Está en la página 1de 7

Caracterización

Cuando se habla de caracterización se podrá estar haciendo referencia a dos


cuestiones…Por un lado, a la determinación de aquellos atributos peculiares que
presenta una persona o una cosa y que por tanto la distingue claramente del resto de
su clase.

Atributos singulares de una persona, animal o cosa y que lo distinguen del resto de su
especie
Las características de una persona, un animal, o de un objeto responden a señas
particulares que hará que sean diferentes a los demás de su clase.
Hay algunos esenciales que los enmarcan dentro de una especie dada, y otros tantos
son singulares de cada persona

Las características de un objeto, animal o persona, hace alusión a las notas o


particularidades que los distinguen de otros objetos o personas y los hace ser quienes
son.

Adecuación y preparación física que un actor realiza para componer un personaje


Y por otra parte, a instancias del mundo artístico, especialmente en los ámbitos del
teatro, el cine y la tevé, se denomina caracterización a la adecuación que un actor se
propone en cuanto a los rasgos físicos que deberá observar el personaje que le tocará
interpretar y que difieren a los propios. Para ello en muchas ocasiones deberá hacer uso
del maquillaje, de máscaras especiales y un vestuario particular.
“La caracterización de Drácula les llevó más de cuatro horas a los maquilladores.”
Por ejemplo, al actor que contratan para personificar a Drácula lo maquillarán
acentuando su palidez, le colocarán afilados colmillos en su dentadura y lo vestirán con
atuendos negros y una capa enorme negra.

Por otra parte, la caracterización puede implicar un trabajo físico especial para el actor.
Por ejemplo, aquel actor que debe representar a un atleta en una historia de ficción
deberá ponerse a punto en materia física, si está excedido de peso deberá ponerse en
línea y bajar esos kilos de más, haciendo dieta o ejercitación física, o una combinación
de ambas.

También, seguramente deba observar e interactuar con algunos atletas para poder
componer mejor al personaje, lo más cercano posible a la realidad de un deportista y
entonces nada mejor que entrevistarse con ellos y saber cómo viven y piensan.

Y si se trata de un atleta que desarrolla alguna actividad deportiva específica también


deberá entrenarse en este sentido.

La caracterización, en los casos mencionados y que lo requieren, es fundamental


porque le aporta verosimilitud a la trama argumental que se narra.

Si se cuenta la historia de un atleta pero la misma está representada por un actor pasado
de peso que no responde a las características de un auténtico deportista, entonces, será
poco creíble.

Hay personajes que no requieren ningún tipo de caracterización física especial, pero el
mencionado de Drácula o de algún otro superhéroe o villano, suelen demandar
caracterizaciones especiales que requieren un arduo trabajo por parte de vestuaristas,
maquilladores, y el actor, por supuesto, que presta su cuerpo.
La caracterización de un personaje, entonces, se lleva a cabo gracias a técnicas de
peluquería que permiten cambiar de plano la apariencia del cabello de una persona, por
ejemplo, si un personaje deberá aparecer en escena primero de joven y luego de viejo,
en este último caso se utilizarán productos que lleven su pelo al color canoso, típico de
los adultos mayores.

Otras técnicas al servicio de la caracterización son los implantes, tal es el caso de


Drácula que mencionamos anteriormente, y el maquillaje.

El profesional que se encarga de desempeñar este rol es el caracterizador y en las


producciones se ocupa de colocar las prótesis o los postizos cuando sea necesario y
también se ocupa de orientar a los profesionales que tiene a su cargo, o a los mismos
intérpretes, para que sepan cómo colocarse una peluca, por ejemplo.

La producción le presenta al caracterizador una idea general de cómo deberá aparecer


físicamente el personaje, en tanto, el caracterizador también intervendrá en la
delineación dando sus propios consejos acerca de la transformación a llevar a cabo,
sugiere y propone materiales y también las técnicas más idóneas para concretar el
cambio.

CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA

El hombre para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la


que se encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender y a la
vez también entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante
pone en juego su capacidad creativa y saca provecho del carácter recursivo de la
lengua. A una palabra le otorga más de un significado contextual o situacional. Esta
manera de utilizar símbolos lingüísticos o no lingüísticos, marca la enorme diferencia
entre la especie humana y la especie animal. Sin embargo, la facultad de comunicar no
es exclusivamente del hombre; se comunican seres vivos considerados inferiores a él y
que viven en comunidad.
El hombre se vale de una serie de formas naturales como la lengua o de formas
artificiales que crea para comunicar algo. Así se vale de símbolos visuales, orales,
táctiles, olfativas, etc. de objetos naturales a los cuales le asigna significados muy
productivos para su comunicación. Toda esta estela de posibilidades puede ser
clasificada en dos clases de comunicación:

a) LINGÜÍSTICA
Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones,
etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación
lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales
alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación
llamada humana lingüística escrita.

b) NO LINGÜÍSTICA
No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas:
1. VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz
roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el
semáforo, íconos varios, etc.

2. AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos Estás son
algunas de las excusas que una puede escuchar en la consulta cuando propongo a
alguien hacer algún tipo de ejercicio, no sólo para adelgazar, sino para sentirnos mejor,
potenciar la buena salud, fortalecernos, eliminar tensiones, como antidepresivo sin
contraindicaciones, remodelador corporal sin pasar por el quirófano,… Es tal el cúmulo
de beneficios que uno obtiene cuando se ejercita, o baila, o camina por la montaña que
sólo de pensarlos me vienen ganas de moverme.
Es tal el cúmulo de beneficios que uno obtiene que tendría que ser una prioridad en
nuestra Vida. Y cuando lo colocamos como algo prioritario gana importancia y
encontramos el momento para hacerlo.

Como podemos motivar el cuerpo

A continuación, te propongo 5 claves para aumentar tu motivación


1.Buscar un tipo de deporte o una manera de hacer ejercicio que te guste y este a tu
alcance
La manera más rápida de unir dos puntos es la línea recta, y la manera más rápida de
habituarte a hacer un ejercicio, es hacer uno que te guste, uno con el que disfrutes.
Si tu economía anda algo escasa hay un montón de cosas que puedes hacer para hacer
ejercicio: subir escaleras, caminar más, bailar, correr, jugar con tus hijos, patinar, …

2.Ir con algún amigo al gimnasio o a caminar


Buscarte un compañero o amigo para ir al gimnasio o ir a caminar te ayuda a reforzar tu
compromiso, aumentará tu motivación y te será más fácil ponerte manos a la obra.

3.Aumenta la intensidad de manera gradual


Sobre esforzarte un día a la semana durante horas suele identificarse más con una
tortura que con hacer deporte. El sobreesfuerzo suele llevar a desgaste físico y lesiones.
Es mejor hacer ejercicio 3 o 4 días a la semana durante 40 minutos. Al principio empezar
un par de días por semana y a una intensidad baja en que nos sintamos cómodos y
luego iremos aumentando la intensidad gradualmente, así como el número de días que
nos ejercitemos.

4.Observa tu diálogo interno cuando haces ejercicio


El diálogo interno es lo que te dices a ti mismo. Lo que te dices a ti mismo afecta a la
manera en cómo te sientes y en como actúas. Para aumentar la consciencia de tu
diálogo interno, es útil escribir tus pensamientos. Uno de mis favoritos es “Tu puedes
conseguirlo” o “Un pequeño avance es otro paso hacia mi éxito, y eso es un éxito”

5.Piensa en lo bien que te vas a sentir después de hacer ejercicio


Sin duda esa es una gran manera de motivarte, imaginar lo bien que te vas a sentir
después de ir a correr, o tras una sesión de zumba, o caminando por la montaña.
¿Recuerdas la última vez que hiciste ejercicio? ¿lo bien que te sentiste por haberlo
realizado? ¿cómo se sentía tu cuerpo? ¿qué te decías a ti mismo? ¿qué beneficios para
tu salud estás consiguiendo al haber realizado ejercicio? Inspira y llénate de todas esas
sensaciones maravillosas a la vez que aumentas tu motivación.
Considera el permitirte hacer ejercicio como un regalo para tu cuerpo, para tu salud,
para tu estado de ánimo, …
¿Vas a adoptar alguno o todos de los puntos descritos? ¿Hay alguno que ya llevas a
cabo? ¿Te motivas de alguna otra manera? Deja tu comentario, será de ayuda, gracias
por compartir.
n un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de
un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc.

3. TÁCTIL. - Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para


producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos
de este tipo de comunicación.

4. OLFATIVA. - Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje


de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros,
los leones, guepardos, etc.)

El movimiento y como es considerado


Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje corporal es una de las
formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de
las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones
subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones
personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar información
acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa,
se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas. El movimiento
corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el cual es el resultado
de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de
comunicación; el movimiento corporal propicia una buena salud y una alta autoestima.
Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio
de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que
lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de
cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si
se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y
movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en
completa libertad. La expresión corporal es una actividad que normalmente
desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste
en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones.
En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos
auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuación
siempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es
esencial, y fundamental en la representación teatral, es decir, durante la obra.
Educación
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito
de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una
apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su
objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento
en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su
aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación.
Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad
expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores
una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de
expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.
El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento. Si bien
parece algo natural y simple, en realidad se da luego de un proceso físico y químico que
es bueno conocer.
¿Pero por qué nos movemos? Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a
diferentes estímulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente.

En qué consiste la danza interpretativa


Se llama danza al acto de bailar, que puede desarrollarse de múltiples maneras. Lo
contemporáneo, por otra parte, es aquello que forma parte del tiempo en que se vive.
Danza contemporánea
La idea de danza contemporánea, en este marco, se refiere a un estilo del ballet clásico
que otorga una mayor libertad al bailarín. Esta modalidad de danza surgió a fines del
siglo XIX como una reacción ante las características más rígidas propias del clasicismo.

En la danza contemporánea, el bailarín se expresa a través de las técnicas del ballet


clásico pero incorporando otros movimientos corporales más modernos. Por eso a este
estilo se lo conoce como danza contemporánea o danza moderna.
La mezcla de múltiples influencias es una de las principales características de la danza
contemporánea, que puede incluir formas de narración que no resultan lineales y hasta
puede apostar por las herramientas multimedia para complementar las coreografías.
Mientras que la danza clásica se basa en pasos estructurados y ya codificados, la danza
contemporánea deja lugar a la innovación y permite que el bailarín y el coreógrafo
exploten su creatividad. La trasgresión, en este sentido, es considerada como un valor
positivo, a diferencia de lo que ocurre en el ballet clásico.

INTERPRETACIÓN
Interpretación, del latín interpretatio, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo
refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o
concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística.
La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un
determinado hecho y su posterior declamación. Por ejemplo: “De acuerdo a mi
interpretación de la película, la hija del protagonista no había sufrido un robo, sino que
mintió para recibir la protección de su padre”, “Creo que los periodistas están haciendo
una interpretación equivocada del planteo de nuestro equipo”, “Lo siento, pero tu
interpretación del problema no es la correcta”.
Cuando se realiza la traducción de un texto o de un discurso, por ejemplo, se habla de
interpretación ya que el traductor facilita la comprensión: “Necesito contratar a alguien
que me ayude con la interpretación de lo que digan los inversores chinos”, “Gracias a la
interpretación de María, hemos podido charlar con los parientes italianos sin ningún
problema”, “El artista se retiró muy enfadado ya que pensó que la interpretación de la
traductora no era la adecuada”..
Que es proyección
Son aquellas danzas inspiradas en hechos populares estampas cotidianas costumbres
etc. Utilizando para su interpretación músicas, pasos, figuras coreográficas, vestimentas
y accesorios contemporáneos, pero sin perder la esencia y la raíz de las danzas
tradicionales.
Las coreografías pueden ser creadas y o recreadas por un Professional corógrafo
utilizando la polca paraguaya combinada o suelta, inclusive puede contener argumento,
utilizando elementos populares costumbristas, históricos, etc., y llevado al plano del
ballet. Las mismas pueden variar según sus grados de proyección en Danzas de
proyección de 1º, 2º y 3º grado, según su complejidad.
Danza de Proyección o de Inspiración …ver más…
En este estilo, se trata de combinar los pasos de la danza tradicional, basándose en el
paso básico "pychichi"
Surgió en forma teatral. La primera que practicó esta modalidad fue la señora Celia Ruiz
de Domínguez.
En esta proyección no se pueden incluir trajes de ñandutí ni lienzo. La vestimenta debe
ser kygua Vera o Raída Potï.
Características coreográficas de las Danzas de proyección y/o inspiración folclórica de
segundo grado
•La coreografía es de elaboración Professional, pero manteniendo la esencia Folklórica
del paso básico tradicional.
•No posee coreografía ni música propias, sino adaptadas a partir de las anteriores.
•Las coreografías pueden tener o no tener argumento.
•Son interpretadas en escenarios Pre-establecidos como: teatros, festivales, etc.
•Se baila de forma independiente o de formación de filas paralelas o calle.
•Su ritmo musical es la polca paraguay Vivaz y muy alegre.
•El vestuario femenino utilizado es la de "Raída Poti" o "Kygua Vera".
•El vestuario Masculino utilizado es la de "Raído" o "Tradicional". Danzas de proyección
o Inspiración folklórica de 3º Grado.

También podría gustarte