Está en la página 1de 4

1

ELECTIVA CPC

DIMENSIONES TEÓRICAS DE LA TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL EN UN


ESTUDIO DE CASO

LUIS FELIPE TRUJILLO GOMEZ ID. 460317


ANGELA ROCIO ALDANA GONZALEZ. ID. 461829
06 Diciembre de 2017

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


COLOMBIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2

Según las características específicas de la paciente, Anorexia nerviosa tipo purgativo,

Trastorno de estrés postraumático, trastorno límite de la personalidad, consumo de sustancias

psicoactivas (Cocaína) y las ideaciones suicidas y la terapia dialéctico conductual ofrece elementos

que facilitan el tratamiento de pacientes “difíciles” ya que su regulación emocional es pobre.

Las terapias dialéctico conductuales utilizan a varias estrategias: nucleares, dialécticas,

estilísticas y de dirección de caso; el uso de las estrategias en el caso están enfocadas

principalmente en la reducción de conductas suicidas y los problemas de la AN, en este caso es

evidente el establecimiento de unos de los estadios, donde se busca ir de un comportamiento

descontrolado a uno controlado por ejemplo: Reducción de las conductas que interfieran en la

calidad de vida del paciente:, “…el abuso de sustancias (cocaína y alcohol), abuso de medicación

psiquiátrica (utilizaba los sedantes como vías de escape); eliminación de conductas sexuales de

alto riesgo…” (Heliodoro, García, Navarro, Botella. 2012). La meta es trabajar los conflictos

interpersonales del paciente, donde se busca aumentar habilidades comportamentales y de

regulación emocional.

En segunda instancia, Las habilidades que el paciente necesita desarrollar son adquiridas,

desarrolladas y fortalecidas en grupos de entrenamiento en habilidades, apoyo telefónico y en vivo,

y tareas comportamentales, esta estrategia grupal también aporta a la reducción de conductas que

infieren en terapia, como lo son: la no asistencia, no colaboración en sesión, venir a consulta

habiendo consumido drogas o alcohol (esto ocurrió en 3 ocasiones); eliminación de conductas que

interfieren con otros pacientes (grupo) como era consumir drogas juntas, realizar conductas

impulsivas y delictivas conjuntamente, establecer relaciones interpersonales con conocidos, y

eliminación de conductas que desgastan al terapeuta (amenazas, resistencias, negación,

explosiones emocionales en consulta, etc..). (Heliodoro, García, Navarro, Botella. 2012)


3

En general las conductas autodestructivas y restrictivas de comida eran provocadas

por la incapacidad de la paciente de manejar la tristeza la rabia, además la invalidación

emocional a la que siempre fue expuesta, la intervención terapéutica destaca su carácter

integrador, pues se basa en principios conductuales y cognoscitivos e incorpora elementos

del zen (atención plena o Mindfuldness) , aunque la intervención no logró eliminar todas

las conductas, “ la paciente adquirió estrategias de regulación emocional y comprendió la

funcionalidad de la AN como una forma de regulación emocional des adaptativa, que está

interfiriendo en su calidad de vida en los últimos 15 años y que mantiene a su vez muchos

de los problemas de inestabilidad emocional” (Heliodoro, García, Navarro, Botella. 2012)

que finalmente es lo primordial de la DBT en entender que Cada cosa está relacionada con

todas las otras, El cambio es constante e inevitable y se está en constante evolución, de esta

manera se logró reestructurar el entorno de la paciente. Gempeler, Juanita. (2008).


4

Referencias

Gempeler, Juanita. (2008). Terapia conductual dialéctica. Revista Colombiana de


Psiquiatría, 37(Suppl. 1), 136-148. Retrieved December 09, 2017, tomado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502008000500011&lng=en&tlng=es.

Heliodoro Marco, J., & García Palacios, A., & Navarro, M., & Botella, C. (2012).
Aplicación de la Terapia Dialéctica Comportamental en un Caso de Anorexia
Nerviosa y Trastorno Límite de la Personalidad Resistente al tratamiento: Un
estudio de caso con seguimiento a los 24 meses. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, XXI (2), 121-128.

También podría gustarte