Está en la página 1de 1

AlzhLa enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer

(DSTA) o simplemente alzhéimer,1 es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta


como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una
pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las
células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele
tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto
puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del
diagnóstico.eimer

La epilepsia (del latín epilepsĭa, a su vez del griego ἐπιληψία, "intercepción") es una
enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de
alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan
una predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a
consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.1
Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración,
caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien sincrónica en el cerebro.
Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de conciencia, con
o sin movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de
cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etcétera), pero en
muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético
a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada, se le llama
epilepsia idiopática, y los genes desempeñan un papel de modulación del riesgo de que
ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento.2 Las benzodiazepinas generan
un buen pronóstico en el control de esta enfermedad.[cita requerida]

Introducción
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las
células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química
importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la
mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos
lados. Algunos son:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara


Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
Lentitud de los movimientos
Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener
dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como
depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del
paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer
antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura
para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar
enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda
(electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro
que controlan el movimiento) pueden ayudar.

También podría gustarte