Está en la página 1de 17

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/304379557

Aplicación de la Geomorfometría en la
cartografía de unidades fisiográficas

Article · January 2011

CITATIONS READS

0 126

1 author:

Jose Eduardo Fuentes Delgado


Autonomous University of Barcelona
6 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biogeography and current patterns of composition and distribution pattern Leopard (Leopard bush)
north of South America View project

All content following this page was uploaded by Jose Eduardo Fuentes Delgado on 24 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La Revista Boliviana de la Ciencia del Suelo (RBCS) es el órgano de difusión de la Sociedad Boliviana de la
Ciencia del Suelo. Se ocupa de la publicación de los aportes realizados por científicos y técnicos del area
de la ciencia del suelo a nivel nacional.

Es auspiciada y generada por el Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección (CISTEL) de la


Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San
Simon (UMSS) y la carrera de Ingenieria Ambiental de la Universidad Catolica Boliviana San Pablo,
Unidad Academica Regional Cochabamba..

COMITÉ EDITORIAL

Editores:

MSc. Ronald Vargas Rojas – Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección


(CISTEL), Facultad de Ciencias Agricolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Universidad
Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

MSc. Mauricio Azero Alcocer – Departamento de Ciencias Exactas e Ingenieria, Universidad


Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba, Bolivia.

MSc. Edgar Gutierrez – Facultad de Ciencias Agricolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias,


Universidad Mayor de San Simon, Cochabamba, Bolivia.

Editor de estilo:

Ing. Marcela Mendez

EDITORES ASOCIADOS REVISORES DE ESTE NUMERO

Dr. Rufo Bazan, ALTAGRO, Bolivia

Dr. Carlos Pedro Saavedra, Programa GESTOR, La Paz, Bolivia.

Dr. Omar Arzabe Maure, Energias para el Desarrollo (ENERGETICA), Cochabamba, Bolivia.

MSc. Noel Ortuño, Fundacion PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Dra. Carla Oporto, CASA Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

MSc. Nelson Sanabria, Centro de Levantamientos Aeroespaciales (CLAS), Cochabamba, Bolivia.

Mp. Javier Burgos, CISTEL, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

MSc. Ronald Ontiveros, Universidad de Chapingo, Mexico.

DIRECCION POSTAL

Revista Boliviana de la Ciencia del Suelo

Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledetección-CISTEL

Av. Petrolera km. 5 (Valle Hermoso)

Tel/Fax. +591-4-4762298

Email: RevistSBCS@gmail.com

Pagina web: http://www.sbcs.com.bo/RevistaSBCS.html

Cochabamba, Bolivia.
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011)

CONTENIDO

1.V
Variación de la fertilidad y textura de los suelos forestales en las tierras bajas de Bolivia
Marisol Toledo, Lourens Poorter, Marielos Peña-Claros, Alfredo Alarcón, José Chuviña, Juan Carlos Licona, Claudio
Leaño, Vincent Vroomans y Franz Bongers __________________________________________________________ 1

2.P
Predicción de variables edafológicas (pH, CE) a partir de técnicas de inferencia geoestadística
en el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia
Gustavo Alfonso Araujo Carrillo, Ronald Job Vargas Rojas ____________________________________________ 12

3. Estimación del coeficiente isohúmico de residuos de maíz en inceptisoles de Pairumani,


Vinto, Cochabamba
Karen Guzmán M., Mauricio Azero A., José Sánchez P. _____________________________________________ 24

4. Enmienda de suelos agrícolas acidificados mediante biosólidos agroindustriales estabilizados


alcalinamente
Juan M. Méndez C., Pedro R. Vallejos M., Gabriela Rivadeneyra R. , Alejandro Alvarado L. ____________________ 37

5. Aplicación de la geomorfometría en la cartografía de unidades fisiográficas


Jose Fuentes, Ronald Vargas R. ________________________________________________________________ 49

6. Effecto del contenido salino de un tipo de suelo sobre el grado de absorción del plaguicida
fluroxipir metilheptil ester
Fátima S. Alba , Fabiola Baina , Paul E. Vargas ____________________________________________________ 62
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

APLICACIÓN DE LA GEOMORFOMETRÍA EN LA CARTOGRAFÍA


DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Jose Fuentes1, Ronald Vargas Rojas2

1Fundación Ecohabitats, A.A 1397, Popayán, Colombia


2CISTEL, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

E-mail de referencia: mcfuentes2@hotmail.com


sbcs_cbba@yahoo.com

Resumen
En los parques nacionales de Colombia se han implementado modelos de zonificación
de áreas naturales representativas que tengan en cuenta como componente base los
sistemas de clasificación del paisaje, para dar un soporte sólido a los tomadores de
decisión relacionados con el manejo integral de las áreas protegidas del país. Esta
investigación tuvo como objetivo fundamental elaborar un mapa de unidades
fisiográficas de paisaje a través de la aplicación de la geomorfometría. El análisis
cuantitativo es una herramienta que se ha incorporado en la geomorfometría
ofreciendo una innovación para el mejor entendimiento de la dinámica del paisaje. La
metodología utilizada está basada en la extracción de parámetros de la topografía de
un modelo de elevación digital STRM de 30 m y de variables determinantes en la
acción modeladora del paisaje como clima, geología, cobertura, geomorfología y suelos.
El análisis geomorfométrico se fundamenta en el índice de posición topográfica y la
segmentación de imágenes para obtener un mapa combinado de geomorfología. Las
geoformas derivadas se ajustaron al sistema de clasificación fisiográfica CIAF
produciendo un mapa de unidades de paisaje; el área escogida como zona piloto fue el
Parque Nacional Natural Puracé, en el sur de Colombia. La escala seleccionada fue un
nivel detallado (1:50.000).

Palabras clave: Geomorfometria, Índice de Posición Topográfico, Segmentación, mapeo


Fisiográfico, STRM.

Contenido
1.Introducción __________________________________________________________________________________________________ 50
2.Metodología ___________________________________________________________________________________________________ 51
2.1 Bloque 1: Obtención de geoformas______________________________________________________________________ 51
2.1.1. Corrección del MDE ____________________________________________________________________________________ 51
2.1.2. Modelo de sombras _____________________________________________________________________________________ 52
2.1.3. Índice de posición topográfica ___________________________________________________________________________ 52
2.1.4. Segmentación __________________________________________________________________________________________ 54
2.2. Bloque 2: Clasificación fisiográfica del terreno __________________________________________________________ 55
2.2.1. Intercepción____________________________________________________________________________________________ 55
2.2.2. Sistema CIAF __________________________________________________________________________________________ 56
2.2.3. Unidades de paisaje ____________________________________________________________________________________ 57
3.Resultados y discusión ________________________________________________________________________________________ 58
3.1 Nivel de precisión y veracidad __________________________________________________________________________ 58
3.2. Índice de posición topográfica (subpaisajes) _____________________________________________________________ 58
3.3. Mapa geomorfológico (geoformas) _______________________________________________________________________ 58
3.4. Mapa de unidades de paisaje___________________________________________________________________________ 59
3.5. Leyenda de unidades de paisaje ________________________________________________________________________ 60
4.Conclusiones _________________________________________________________________________________________________ 60
5.Referencias ___________________________________________________________________________________________________ 61

49
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

1. Introducción

En general, los métodos para clasificar las formas de terreno (unidades geomorfológicas) se derivan de la
interpretación visual y cualitativa de imágenes de satélite y de fotografías aéreas, buscando delimitar el
terreno de manera convencional y subjetiva. Tradicionalmente, la definición de este tipo de unidades se ha
llevado a cabo realizando una delineación manual donde interviene el concepto visual ambiguo de la
percepción humana; la interpretación visual de una persona siempre será diferente a la de otra, dando
espacio a una interpretación sesgada de la realidad. Con el desarrollo tecnológico, los sistemas de
información geográfica posibilitan el uso de los Modelos Digitales de Elevación (MDE) que permiten la
clasificación cuantitativa de las formas y los diversos factores topográficos de la superficie. La
Geomorfometria es una disciplina nueva que permite el estudio cuantitativo de las geoformas. El presente
trabajo se concentro en la actualización de la cartografía fisiográfica del Parque Nacional Puracé a través
del uso de la Geomorfometría y el sistema CIAF.
La Geomorfometría ha visto una evolución gradual durante las décadas pasadas; y basándose en los
principios establecidos por el análisis de los MDE, se ha experimentado un cambio radical en los últimos
años; las series de datos se han hecho más grandes, el análisis más rápido, así como también el desarrollo
y utilización de programas geomorfomètricos tales como ILWIS, SAGA GIS, LandSerf, Microdem, Grass,
Rivertools. Con la enorme proliferación de datos digitales, y el aumento masivo del poder de cálculo, se ha
podido cambiar radicalmente la forma en que se realiza el análisis del terreno (Hengl et al., 2009). Al
evidenciar la relación directa que la Geomorfometría tiene con los aspectos fundamentales del paisaje, se
desarrolló esta técnica para modelar de una forma cuantitativa la superficie de la tierra.
Con el fin de integrarse a sistemas o procesos que utilicen la información resultante a manera de insumo
dentro de un análisis, se puede utilizar en distintas aplicaciones como la fisiografía, la ecología del paisaje,
levantamiento de suelos, etc.
La cartografía de las geoformas, unidades fisiográficas o paisajes, ha evolucionado desde el uso de
fotografías aéreas, imágenes de satélite, hasta la inclusión de modelos digitales de elevación de alta y
mediana resolución. En distintas partes del mundo se han empleado estas nuevas técnicas en el
desarrollo de trabajos investigativos y aplicados, uno de los progresos más conocidos en este ámbito es la
clasificación supervisada de geoformas (Hengl y Rossiter, 2003) para facilitar y sustituir la
fotointerpretación frecuentemente criticada por su subjetividad. Básicamente, esta tecnología trata de la
representación cartografía de las unidades fisiográficas o geomorfológicas a través de la extracción
cuantitativa de los elementos geomorfométricos de la superficie de la tierra. La metodología para modelar
elementos de tierra es puesta en práctica como un proceso de dos pasos: primero, los elementos de forma
son clasificados basados en geometría local y segundo, los elementos de tierra son obtenidos evaluando
los elementos de forma en su contexto de paisaje (Schmidt y Hewitt, 2003).
Finalmente, Verstraeten (2005) “ha realizado la modelación a escala regional de los sedimentos de aporte
en laderas con datos de elevación SRTM” el cual corrige y utiliza datos STRM, modela una erosión de suelo
espacialmente distribuida y analiza el modelo de aporte de sedimentos con técnicas geomorfomètricas.
La representación de las formas de la tierra o terreno (unidades geomorfológicas y fisiográficas), se
constituye en una de las disciplinas más importantes, dado que su uso es vital para una serie de
aplicaciones como el mapeo de suelos, la evaluación de tierras, la predicción de riesgos y diversas
aplicaciones medio-ambientales. Para ello, el método más utilizado es la interpretación de imágenes
satelitales y fotografías aéreas con el fin de identificar unidades geomorfológicas o de paisaje que tengan
características homogéneas respecto a su formación y atributos topográficos (Vargas, 2009).
En la Geomorfometría se introducen los MDE como capa base en el desarrollo del proceso de corrección y
análisis posterior. La base de esta disciplina es el análisis cuantitativo de la forma de la superficie de la
tierra, comenzando a partir de sus alturas (elevaciones y altitudes).
El Parque Nacional Natural Puracé está ubicado en el Macizo Colombiano, ecosistema estratégico de la
nación y del mundo en los Departamentos de Cauca y Huila (Figura 2). Comprende una extensión para el
área núcleo del Parque de 75.428 ha, presenta un intervalo de altitud que va desde los 2.350 msnm. a los
4.600 msnm.; el área de amortiguación propuesta se encuentra entre los 1.850 y los 4.350 msnm.,
geográficamente se localiza en la latitud Norte 1º50’ - 2º24’ y la longitud Oeste 76º37’ - 76º42’.

50
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Los límites están dados al norte por los municipios de Puracé y Totoró; al Occidente con los municipios de
San Sebastián, Sotará y La Vega; al Sur con los municipios de Santa Rosa y San Agustín; y al Oriente con
los municipios La Argentina, La Plata y Salado Blanco, para el desarrollo del trabajo se tomo un área
piloto definida en la parte norte del área protegida y su zona de amortiguación correspondiente a 47.277
ha.

Figura 1. Área de trabajo selecciona dentro del PNN Purace.

2. Metodología

La metodología que se describe está basada en el flujograma (Figura 1). En primer lugar se analiza con
más detalle el MDE como fuente básica de información, la forma de corregirlo, sus características propias
y la forma de prepararlo para el análisis. Después, extraer información cuantitativa de las geoformas a
partir de él. El punto que es fundamental aclarar respecto a la superficie de la tierra es su dependencia a
la escala. Tradicionalmente, los geomorfólogos se han concentrado en la superficie, enfocada a una escala
de pocos metros (escala humana). En teoría, los conceptos y algoritmos de la Geomorfometría son
aplicables a todas las escalas incluyendo aquellas microscópicas (Vargas, 2009).

Figura 2. Flujograma de la metodología

1.1 Bloque 1: Obtención de geoformas

La potencialidad del uso de la GeomorfometrÍa es muy amplia en los estudios del medio ambiente natural.
Los MDE son una representación fiel del terreno en el momento de su adquisición y contienen una gran
cantidad de información que es posible obtener por interpretación automática y semiautomática.

Esta información se encuentra limitada únicamente, por la capacidad del hombre al interpretar la
información dentro de lo cual se utilizo la segmentación de imágenes para reducir la información y tratar
de simplificar la interpretación de las formas del terreno.

2.1.1. Corrección del MDE

La preparación del MDE STRM “Shuttle Radar Topography Mission” hace referencia a los procesos que se
realiza para eliminar las posibles deficiencias que contiene. Con este proceso se elimina información
incorrecta del MDE y elementos de éste que dificultan la aplicación de ciertas fórmulas y algoritmos.

51
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Para esta etapa preparatoria se utilizo ILWIS 3.4 y la cartografía base. Estas correcciones se enfocaron en
utilizar los cuerpos de agua y ríos para realizar un ajuste a los datos de elevación (Figura 3).

2.1.2. Modelo de sombras

Estos mapas reflejan la topografía del MDE de forma más realista (Figura 3) constituyendo además
representaciones muy intuitivas. Con base al MDE corregido se procedió a generar un modelo de sombras
con el algoritmo del programa ILWIS “Hydro-Processing DEM Visualization”, el cual genera un modelo
combinado de sombras y dirección de la pendiente luego de aplicar un filtro que calcula áreas de mayor o
menor sombra según la ubicación de la fuente de iluminación sobre el MDE. Este es un producto muy útil
a la hora de interpretar las diferentes geoformas del terreno ya que permite realizar una mejor
interpretación mostrando sus formas tridimensionales

Figura 3. Área de trabajo dentro del PNN Purace

2.1.3. Índice de posición topográfica

Se utilizó la teoría del índice de posición topográfica (TPI) desarrollada por Andrew Weiss (2001) y cómo
podría calcularse. El uso de este TPI en distintas escalas más la pendiente, puede clasificar el paisaje en
ambos sentidos pendiente y posición (es decir ridge top: cordillera, cerro y valley bottom: valle inferior o
fondo de valle), mid-slope: pendiente media, etc.), y categorías fisiográficas (es decir empinadas estrechos,
cañones, valles, llanuras, laderas abiertas, mesetas, etc.).

52
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Los algoritmos son inteligentes y bastante simples. El TPI es la base de la clasificación del sistema y es
simplemente la diferencia entre una celda de valor de elevación mayor y la elevación promedio del barrio
alrededor de esa celda. Los valores positivos significan que la celda es superior a su entorno, mientras los
valores negativos significan que es menor (Jenness, 2006).
En el modelo de TPI se aplican dos conceptos básicos, la elaboración de dos índices de posición
topográfica uno grande y otro pequeño, los cuales se fundamentan en realizar un cálculo de la media focal
donde las celdas de elevación son comparadas con las celdas vecinas dentro de un área definida. Los
valores de las cuadriculas son convertidos a enteros, todo esto hace que los valores positivos del TPI
correspondan a regiones altas dentro del área circundante y puedan ser asociados a cerros y cordilleras,
los valores negativos denotan características y regiones bajas dentro del área circundante y son asociadas
a valles. Cuando el TPI es cero se asocia a regiones planas o bien a áreas de inclinación constante
cercanas a cero.
El grado en que es mayor o menor, más la pendiente de la celda, puede ser utilizada para clasificar la
celda dentro de la posición de la pendiente (Figura 4). Si es significativamente más alto que los
alrededores vecinos, entonces es probable que esté en o cerca de la cima de una colina o cerro.
Considerablemente los valores bajos sugieren que la celda está en o cerca de la parte inferior de un valle.
Valores TPI cerca de cero pueden significar un área plana o una pendiente media del talud, así que la
celda pendiente puede ser utilizada para distinguir las dos (Jenness, 2006).

Figura 4. Variación en la posición de la pendiente (Jenness, 2006).

Al tener los datos agrupados y generados los archivos de salida, con los datos en valores enteros
calculados con base a su desviación estándar se procede a elaborar un esquema para realizar la
clasificación de las geoformas; en una serie de condiciones que asignan las clases. Dichas condiciones se
fundamentan en determinar los cuatro grandes grupos, dentro de los cuales se pueden clasificar las
formaciones terrestres. Estos grupos son determinados por su forma expresada matemáticamente y
representada en cóncavo, convexo, plano e inclinado. Otro criterio base que se tiene en cuenta para
desarrollar el modelo es la pendiente, un aspecto fundamental que define en gran parte el área que
abarcan las unidades interpretadas y da el umbral para distinguir la zonas planas e inclinadas presentes
dentro del modelo de elevación (Tabla 1).

Tabla 1. Esquema de clasificación del TPI.

TPI Grande TPI Pequeño Pendiente


Identificador Descripción
Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto
1 Cañones. <= -1 <= -1
Drenajes en pendiente,
2 > -1 <1 <= -1
valles poco profundos.
Cabeceras, drenajes
3 >= 1 <= -1
altos.
4 Valles en U. <= -1 > -1 <1
5 Planos. > -1 <1 > -1 <1 <=5
Pendientes medias
6 > -1 <1 > -1 <1 >5
abiertas.
Pendientes muy
7 >= 1 > -1 <1
abiertas, mesas.
8 Crestas Local. <= -1 >= 1
Pequeños valles/
9 > -1 <1 >= 1
Riscos.

53
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

TPI Grande TPI Pequeño Pendiente


Identificador Descripción
Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto
10 Cimas de montañas. >= 1 >= 1

En el modelo se debe tener en cuenta el umbral dentro del cual se mueven los datos, para definir la forma
básica en la que se agruparan y obtener el límite, de antemano se deben analizar los datos para obtener la
siguiente información:
 Valores mínimo y máximo de las pendientes.
 Valores mínimo y máximo de la altitud.
 Desviación estándar (ésta da el limite positivo y negativo de los TPI).
Partiendo de esta información se desarrolló el esquema de selección teniendo en cuenta la información
antes mencionada, los datos de pendiente y la elevación para poder dar paso al cálculo del índice de
posición topográfica (TPI).

2.1.4. Segmentación

A continuación se utilizó una técnica de procesamiento de imágenes llamada segmentación. Es un proceso


que consiste básicamente en la división de la imagen en regiones u objetos. Si estamos interesados en una
única región como en este caso, se dividirá la imagen en objetos y formas, considerando formas a todas
las regiones de la imagen que nos interesan utilizando un umbral y número de pixeles para definir las
áreas automáticamente.
El proceso que se siguió para elaborar las unidades segmentadas fue desarrollado en el software Spring
4.3 utilizando la función de segmentación con un algoritmo de crecimiento de regiones. Este algoritmo se
basa en el concepto de la similitud, donde se forman regiones de manera interactiva a partir de un píxel
individual y va creciendo hasta que todos los píxeles son procesados.
El valor de similitud es relativo a la distancia Euclidiana y mide la distancia entre los centros (media) de
cada región, evaluando los niveles de gris o valores digitales (DN); asimismo incluye un valor límite de
área, el cual permite que durante la segmentación las regiones menores sean agrupadas con las regiones
mayores adyacentes (Bins et al,. 1996), el valor de similitud que se utilizó estuvo comprendido entre 1
mayor similaridad y 100 menos similaridad, luego de las pruebas se optó por utilizar el mayor detalle y se
escogió 1 para la similaridad. En cuanto al área de pixeles el valor de área puede estar entre 1 y 999 se
definió 100 pixeles para agrupar las unidades mínimas interpretables dentro de la imagen (Figura 5).
Luego de la segmentación (Figura 5) se obtuvieron polígonos lo más pequeños posibles, en los cuales se
fusionaron polígonos con la función de unión de ArcGis 9.3. Utilizando una función típica de selección
contra la capa del modelo de sombras, al estar interesados en una única región dividiremos la imagen en
objetos más pequeños y basándose en las formas dadas por el modelo de sombras, en que se considera
formas a todas las regiones de la imagen que nos interesan, esto se empleó para definir con un mejor
criterio la agrupación de unidades interpretadas visualmente sin utilizar una delimitación manual
tradicional y obtener las geoformas presentes dentro de los polígonos de manera más exacta (Figura 5).

54
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Figura 5. Selección de polígonos en base a la segmentación

2.2. Bloque 2: Clasificación fisiográfica del terreno

2.2.1. Intercepción

La operación de intercepción aplicada que se llevó a cabo en el programa ArcGis 9.3, utilizando la
extensión ET GeoWizards, la cual efectúa las selecciones o uniones vectoriales utilizando tanto elementos
gráficos como textuales. Se pudo no obstante, dotar de mayor potencia a la realización de consultas
combinando ambos componentes del dato geográfico (gráfico y textual).
Como primera acción se cruzó los vectores resultantes del proceso de segmentación y la capa vectorial de
datos climáticos, esto con el fin de obtener los polígonos definitivos de agrupamiento y evitar unidades
muy pequeñas, en base a las múltiples intercepciones que podrían resultar de la mezcla de 5 archivos
vectoriales temáticos (clima, cobertura, geología, suelos, geomorfología).
Para utilizar la metodología del enfoque fisiográfico el cual analiza las relaciones entre los diferentes
factores formadores del paisaje (Clima, Geología, Suelo, Geomorfología y Cobertura) y sus procesos,
tratando de sintetizar lo mejor posible las características que definen un paisaje, se realizó la intercepción
no vectorial de los distintos atributos en base a las capas de Geología, Suelo y Cobertura con el archivo de
la intercepción vectorial de clima (Figura 6) y segmentación, en base a la función Transfer Attributes de
ET GeoWizards. Ésta realiza la transferencia de los atributos de una capa de polígonos (de origen) a otro
(de destino) en función de su ubicación espacial (overlay), donde se especifica el método para la
transferencia de los atributos de cada campo de la fuente a la tabla de atributos de los polígonos.

55
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Figura 6. Unidades finales de la segmentación Interceptada con clima

2.2.2. Sistema CIAF

La clasificación fisiográfica del terreno permite a la vez jerarquizar una zona cualquiera, de lo general a lo
particular, con el ánimo que puedan utilizarse a distintas escalas y con diferente nivel de detalle. El
sistema tiene una estructura piramidal (Figura 7) en cuyo vértice se sitúan las estructuras geológicas
continentales relacionadas con la tectónica de placas, a saber: orógenos, escudos, megacuencas. A partir
de éstas se han definido cinco categorías fisiográficas las cuales se resumen en el esquema expuesto en el
gráfico.

Figura 7. Sistema de clasificación fisiográfica (Botero y Villota, 1992)

Con las geoformas generadas a partir del índice de posición topográfica y la segmentación, se procedió a
utilizar el sistema de clasificación fisiográfica CIAF (Centro Interamericano de Fotointerpretación). En éste
se describe un método para clasificar jerárquicamente a las unidades de terreno, derivadas de la
interpretación de los productos anteriores para obtener la identificación de geoformas. Tales unidades se
establecen mediante el análisis integrado de geología y suelos que se enmarcan dentro de condiciones
climáticas y de vegetación definida (Intercepción) con la información teórica de los procesos
geomorfológicos del sistema y la sobre posición en base al resultado final del TPI (Figura 8).

56
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Figura 8. Unidades geomorfológicas en base al sistema CIAF

2.2.3. Unidades de paisaje

El análisis fisiográfico es un método para el estudio de la superficie de la tierra el cual se fundamenta en


la relación que existe entre la geomorfología, los suelos, y la vegetación. Según éste, se asume que el suelo
y la vegetación son resultados de la síntesis ecológica y de los elementos del paisaje. Además, del
ambiente geomorfológico (determinado por el relieve), el material parental y el tiempo, junto con el clima,
son los factores físicos formadores de ese paisaje; la cobertura vegetal y el uso de la tierra constituyen sus
factores biológicos y socioeconómicos. A partir del análisis fisiográfico se desarrolla el sistema de
clasificación fisiográfica del terreno, que permite visualizar la relación entre todos estos aspectos, el cual
tiene un carácter multicategórico, que involucra a la mayoría de los elementos medioambientales
comprometidos con la génesis de las geoformas.
Luego de obtener los productos (geomorfología, geoformas e integración temática) de los procesos descritos
anteriormente, se comenzó por codificar las distintas variables involucradas en la asignación de atributos
temáticos de la unidad de paisaje (codificación de clases). Las clases codificadas para la generación del
mapa y leyenda de unidades de paisaje, fue la suma de los diferentes atributos simplificados en un código
máximo de cinco caracteres por entidad atributiva, como se ve en el siguiente ejemplo (Tabla 2).

Tabla 2. Codificación de unidades de paisaje

Clase Nombre Código


Clima Extremadamente frio seco EFS
Geología Lavas andesiticas Qp
Suelos Typic Humitropept TH
Cobertura Superparamo Super
Geomorfología Crater Cra
Unidad de paisaje Código = EFS, Qp, TH, Super, Cra

57
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

3. Resultados y discusión

2.1 Nivel de precisión y veracidad

Los errores e inconsistencias se corrigieron con la cartografía base obteniendo buenos resultados; debido
al tiempo y extensión del área no fue posible verificar completamente en campo la exactitud o fidelidad
que expresa la diferencia entre el valor de la realidad y la medición realizada, se utilizaron puntos
aleatorios verificados previamente; para tratar de representar la escala inicial de los mapas topográficos
1:25.000 sumado a la resolución espacial del modelo STRM de 30 m que fue ajustada con dicha
cartografía base, por esta razón se optó por utilizar información base con mayor detalle que el modelo de
elevación, partiendo solo de la exactitud geométrica horizontal y vertical del STRM. Dentro de los errores
esperados pueden presentarse interpretaciones incorrectas de algunas unidades por desconocimiento o
falta de comprobación; la evaluación de exactitud en base al los puntos previos logro identificar que el 78
% de los puntos coincidieron con las unidades finales de la modelación.

3.2. Índice de posición topográfica (subpaisajes)

En el área protegida se obtuvieron 10 clases básicas de geoformas (Cañones, Drenajes en pendiente -


valles poco profundos, Cabeceras - drenajes altos, Valles en U, Planos, Pendientes medias abiertas,
Pendientes muy abiertas, mesas, Crestas Local, Cimas de montañas), que se presentan en formato digital
a escala 1:50.000 y en formato impreso a escala 1:80.000. Éste también se relaciona al mapa de
subpaisajes correspondiente dentro del sistema de clasificación fisiográfica CIAF con el último escalón de
la pirámide, siendo la parte más detallada posible dentro de las geoformas presentes. Este mapa es
obtenido después del ajuste, corrección y procesamiento del MDE con el algoritmo TPI y la aplicación del
esquema de clasificación (Figura 9).

Figura 9. Mapa TPI

3.3. Mapa geomorfológico (geoformas)

Es el mapa obtenido luego del proceso de selección e intercepción de la segmentación, con los mapas
temáticos y la aplicación del sistema CIAF, para la identificación de la geomorfología, en el cual se
lograron asilar 20 unidades representativas del área. Se presenta en formato digital a escala 1:50.000 y en
formato impreso a escala 1:80.000. No pudo realizarse la comparación entre un mapa obtenido de manera
convencional y este de manera semiautomática debido a la escala muy detallada de estas geoformas, en
comparación con la información disponible en cuanto a cartografía geomorfológica que era de una escala
inferior en detalle y con un cubrimiento parcial del área.

58
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Dentro del proceso de clasificación de las geoforma no se tiene un control total de la interpretación a la
hora de definir una unidad por sus atributos, siendo este el único paso que mantiene la subjetividad de la
interpretación de un experto para nombrar las unidades con estricto criterio técnico (Figura 10).

Figura 10. Mapa Geomorfológico

3.4. Mapa de unidades de paisaje

Este mapa es el resultado de la integración entre la información codificada en base a la suma de todos los
atributos temáticos y que resulta en un código único que identifica las unidades de paisaje. Se lograron
aislar 145 unidades distintas y se presentan en formato digital a escala 1:50.000 y en formato impreso a
escala 1:80.000, aunque el área protegida cuenta con mapas de unidades de paisaje anteriores el detalle
de estos es muy inferior y no se tiene un punto de comparación, siendo estos elaborados en base a
imágenes de satélite y fotografías aéreas a un nivel regional 1:200.000 y no tan detallado (Figura 11).

Figura 11. Mapa Unidades de paisaje

59
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

3.5. Leyenda de unidades de paisaje

Es el resultado complementario del mapa de paisajes. En éste se identifican y se visualizan las distintas
interrelaciones de los atributos temáticos que definieron las unidades de paisaje, así como su código
específico para facilitar la identificación e interpretación del mapa de unidades de paisajes (Figura 12).

Figura 12. Leyenda del mapa de unidades de paisaje

4. Conclusiones

El cálculo del índice de posición topográfica logró aislar 10 formas básicas a partir del modelo de elevación
digital, dándole más potencial a la información STRM, pudiendo producir una gran variedad de
características morfológicas y proporcionando una poderosa herramienta para describir los atributos
topográficos del área. Frente a las metodologías convencionales se impidió la delimitación subjetiva en
cuanto a que el umbral de las unidades fue obtenido automáticamente con un algoritmo matemático. La
delimitación de unidades básicas del paisaje como las geoformas, el TPI, demostró que puede remplazar
los métodos de delimitación convencional, solamente requiriendo modelos de elevación con un buen nivel
de detalle.
La segmentación de imágenes es una técnica que demostró su utilidad en la generación de patrones de
agrupamiento lógicos en base a geoformas, usando la visión computacional para la agrupación de partes
de una imagen genérica en unidades que son homogéneas con respecto a una o varias características
(textura).
Clasificar las unidades fisiográficas del terreno mediante la aplicación del sistema CIAF, fue posible debido
a que los criterios para la definición de las diferentes categorías del sistema, fueron ajustados en base a la
experiencia específica sobre el territorio colombiano para lo cual fue definido y adaptado; dando como
consecuencia que los atributos correspondientes a este sistema encajaran adecuadamente en cada
categoría de las geoformas obtenidas.

60
REVISTA BOLIVIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Vol. 1, Nº1 (2011) 49-61

Dentro del análisis de la información para la creación de unidades geomorfológicas se evidenció la


necesidad de contar con información de elevación de muy buena resolución y precisión, enfocado a que a
partir de esos datos dependerá el nivel de detalle de la interpretación y el alcance que la información
permitirá sintetizar, en el caso especifico del área protegida el modelo brindó una calidad de detalle
suficiente para lograr sintetizar las unidades presentes.
Una debilidad evidente en el desarrollo de las unidades de paisaje es la falta de correspondencia de los
datos temáticos con la escala de los modelos de elevación de alta resolución, que sin duda mejorarían el
nivel de interpretación y daría un nivel de confiabilidad más alto. En el área el modelo brindó un nivel de
confiablidad alto (90%) debido a que en la zona ecuatorial el STRM de 30 m tiene error vertical de 6,2 m y
de geoubicacion de 9 m calculado para Sudamérica.
El resultado de los índices de posición topográfica depende en gran medida del esquema que se utilice
para realizar la clasificación. De vez en cuando alguna geoforma puede quedar mal identificada, aunque
podrían ser identificables con criterios de clasificación más sensibles.

5. Referencias

Bins, L. Fonseca, L. Erthal, G. 1996. Satellite imagery segmentation: a region growing approach. In VIII Brazilian
Symposium on Remote Sensing, INPE
Botero, P. Villota, H. 1992. Sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
unidad de suelos. CIAF – IGAC. Bogota:
Claure, B. 2009. Conocimientos generales de geomorfología. CLAS-UMSS. Cochabamba.
Cushing. M. 2009. Desarrollo de Mapas de Relieve. Hidrografía y Derivados para Suramérica. CAF- USGS. Washington.
Escobar, G. 2005. Curso de geología Universidad nacional sede Manizales. UNAL Manizales.
Fuentes, J. 2008. Metodología cartográfica para morfología del fondo marino, Laboratorio Sistemas de Información
(LabSI) Programa GEZ. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta.
Hengl. T. Gruber S. Shrestha. 2003. Digital Terrain Analysis in ILWIS Lecture notes and user guide.: International
Institute for Geo-information Science and Earth Observation (ITC). Enschede.
Hengl, T. Reuter, Hannes, I. 2009. Geomorphometry Concepts, Software, Applications. Developments in Soil Science,
vol. 33. Elsevier. Amsterdam.
Hengl T. Rossiter D. 2003. Landform classification and photo-interpretation in Semi-Detailed Soil Survey. Soil Science
Society of America, 1820-1822
Jenness, J. 2006. Topographic Position Index extension for ArcView 3.x, v. 1.2. Jenness Enterprises. Houston
Li, Z. Zhu, Q. Gold C. 2005. Digital terrain modeling, principles and methodology.: CRC PRESS. Florida
Nasa, 2005. Shuttle Radar Topography Mission: Instruments. http://www.jpl.nasa.gov/srtm/index.htm accesado
agosto 2005.
Nixon, M. Aguado, A. 2002. Feature Extraction and Image Processing. Newnes. Oxford.
Schmidt J. Hewitt. A. 2003. Fuzzy land element classification from DTMs based on geometry and terrain position.
Geoderma 121. Elsevier ,243–256.
UAESPNN, 2006. Plan de manejo Parque Nacional Natural Puracé. Dirección Territorial Sur Andina. Popayán.
Vargas, R. 2009. Notas de clase, modulo XIII modelamiento de procesos terrestres.: Clas-UMSS. Cochabamba.
Verstraeten. R. 2005. Regional scale modelling of hillslope sediment delivery with SRTM elevation data. Journal
Geomorphology Elsevier.p14
Wilson, E. John, P. 2000. Terrain Analysis.Principles and Applications. John.Wiley.&.Sons. New York
Zhou, Qiming. 2008. Advances in Digital Terrain Analysis. Springer. Berlin

61

View publication stats

También podría gustarte