Está en la página 1de 12

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CBVP

FRENTE AL RIESGO DE SISMO EN LA


CIUDAD DE TARMA

COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS TARMA


Nº 58

Tarma - 2017

B.A. ESTRADA TERREL, Yulissa R.

Bach. Ing. Ambiental


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

I. INTRODUCCIÓN

El Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del cinturón de


fuego del Pacífico y debido a sus características geográficas, geológicas, entre
otras lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural como los
sismos; los cuales son un proceso paulatino, progresivo y constante debido a los
desplazamientos y resistencia de materiales dentro de la corteza terrestre, las
cuales manifiestan de acuerdo a su magnitud, escala e intensidad.

La Provincia de Tarma presenta múltiples características


geográficas, culturales y paisajísticas que lo hace un lugar atractivo para vivir,
sin embargo a su vez también presenta alta vulnerabilidad no solo física, sino
también económica y social, frente a diversos peligros. En este sentido la cultura
de prevención toma un papel protagónico en la Gestión de Riesgos y reacción a
desastres.

Durante un desastre de la categoría de un sismo las afectaciones


son múltiples, no solo a nivel infraestructural sino también generando pérdidas
de vidas humanas y múltiples daños de diversas categorías.

En el marco de las políticas del Sistema Nacional de Gestión de


Riesgos de Desastres – SINAGERD, la Compañía de Bomberos Voluntarios
N°58 de Tarma ha formulado esta guía con el fin de simplificar procedimientos
en base a experiencias previas y adecuado los manuales nacionales a la realidad
de la provincia.

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover la cultura de evaluación, prevención y mitigación de


riesgos y desastres que permitan a la población de la Provincia de Tarma y en
específico del barrio San Sebastián para crear las condiciones necesarias para
el fortalecimiento de los niveles de seguridad durante la ocurrencia de un sismo,
a través de un conjunto de procedimientos, recursos y medios a emplearse
oportunamente ante la ocurrencia de un sismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fortalecer la prevención y preparación de los servicios de


emergencia de Tarma y de la comunidad para reducir los riesgos
sobre la integridad física de las personas ante la ocurrencia de un
Sismo.
- Evaluar e identificar el nivel de la población y los servicios de
emergencia ante la simulación de un sismo a nivel de simulacro.

III. FINALIDAD

Orientar, instruir y preparar a la población del barrio de San


Sebastián, para que mediante el uso de los siguientes instrumentos pueda tener
una capacidad de respuesta adecuada, y la evacuación de personas en caso de
un Sismo sea la correcta.

Definir y establecer las actividades y tareas de la CBVP-58,


enmarcadas en los procesos de la Gestión de Riesgos, a través de esta
herramienta práctica y simplificada de la normativa actual, para ser aplicada a
nivel preventivo y reactivo ante la ocurrencia de un sismo.

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

IV. MARCO LEGAL

- Constitución Política del Perú.


- Ley N°27067. Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.
- Ley N° 29664 y su Reglamento. Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, Artículo 5º de Lineamientos de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Articulo 5.3 literal C.
- Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia”.
- Ley N°28783 y su Reglamento, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Numeral 127.2.
- RM N° 276-2012-PCM que aprueba lineamientos para la
constitución y funcionamiento e los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos
de Desastres.
- Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión
Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.
- RJ N°355 – 2016 CGBVP y Directiva N°002-2016 CGBVP/DIGO –
Organización para desastres, la cual tiene como objetivo identificar los peligros
que por su magnitud y complicación pueda considerarse un desastre y evaluar
los riesgos que en algún momento puedan afectar a la comunidad incluyendo los
locales institucionales.

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

V. ALCANCE

El presente plan de contingencia de la Compañía de Bomberos


Voluntarios del Perú – Tarma N°58, es aplicable tanto en la fase preventiva, fase
de reacción y fase de consolidación de la emergencia o desastre.

VI. CONTENIDO

6.1. ANTECEDENTES

Según regionalización sismo-técnica, el Perú, por su ubicación


geográfica en el círculo de fuego circumpacifico, se encuentra dentro de la zona
de alta sismicidad en el mundo. De acuerdo a la región la ciudad de Tarma se
encuentra en una región de mediana sismicidad, su nivel de registro son para
sismos de magnitud menores de 8. La actividad sísmica del Valle del Mantaro y
Tarma, es de importancia, ya que muchos terremotos de magnitud mayores de
5 han ocurrido en el presente siglo y son de especial análisis, aquellos de cuya
profundidad son menores de 60 Km. se han considerado hasta 200 Km.

Durante el último siglo se produjeron múltiples movimientos telúricos


en el territorio nacional, siendo la ciudad medianamente afectada por ello, a
excepción del ocurrido en la década de 1980 en el que manifiestan tuvo múltiples
pérdidas personales y económicas.

6.2. VULNERABILIDAD POR RIESGO DE SISMO

Características del Barrio San Sebastián

El Barrio de San Sebastián se ubica en una zona altamente


vulnerable ante cualquier tipo de peligro tales como deslizamiento de tierras,
temblores o sismos debido a su ubicación en una zona de alta pendiente y con
rutas de evacuación estrechas y empinadas.

La mayoría de viviendas son de material rustico o mixto, lo cual


representa un alto grado de vulnerabilidad económica de la población, además

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

el 95% de los caminos son solamente afirmado y se puede apreciar la


inexistencia de muros de contención y vegetación de barrera.

Suelo:

La estabilidad del talud de la zona está en función de la litología,


grado de pendiente y grado de saturación del suelo. Este barrio se encuentra en
una zona potencialmente inestable debido a la pendiente, la litología comprende
material conglomerado, con contenido de lentes limo-arcillosos, los cuales lo
definen como altamente vulnerable físicamente ante un evento adverso.

Riesgo de Sismo

En la década de los 80´ se produjo un sismo de gran magnitud que


ocasionó múltiples perdidas físicas y personales en la ciudad de Tarma, en esa
época los barrios de las zonas altas como el caso de San Sebastián aun no
albergaban gran cantidad de población por lo que no se puede estimar las
perdidas ocurridas, sin embargo en una situación de riesgo similar, las
condiciones actuales no permitirían la correcta evacuación de la población
generándose de esta manera una cantidad de víctimas exponencial.

Si bien un sismo no es predecible ya que su ocurrencia es por el


movimiento inusitado de las placas tectónicas, si es posible la creación de planes
de acción durante este tipo de eventos y la capacitación de la población para
disminuir las perdidas.

Vías de Evacuación

Están constituidas por caminos vecinales de no más de 3m de ancho


y graderías que conectan el barrio con la calle principal, la totalidad de los
caminos no está asfaltada, además también se puede apreciar la existencia de
canales y acequias expuestas, lo que agrava la situación de la población frente
a la ocurrencia de un sismo. (ANEXO 2)

Zonas Seguras

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

Durante la ocurrencia de un sismo debido a la alta peligrosidad de


las únicas rutas de evacuación existentes lo más recomendable son las zonas
altas y con menor presencia de estructuras civiles circundantes, las zonas
naturales altas y los puntos de intersección de las graderías, debido al alto riesgo
de colapsamiento de las viviendas, por su altura y tipo de material.

Además de ello muchas viviendas se encuentran en puntos en los


que frente a un sismo se quedarían con la ruta de evacuación bloqueada por lo
que se recomienda la ubicación de zonas seguras o de menor riesgo dentro de
sus propias viviendas o la mejora infraestructural de sus rutas de evacuación.

En el ANEXO 2 se han definido 3 puntos seguros o de menor peligro


en los cuales se puede concentrar a la gente o dar atención inmediata a las
víctimas, siendo su traslado por las rutas de evacuación solamente en casos de
extrema urgencia. Y tomando las previsiones necesarias de acuerdo a su
categoría de riesgo establecido.

Zonas de Refugio Temporal

En cuanto a las zonas de refugio temporal, se recomienda a la


población iniciar la evacuación hacia zonas bajas de la ciudad una vez culminado
el movimiento telúrico y con un rango de 30 minuto de espera en los que
mayormente ocurren las réplicas, una vez culminado el sismo o temblor
descender hacia los refugios temporales establecidos por la autoridad
competente.

En el caso de la CGBP B-58 se establecerá un Centro de


Operaciones en el lugar indicado en el ANEXO 3, donde se atenderá a las
víctimas de acuerdo al triaje establecido en la zona de desastre.

Tiempo de Evacuación

Debido a que durante la ocurrencia de este tipo de fenómeno las


ocurrencias más probables son:

- Pérdida de vidas humanas.

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

- Gran cantidad de heridos.


- Colapso de viviendas de material noble, con daño estructural
debido al sismo.
- Derrumbe de viviendas construidas con material precario.
- Perdida de servicios básicos.
- Atrapamiento debido al bloqueo de las rutas de evacuación.
- Colapso del sistema eléctrico.
- Accidentes de tránsito
- Pánico y desorientación de la población.
- Otros.

Dados ya los accidentes más probables, y debido a la ubicación del


barrio San Sebastián se recomienda a la población no descender hacia la zona
baja de la ciudad durante el sismo y esperar la ocurrencia de sus réplicas, en
una zona de menor riesgo y/o en una zona natural en la que no exista
infraestructura construida, así mismo la evaluación de las zonas de menor riesgo
y eliminación de artículos peligrosos manualmente, como tejas, calaminas,
vidrios, etc. Rescatar a los atrapados y colocarlo en una área de menor riesgo
hasta culminado el movimiento telúrico y sus réplicas, para su traslado al centro
de operaciones, apoyados con el personal efectivo del CGBV 58, mantener la
calma y evitar correr por las gradas, ya que se ubican en alta pendiente y podría
ocurrir más incidentes, además de atropellamientos, caídas y riesgo de caída de
objetos y/o derrumbe de viviendas.

El tiempo recomendado para la evacuación a la zona baja de la


ciudad y al Centro de Operaciones del CGBVP, ES DE 30-40 min después de la
ocurrencia de la segunda replica.

6.3. HIPOTESIS

- El barrio de San Sebastián sea afectado por un fenómeno telúrico


de magnitud mayor a 5° en la escala de Richter, cuyo epicentro se desarrollara
a 50 Km al nor este del distrito de Tarma, con profundad de 50 km, con una
duración de 1 minuto.
8

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

Que el sismo tenga dos replicas, la primera a los 15 minutos y la


segunda en 50 minutos y ocurra a las 10:00 am.

Que la ruta de evacuación no se haya boqueado totalmente y existan


múltiples atrapados en la zona alta y dentro de viviendas colapsadas.

6.4. MISION

La CGBVP 58, junto a las demás instituciones públicas de la ciudad


de Tarma realizará actividades de prevención, preparación y respuesta para
estar en capacidad de brindar a la población una adecuada, oportuna, eficaz y
eficiente atención en caso de desastre o emergencias originadas por sismos en
todo el ámbito del distrito, dando énfasis a los barrios que presentan mayor
vulnerabilidad como San Sebastián.

VII. EJECUCION

7.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Para la atención de posibles emergencias producidas por temblores


o sismos, en el barrio San Sebastián, la CGBVP 58, la Plataforma de Defensa
Civil, con participación de Organismos e Instituciones Públicas y Privadas,
personal actuante y de la población en general, orientarán sus capacidades para
desarrollar tareas de su competencia en el proceso del antes, durante y después
de la emergencia.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Estudio de la Situación: Identificación y evaluación de los peligros,


análisis de la vulnerabilidad y la evaluación de riesgos.

Elaboración de Mapas de Inundación, Mapas de Evacuación, Mapas


de Zonas de Refugio Temporal, considerando la vulnerabilidad de cada
zona.

Empadronamiento de los Recursos Humanos, Materiales y Equipos


existentes en el barrio.

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

Reubicación de asentamientos humanos que habitan en áreas de


alta vulnerabilidad

Organización de la población en Brigadas Operativas en apoyo a las


actividades de Defensa Civil.

Convocar a la población organizada de cada una de las áreas


consideradas vulnerables para capacitarlas en las medidas de prevención
y evacuación a fin de mitigar los efectos del fenómeno natural.

Convocar a la Plataforma de Defensa Civil, realicen las acciones


siguientes:

- Convocar a la población sectorial y de acuerdo a la ley asignar


tareas.

- Confeccionar el Mapa de Inundación, Mapa de Evacuación, Mapa


de las zonas de refugio Temporal, Puntos Críticos, Áreas Libres, Puntos de
Agua (Puquiales, pozos , etc.)

- Indicar las obras de prevención que no cumplen con la finalidad por


la que fueron hechas.

- Organizar y mantener el Centro de Operaciones de Emergencia


Sectorial.

Realizar simulacro de evacuación de la población ubicada en áreas


inundables, estableciendo estados de alerta y señales de alarma para que
adopten las medidas establecidas en los Planes de Emergencia por peligro
de Sismo.

Dar cuenta al INDECI - Región Junín de las acciones realizadas.

DURANTE LA EMERGENCIA

Ante la posibilidad de una evacuación por riesgo de sismo, la


estrategia operacional contempla las siguientes acciones:

10

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

Sismo

Cuando el movimiento sísmico de gran magnitud (terremoto) llegue


a su fin, la población sin esperar la difusión de alerta, se dirigirá a las zonas
seguras del área tomando las precauciones del caso.

El personal evacuante no perderá tiempo en recoger sus objetos


personales, excepto lo necesario como la mochila de emergencia y frazadas,
concentrándose en los lugares señalados.

Medidas durante la Evacuación

Los pobladores si pertenece a una de las brigadas o tiene asignada


responsabilidad específica en caso de emergencia, procederán de acuerdo a sus
funciones asignadas.

Concentración de Personal en las Zonas de Concentración

La población evacuada deberá reunirse en la zona de concentración,


una vez culminada la evacuación se procederá al recuento de las personas por
parte de los coordinadores de evacuación y personal de la B-58 para detectar
faltantes y disponer en coordinación con el Jefe de operaciones la búsqueda y
rescate. El Dirigente o presidente de barrio proporcionará la relación de
pobladores en su zona. El Personal Evacuado acatará en forma disciplinada las
recomendaciones de los coordinadores de la evacuación.

Todas las personas ubicadas en el punto de reunión, debe


permanecer alerta y atento a las indicaciones de las personas responsables, no
deberá abandonar el lugar si la autorización correspondiente.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres evitara


que algunas personas retornen a la zona inundable, hasta que cese la
emergencia.

11

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com


PLAN DE CONTINGENCIA DE LA CGBVP TARMA N°58 FRENTE A
LA OCURRENCIA DE UN SISMO

Concluidas las tareas de rescate, se procederá a la evaluación de


los daños y remoción de escombros en busca de víctimas.

Implementación de los puestos de socorro y albergue.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CUERPO GENERAL DE


BOMBEROS DE TARMA.

El Cuerpo General de Bomberos expondrá su Plan de Emergencia


ante desastres causados por terremotos y lo pondrá en práctica cuando la
situación lo requiera, teniendo como prioridad el control de incendios, rescate de
personas atrapadas en espacios confinados, servicios paramédicos, traslados
de pacientes y evacuación de la población a zonas seguras.

– Coordinar acciones de suministro de agua, revisión de grifos e


hidrantes, comunicaciones, etc.
– Poner a disposición del COE-TARMA, personas, unidades
paramédicas, motobombas, cisternas, equipos de rescate, otros y apoyar la
atención de emergencias y evacuación.
– Coordinar con la Plataforma de Defensa Civil, salud, PNP, otros, la
evacuación, rescate y la atención de heridos.
– Mantener una aptitud de alerta permanente ante la posible
ocurrencia de emergencias causadas por terremotos.

12

B.A Yulissa Rosalyn Estrada Terrel – yulissa.estradat@gmail.com

También podría gustarte