Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CURSO: LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TEMA: CARACTERIZACION DE UN FLUIDO LIQUIDO – CUBA DE REYNOLDS

PROFESOR: Ing. CARLOS PEREYRA, LEONARDO R.

GRUPO HORARIO: 02 Q

Sesión N° 1 FECHA: 27/04/18

SEMESTRE: 2018 – A

CALLAO – PERÚ
LABORATORIO DE
INGENIERIA QUIMICA I
EL EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos:


"Aunque las ecuaciones de la hidrodinámica sean aplicables
al movimiento laminar, o sea sin remolinos, mostrando que entonces la
resistencia es proporcional a la velocidad, no habían arrojado hasta ese entonces
ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales dicho movimiento depende.
Y, con todo y que en años recientes estas ecuaciones se habían aplicado a la
teoría del torbellino, no se habían aplicado en lo absoluto al movimiento del agua
que es una masa de remolinos, movimiento turbulento, ni habían ofrecido una
pista para descubrir la causa de que la resistencia a tal movimiento varíe como
el cuadrado de la velocidad" y agregaba: "Mientras que, cuando se aplican a olas
y al movimiento del agua en tubos capilares, los resultados teóricos concuerdan
con los experimentales, la teoría de la hidrodinámica había fracasado hasta la
fecha en proporcionar la más leve sugerencia acerca del porqué no logra
explicar las leyes de la resistencia encontrada por grandes cuerpos que se
mueven a través del agua con velocidades sensiblemente grandes, o por el agua
en tuberías bastante anchas"

El primer ensayo se pudo realizar el 22 de febrero de 1880. Reynolds y Foster


llegaron temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la
mañana a las dos de la tarde, lo dejaron descansar para que el agua se
tranquilizara. Luego se empezó el experimento de la misma forma que las
primeras tentativas. Se permitió al tinte fluir muy despacio, y se abrió un poco la
válvula. El filamento coloreado se estableció como antes (fig. a) y permaneció
muy estable al crecer la velocidad; hasta que de repente con una leve
apertura de la válvula, en un punto situado más o menos dos pies antes del tubo
de hierro, el filamento se expandió y se mezcló con el agua, hasta llenar el resto
del conducto con una nube coloreada, que a primera vista parecía como un tinte
uniforme (fig. b). Sin embargo, un examen más cuidadoso revelo la naturaleza
de esa nube: moviendo el ojo a modo de seguir el avance de la corriente, la
expansión del filete coloreado se deshizo en movimiento ondulatorio del
filamento bien definido, primero sin mayores disturbios; luego; después de dos o
tres ondas apareció una secuencia de remolinos aislados y perfectamente claros
(Fig. c). Se les podía reconocer bastante bien al seguirlos con los ojos; pero se
distinguían mejor con el destello de un chispazo, cerrando un poquito la válvula,
los remolinos desaparecieron, y el filete coloreado se reconstituyó.

Así, se habían podido producir en un mismo tubo, con solo variar la velocidad,
los dos regímenes, laminar y turbulento. Pero el mismo resultado debía
obtenerse al calentar el agua, y así reducir su viscosidad. El cuarto donde se
realizaban los experimentos estaba a una temperatura de 8.3°C, y esta era
también la temperatura del agua; con un chorro de vapor Reynolds consiguió
elevarla a 21°C, reduciendo 1.39 veces la viscosidad. Aumentando poco a poco
la velocidad, determino en ambos casos el valor crítico con el cual empezaba a
transformarse el movimiento laminar y encontró que en el segundo la velocidad
critica era 1.45 veces menor que en el primero.

Aunque esta concordancia fuera aceptable, considerando la naturaleza del


ensayo, Reynolds quedó con la idea de que en el tanque calentado debía
manifestarse algunas perturbaciones adicionales: unas podían resultar de la
diferencia de temperatura entre el agua y el medio ambiente, por lo cual la
superficie libre del agua y aquellas en contacto con las paredes sufrirían un
enfriamiento, que a su vez podría crear una circulación dentro del tanque. Otras
perturbaciones se debían al gradiente de temperatura en el tanque mismo, ya
que está, en el fondo, llegaba a ser hasta 5°C más alta que en la superficie.
Reynolds prefirió enfriar el agua hasta su máxima densidad, 4°C agregándole
hielo. El experimento comprobó que en todos los casos sí existe una velocidad
crítica, y que esta varía en proporción directa con la viscosidad del flujo. Por otro
lado, ensayos realizados, además del de una pulgada, con otros dos tubos, de
media y un cuarto, permitieron concluir que la velocidad mencionada es
inversamente proporcional al diámetro del tubo, confirmando así que el flujo
laminar se empieza a alterar por un valor bien definido del parámetro ρUD/µ.

Estos ensayos, realizados con sumo cuidado en muchísimas condiciones


distintas, le permitieron confirmar que su previsión era correcta; aun cuando llego
a la conclusión de que, para flujo turbulento, la resistencia que el conducto ofrece
al avance de la corriente no es proporcional al cuadrado de la velocidad, sino a
la potencia de exponente 1.722.

PRANDTL LUDWIG

Ludwig Prandtl nació en Freising, Alemania el 4 de febrero de 1875. Estudió


ingeniería mecánica en Munich. Como pocos, fue dotado con una gran visión
para comprender fenómenos físicos y con una capacidad inusual de expresarlos
en forma matemática simple. Prandtl era uno de los investigadores y tutores más
capaces, convirtiéndose en profesor de mecánica en la universidad de Hannover
en 1901. Desde 1904 hasta 1953 se desempeñó como profesor de mecánica
aplicada en la universidad de Gottingen, donde estableció una escuela de
aerodinámica e hidrodinámica que alcanzó gran reconocimiento a escala
mundial.

El descubrimiento de Prandtl, en 1904, en relación con la capa del límite, condujo


a una comprensión de la fricción y de su reducción a través de la aerodinámica.
Su trabajo inicial sobre la teoría del ala, conocido como la Teoría del ala de
Lanchester-Prandtl, siguió un trabajo similar al de Frederick Lanchester pero fue
realizado independientemente, aclarando el proceso del flujo para una superficie
de sustentación finita. Posteriormente, Prandtl hizo avances decisivos en cuanto
al concepto de la capa límite y teorías del ala y su trabajo se convirtió en la
materia prima de la aerodinámica. Mas adelante contribuyó con la regla de
Prandtl-Glaubert para la circulación de aire subsónico, que describiera efectos
en la compresibilidad del aire a las altas velocidades; Asimismo hizo avances
importantes en teorías para flujos supersónicos y turbulencia.

Prandtl dio a la teoría moderna del ala su forma matemática práctica. Es


considerado el padre de la teoría aerodinámica, pues la mayoría de sus
conceptos fundamentales se originaron en su mente fértil y sólo una parte no es
atribuible a sus estudios.

Ludwig Prandtl murió en Gottingen, Alemania el 15 de agosto de 1953.

También podría gustarte