Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada

PRIMER SEMESTRE

Bloque 2

CONTEXTO
SOCIOECONOMICO DE
MEXICO
Evidencia de Aprendizaje
Reflexión crítica sobre la investigación histórica
y económica de México
Docente. Luis Alberto Uribarren González

Alumno: López Vargas Laura Ivette

Matricula de estudiante: ES162005932


Fecha de envío: 22 de octubre de 2016

Correo electrónico: lauraivetth@gmail.com

INTRODUCCION

Los cambios propios en la estructura de las sociedades pueden ser explicados


acorde al estudio de las ciencias sociales, todo proceso adaptivo es dinámico y
para ello es necesario el análisis de los procesos históricos y los
acontecimientos que son considerados hechos importantes.

En el presente ensayo tratare las causas que han dado origen los cambios
históricos en México en un aspecto social y como han influido estas en el
México actual. La sociedad tiene que analizarse desde diferentes perspectivas,
desde el estudio de los hechos históricos hasta la conceptualización de las
estructuras sociopolíticas de la actualidad, por lo que estudiar el aspecto social
de la historia de México se torna un proceso importante.

DESARROLLO

México es un país hermoso, un país localizado geográficamente en un lugar


privilegiado, ya que cuenta climas diferentes a lo largo de todo su territorio, y es
un país rico en historia, que nos proporciona nuestras tradiciones y raíces.

Estamos en una sociedad multicultural, que basada en la historia y el desarrollo


geográfico de nuestro país nos permite interactuar con diversas culturas,
diferentes creencias y distintas costumbres, pero sobre todo que nos
demuestra lo enriquecedor que es el habitar un país con tanta historia.

Las causas sociales que han dado origen a los cambios históricos en México
datan del estabelecimiento de las culturas prehispánicas, aquellas que iniciaron
formando culturas desde el sur del país hasta las que ocuparon Aridoamérica,
es desde este enfoque que tenemos multiculturalidad, el desarrollo de estas
culturas y el encuentro con los españoles en la conquista nos que México se
convirtió en un país mestizo, en la conjunción de los mexicanos y los españoles
y la formación de castas.

A la llegada de la Independencia, los cambios sociales que se presentan


resultado de esta lucha en la que los mexicanos nos establecemos como una
nación independiente nos llevan al establecimiento de diversas sociedades,
distinguiéndose un proceso de diferencia de clases, mismo que se verá
reflejada en condiciones de desigualdad social y el establecimiento de la
burguesía.

A lo largo de los 100 años las diferencias clasicistas y el monopolio de las


clases adineradas en el gobierno de la nación terminaron con el inicio y
estallamiento del proceso revolucionario, que tuvo una duración de 10 años
aproximadamente y que marcas las exigencias de un país pobre que decide
levantarse en armas para exigir sus derechos, convirtiendo así a un México que
establece sus bases políticas y sociales, al término de este periodo.

Los alcances sociales de la Revolución Mexicana como un movimiento


nacional de donde surgen personajes que actualmente continúan vigentes en
sus ideales proporcionan a nuestro país un nuevo enfoque en el que el
campesino y el obrero toman significado, con lo movimientos sociales que se
presentan en este movimiento podemos afirmar que cuando se cuenta con el
clima propicio y la unión de la gente es posible llegar a un cambio y la
movilización de todo un país que exija una nueva reestructuración
gubernamental.

La historia del México pos revolucionario nos permite ver que un país en
recuperación es un país en función de crecimiento, si bien la recuperación
económica posterior a la revolución fue lenta llega a su culminación con las
reformas agrarias y energéticas promulgadas por Lázaro Cárdenas. El México
que se conforma a nivel social exige igualdad, pero también exige estabilidad y
un crecimiento económico capaz de estar fundamentado y devolverle la
credibilidad al estado.

En la década de los años 40 la reestructuración económica y social, en una


política de reordenamiento social y del estado se puede observar un
crecimiento económico, mismo que se verá reflejado en las características
sociales, exista ya como tan un orden social y el reconocimiento internacional
de que México es un país en crecimiento, aportando esto estabilidad social y
acercamiento de las clases sociales, ya que se cuenta con prosperidad
económica. Evidentemente la sociedad se ve afectada positivamente ante la
posibilidad de crecimiento interno del país.

A partir de la década de los 80 hasta la actualidad observamos que el país se


integra a un proceso de globalización en las que se tiene que ver influenciado
por políticas internacionales, lo cual lo llevara a periodos de desestabilización
económica ya que estamos sujetos a los cambios propios marcados por
organismos internacionales.

Los mexicanos somos unos grupos de personas orgullosos de nuestras raíces,


orgullosos de nuestra multiculturalidad, un país que puede unirse en voz de la
igualdad, y que también puede proporcionar cambios en el rumbo de las
decisiones del estado, que en base a nuestra historia tenemos.

La historia de un país como el nuestro es tan rica y vasta que nos deja
enseñanzas, que nos muestra el camino hacia el establecimiento de una mejor
nación, y todos estos acontecimientos nos han llevado a ser la sociedad que
ahora existe, la investigación histórica y económica de los hechos nos permiten
analizar las causas y las consecuencias del desarrollo social.

México es un país rico en historia, rico en geografía, rico en cultura, y sobre


todo rico en su gente, la historia nos ha demostrado que los gobiernos cometen
errores, que la desigualdad provoca cambios, que la aceptación y el
crecimiento social es posible. Y solo podemos llegar a esto en base al
conocimiento de nuestras raíces, de nuestra historia y de todos los suceso que
nos llevan a estar en el lugar en el que estamos.

CONCLUSION

La identificación de la historia de México es tan relevante como el hecho de


conocer cada detalle que nos llevo a ser la sociedad que ahora somos, el
conocimiento de la causas nos obliga a no repetir errores, el conocimiento de
las causas nos enseña a buscar aciertos.

Conocer la historia es entender nuestro orígenes, conocer los hechos históricos


nos enseña qué camino seguir para llegar a donde nos dirigimos, es importante
si, por que el conocimiento de nuestros inicios nos explica el porqué de nuestro
presente y nos explica el contexto en el que nos desarrollamos.

Estamos sujetos a la causa de los hechos históricos y los efectos que tiene
cada uno de ellos, nosotros somos producto de nuestras raíces, de nuestra
historia, la importancia de su conocimiento es fundamental para que tengamos
la explicación del porque nos encontramos en un contexto actual.

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

º Alvelar Acevedo, C. (Segunda edición), (2004). Historia de Mexico,


México, Editorial Limusa. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=WTIt7vmme2wC&oi=fnd&pg=PA7&dq=historia+de+mexico
&ots=KCM_I6I2e5&sig=jan1sR2Ju4gEExzRzbWMtAiDgLo#v=onepage&
q=historia%20de%20mexico&f=false
º Delgado de Cantú, G (2007), Historia de México Volumen II, de la era
revolucionaria al sexenio del cambio. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=K0WME5ub7WkC&oi=fnd&pg=PR21&dq=historia+de+mex
ico&ots=ITydbB1qRE&sig=dTKYFC3dodjFxNSRS82mZUrFJRA#v=onep
age&q=historia%20de%20mexico&f=false
º Sanchez Cordova, H. (segunda edición), (2005). Historia de México,
Editorial pearson Educación. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=hiA1GerCFBYC&oi=fnd&pg=PT4&dq=historia+de+mexico
&ots=OttvVYrPJJ&sig=Gia9ZxSSOA2GbA8eqkB2yx04s4E#v=onepage&
q=historia%20de%20mexico&f=false

También podría gustarte