Está en la página 1de 7

VACUNA CONTRA VENENO DE SERPIENTES

Una novedosa vacuna contra el veneno de serpientes destinada a proteger a animales y


personas de lo que puede llegar a ser una muerte segura ha sido desarrollada por científicos
de Brasil.
El principio de la vacuna antiofídica ya fue obtenido en la Fundación Ezequiel Dias, uno de
los centros de su tipo más prestigiosos de Brasil, por un equipo coordinado por la profesora
Thaís Viana de Freitas.
Hasta ahora, la única defensa contra las serpientes venenosas es el suero antiofídico,
obtenido de la sangre de caballos inmunizados e inyectado a los pacientes ya envenenados
para evitarles la muerte o la pérdida de extremidades.
La oficial Fundación de Respaldo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)
que copatrocinó el estudio, cerró el plazo para el registro de empresas farmacéuticas
interesadas en desarrollar, industrializar y comercializar la vacuna a partir del principio
descubierto por el equipo de De Freitas.
El producto final es una preparación barata. Conseguimos que conejos y ratas produjeran
anticuerpos que los inmunizan del veneno de cascabel , explicó de Freitas.
La cascabel (crotalus durissus terrificus) es una de las serpientes potencialmente más
letales de la región.
De Freitas explicó que la vacuna puede ser adaptada para funcionar sobre venenos de
otras clases de serpientes. Existe una demanda muy grande para la vacuna veterinaria ,
dijo.
Brasil pierde cada año un millón de cabezas de bovinos, equinos y caprinos a causa de
ataques de serpientes venenosas, explicó.
Algunos de los componentes de la vacuna sólo están permitidos para uso veterinario ,
aclaró la investigadora, para quien es sólo cuestión de tiempo el que el producto pueda ser
usado en humanos.
Además de llevar los anticuerpos al organismo, la vacuna tiene poder coadyuvante para
generar nuevos anticuerpos , explicó la investigadora.
La terapia con sueros para tratar las mordeduras es muy costosa, por lo que en la mayoría
de los casos no es usada en los animales ya envenenados, la mayoría de los cuales son
sacrificados.

VACUNA CONTRA LA PICADURA DE ARAÑA

Según los experimentos, científicos brasileños han creado una proteína sintética que
protege el veneno de la picadura de araña.
Los investigadores han informado en la revista Venicce que una nueva generación de
vacunas contra el veneno podría salvar miles de vidas al año.
“Queríamos desarrollar una nueva forma de proteger a las personas contra los efectos de
estas picaduras de arañas, sin tener que sufrir efectos secundarios” dijo el Dr. Carlos
Chávez-Olortegui, de la Gerais.Universidad Federal de Minas
La picadura produce llagas abiertas y puede dar lugar a efectos más graves, como
hemorragias internas e insuficiencia renal. Los investigadores utilizaron en sus
investigaciones parte de la toxina de la araña para crear una proteína sintética diseñada
para generar anticuerpos contra el veneno.
Los expertos afirman que la investigación podría ser el comienzo de una nueva generación
de vacunas anti-veneno capaz de salvar miles de vidas en todo el mundo. Las prácticas las
hicieron con conejos y se probó que después de la vacuna fueron protegidos muchos de
los daños de la piel en el lugar de la inyección del veneno.
MORDEDURAS DE SERPIENTE
Hasta cinco millones de personas sufren cada año mordeduras de serpiente. Las de
serpientes venenosas pueden provocar una enorme morbilidad y mortalidad. Se calcula
que cada año se producen 2,4 millones de intoxicaciones por mordedura de serpiente y
entre 94 000 y 125 000 defunciones, además de unas 400 000 amputaciones y otras
consecuencias graves para la salud, como infecciones, tétanos, deformaciones
cicatrizales, contracturas y secuelas psicológicas. Cuando el acceso a la atención
sanitaria es deficiente y escasean las antitoxinas, aumenta la gravedad de las lesiones
y sus resultados.
¿Quiénes son los más afectados?
La mayoría de las mordeduras de serpiente se producen en África y Asia Sudoriental.
Afectan principalmente a personas que viven en zonas rurales de escasos recursos, cuya
subsistencia se basa en la agricultura de bajo costo no mecanizada y otras actividades
del campo. Los agricultores, las mujeres y los niños son los grupos que con mayor
frecuencia sufren mordeduras de serpiente. A la carga que supone este tipo de lesiones
se suman sus repercusiones socioeconómicas en las familias y las comunidades. A
menudo, las víctimas adultas son la fuente de ingresos del hogar o quienes cuidan de la
familia; y las víctimas infantiles pueden sufrir discapacidades de por vida que planteen
demandas crecientes a las familias y comunidades.
Tratamiento
Hay unas 600 especies de serpientes venenosas, y aproximadamente entre el 50% y el
70% de sus mordeduras causan intoxicación. Cuando una persona sufre una mordedura,
la piedra angular de la asistencia consiste en inmovilizar completamente el miembro
afectado y acudir rápidamente a un centro médico. La colocación de un torniquete o la
incisión de la herida pueden agravar los efectos del veneno y no deben formar parte de
los primeros auxilios. Con frecuencia, las víctimas de mordeduras de serpiente deberán
ser tratadas con un suero antiofídico. Es importante que ese suero sea el adecuado para
las serpientes endémicas en la región. Otras medidas complementarias son la limpieza
de la herida para reducir el riesgo de infección, el uso de tratamientos de apoyo como la
respiración asistida, y la administración de la vacuna contra el tétanos antes del alta del
paciente en caso de que no esté vacunado adecuadamente.
Prevención de las mordeduras de serpiente y de sus graves consecuencias para la salud
Para prevenir las mordeduras de serpiente debe informarse a las comunidades sobre el
riesgo que estas representan y las medidas de prevención que deben adoptarse, como,
por ejemplo:
 evitar las zonas de hierbas altas;
 usar zapatos o botas para protegerse;
 mantener las zonas de almacenamiento libres de roedores;
 eliminar los residuos, las pilas de leña o los arbustos bajos de los alrededores de la
vivienda;
 en el hogar, guardar los alimentos en recipientes a prueba de roedores, separar las
camas del suelo y remeter firmemente los mosquiteros bajo el colchón.
Para prevenir o limitar las consecuencias graves para la salud, los dispensadores de
atención de salud deben estar capacitados para tratar las mordeduras de serpiente, en
particular para usar y administrar adecuadamente sueros antiofídicos. Las autoridades
de salud pública y los planificadores de políticas deben garantizar el suministro adecuado
de sueros antiofídicos seguros y eficaces a las comunidades, los países y las regiones
que más los necesiten, y dar prioridad a las iniciativas de investigación dirigidas a
determinar con mayor precisión la carga de este tipo de lesiones.
MORDEDURAS DE PERRO
No existen estimaciones mundiales de la incidencia de las mordeduras de perro, si bien
los estudios indican que son la causa de decenas de millones de lesiones cada año. En
los Estados Unidos de América, por ejemplo, cada año sufren mordeduras de perro
alrededor de 4,5 millones de personas. De estas, casi 885 000 recurren a asistencia
médica; 30 000 se someten a procedimientos reconstructivos; entre el 3% y el 18%
contraen infecciones, y se producen entre 10 y 20 fallecimientos. En otros países de altos
ingresos, como Australia, el Canadá y Francia, las tasas de incidencia y letalidad son
comparables.
Los datos relativos a los países de ingresos bajos y medianos están más fragmentados,
si bien algunos estudios muestran que los perros son responsables del 76% al 94% de
las mordeduras de animales. Las tasas de letalidad por mordedura de perro son más
altas en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos, ya
que la rabia es un problema en muchos de esos países, y puede que no se disponga de
tratamiento posexposición y no exista un acceso adecuado a la atención de salud. Se
estima que cada año mueren de rabia 55 000 personas, y las mordeduras de perros
rabiosos son la causa de la gran mayoría de esas muertes.
¿Quiénes son los más afectados?
Los niños son, en términos porcentuales, las principales víctimas de las mordeduras de
perro, y la mayor incidencia se observa durante la primera infancia y la niñez. El riesgo
de sufrir una lesión en la cabeza o el cuello es mayor en los niños que en los adultos, lo
que se suma a la mayor gravedad de las lesiones, una mayor necesidad de tratamiento
médico y mayores tasas de mortalidad.
En algunos países los hombres sufren mordeduras de perro más a menudo que las
mujeres. Las mordeduras de perro representan más del 50% de las lesiones causadas
por los animales a los viajeros.
Tratamiento
El tratamiento depende de la localización de la mordedura, del estado general de salud
de la víctima y de si el perro está vacunado contra la rabia. Los principios básicos de la
atención son los siguientes:
 buscar supervisión médica inmediata;
 lavar y limpiar la herida;
 practicar una sutura primaria de la herida si el riesgo de infección es bajo;
 administrar antibióticos profilácticos en el caso de heridas de alto riesgo o de personas
inmunodeprimidas;
 aplicar un tratamiento antirrábico posexposición en función de si el perro está vacunado
contra la rabia;
 administrar la vacuna contra el tétanos si la persona no está debidamente vacunada.
Prevención de las mordeduras de perro y de sus graves consecuencias para la salud
Las comunidades, y especialmente los niños, deben conocer los riesgos de las
mordeduras de perro y la forma de prevenirlas: por ejemplo, no acercarse a los perros
callejeros y nunca dejar a un niño sin supervisión cerca de un perro.
Los dispensadores de atención de salud deben estar capacitados para tratar
adecuadamente las mordeduras de perro. Las autoridades de salud y los responsables
políticos deben garantizar la lucha contra la rabia en la población canina, así como el
suministro adecuado de vacunas antirrábicas para hacer frente a los posibles casos de
exposición a la rabia en la población, y crear sistemas de recopilación de datos para
seguir documentando la carga del problema.

PESTE BUBONICA
La peste bubónica es una infección producida por la bacteria yersinia pestis en la que predomina la
inflamación de ganglios linfáticos en inglés y axilas (bubones). Cuando predomina la afectación
pulmonar la enfermedad recibe el nombre de peste neumónica. Los primeros síntomas son similares a
los de la gripe y se presentan de uno a siete días después de la exposición a la bacteria. Entre estos
síntomas se incluye la fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Los ganglios linfáticos inflamados y dolorosos
se producen en las áreas más cercanas a la zona donde la bacteria ingresó al organismo. Debido a la
inflamación de los ganglios linfáticos es posible que estos puedan abrirse y expulsar material purulento
al exterior.

SIGNOS Y SINTOMAS
El síntoma más conocido de la peste bubónica es la existencia de uno o más ganglios linfáticos
infectados, agrandados y dolorosos, conocidos como bubones. Tras ingresar en el organismo por la
picadura de una pulga infectada, la bacteria Y. pestis alcanza un ganglio linfático donde comienzan a
reproducirse. Los bubones asociados a la peste se encuentran comúnmente en las axilas, la parte
superior del femúr, la ingle, y la región del cuello. La gangrena acral (se refiere a los dedos de las manos,
pies, labios y de la nariz) es otro de los síntomas más comunes.
Los síntomas de la peste aparecen repentinamente días después de la exposición a la bacteria. Los
síntomas incluyen:

 Síntomas de resfriado.
 Sensación general de malestar.
 Fiebre (39 °C; 102 °F).
 Calambres musculares.
 Inflamación de los ganglios linfáticos, principalmente los situados en ingles, axilas y cuello.
 El dolor puede ocurrir en el área antes de que la hinchazón aparezca.
 Se empiezan a gangrenar las extremidades como los dedos de los pies, manos, los labios y la punta
de la nariz.
Otros síntomas son sensación de asfixia, vómitos de sangre (hematemesis), dolor en las extremidades
y tos. Los síntomas adicionales pueden incluir fatiga extrema, problemas gastrointestinales, delirio y
coma.
CAUSA
La peste bubónica es una infección en el sistema linfático, producida por la mordedura de una pulga
infectada, Xenopsylla cheopis (la pulga de rata). La pulga es un parásito en las ratas de casa y de campo,
que busca otra presa cuando el roedor en el que habita muere. Las bacterias se localizan en aparato
digestivo de las pulgas infectadas de tal forma que cuando la pulga pica, regurgita el contenido intestinal
que infecta el punto de la picadura. De esta forman las bacterias atraviesan la piel y alcanzan los ganglios
linfáticos donde pueden resistir la fagocitosis e incluso reproducirse dentro de los fagocitos y matarlos.
A medida que la enfermedad progresa, los ganglios linfáticos se inchan. La peste bubonica puede
extenderse a la sangre y diseminarse (peste septicémica) o llegar al pulmón y provocar peste neumónica.
DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico y la confirmación se requieren pruebas de laboratorio. Preferiblemente, la
confirmación es a través de la identificación del cultivo de Y. pestis a partir de una muestra del paciente.
La confirmación de la infección puede hacerse examinando el suero tomado durante las fases temprana
y tardía de la infección. Para la detección de Y. pestis en pacientes, se han desarrollado estudios
rápidos de varilla de nivel para su uso en el campo.
TRATAMIENTO
Varias clases de antibióticos son eficaces en el tratamiento de la peste bubónica. Estos incluyen
aminoglucósidos tales como estreptomicina y gentamicina, tetraciclinas (especialmente doxiciclina) y la
fluoroquinolona ciprofloxacino. La mortalidad asociada con casos tratados de peste bubónica es de
aproximadamente 1-15%, en comparación con una mortalidad de 40-60% en casos no tratados.
Las personas que han sido infectadas con la peste necesitan un tratamiento inmediato y por lo tanto
deben recibir antibióticos dentro de las primeras 24 horas de los síntomas para prevenir la muerte.
Algunos otros tratamientos incluyen oxígeno, líquidos intravenosos y apoyo respiratorio. Las personas
que han estado expuestas a otras infectadas, en este caso por la peste neumónica, deben de recibir
antibióticos profilácticos. El uso de antibióticos de la familia de la estreptomicina ha demostrado ser muy
exitoso contra la peste bubónica dentro de las primeras 12 horas de la infección.
LA COMPUTADORA

es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una
computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar
con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una
gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en
función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha
denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora,
además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les
conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento
de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de
"output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o
retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente
usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo
de dispositivo o unidad de almacenamiento.
EL HARDWARE: es la parte que puedes ver del computador,
es decir todos los componentes de su estructura física.
La pantalla, el teclado, la torre y el ratón hacen parte
del hardware de tu equipo.

EL SOFTWARE: Se conoce como software al soporte lógico de


un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización
de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos
que son llamados hardware. La interacción entre el software y el
hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el Software envía instrucciones
que el Hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento
Estos son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas dentro de
un computador. Por ejemplo Word, Excel, PowerPoint, los navegadores web, los juegos, los sistemas
operativos, etc.

También podría gustarte