Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

TEMA: La Conquista Española de América,


documental
CURSO: Historia de América II

PROFESOR: MG. Luis Felipe Ticona Lecaros

ESTUDIANTES:
 Luis Miguel Ccorahua Coaquira

AREQUIPA, PERÚ
2018
CUESTIONARIO I
1. ¿Cómo fue el proceso de conquista de américa?
Fue un proceso que duro casi treinta años, comenzó en México a principios de la década de 1520
y tuvo un final transitorio en 1549, cuando se prohibieron nuevas empresas similares, salvo
aquellas que fueran a gran interés para el Estado y estuvieran autorizadas por el consejo de indias
o las audiencias.
2. ¿Qué no impidió la orden de 1549?
La orden de 1549 no impidió la fundación de un buen número de ciudades, continuación natural
del proceso previo a la conquista, lo que vincula todavía más a los dos momentos y lleva a
preguntarse si la fundación de una ciudad es conquista o colonización.
3. ¿Qué se inició en las indias una vez finalizado el reinado de Felipe II?
Finalizada la conquista, bajo el reinado de Felipe II comenzó en indias un proceso de
regionalización que no se adoptó ningún modelo preconcebido ni a esquemas trasplantados desde
la metrópoli, sino que se desarrolló en función de las características y singularidades de cada caso.
4. ¿A que daba paso el final de la conquista?
El final de la conquista daba paso a la institucionalización, lo que implicaba conflictos y tensiones
entre el poder de los conquistadores y el poder de la corona. Estos conflictos se producían bien
directamente a través de los organismos encargados de administrar las cuestiones indianas desde
la península, bien a través de las autoridades delegad que se iban asentando sobre el terreno, como
virreyes, gobernadores o Audiencias.
5. ¿Qué se puede resaltar del curriculum Hernán Cortez?
Del Curriculum de Cortes se puede resaltar su conocimiento de las leyes que le seria
extraordinariamente útil en su disputa con el gobernador de cuba sobre el control de México y
también el fuerte liderazgo que ejercía sobre sus hombres.
6. ¿Qué le permitía a la ciudad privilegiada de México-Tenochtitlan?
Su ubicación privilegiada le permitía estar en estrecho contacto con prácticamente toda
Mesoamérica, la vasta región que incluye el centro y el sur de México y el conjunto de América
central. En ella coexistían en el momento de la conquista Europea las sociedades azteca y maya.
7. ¿Cuáles son las expediciones que envió Diego Velázquez a México?
Según las informaciones disponibles, el gobernador Velásquez envió dos expediciones de
comercio y rescate a Yucatán y posteriormente fletaría la de Cortes, la tercera dirigida a México.
Las dos primeras se enviaron en 1517 y en 1518 al mando de Fernando Hernández Córdoba y
Juan de Grijalva, primo de Velázquez. Si bien Fernando Hernández Córdoba fracaso en su intento,
su viaje por Cozumel y Campeche aporto las primeras noticias sobe la cultura maya, lo que llevo
a Velázquez a solicitar los títulos de adelantado y gobernador de las tierras descubiertas. El
segundo viaje fue más exitoso en término económicos, al retornar con una cantidad importante de
oro, estimulando aún más la imaginación de los que soñaban con las riquezas mexicanas.

8. ¿Qué acontecimiento se dio cuando Hernán Cortes llego a tabasco?


Cuando llego a Tabasco, se dio un primer enfrentamiento con los indígenas del que salió
victorioso, un cacique local le regalo 20 mujeres entre ellas Malintzin (También conocida como
Malinche o Doña Marina) con la que cortes mantuvo un importante relación, de la que nació su
hijo Martin. Vemos aquí una importante una gran diferencia éntrelos españoles y los indígenas,
poco interesados estos últimos en aprender cosas de unos hombres desconocidos que comenzaban
a estar presentes en su territorio. Esa desidia, basaba en un cierto sentimiento de superioridad de
los indios sobre sus enemigos, es importante para entender el triunfo de Cortes.
9. ¿Quiénes integraban la hueste de Hernán Cortes según Juan Miralles y José Luis
Martínez?
La composición de su hueste, no hay un acuerdo total. Hay autores que hablan de entre 400 y 600
hombres y 17 caballo, llegados en 11 bergantines, pero Richard Konetzke apunta a 100homres,
incluyendo los subordinados de Pánfilo de Narváez que se incorporaron en sus filas. Estas
divergencias se basan en que la vinculación de hombres a la hueste de Cortes se produjo en
diferentes momentos y que las fuentes empleadas no tienen todas la misma fecha.
10. ¿Cómo está constituido el imperio azteca?
El imperio está constituido por una laxa confederación de 38 provincias o tecas o las mixtecas, a
los que los aztecas exigían el pago del tributo y la entrega de victimas para los sacrificios
religiosos. Las organizaciones administrativas del Imperio gozaban de una cierta autonomía,
aunque en esa época se perfilaba una creciente centralización orientada a reforzar el poder de
Tenochtitlán. Esté no solo era la principal centro político y ritual del imperio, sino también la
residencia de Motecuhzoma.
11. ¿De qué forma favoreció los planes de Cortes el resentimiento de Tenochtitlan?
El resentimiento con Tenochtitlan favoreció los planes de Cortes y le permitió fraguar importantes
lianzas con Tlaxcala y otros pueblos indígenas. Los tlaxcaltecas serian aliados imprescindibles
para los conquistadores después de que Cortes los derrotara en combate. De este modo forzó su
hueste, gracias al aporte de guerreros, porteadores y ayudantes indígenas. Cortes también
aprovecho los problemas en la nobleza azteca, capitales para la conquista definitiva de
Tenochtitlán.
12. ¿Qué realizo Hernán Cortes en agosto de 1519?
En agosto de 1519 Cortes salió de Compoala, reforzado por los indígenas y con información
fidedigna sobre lo que encontraría camino a Tenochtitlan. En su marcha hacia e centro del imperio
se enfrentó a distintos grupos, muchos de los cuales tras constatar que no eran aliados de los
aztecas cambiaron de bando. El cambio en la correlación de fuerzas ente aliados y enemigos de
los azteca debilito a Motecuhzoma.
13. ¿Cómo era la ciudad de Tenochtitlan?
La ciudad, enclavaba en una isla en el centro del lago Texcoco solo era accesible a través de tres
calzadas construidas junto a distintos diques que regulaban el flujo de las aguas del lago.
14. ¿Qué sucedió en el llano de Otumba?
En el llano de Otumba se libró la conocida “la mayor batalla en el suelo mexicano”, tanto por el
número de participantes como por sus consecuencias políticas. De un lado se enfrentaban decenas
de miles de soldados aztecas, del otro, 300 españoles con 22 caballos y cerca de 2000indos
aliados.
15. ¿Qué se consumó entre 1522 y 1529?
Se consumó la toma de Tenostlitan, que fue practicamente destruida. Sobre sus ruinas, de forma
inmediata, se construyo la ciudad de Mexico que seria la cabeza de una nueva organización
politica, la nueva españa y el simbolo el poder colonial español en Mesoamerica.
16. ¿Qué orden recibió Hernán Cortes del rey Carlos I en 1526?
En 1526 Cortes recibió la orden de Carlos I de enviar desde México una expedición a las islas de
las especiería, que finalmente llego a Mindanao y las Molucas ante la falta de noticias sobre la
expedición a las Molucas de García de Loayza y Elcano.
17. ¿Cuáles son las causas que origina la tensión entre Hernán Cortes y los hombres de
la corona?
Cuando la conquista se dio por finalizada comenzaron las tensiones entre Cortes y sus hombres
con la corona. Mientras los primeros se apoyaban en el poder que los otorgaba el control del
territorio y de la mano de obra, sintetizado en la figura de los encomenderos, la corona intentaba
imponer a todo su costa sus derechos y sus puntos de vista. Así se hizo evidente la presencia de
los funcionarios reales, más notoria es cuando se creó la primera audiencia de México, que tuvo
tensas relaciones con Cortes.
18. ¿Qué prohibía la aplicación de la aplicación de las leyes Nuevas en 1526?
La aplicación de las Leyes nuevas en 1542, prohibía el carácter sucesorio de las encomienda,
estuvo a punto de provocar una sublevación de los encomenderos tal y como había sucedido en
el Perú, pero la habilidad del virrey Mendoza, de la audiencia y del obispo Zumárraga la evitaron.
19. ¿Cuál fue la siguiente expedición después del descubrimiento de la florida por Ponce
de León?
Después del descubrimiento de la Florida por Ponce de León, la siguiente expedición fue la de
Lucas Vázquez de Ayllon, oidor de la audiencia de santo domingo, que tenía noticias de que en
Chícora- Carolina del sur-existía una importante riqueza perlífera, extremo que resulto falso y
marco el fracaso total de la empresa.
20. ¿Cuál es la importancia de este Capítulo para la historia de América?
La importancia para la historia de américa, la forma en que nos describe sobre la conquista que
sufrieron los pueblos de centro américa comparado a la de los incas en el sur, la ideología
implantada y las batallas que acontecieron para crear una nueva civilización, Este capítulo nos da
a conocer con precisión los lugares de Tenochtitlán y la resistencia del pueblo, la ambición de los
españoles por las riquezas y el final de esta cultura.

También podría gustarte