Está en la página 1de 10

CAP: DERECHO

TRABAJO ENCARGADO DE
ANALISIS SOCIOLOGICO DEL
DELITO

DR.WALTER AGUSTO CASTRO MORGADO

 FRANZ CLEVER NUÑEZ NINA

pág. 1
PRESENTACIÓN

El mundo en él nos ha tocado vivir ha


cambiado mucho en los últimos años, y
no cabe duda que sigue cambiando más,
concepciones, verdades, paradigmas que
se consideraban indiscutibles vienen
siendo revisados y modificados con una
rapidez sorprendente.
Estos cambios han invadido las
diferentes esferas de la actividad
humana. Y como es natural, también han
llegado al campo del DERECHO PROCESAL
CIVIL. Este trabajo fue realizado como
un texto de enseñanza, a fin de
satisfacer la curiosidad que tiene
todo estudiante con deseos de
aprender. Motivo por el que ofrece
información teórica, en forma clara,
minuciosa y sistemática, concerniente
Derecho Procesal específicamente del
Pretensiones.

“El poder es la producción de los efectos deseados”.


Bertrand Russell

pág. 2
- DEDICATORIA-

El presente trabajo de
investigación concerniente a la
propiedad, el cual se lo
dedicamos en primer lugar a
nuestros queridos padres, por
darnos la vida y el apoyo
incondicional.
En segundo lugar a nuestra
docente, Dr. Wilfredo Monroy
Valencia por sus sabias y
grandes enseñanzas.
Finalmente el presente trabajo,
dedicamos a nuestros compañeros
y compañeras de la carrera
profesional de derecho, y a
todo el público lector.

“El poder es la probabilidad de impones la propia voluntad


dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.

Max Weber

pág. 3
ÍNDICE GENERAL
 Introducción
 Definición de Empresas Públicas en el Perú
 Características
 Criterios Distintivos de la administración de Empresas Públicas
 Diferencias entre la Empresas Públicas y Privadas
 Lista de empresas públicas en el Perú
 Conclusión
 Referencias Bibliográficas

INTRODUCCION

Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental
obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de
sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y
evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa,
en función de plantear una efectiva toma de decisiones.

Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo


cambiante, los entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le
permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados. Todo esto en virtud de
hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases.

Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación documental, y se sustentó


con fuentes bibliográficas e información de Internet.

1.- Definición de Empresas Públicas:

Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas
entidades que pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen
jurídico propios. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para la realización de

pág. 4
actividades mercantiles, industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominación
y forma jurídica.

En la literatura sobre empresa pública existe una amplia variedad de definiciones y


acepciones de la misma. Por lo general tienden a señalar, en primer término,
la propiedad parcial o total del capital por parte del Estado, en segundo, que esta
participación está fundada en un fin específico.

2.- Características de las Empresas Públicas:

2.1.- Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado
y que configuran la Ramas del Poder Publico, y podrían estar dirigidas o compuesta por o
desde La Presidencia de la Republica, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos,
Gobernaciones, Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de
servicios públicos.

2.2.- Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función
pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación
de servicios de interés general para la sociedad.

2.3.- Medición de Resultados: Los resultados de la Empresas públicas no se miden en


términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el
grado de eficiencia del servicio que se le lleva a
la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.

2.4.- Relación entre Inversión y resultados: En las empresas Públicas no existe una exacta
relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de
satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.

2.5.- Mercado y precio: En la Empresa Publica no hay mercado


con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse
según costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere
necesario.

2.6.- Control: Las Empresas Publicas están sometidas al control al control fiscal y social que,
en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como
Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean

pág. 5
gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el
buen desempeño de los funcionarios públicos.

2.7.-Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen


por normas de la Ley del Estatuto de la Función Publica. Su vinculación se hace por
nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de
adhesión.

2.8.- Duración: Las Empresas Publicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de
las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se
han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión o supresión de
ellos.

3.- Criterios Distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse


dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración
pública.

3.1.- La Naturaleza del Órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de
orden publico, cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con
ese carácter.

3.2.- El Fin Buscado: Este criterio es quizás el mas antiguo y de mayor simplicidad. Esta ya
plenamente delineado en el derecho romano: "Derecho Publico es el que mira al bien de la
republica de Roma".

3.2.- La Fuente Inmediata: Este ultimo criterio mira al medio jurídico del que emana el acto
administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de
aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus
súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración publica.

4.- Diferencias entre Empresas Públicas y Privadas:

 Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y las
empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender
sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a
individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las
acciones estén en manos del sector público.

pág. 6
 A diferencia de la empresa privada, la empresa publica no busca la maximización de sus
beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interés general de la
colectividad a la que pertenece.
 El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que
pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que
lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.
 La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen
empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado.
Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno
decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector
privado tras un proceso de privatización.

El presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este
se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la
actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del
segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas
que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la
primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las
actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el
año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por
servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más
notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector privado a través de la
provisión de insumos baratos para su desarrollo. En la segunda etapa, el autor señala que
los objetivos del nuevo gobierno eran: Reducir la dependencia externa, mayor grado de
justicia social y lograr un crecimiento autosostenido, dada la incapacidad de los sectores
dominantes; para lograr estas metas el Estado será el promotor del desarrollo, con más
participación directa en la actividad productiva, tratando de implementar un "Pluralismo
Económico" para transformar la estructura de la propiedad. Como resultado de esta política
se ampliaron y crearon empresas públicas que participaron en gran escala en los
principales productos de exportación e importación. El relevo en el gobierno militar trajo un
cuestionamiento sobre el rol empresarial del estado y en esta etapa se tratará de mejorar la
situación financiera de las empresas pero sin orientación definida claramente. Con la

pág. 7
constitución del 78 se llega al lineamiento general de que el Estado actúa en aquellos
sectores donde el sector privado no puede entrar o no es eficiente. Acción Popular marca
su período con la tesis de que el estado está sobre dimensionado y que es necesario
establecer prioridades, dando al Estado un carácter de apoyo a complementariedad de la
iniciativa privada. Se trata de reprivatizar las empresas que no sean eficientes y rentables, lo
cual no se realiza en el grado programado por la falta de consenso y por las implicancias
políticas de tal decisión. Al final se clasifican los problemas que afectan en la actualidad a
las empresas públicas en tres grandes grupos: Aquellos que se derivan por la relación que
la empresa establece con el gobierno central, luego aquellos que surgen de la inter-elación
entre las diferencias empresas existentes y por último aquellos problemas propios del ente
público.

CINCO EMPRESAS PÚBLICAS


Se encuentran entre las más rentables del país, según el ranking anual del 2012 de las 500
mayores empresas de Perú estructurado por América Economía.
El Banco de la Nación (BN) es el que mejor ubicado se encuentran en el ranking del 2012,
situándose en el segundo lugar, de un total de 50 empresas analizadas, en términos del
retorno sobre ventas, con un margen neto de 63 por ciento.
Igualmente, el BN destaca en el puesto 15 en términos del retorno sobre el patrimonio con
un rendimiento de 34.8 por ciento.
Electricidad del Perú o Electro perú se situó en el décimo lugar, igualmente de un total de
50 empresas, en términos del Ebitda, indicador financiero que mide la utilidad antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización, con un margen de 52.3 por ciento.
Asimismo, Electro perú se colocó en el puesto 50, en términos del retorno sobre activos
con una rentabilidad de 8.8 por ciento.
En tanto, el Seguro Social de Salud (EsSalud) se ubicó en la casilla 23, en términos del
retorno sobre activos con un margen de 14.6 por ciento, superando inclusive a Electroperú
en esta categoría.
Por su parte, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) se colocó en el puesto 46 en
el ranking del retorno sobre ventas, con un margen neto de 17.9 por ciento.
Por último, la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal) tiene el lugar 48 en la categoría del
Ebitda, con un margen de ganancia de 23.7 por ciento.

pág. 8
CONCLUSION

Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital de titularidad
estatal en su totalidad, tiene como finalidad la realización de actividades productivas o la
prestación de un servicio en régimen de Derecho privado.

Dentro de este esquema todas estas empresas deben ejercer su autonomía estableciendo
sus objetivos y controlando su poder de gestión.

Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y


avance del proceso económico de nuestro País y del mundo. Estas unidades
económicas son organismos creadores de fuentes de trabajo y a su vez se
convierten en satisfactores de las necesidades colectivas de la comunidad a través
de la producción de bienes y servicios.
El establecimiento y el logro de los objetivos son misiones retadoras y gratificantes
para cualquier empresa y los obstáculos administrativos que tendrán que ser
superados para lograr el éxito son sorprendentemente similares en todas las
empresas y principalmente el éxito de la organización depende de su estructura
organizativa, para así contribuir de la mejor manera al progreso de nuestro País y
del mundo.
Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital de
titularidad estatal en su totalidad, tiene como finalidad la realización de actividades
productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho Privado.

Dentro de este esquema todas estas empresas deben ejercer su autonomía


estableciendo sus objetivos y controlando su poder de gestión

pág. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade Sánchez, Eduardo. Teoría General del Estado. Editorial Colección


Textos Jurídicos Universitarios. Año 2015
 González-Páramo, José Manuel. Gestión pública: conceptos e instituciones.
Año 1996.
 Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. Editorial McGraw –
Hill Interamericana. Año 1994.
 Ley No 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Año
2002.
 Nueva Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444
 IDEA Internacional. Oficina Región Andina. Mayo, 2009
 Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites y
críticas, 2008

pág. 10

También podría gustarte