Está en la página 1de 1

Código de protección y defensa del consumidor – Ley Nº29571

Artículo 144º.- Exigibilidad de los laudos arbitrales y acuerdos El laudo arbitral firme y el acta
suscrita por las partes que contiene un acuerdo conciliatorio celebrado entre consumidor y
proveedor, conforme a los mecanismos señalados en el presente capítulo, constituyen título
ejecutivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 688° del Código Procesal Civil. El
incumplimiento de un acuerdo conciliatorio o laudo celebrado entre consumidor y proveedor
constituye una infracción al presente Código. En estos casos, si el obligado a cumplir con un
acuerdo o laudo no lo hace, se le impone automáticamente una sanción de hasta el máximo de
la multa permitida, para cuya graduación se toman en cuenta los criterios establecidos en el
artículo 112º de este Código. Dicha multa debe ser pagada dentro del plazo de cinco (5) días
de notificada, vencido el cual se ordena su cobranza coactiva. Si el obligado persiste en el
incumplimiento, el Indecopi puede imponer una nueva multa duplicando sucesiva e
ilimitadamente el monto de la última multa impuesta hasta que se cumpla con lo acordado.
Las multas impuestas no impiden al Indecopi imponer una multa o sanción distinta al final de
un procedimiento, de ser el caso. Asimismo, el Indecopi es competente para ordenar las
medidas correctivas enunciadas en el presente Código. Este artículo es de aplicación para
todos los acuerdos conciliatorios válidos celebrados entre consumidor y proveedor, incluidos
aquellos obtenidos ante instituciones sin convenio con el Indecopi.

Código Procesal Civil

TITULO V PROCESOS DE EJECUCION

Artículo 688.- Títulos ejecutivo y de ejecución. - Sólo se puede promover ejecución en virtud
de:

1. Título ejecutivo; y

2. Título de ejecución.

Artículo 112.- Temeridad o mala fe. - Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los
siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o


medio impugnatorio;

2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad;

3. Cuando se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente;

4. Cuando se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales o con propósitos
dolosos o fraudulentos;

5. Cuando se obstruya la actuación de medios probatorios; y

6. Cuando por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del


proceso.

7. Cuando por razones injustificadas las partes no asisten a la audiencia generando dilación. (*)

(*) Inciso agregado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26635, publicada el 23-06-96.

También podría gustarte