son constantes para
cada elemento, no es necesario graficarlos, sino simplemente indicar para cada elemento
su valor y signo (+ para compresión, - para tracción).

1.5 Momento flector en una sección cualquiera de un elemento rectilíneo en


función de los momentos extremos.-

Sea el elemento rectilíneo ij de longitud L,


Fig.1.13 (a), que es parte de una estructura continua, cargada en forma cualquiera. Se
trata de determinar la expresión del momento en una sección S de abscisa x, en función
de los momentos Mij y Mji que transmiten los nudos i y j al elemento. Haremos esta
determinación utilizando la convención de signos de Grinter.

Podemos reemplazar los elementos adyacentes por los efectos que ellos ejercen
sobre ij, y tener así el elemento tal como aparece en la Fig.1.13 (b), isostátizado,
simplemente apoyado en sus extremos. Se puede prescindir de las fuerzas según el eje del
elemento, o sea de los esfuerzos normales, porque no influyen en el valor del momento
flector, salvo casos especiales con problemas de pandeo.

La situación (b) del elemento corresponde a la suma o superposición de las


situaciones (c), (d) y (e), las que son:

(c) considerando que sólo actúan las acciones verdaderamente aplicadas al


elemento, produciendo un momento flector µX (que llamaremos momento isostático) en
la sección de abscisas x:

(d) considerando que solo actúa el par extremo Mij (supuesto positivo),
𝐿−𝑥
produciendo en la sección de abscisa x un momento flector Mij ;y
𝑥

(e) considerando que solo actúa el par extremo Mji (supuesto positivo),
𝑥
produciendo en la sección de abscisa x un momento flector Mji 𝐿 .

RESISTENCIA DE MATERIALES II 18
INGENIERIA CIVIL

Diagramas de momentos flectores

Diagramas de esfuerzos cortantes

RESISTENCIA DE MATERIALES II 19
INGENIERIA CIVIL

El momento flector en la sección de abscisa x para la situación (b), ó, lo que es lo


mismo, para la situación (a), será:
𝑳−𝒙 𝒙
Mx=µx+Mij 𝑳 + (-Mji )
𝑳

𝑳−𝒙 𝒙
Mx=µx+Mij 𝑳 -Mji (1.6)
𝑳

ó también
𝒙
Mx=µx+Mij -( Mij + Mji ) (1.7)
𝑳

son las expresiones que se deseaba determinar, en la convención de signos de Grinter o


de análisis.

Veamos estas expresiones en la convención de signos de Resistencia de Materiales.


Conforme lo hemos indicado en 1.4.3, en una y otra convenciones el momento en el
extremo izquierdo conserva su signo y el del derecho tiene signos opuestos. Por
consiguiente, para pasar a la convención de Resistencia de Materiales, en (1.6) M ij
mantiene su signo y Mji cambia de signo; y así se tiene:
𝑳−𝒙 𝒙
Mx=µx+Mij 𝑳 +Mji (1.6)
𝑳

ó también
𝒙
Mx=µx+Mij -( Mij − Mji ) (1.7)
𝑳

El diagrama de los momentos de flexión es la representación gráfica de las


expresiones (1.8) ó (1.9). La (1.8) nos encausa al dibujo correcto y sistemático de dicho
diagrama. En ella µx son los momentos considerando el elemento simplemente apoyado
en sus extremos; son, pues, los momentos isostáticos. En la Tabla N° 4 se dan las
características y formas de estos diagramas de momentos para los tipos de cargas más
𝐿−𝑥 𝑥
frecuentes. La suma Mij 𝐿 +Mji es la ordenada del diagrama medida desde el eje del
𝐿
elemento hasta la línea de cierre, siendo esta la recta que une los extremos de las
ordenadas que representan a Nji y Nij.

Veamos que esto, efectivamente, se cumple en diversos tipos de diagramas. En la


Fig.1.14 se tiene un diagrama de momentos en el que, siendo µx positivo, Mij y Mji son
también positivos; se ha trazado la línea de cierre (L.C) y, referida a ella, el diagrama de
momentos isostáticos µx.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 20
INGENIERIA CIVIL

Se ha conseguido la regla dada en 1.4.7.


Demostremos que midiendo las ordenadas 𝑐𝑎 ̅̅̅
desde el eje del elemento (eje de referencia)
hasta el diagrama de momentos isostáticos, se
tiene el diagrama definitivo de momentos
flectores. En el esquema:
̅̅̅̅ + 𝒃𝒂
̅̅̅̅ =𝒄𝒃
𝒄𝒂 ̅̅̅̅ = 𝒄𝒅
̅̅̅̅ + 𝒅𝒃
̅̅̅̅ + 𝒃𝒂
̅̅̅̅

𝑳−𝒙
donde ̅̅̅̅
𝒄𝒅 = Mij 𝑳

𝒙
̅̅̅̅
𝒅𝒃 = Mji
𝑳

̅̅̅̅
𝒃𝒂 = µx

𝑳−𝒙 𝒙
̅̅̅̅ = Mij
Luego 𝒄𝒂 𝑳
+Mji + µx
𝑳

por consiguiente, según (1.8),

̅̅̅̅ = Mx
𝒄𝒂

Esta demostración vale para los casos en


que, siendo µx positivo:

1) Mij y Mji son ambos negativos,


Fig.1.15 (a);
2) Mij es negativo y Mji es positivo,
Fig.1.15 (b); y
3) Mij es positivo y Mji es negativo,
Fig.1.15 (c).

En cada caso hay que hacer intervenir el momento con su propio signo; o sea los
segmentos con sus signos: positivos hacia abajo, negativos hacia arriba.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 21
INGENIERIA CIVIL

1.6 Esfuerzo cortante en una sección cualquiera de un elemento rectilíneo en


función de los momentos extremos.-

Por resistencia de Materiales se sabe que


𝑑(µ𝑥 )
QX= ; es decir que el esfuerzo cortante en una sección cualquiera está dado por la
𝑑𝑥
derivada del momento flector en la sección. Denominado vX al esfuerzo cortante
isostático, o sea al que ocurre en la sección de abscisa x del elemento ij, Fig.1.13, supuesto
simplemente apoyado en sus extremos y sujeto a las mismas cargas que el elemento
continuo, se tiene:
𝒅(µ𝒙 )
vX = ,
𝒅𝒙

y desde la expresión (1.9) obtenemos:

𝟏
QX = vX - (Mij - Mji) (1.10)
𝑳

en la convención de signos de Resistencia de Materiales; o, desde la expresión (1.7) :

𝟏
QX = vX - (Mij + Mji) (1.11)
𝑳

en la convención de signos de Grinter. El esfuerzo cortante QX en una sección cualquiera


de un elemento continuo es, pues, igual al esfuerzo cortante isostático vX, más el término
de corrección que depende únicamente de los momentos en los extremos.

La representación gráfica de esta conclusión es el diagrama de los esfuerzos


cortantes que aparece en la Fig.1.13 (los momentos considerados en la convención de
signos de Grinter), en sus tres componentes (c), (d), (e), que superpuestos dan:

𝑴𝒊𝒋 𝑴𝒋𝒊
QX = vX + (- ) + (- )
𝑳 𝑳

o sea

𝟏
QX = vX - (Mij + Mji)
𝑳

que es la misma expresión (1.11).

RESISTENCIA DE MATERIALES II 22
INGENIERIA CIVIL

En la Fig.1.16 aparece el procedimiento a


seguirse para trazar el diagrama de los
esfuerzos cortantes del elemento continuo
ij: con respecto al eje de referencia mn se
traza el diagrama de esfuerzos cortantes
isostáticos vX; enseguida, calculado el
1
término de corrección - 𝐿(Mij ± Mji), en esta
magnitud hay que subrir o bajar
paralelamente a sí mismo el eje de
referencia hasta la situación m´n´; habrá que
subirlo si el término de corrección es
negativo (puesto que en esta forma,
efectivamente disminuye el valor vX
positivo), y habrá que bajarlo si es positivo.

Ejemplo 1.6.1: - Al resolver la estructura de sección constante que se muestra en


la Fig.1.17, se han obtenido los
siguientes valores para los momentos
extremos, en la convención de signos
de Grinter:
M12 = -1125 kg.m
M21 = - M23 = +1125 kg.m
M32 = M34 = M43 = 0

Trazar los diagramas de los


momentos flectores y de los esfuerzos
cortantes.

El valor M12 = -1125 kg.m significa que el nudo 1 aplica al elemento 12 un par de
sentido anti horario, produciendo así tracciones en la cara exterior en la base de la
columna 12; y, en consecuencia, la ordenada del diagrama de momentos flectores allí
debe ubicarse del eje hacia la izquierda, tal es ⃐11´ = 1125 en la Fig.1.18 (a)

RESISTENCIA DE MATERIALES II 23
INGENIERIA CIVIL

En el otro momento extremo, el valor M21 = + 1125kg.m quiere decir que el nudo
aplica a la columna un par de sentido horario, generando tracciones en la cara exterior en
ese extremo; allí la ordenada del diagrama debe ubicarse también del eje hacia la
izquierda, tal es ⃐22´ = 1125. Así tenemos la línea de cierre 1´2´, que desde el eje del
elemento conforma el diagrama de momentos, porque en ese tramo no hay cargas
aplicadas, o sea que no hay momentos isostáticos.

En el extremo 2 del elemento 23 el nudo aplica al elemento el par M 23 = -125kg.m,


produciendo tracciones en la cara superior de ese extremo; la ordenada allí debe
colocarse del eje hacia arriba, tal es el segmento 22´´↑ = 1125. En el otro extremo de este
elemento, es nulo el momento. Luego, la línea de cierre es la recta 2´´3, desde la cual
deben medirse las ordenadas del diagrama de momentos isostáticos debidos a la carga
repartida de 1000kg/m2. (parábola con flecha en el centro igual a wl2/8 = 1 x 62/8 =
4500kg.m.), debiendo ubicarse estas ordenadas de la línea de cierre hacia abajo, porque
son momentos que producen tracciones en la cara inferior del tramo 23. En el elemento
34 no hay momentos flectores. Así queda definitivamente trazado el diagrama de
momentos con signos de la convención de Resistencia de Materiales, Fig.1.18 (c).

RESISTENCIA DE MATERIALES II 24
INGENIERIA CIVIL

En cuanto a los esfuerzos cortantes, en una y otra convenciones ellos tienen los
mismos signos. Según la expresión (1.11) podemos escribir:
𝟏
Q12 = v12 - 𝒉 (M12 + M21) = 0 – (-1125+1125)/6 = 0
𝟏𝟐
𝟏
Q21 = v21 - 𝒉 (M12 + M21) = 0
𝟏𝟐
𝟏
Q23 = v23 - 𝑳 (M23 + M32) = + (1000kg/ml) x 6m. /2 – (-1125 + 0)/6 = +3195kg.
𝟐𝟑
𝟏
Q32 = v32 - 𝑳 (M23 + M32) = - (1000kg/ml) x 6m. /2 – (-1125 + 0)/6 = +3195kg.
𝟐𝟑

En los tramos 12 y 34 no hay esfuerzos cortantes. En el elemento 23, Fig.1.18 (b),


ubicamos en el extremo 2 el valor Q23 = +3195 kg. del eje hacia arriba, tal el segmento 33´.
Por haber en el tramo sólo la carga uniformemente repartida de 1000 kg/ml, uniendo los
puntos 2´ y 3´ se tiene, desde el eje de referencia, el diagrama de los esfuerzos cortantes.
Obsérvese que se verifica la regla de esfuerzo cortante nulo en el tramo 12 en el que el
momento flector es constante; y en el tramo 23 el cortante es positivo en la zona en que
el momento flector es función creciente (varía de -1125 a valor positivo), y es negativo en
la zona en que decrece de un valor positivo hasta cero en el extremo 3.

Con los resultados obtenidos, en la Fig.1.18 (c) se indican en los apoyos 1 y 4 las
magnitudes y sentidos de las reacciones.

Ejemplo 1.6.2: - Para las estructuras que se muestran a continuación, analizar y


justificar los trazos de los diagramas de momentos flectores y de esfuerzos cortantes, así
como las reacciones de apoyo que aparecen enseguida, partiendo de los momentos
extremos que se indican, expresados con la convención de signos de Grinter.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 25
INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES II 26
INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES II 27
INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES II 28
INGENIERIA CIVIL

ECUACIONES DE BRESSE
2.1 Generalidades.-

Las Ecuaciones de Bresse (+) corresponden al estudio general de los


elementos o barras elásticas planas, sometidas a flexión, esfuerzos normales, esfuerzos
cortantes y variaciones de temperatura. El elemento puede corresponder a una estructura
isostática o hiperestática, cuyo eje medio (o sea el lugar geométrico de sus centros de
gravedad) es, en general, una curva contenida en un plano. La estructura es simétrica con
respecto a dicho plano, al que denominaremos XOY y en él están contenidos, igualmente,
las cargas que gravitan sobre la estructura. Los momentos de flexión y los pares externos
que accionan sobre la estructura son vectoriales perpendiculares al plano XOY.

Además de fuerzas y pares externos, consideremos los efectos que tiene sobre la
estructura una variación Δt de temperatura.

Consideremos, Fig.2.1, referida al sistema de ejes XOY la parte de estructura


comprendida entre las secciones A0B0 y A1B1 , de centros de gravedad G0 y G1,
respectivamente, definidos por sus coordenadas cartesianas x0, y0 y x1, y1, o por sus
abscisas curvilíneas s0 y s1, respectivamente, medidas a lo largo del eje medio y desde un
origen que puede tomarse en cualquier posición. Tales secciones se mencionarán en
adelante como la sección inicial 0 y la sección final 1 de aplicación de las Ecuaciones de
Bresse.

___________________________________________________
(+) Jacques Antonie Charles Bresse (1822- 1883), francés, profesor de la Ecole des
Arts et Manufacturers de París; premiado por la Academia Francesa por sus
estudios de las barras curvas y sus aplicaciones al análisis de arcos, desarrollados
en “Recherches analytiques sur flexión et la resistence des piéces courbes” (1854);
autor del “Cours de Mecánique appliquée” (1859,1865, 1880).

RESISTENCIA DE MATERIALES II 29
INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES II 30
INGENIERIA CIVIL

Cuando la estructura está descargada, el eje medio tiene por ecuación y = f(x) y su
pendiente en una sección cualquiera de centro de gravedad G(x, y) es:

𝒅𝒚
Tg β = ;
𝒅𝒙
𝒅𝒚
además Sen β =
𝒅𝒔
𝒅𝒙
Cos β =
𝒅𝒔

ds = √(𝒅𝒙)𝟐 + (𝒅𝒚)𝟐

Cuando actúan las acciones externas sobre la estructura, el elemento en estudio


sufre deformaciones y desplazamientos: la sección genérica AB ocupa la posición A´B´, en
la que el centro de gravedad G se ha desplazado u en el sentido X, y v en el sentido del eje
Y; y la sección en sí ha girado el ángulo o alrededor de un eje tomado en el centro de
gravedad y normal al plano de la estructura. De igual manera, la sección inicial A0B0 ocupa
la posición A0´ B0´, en la que el centro de gravedad G0 se desplaza u0 según el eje X y v0
según Y, girando la sección el ángulo ϴ0; y la sección final A1B1 ocupa la posición A]B], con
desplazamientos u1 y v1 y un giro ϴ1.
Conforme se ha detallado en la 1.4, adoptaremos signos positivos para u y v según
los sentidos positivos de los ejes X y Y, respectivamente; y para ϴ, los giros serán positivos
en el sentido horario. En cuanto a los momentos de flexión, esfuerzos normales y
esfuerzos cortantes, en la Fig.2.1 se muestran éstos en sentidos positivos: para los
momentos de flexión (como N0 y N1), en la convención de signos de Resistencia de
Materiales, cuando producen tracción en las fibras interiores; para los esfuerzos normales,
cuando producen compresión en la sección; y para los esfuerzos cortantes, cuando la
resultante de las fuerzas a la izquierda de la sección es apuntando hacia arriba.
Finalmente, las variaciones de temperatura son positivas cuando corresponden a
un aumento de la temperatura.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 31
INGENIERIA CIVIL

Las Ecuaciones de Bresse son tres expresiones que dan u1, v1 y ϴ1 cada una,
respectivamente, en función de u0, v0, ϴ0 , de las variaciones Δt de temperatura y de los
diversos agentes que producen deformaciones lineales y angulares entre dos secciones
A0B0 y A1B1.

2.1 Demostración de las Ecuaciones.-

Por efecto de las acciones externas y de la


variación de temperatura, una porción cualquiera ABCD (Fig.2.1), comprendida entre las
secciones AB y CD, de abscisas curvilíneas s y s+ ds, respectivamente, se deforma y
desplaza. Consideremos A´B´C´D´ la posición final de esta porción de elemento en estado
de equilibrio elástico.

Suponiendo que la sección AB permanece fija e inalterable, se pueden expresar los


siguientes desplazamientos y signos relativos de la sección CD con respecto a la AB bajo la
consideración de que M, N, Q y Δt son positivos (Fig.2.2):

(1) Debido a la variación de temperatura, si ésta es positiva se genera un


alargamiento de la porción según su eje medio, trasladándose el centro de gravedad H
hacia h1 en una distancia: Hh1 = + α.Δt.ds, donde α es el coeficiente de dilatación del
material.

(2) Debido a la fuerza normal N


se genera un acortamiento de la
porción, trasladándose el centro de
gravedad según el eje medio desde su
posición h1 hacia una nueva posición
h2, tal que:

𝐍
h 1h 2 = - .ds
𝐄𝛀

(signo menos porque para la fuerza N


positiva se tiene acortamiento); Ω es el
área de la sección transversal AB, E el
módulo de elasticidad. En ésta y en las
siguientes presiones se considera
como de la longitud de la porción
ABCD, despreciando las variaciones en
esta longitud.

RESISTENCIA DE MATERIALES II 32
INGENIERIA CIVIL

(3) Debido a la fuerza de corte Q, se produce un desplazamiento transversal en el


que el centro de gravedad pasa de la posición h2 hacia una nueva posición h3 trasladándose
Q Q
normalmente al eje medio en una distancia h2h3 = + ds = + ds (positiva porque
µGΩ GΩ´
para Q positiva, la tendencia a giro de la porción de elemento es en el sentido horario, o
sea también positiva); G es el módulo de rigidez, µ coeficiente de forma de la sección (igual
a 5/6 para sección rectangular, 9/10 para sección circular y 1 para vigas I), Ω´ es el producto
µ𝛺.

(4) Debido a la flexión M se genera una rotación o giro de la sección CD con


respecto a la sección AB, giro alrededor de un eje normal al plano XOY en el centro de
M
gravedad H, y que tiene por valor .ds. La rotación absoluta de la sección AB es ϴ y de la
EI
sección CD es ϴ + dϴ; por consiguiente, la rotación relativa de una sección con respecto a
la otra es dϴ. Para el momento M positivo, la tendencia a giro de CD es anti horaria; luego,
dϴ y M son de signos opuestos, y podemos escribir que:
𝐌
dϴ = - .ds (2.1)
𝐄𝐈

La forma cómo la porción comprendida entre las secciones AB y CD puede pasar de


la posición y forma iniciales ABCD (Fig.2.1) a la posición y forma finales A´B´C´D´ podemos
analizarla a través de los siguientes movimientos elementales (Fig.2.3):

1° la sección CD se desplaza relativamente a la sección AB sufriendo una traslación


N
Hh2 = - (EΩ − α. Δt)ds según la dirección de eje medio del elemento GH;

2° la sección CD se desplaza relativamente a la sección AB, normalmente a la


dirección del eje medio GH, sufriendo un deslizamiento:

𝐐
H2h3 = . ds; (2.2)
𝐆𝛀

3° la sección CD gira relativamente a la sección AB alrededor de un eje normal al


plano del eje medio y que pasa por h3, y que tiene

RESISTENCIA DE MATERIALES II 33

También podría gustarte