Está en la página 1de 4

CORRELACIÓN

En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación


lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Se considera que dos variables cuantitativas
están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los
valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación entre ellas si al
disminuir los valores de A lo hacen también los de B y viceversa.
La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.
La relación entre dos variables cuantitativas queda representada mediante la línea de mejor ajuste,
trazada a partir de la nube de puntos. Los principales componentes elementales de una línea de ajuste y,
por lo tanto, de una correlación, son la fuerza, el sentido y la forma:

 La fuerza extrema según el caso, mide el grado en que la línea representa a la nube de puntos: si la
nube es estrecha y alargada, se representa por una línea recta, lo que indica que la relación
es fuerte; si la nube de puntos tiene una tendencia elíptica o circular, la relación es débil.
 El sentido mide la variación de los valores de B con respecto a A: si al crecer los valores de A lo
hacen los de B, la relación es directa (pendiente positiva); si al crecer los valores de A disminuyen los
de B, la relación es inversa (pendiente negativa).
 La forma establece el tipo de línea que define el mejor ajuste: la línea recta, la curva monotónica o
la curva no monotónica.

La clasificación de los suelos se efectuará bajo el sistema mostrado en el cuadro. Esta clasificación permite
predecir el comportamiento aproximado de los suelos, que contribuirá a delimitar los sectores homogéneos
desde el punto de vista geotécnico.
A continuación se presenta una correlación de los dos sistemas de clasificación más difundido, AASHTO
y ASTM (SUCS):

COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE SUELOS DE AMBOS SISTEMAS

Clasificación de suelos AASHTO Clasificación de suelos ASTM (SUCS)


A-1-a GW,GP,GM,SW,SP,SM
A-1-b GM,GP,SM,SP
A− 2 GM,GC,SM,SC
A− 3 SP
A− 4 CL,ML
A− 5 ML,MH,CH
A− 6 CL,CH
A− 7 OH,MH,CH
COMPARACIÓN DE GRUPOS DE SUELOS DEL SISTEMA SUCS CON EL SISTEMA AASHTO

Grupos de suelos comparables


en el Sistema AASTHO
Grupo de suelos en Posible pero
Más probable Posible
el SUCS improbable
A-2-4, A-2-5,
GW A-a-1
A-2-6, A-2-7
A-3, A-2-4, A-2-5,
GP A-a-2 A-1-b
A-2-6, A-2-7
A-1-b, A-2-4, A-4, A-5, A-6
GM A-2-6
A-2-5, A-2-7 A-7-5, A-7-6, A-1-a
A-4, A-7-5,
GC A-2-6, A-2-7 A-2-4, A-6
A-7-6
A-3, A-2-4,A-2-5,
SW A-1-b A-1-a
A-2-6,A-2-7
A-2-4,A-2-5,
SP A-3, A-1-b A-1-a
A-2-6,A-2-8
A-1-b, A-2-4,
SM
A-2-5, A-2-7
A-2-4, A-6,
SC A-2-6, A-2-7 A-7-5
A-4, A-7-6
ML A-4, A-5 A-6, A-7-5
CL A-6, A-7-6 A-4
A-6, A-7-5,
OL A-4, A-5
A-7-6
MH A-7-5, A-5 A-7-6
CH A-7-6 A-7-5
OH A-7-5, A-5 A-7-6
Pt

COMPARACIÓN DE GRUPOS DE SUELOS DEL SISTEMA SUCS CON EL SISTEMA AASHTO

Comparación de grupos
de suelos entre el SUCS
Grupo de suelos
en el Sistema Más probable Posible Posible pero improbable
AASHTO
A-a-1 GW, GP SW,SP GM,SM
A-1-b SW,SP,GM,SM GP
A-3 SP SW,GP
A-2-4 GM,SM GC,SC GW,GP,SW,SP
A-2-5 GM,SM GW,GP,SW,SP
A-2-6 GC,SC GM,SC GW,GP,SW,SP
A-2-7 GM,GC,SM,SC GW,GP,SW,SP
A-4 ML,OL CL,SM,SC GM,GC
A-5 OH,MH,ML,OL SM,GM
A-6 CL ML,OL,SC GC,GM,SM
A-7-5 OH,MH,ML ML,OL,CH GM,SM,GC,SC
A-7-6 CH,CL ML,OL,SC OH,MH,GC,GM,SM
COMPARACIÓN DE LA SIMBOLOGIA DE LOS SISTEMAS UNIFICADO (SUCS) Y AASTHO

SUCS AASTHO

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN SÍMBOLOS SÍMBOLOS NOMBRES TÍPICOS


QUE PASA LA MALLA N° 40 DEL GRUPO DEL GRUPO
Amplia gama en los tamaños de las partículas y
Gravas bien graduadas, mezclas de grava y arena
cantidades apreciables de todos los tamaños GW A-1-a
GRAVAS con poco o nada de fino
intermedios
LIMPIAS
Predominio de un tamaño o un tipo de tamaños, Gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena
GP A-1-a
con ausencia de algunos tamaños intermedios con poco o nada de fino

Fracción fina poco o nada plástica GM A-1-b Gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo
GRAVAS CON (para identificación véase grupo ML abajo)
FINOS
Fracción fina plástica GC A-1-b Gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla
(para identificación véase grupo CL abajo)
Amplia gama en los tamaños de las particular y
Arenas bien graduadas, arenas con grava, con poco
cantidades apreciables de todos los tamaños SW A-1-b
ARENAS o nada de finos
intermedios
LIMPIAS
Predominio de un tamaño o un tipo de tamaños, Arenas mal graduadas, arenas con grava, con poco
SP A-1-b/A-3
con ausencia de algunos tamaños intermedios o nada de finos

Fracción fina poco o nada plástica SM A-2-4/A-2-5 Arenas limosas, mezclas de arena y limo
ARENAS CON (para identificación véase grupo ML abajo)
FINOS
Fracción fina plástica SC A-2-6/A-2-7 Arenas limosas, mezclas de arena y arcilla
(para identificación véase grupo CL abajo)
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FRACCIÓN QUE SÍMBOLOS SÍMBOLOS
NOMBRES TÍPICOS
PASA LA MALLA N° 40 DEL GRUPO DEL GRUPO
RESISTENCIA
Limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o
EN ESTADO DILATANCIA TENACIDAD ML A-4
arcillosos ligeramente plásticos
LIMOS Y SECO
ARCILLAS Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad,
(limite liquido Nula o ligera Rápida o lenta Nula CL A-6 arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas
mayor a 50) limosas.
Nula a muy Limos inorgánicos y arcillas limosas orgánicas de
Media a alta Media OL A-4
lenta baja plasticidad
Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomáceos,
Ligera a media Lenta Ligera MH A-5
limos elásticos
LIMOS Y
ARCILLAS Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas
Ligera a media Lenta a nula Ligera a media CH A-7-6
(limite liquido francas
menor a 50)
Arcillas inorgánicas de media a alta plasticidad,
Alta a muy alta Nula Alta OH A-7-5
limos orgánicos de media plasticidad

SUELOS Nula a muy


Media a alta Ligera a media PT A-8 Turba y otros suelos altamente orgánicos
ORGANICOS lenta

También podría gustarte