Está en la página 1de 18

Guía de Derecho Penal

“Primer Parcial”.
Elementos del delito:
Resultado:
Material: Cuando existe un cambio en el mundo exterior y es tangible.
Formal: Cuando el resultado no es apreciable con los sentidos.
Sujeto Activo:
Persona que ejecuta la acción penal.
Calidad especifica de los sujetos:
Parentesco: Va a depender del hecho cometido.
Requisito de procedibilidad:
Denuncia o Querella.
 Artículo: 15 del Código Penal para la Ciudad de México.
El Delito solo será realizado por acción u omisión.
 Artículo: 16 del Código Penal para la Ciudad de México.
Omisión Impropia o Comisión por Omisión:
En delitos de resultado material será atribuible el resultado típico producido a
quien omita impedirlo, si este tenía el deber jurídico de evitarlo:
1. El Garante del bien jurídico. (Garante es: Acepto la custodia, Con
actividad fortuita , culposo, genero peligro para el bien jurídico tutelado)
2. De acuerdo a circunstancias para evitarlo.
3. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad prohibida del
tipo.

 Artículo: 17 del Código Penal para la Ciudad de México. (Consumación


delictiva).
1. Instantánea: El delito se gota en el mismo momento en que fue realizado.
2. Permanente o Continuo: Se violan el mismo precepto legal, pero la
consumación se prolonga en un estado de tiempo.
3. Continuado: Unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas,
concretando el mismo tipo legal.

 Artículo: 18 del Código Penal para la Ciudad de México. (Consumación


delictiva).
Dolo y Culpa: Comisión de Acciones u Omisiones delictivas
Dolo: Querer y Aceptar la realización de un hecho típico.
Culpa: No se previó siendo previsible una conducta confiando en que no se iba
a presentar.

 Artículo: 20 del Código Penal para la Ciudad de México. (Consumación


delictiva. (TENTATIVA).
Tentativa Punible: Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un
delito se exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos ejecutivos que
deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo.
El sujeto activo no llega a la consumación del ilícito pero se pone en peligro el
bien jurídico tutelado.
 Artículo: 21 del Código Penal para la Ciudad de México. (Consumación
delictiva.
Tentativa No Punible: (Discernimiento o Arrepentimiento): Si el sujeto desiste
espontáneamente de la ejecución o impide la consumación del delito, no e le
impondrá pena o medida de seguridad alguna.
 Artículo: 22 del Código Penal para la Ciudad de México. (Consumación
delictiva.
Formas de Autoría y Participación:
I. Quienes lo realicen por sí. (Autores).
II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores. (Coautor).
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento. (Mediato).
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo. (Coautoría).
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión.
(Cómplice).
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimento de una
promesa anterior al delito. (Auxiliador).
 Artículo: 28 del Código Penal para la Ciudad de México. (Concurso Ideal
y Real).
Concurso Real: Cuando con pluralidad de acciones u omisiones se cometen
varios delitos.
Concurso Ideal: Cuando con una sola acción u omisión se cometen varios
delitos.
 Artículo: 29 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de
exclusión del Delito).

Causas de atipicidad:
 Atipicidad o ausencia de conducta: Actividad o inactividad de voluntad del
agente.
 Atipicidad por falta de elementos del tipo penal: Falte alguno de los
elementos de la descripción legal del delito de que se trate.
 Atipicidad por error del tipo: El Agente obre con error de tipo.
Invencible:
 Atipicidad por consentimiento disponibilidad de bien jurídico.
o Se trate de un bien jurídico disponible.
o El titular del bien jurídico tenga la capacidad de disponer
libremente del bien.
o Con consentimiento expreso o tácito no medie vicio de
consentimiento.
Causas de Justificación:
 Legítima defensa.
 Estado de necesidad justificante.
 Cumplimiento de un deber.
 Ejercicio de un derecho.
 Consentimiento presunto.
Causas de Inculpabilidad:
 Estado de necesidad disculpante o exculpante.
 Inimputabilidad o acción libre de causa.
 Acción libre en su causa.
 Inexigibilidad de la conducta.

HOMICIDIO.
Artículo: 123 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de exclusión
del Delito).
Al que prive de la vida a otro se le impondrá de 8 a 20 años en prisión.
Artículo: 124 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de exclusión
del Delito).
Se entenderá como lesión mortal, cuando la muerte se deba a las alteraciones
causadas por la lesión en el órgano u órganos interesados, por consecuencias
inmediatas o por complicación inevitable de tal lesión.
Artículo: 125 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de exclusión
del Delito).
Al que prive de la vida a cualquier relación de parentesco (Cónyuge,
Concubino, Ascendiente o Descendente Etc.) Se le impondrán de 10 a 30 años
en prisión.
Si no existe relación alguna será aplicable el Artículo 123 de este código
(Homicidio Simple).
Artículo: 126 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de exclusión
del Delito).
Cuando la madre prive de la vida a su hijo durante la primeras 24 hrs de haber
nacido se le impondrán de 3 a 10 años en prisión, tomando en cuenta las
condiciones del embarazo, las circunstancias personales y los móviles de la
conducta.
Artículo: 127 del Código Penal para la Ciudad de México. (Causas de exclusión
del Delito).
Al que prive de ,a vida a otro por petición expresa, libre, reiterada, seria e
inequívoca de este, siempre que medie razones humanitarias y la victima padezca
una enfermedad incurable en etapa terminal de le impondrá de 2 a 5 años en
prisión.
Existencia de la “LEY DE VOLUNTAD A NTICIPADA”.
Objetivo: Regula la voluntad de un enfermo en etapa terminal a no someterse a
medios de tratamiento que prolonguen su vida.
Dicha ley pretende proteger la dignidad de la persona para lograr la Ortotanasia
(Buena Muerte).
¿A quiénes obliga la ley?
 Personal de salud.
 Comité hospitalario de Ética medica.
 Instituciones privadas de salud.
 Áreas de Trabajo Social.
¿A quién se le considera un Enfermo en Etapa Terminal?
Persona que se encuentra en la etapa final de alguna enfermedad crónica o
cancerígena.
Este periodo debe de ser estimado con un tiempo de 6 meses de vida o menos,
tomando en cuenta el trascurso normal de la enfermedad.
Enfermedades Terminales:
 Lupus Eritematoso.
 Distrofia Muscular.
 SIDA (VIH).
 Esclerosis Múltiple.
 Hepatitis B.
 Cáncer. (Leucemia)
Artículo: 128 del Código Penal para la Ciudad de México.
Homicidio Calificado: De 20 a 50 años en prisión.
Artículo: 129 del Código Penal para la Ciudad de México.
Al que prive de la vida a otro en riña se le impondrán de 4 a 12 años si se
tratase del provocador y de 3 a 7 años cuando se trate del provocado.
LESIONES.
Artículo: 130 del Código Penal para la Ciudad de México.
Lesiones:
 Al que cause a otro un daño o alteración en la salud. (Según el Código
Penal de la CDMX).
 Alteración en la salud que deje una huella material en el cuerpo humano,
causados por una causa externa. (Según el Código Penal Federal).
Artículo 288. Además de Heridas, Escoriaciones, Fracturas,
Dislocaciones, Quemaduras, Etc.
 Toda alteración en el equilibrio BIO-PSICO-SOCIAL, del individuo.
(Según el Consejo Mundial de la salud).
Clasificación Médico Legal: Realizada por el Médico Legista o Forense
teniendo en cuenta la interpretación final y decisiva que puede realizar un
juzgador con el fin de precisar una sanción o pena al acusado.
Concurrencia Anterior: Enfermedades del lesionado.
Concurrencia Posterior: Muerte por las lesiones provocadas. (Atribuibles al
sujeto activo del delito).
Punibilidad (Lesiones):
I. Derogada
II. Tarden en sanar más de 15 días pero menos de 60.
III. Tarden en sanar más de 60 días.
IV. Cuando dejen cicatriz permanentemente notable en cara.
V. Cuando disminuyan alguna facultad o normal funcionamiento de un
órgano o miembro.
VI. Perdida de cualquier función orgánica, de miembro u órgano o
causen enfermedad incurable o deformidad incorregible.
VII. Cuando pongan en peligro la vida.

 Artículo: 131 del Código Penal para la Ciudad de México.


Lesiones a cualquier relación de parentesco (Punibilidad de un aumento de la
mitad de las penas previstas en el artículo 130 de este código).
 Artículo: 132 del Código Penal para la Ciudad de México.
Lesiones realizadas con crueldad o frecuencia a menores de edad o un incapaz
(Persona mayor de 60 años) Punibilidad: Aumento de las dos terceras partes de
las penas antes previstas.
 Artículo: 133 del Código Penal para la Ciudad de México.
Lesiones en Riña (Provocador: Imposición de una mitad de las penas) y
(Provocado: Una tercera parte de las penas).
 Artículo: 134 del Código Penal para la Ciudad de México.
Cuando las lesiones sean calificadas la pena de las lesiones simples se
aumentaran dos terceras partes.
 Artículo: 135 del Código Penal para la Ciudad de México.
Se perseguirán por querella todas las lesiones que no pongan en peligro la vida
y tarden en sanar menos de 15 días. Así como las lesiones culposas, salvo de
tránsito de vehículos, en los siguientes casos:
1. Que el conductor se encuentre bajos los efectos de un estupefaciente o
psicotrópico.
2. Que el conductor haya abandonado a la víctima.
3. Derogada.
 Artículo: 136 del Código Penal para la Ciudad de México.
Estado de emoción violenta: Intensa conmoción de ánimo que provoca el
desorden de comportamiento y disminución de frenos inhibitorios.
(Imposición de una tercera parte de las penas que correspondan al delito de
lesiones u Homicidio.)
 Artículo: 137 del Código Penal para la Ciudad de México.
La RIÑA es la contienda de obra entre dos o más personas con el propósito de
causarse daño.
 Artículo: 138 del Código Penal para la Ciudad de México.
El Homicidio y las Lesiones son Calificadas cuando se cometa con:
 Fracción I Ventaja,
 Fracción II Traición,
 Fracción III Alevosía,
 Fracción IV Retribución,
 Fracción V Por el medio empleado,
 Fracción VI Saña,
 Fracción VII En esta de alteración Voluntaria u
 Fracción VIII Odio.

 Artículo: 139 del Código Penal para la Ciudad de México.


A quien CULPOSAMENTE cause lesiones u homicidio en agravio de
cualquier relación de parentesco no se le impondrá pena alguna, a menos que
este se encuentre bajo los influjos de bebidas embriagantes, estupefacientes o
psicotrópicos, sin que medie prescripción médica o bien que se dé a la fuga y
no auxilia a la víctima.
 Artículo: 140 del Código Penal para la Ciudad de México.
Cuando el Homicidio o las Lesiones se cometan culposamente con motivo de
tránsito de vehículos, se le impondrán la mitad de las penas previstas en los
Artículos 123 y 130, en los siguientes casos:
 Derogada.
 Derogada.
 El Agente conduzca en estado de ebriedad o se encuentre bajo los
influjos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos.
 No auxilie a la víctima del delito y se dé a la fuga.

AYUDA O INDUCCION AL SUICIDIO:


 Artículo: 142 del Código Penal para la Ciudad de México.
AYUDA O INDUCCION AL SUICIDIO: Al que ayude a otro para que se
prive de la vida se le impondrán de 1 a 5 años en prisión, si el suicidio se
consuma. Si el agente presentare al auxilio hasta el punto de ejecutar el mismo
la muerte la pena será de 4 a 10 años en prisión.
Al que Induzca a otro para que se prive de la vida, se le impondrá de 3 a 8 años
en prisión, si el suicidio se consuma.

 Artículo: 143 del Código Penal para la Ciudad de México.


Si la persona a la que se induce o ayuda al suicidio fuere menor de edad o no
tuviera la capacidad de entender la relevancia de su conducta se le impondrán
al homicida o lesionador las penas previstas en el Delito de Homicidio o
Lesiones Calificadas.

ABORTO.
 Artículo: 144 del Código Penal para la Ciudad de México.
ABORTO (Interrupción legal del embarazo). Permitido antes de las 12 semanas
de gestación.
Embarazo: Proceso de la reproducción humana que comienza con la
implantación del embrión en el endometrio.
 Artículo 145 del Código Penal para la Ciudad de México.
Punibilidad: De tres a seis meses de prisión (ABORTO después de las 12
semanas de gestación).
NO Existe el delito de Tentativa de aborto.
 Artículo: 146 del Código Penal para la Ciudad de México.
ABORTO FORZADO. (ABORTO en cualquier momento de la gestación, sin
el consentimiento de la madre).
Considerado un delito grave.
 Aborto forzado sin violencia: Punibilidad de 5 a 8 años en prisión.
 Aborto forzado con violencia (Fuerza Física o Moral): Punibilidad de 8
a 10 años en prisión.

 Artículo 147 del Código Penal para la Ciudad de México.


ABORTO O ABORTO FORZADO (Realizado por un Médico Cirujano,
Comadrón o Partera, Enfermero o Practicante)
Punibilidad: Las misma que el aborto de tipo Simple y Forzado con o sin
violencia. De 3 a 6 meses en prisión (Aborto Simple), De 5 a 8 años (Aborto sin
Violencia), De 8 a 10 años (Aborto con Violencia Físico o Moral).
Así como destitución o suspensión de su ejercicio, profesión u oficio por un
tiempo igual a la pena de prisión impuesta.

Causas de exclusión del delito de ABORTO:


 Artículo 148 del Código Penal para la Ciudad de México.
Fracción I: Cuando el Embarazo sea resultado de una Violación o Inseminación
Artificial.
Fracción II: Cuando la madre corra el peligro inminente de salud a causa del
embarazo.
Fracción III: El producto presente alteraciones congénitas o genéticas que
pongan en peligro la vida de la madre.
Alteraciones congénitas: Adquirida durante la gestación.
Alteraciones genéticas: Impresa en los cromosomas.
Fracción VI: Resultado de una acción culposa de la mujer embarazada.
Conducta Culposa: Sin responsabilidad penal.
Caída, Accidente (Ajeno a la madre).
Elementos Objetivos Y Subjetivos:
 Bien Jurídico Tutelado: La Vida.
 Objeto Material: El Producto (Embrión, Feto o Producto A termino).
 Consumación: Instantánea.
 Delito: Doloso y Culposo.
 Requisito de procedibilidad: Denuncia.
Feticidio: Muerte del Embrión.
FEMINICIDIO.
 Artículo: 148 Bis del Código Penal para la Ciudad de México.
Comete Feminicidio, quien por razones de género, prive de la vida a una
mujer.
Características:
 La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
 A la víctima se le hayan infringido lesiones infamantes, degradantes y
mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida.
 Existan datos de amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo.
 El cuerpo sea expuesto, depositado o arrojado en lugar público.
 La victima haya sido incomunicada, en cualquier tiempo previo de su
fallecimiento.
Punibilidad: De 20 a 50 años en prisión.
Si existiera alguna relación de parentesco con la victima de cualquier tipo se
impondrán de 30 a 60 años en prisión.

“Segundo Parcial”.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.
 Bien Mueble: Todo bien que pueda moverse de un lugar a otro (El
Dinero, Celular, Cartera, Reloj, Etc). Señalado en el Art. 752 del Código
Civil.
 Aplicación de una fuerza externa para mover este tipo de mueble.
 Bien Inmueble: Tobo Bien que no pueda moverse de un lugar a otro y se
encuentre fijo (Casa, Departamento, Terreno, Etc). Señalado en el Art.
750del Código Civil.
 Bien Mostrenco: Muebles que se encuentran abandonados o se ignora el
Dueño.
 Bien Indiviso: No se pueden dividir (No se pueden dividir cuando existe
un convenio de Copropiedad “Conjuntamente propietario”).
 Bien Semoviente: Bienes que se trasladan de un lugar a otro pero sin
ejercer una fuerza externa sobre ellos (Ejemplo: Los Animales).
Propiedad: Ejercer un poder de Derecho.
Se tiene derechos reales y legítimos de un bien o documentos que avalen lo
dicho.
Posesión: Uso, Utilización o Disposición de un bien sin tener una relación real
o legitima sobre este.

Delitos Patrimoniales:
Sujeto pasivo:
 De la Conducta: En quien recae el daño del acto ilícito (A quien le roban).
 Del Delito: A quien le lesiona el bien jurídico tutelado (Dueño del Objeto
Robado).

ROBO.
 Artículo: 220 del Cogido penal para la Ciudad de México.
Verbo Rector del Robo: El Apoderamiento.
Al que con ánimo de dominio (Dolo) y sin consentimiento de quien legalmente
pueda otorgarlo, se apodere (Tener en su poder el objeto robado) de una cosa
mueble ajena, se le impondrán las penas siguientes:
Punibilidad (Depende del valor de lo robado).
Fracción I: Derogada.
Fracción II: Prisión de 6 meses a 2 años cuando el valor de lo robado no exceda
de $24,000. Trescientas veces la unidad de cuenta vigente en México).
Fracción III: Prisión de 2 a 4 años cuando el valor de lo robado exceda los
$24,000 pero no los $60,000 (Mayor de 300 veces la unidad de cuenta pero no
mayor a las 750 veces la unidad de cuenta).
Fracción IV: Prisión de 4 a 10 años cuando el valor exceda los 60,000 (Mayor a
750 veces la unidad de cuenta vigente).
Agravantes del delito de ROBO:
Artículo 223: Aumento en una mitad de las penas previstas en el Art: 220 del
CPCDMX.
1. Fracción I: En lugar cerrado.
2. Fracción IV: Recibido cosa en tenencia precaria.
3. Fracción V: Artículos destinados a aprovechamiento agrícola.
4. Fracción VII: Dueños, Dependientes, Encargados, de establecimientos
comerciales que presten servicio público.
5. Fracción IX: En contra de persona con discapacidad.
6. Fracción X: Respecto a vales de papel o tarjeta plástica.
Artículo 224: Imposición de un incremento de 2 a 6 años en prisión:
1. Fracción I: Lugar habitado a destinado a habitar.
2. Fracción II: Oficina bancaria, Recaudadora, que conserven caudales o
valores, o contra personas que custodien o trasporten.
3. Fracción III: Encontrándose en un auto particular o trasporte público.
4. Fracción IV: Aprovechándose de una situación de confusión causada por
un desastre natural.
5. Fracción V: En despoblado o lugar solitario.
6. Fracción VI: Siendo miembro o ex miembro de grupo de seguridad
pública o privada.
7. Fracción VII: Valiéndose de identificaciones falsas.
8. Fracción VIII: Respecto de vehículo automotriz o partes de este.
9. Fracción IX: En contra de transeúnte.
10. Fracción X: En contra de mobiliario o equipamiento urbano.
Artículo 252: Pandilla Punibilidad: Una mitad más de las penas previstas en el
delito de Robo.
Calificativas del delito de ROBO:
Artículo 225: Imposición de un incremento de 2 a 6 años en prisión:
1. Fracción I: Con violencia Física o Moral o cuando se ejerza violencia para
darse a la fuga o defender lo robado.
2. Fracción II: Por una o más personas armadas o portando instrumentos
peligrosos.
Testigo de propiedad: Acreditan la propiedad de un objeto.
Testigo de Capacidad Económica: Demostrar si se es capaz de portar una cierta
cantidad de dinero. (En caso de que lo robado sea Dinero).
Robo de Farderas: Guardar entre las ropas productos del centro comercial. (Está
considerado como un delito no grave, así como un Robo Simple).
Robo Continuado: Varias conductas mismo sujeto Activo (Ejemplo: Robo
Hormiga).
Robo de Querella: Articulo 246 (Robo realizado por todas las relaciones de
parentesco) Puede ser otorgado el perdón.
Intervención del Perito Criminalista:
 Búsqueda de Huellas o Indicios.
 Determinar la peligrosidad del arma u objeto de la agresión.
 Establecer la Mecánica de Hechos. (Posición Victima-Victimario).
Recubrimiento por receptación: Obtener y Portar cosas Robadas.
Elementos Objetivos y Subjetivos:
 Conducta: De acción.
 Objeto Jurídico: El Patrimonio.
 Objeto Materia: Cosa robada.
 Resultado: Material.
 Forma de Consumación: Instantánea o Continuada.
 Forma de Persecución de delito: Denuncia Y Querella (La querella solo
será aplicable en relaciones de parentesco y sin uso de violencia).
 Delito: Doloso.
 Causa de exclusión del delito: Estado de necesidad.
 Concurso de delito: Ideal y Real.
 Punibilidad: Dependiendo del valor de lo robado.
 Forma de intervención delictiva: Todas las previstas en el Art. 22 del
Código Penal para la Ciudad de México (Autores, Coautores, Cómplices,
Etc.)
ABUSO DE CONFIANZA.
Artículo 227: Al que con perjuicio de alguien disponga para sí o para otro una
cosa mueble ajena, de la cual se le haya transmitido tenencia pero no el dominio.
Delito de abuzo de confianza:
 Perseguido por Oficio: Cuando se cometa en contra de dos o más
personas.
 Perseguido por Querella: Cuando se cometa en cualquiera de las formas
existen en el Código Penal de la CDMX.

FRAUDE.
Artículo 230: Al que por medio del engaño o aprovechándose del error en que
otro se halle, se haga ilícitamente de alguna cosa u obtenga un lucro indebido
(Cosa Mueble o Inmueble) en beneficio propio o de terceros.
Implica: Relación de Confianza (LEALTAD, COMPROMISO.)
Disponer de Objeto Material, pero no para hacerse dueño de este.
NO Existe Tentativa de Fraude.
No existe un Robo: Ya que se está transfiriendo un bien por consentimiento.
Punibilidad: Dependiendo del valor de lo defraudado.
Fracción I: Multa.
Supuestos del Delito de Fraude: Articulo 231.
 Perseguido por Oficio: Cuando se cometa en contra de dos o más
personas. Considerado un Agravante Con aumento de las dos terceras
partes de las penas prevista en el Articulo 230.
 Perseguido por Querella: Cuando se cometa en cualquiera de las formas
existen en el Código Penal de la CDMX.
Medios comisivos del delito de Fraude:
 El Engaño: Hacer creer al otro algo que no es verdad. (Si no hay engaño:
No hay Fraude.)
 Aprovechamiento del error: Equivocación que me beneficia.
Elementos Objetivos y Subjetivos.
 Objeto Jurídico: El Patrimonio.
 Objeto Material: Bien Mueble o Inmueble.
 Resultado: Material.
 Forma de persecución: Denuncia o Querella.
 Delito: Culposo o Doloso.
 Momento de consumación: Instantánea y Continuada.

DESPOJO.
Artículo 237: Realizado en Bienes Inmuebles. Punibilidad: De 3 meses a 5
años en prisión.
Fracción I: Al que dé propia autoridad, por medio de violencia física o moral,
el engaño o furtivamente (A escondidas, sin que nadie se dé cuenta), ocupe
un inmueble ajeno.
Fracción II: Al que dé propia autoridad, por medio de violencia física o moral,
el engaño o furtivamente, ocupe un inmueble de su propiedad cuando exista
alguien ocupando este inmueble o ejerza actos de dominio que lesionen los
derechos legítimos del ocupante.
Fracción III: Al que dé propia autoridad, por medio de violencia física o
moral, el engaño o furtivamente cometa despojo de aguas.
Medios comisivos del delito de despojo:
 Teniendo derechos reales sobre el Inmueble: Siendo Dueño.
 Teniendo Derechos de Posesión.
Forma de persecución delictiva:
 Denuncia: Cuando el despojo sea cometido con violencia.
 Querella: Sin Violencia.
Agravantes Del Delito De Despojo:
Artículo: 238.
1. Cuando el despojo se realice en conjunto mayor a 5 personas.
Punibilidad: De 1 a 6 años en prisión.
2. Cuando el delito sea cometido contra una persona mayor a 60 años de
edad o con discapacidad.
Punibilidad: Incremento de una tercera parte de las penas previstas en el Art.
237.
3. Cuando el despojo se cometa de forma reiterada a inmuebles urbanos.
Punibilidad: De 2 a 9 años en prisión.
DAÑO A LA PROPIEDAD.
Artículo 239: Al que destruya o deteriore una cosa ajena o propia
(Indeterminación del tipo de Bien) en perjuicio de otro. (En perjuicio de otro:
Sociedad Conyugal). Si se repara el daño causado se extinguirá la pretensión
punitiva.
Artículo 240: En daños a la propiedad causados por culpa solo se establecerá la
multa de lo dañado y si se realiza el pago de estos daños frente al Ministerio
Publico se perderá toda responsabilidad punitiva.
No se considera delito:
1. Cuando por culpa se ocasione únicamente daño a la propiedad con motivo
de transito de vehículo.
2. El conductor o involucrados no se encuentre en algunos de los supuestos
del Articulo 242 del Código Penal.
Artículo 242:
 El Agente conduzca en estado de ebriedad o influjo de algún
estupefaciente o psicotrópico.
 No auxilie a la víctima del delito y se dé a la fuga.
Daño a la propiedad culposo: Atenuante de una mitad de las penas previstas
en el Articulo 239 del Código Penal.
Delito: Doloso, Culposo o Agravado.
AGRAVANTES DEL DELITO DE DAÑO A LA PROPIEDAD.
Artículo 241: Las penas previstas en el Artículo 239 se aumentaran en una mitad
cuando por incendio, inundación o explosión, dolosamente se cause un daño a:
1. Vivienda, Edificio o Cuarto habitado.
2. Ropas u objetos personales (Causen un daño grave).
3. Archivos públicos y notariales.
4. Bibliotecas, Museos, Templos, Escuelas, Patrimonio Cultura. Etc.
5. Mieses y Cultivos de cualquier género.
En caso de que estos supuestos se causen culposamente se aplicaran la mitad de
las penas previstas en el Artículo 239 de este código.

También podría gustarte