Está en la página 1de 20

PETROQUIMICA DE GOMAS Y

CAUCHO
1. INTRODUCCION

Como todos sabemos el origen de las gomas y el caucho se dio de origen natural, pero con el pasar
del tiempo y demanda este material se hizo indispensable en la vida diaria del ser humano. En este
informe desarrollaremos las técnicas de obtención de gomas y los cauchos.

Las cauchos se dan de forma natural, ya que estos son macromoléculas y polisacáridos que tienen
gran capacidad de retener agua y formar suspensiones coloidales, se usan en la formulación de
varios alimentos principalmente por su capacidad texturizante, posee la capacidad de no añadir y no
impartir aroma ni sabor. Su complejidad impide ser metabolizado por seres humanos, por lo cual es
bajo en calorías.

Las gomas vegetales de uso generalizado son los galactomananos de semillas de guar y algarrobo
europeo, los exudados, goma arábiga y tragacanto, las de las algas, carragenanos y alginatos.
Todos ellos son muy utilizados en la tecnología alimentaria.

El contenido de galactosa de la goma de algarrobo europeo es 17-26% p/p.; en la goma de tara


25%p/p; y en la goma guar 33-40%p/p. Los galactomananos se componen de una cadena lineal de
D-manosa unidas por enlaces β (1-4), con ramificaciones formadas por unidades de D-galactosa
ligados a ella, por enlaces glucosídicos α (1-6).

Los estudios sobre la naturaleza de la goma que los científicos realizaron en el siglo XIX, el
descubrimiento de su fórmula empírica y de la composición de su cadena molecular, fueron la base
que condujo a la realización de lasprimeras gomas sintéticas que nacieron al inicio de siglo XX. La
producción de las gomas de síntesis parte de la obtención de un monómero base, del cual se
obtiene la goma por polimerización. Ya en 1910 algunos químicos rusos habían sintetizado el
polibutadieno, dando inicio a la industria soviética de gomas sintéticas, una de las más importantes
de inicio del siglo. En los mismos años en Alemania era sintetizada y puesta en marcha para la
producción la goma metílica, y pocos años después la goma basada sobre los copolímeros del
estireno y del butadieno. Con el arranque de las primeras industrias de producción de gomas
sintéticas en Estados Unidos, su utilización alcanzó proporciones mundiales llegando al dominio
hasta entonces detenido de la goma natural. A las gomas de síntesis se añadían aceites, carbón y
otros aditivos con la intención de hacerlas más fácil de elaborar y para obtener gomas adecuadas
para utilizaciones cada vez más nuevas y complejas.

Las ventajas de las gomas sintéticas con respecto a la goma natural estaban esencialmente
representadas por un mayor nivel de pureza y por la mayor facilidad de trabajo respecto a un

1
producto de origen vegetal con grado de pureza variable y características químicas y físicas no
constantes, ligadas a las regiones de origen y a los periodos de producción.

2. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICION

La goma es una sustancia resinosa que se pega muy rápidamente, con un alto peso molecular,
estructuralmente muy compleja, siempre con carácter ácido. Es sólida, aunque su consistencia varía
según su procedencia y las condiciones a las que se somete, y tiene la peculiaridad de ser
genuinamente elástica.

FIGURA I
ARBOL DE GOMA NATURAL

2.2 ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL CAUCHO

El caucho natural es un líquido lechoso que fluye de ciertos árboles, la mayoría de las plantaciones
se encuentran en Brasil (Latinoamérica) . Con él se hace el conocido hule o goma. Descubierto hace
más de un siglo, hoy el caucho es una de las materias primas más importantes del mundo.
El nombre de caucho proviene de la palabra cautchuc con la que los indios habitantes de Perú
designaban al árbol hevea, y que significa "árbol que llora". Los europeos conocieron por primera
vez esta sustancia al producirse el descubrimiento de América, se pudo comprobar la existencia de
algunos objetos fabricados por los indios con este material; con ella confeccionaban abrigos,
calzados resistentes al agua y pelotas que empleaban en determinados juegos rituales y juntas de
canalizaciones de agua herméticas.

2
El caucho nace de semillas plantadas en bolsas que se riegan de 2 a 3 veces al día, en 3 semanas
el árbol ya alcanza una altura y cuerpo suficiente para pasarlo a la tierra. Antes de este proceso el
árbol se trata haciéndole un injerto químico. En tierra se mantiene hasta los 8 años donde ya se
puede empezar a explotar. La producción se realiza con varios pasos: Primeramente, se realiza la
sangría, procedimiento que consiste en cortar la corteza del árbol con un ángulo mediano, para no
llegar a matar el árbol. Gracias a este corte emana el caucho líquido y natural. Se deja sangrar hasta
solidificar el líquido de 3 a 4 días en recipientes que se encuentran bajo el corte realizado.

FIGURA II
CORTE EN EL ARBOL DE GOMA

Al recoger la producción, el caucho es trasladado a la fábrica donde se procesa aplicando


tratamientos químicos para oscurecerlo y luego prensarlo, para producir pacas o fardos de caucho
de casi siempre 35 kilogramos, donde luego es comercializado para sus futuras transformaciones.
Una de sus características básicas es que posee excelentes propiedades de elasticidad y resistencia
ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la
electricidad. Se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.
El caucho natural suele vulcanizarse, proceso por el cual el caucho se calienta y se le añade azufre
o selenio, con lo que se logra el enlazamiento de los cadenas elastómeros, para mejorar su
resistencia a las variaciones de temperatura y elasticidad.

3
FIGURA III
LLANTAS DE GOMA

Se distingue por su enorme elasticidad, la resistencia al estiramiento y su capacidad para conservar


la flexibilidad incluso en condiciones de frío extremo.
Un auténtico producto milagro que nunca se ha podido reproducir de manera artificial, a pesar de
todos los esfuerzos realizados en este sentido.
El caucho natural sigue siendo, por ello, un factor de calidad decisivo para la fabricación de
neumáticos y otros productos a base de caucho. Por este motivo, las empresas dedicadas a la
explotación de caucho tienen abiertos varios proyectos de investigación en sus diferentes
plantaciones de todo el mundo, trabajando intensamente en la mejora de esta materia renovable. El
caucho natural ofrece un sinfín de posibilidades para una producción continua sobre todo de
neumáticos y respetuosa con el medio ambiente.

FIGURA IV
CHARLES GOODYEAR

Una característica importante es que el caucho es utilizado en un 80% aproximadamente


vulcanizado. (Sólo el 20% es utilizado puro). La vulcanización del caucho es un proceso mediante el
cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente
al frío.
Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un recipiente de
azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable, a la que
llamó vulcanización en honor al dios Vulcano. Sin embargo, hay estudios que demuestran que un
proceso similar a la vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos (savias y otros
extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para hacer pelotas de
hule destinadas a un juego ritual.

2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro.-
El compuesto de caucho más simple es el isopreno o 2-metil butadieno, cuya fórmula química es
C5H8. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido duro y

4
transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de 20 ºC se vuelve blando, flexible y
translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere
una textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone.-
El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno, petróleo,
hidrocarburos clorados y disulfuro de carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida
rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.-
Excelentes propiedades Mecánicas, tracción, flexión y compresión.- Excelente aislante eléctrico,
muy buena resistencia a los ácidos diluidos y detergentes.- Buena adhesión a tejidos y metales.

Adhesión a Metales Excelente

Adhesión a telas excelente

Resistencia al Desgarramiento Muy Buena

Resistencia a la Abrasión excelente

Deformación por compresión buena

Resistencia Dieléctrica excelente

Bueno a
Electroaislamiento
Excelente

Permeabilidad a los Gases Bastante Baja

Acido resistencia Diluido Regular a buena

Acido resistencia Concentrado Regular a buena

Resistencia Hidrocarburos Alifáticos Pobre

Resistencia Hidrocarburos Aromáticos Pobre

Resistencia Solventes Oxigenados (cetonas) Buena

Resistencia Disolventes de lacas Pobre

Resistencia Hinchamiento en aceite


Pobre
Lubricante

Resistencia Aceite y Gasolina Pobre

Resistencia Aceites vegetales y animales pobre buena

5
Resistencia Higroscopicidad muy buena

Resistencia Oxidación buena

Resistencia Ozono pobre

Resistencia Envejecimiento a la luz solar pobre

Resistencia Envejecimiento en caliente regular

Resistencia Bajas temperaturas muy buena

Resistencia Llama pobre

TABLA I

2.4 APLICACIONES ESPECÍFICAS


Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas aplicaciones.- Se usa
en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para mantas y zapatos. El caucho
vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones. Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se
utiliza en los dibujos de los neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el caucho
duro se emplea para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para
perforaciones con lodos abrasivos.-
Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos y rodillos para una
amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las
rotativas e imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de
las carcasas de máquinas para reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases
se emplea para fabricar mangueras de aire, globos y colchones.
Su resistencia al agua y a la mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar
ropa impermeable, trajes de buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de
almacenamiento, máquinas procesadoras y vagones aljibes para trenes. Por su resistencia a la
electricidad el caucho blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y
mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de radio,
medidores y otros instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del caucho, alto en
superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para correas de transmisión y
cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos profundos.
2.5 PRODUCCION DE GOMAS Y CUACHOS

2.5.1 Fabricación de correas

Las correas de caucho no se componen únicamente de este material sino de numerosas tela de
algodón de alta calidad cauchotadas y superpuestas hasta obtener el espesor exigido por el
esfuerzo mecánico que la correa ha de transmitir.-

6
2.5.2 Fabricación de hojas inglesas de caucho

Se designan por hojas de caucho a las láminas fabricadas con caucho de plantación, de primera
calidad, por medio de tratamientos mecánicos.

Éstas tienen escaso contenido de resina, ya que la abundancia de éstas las hace quebradizas en
frío.

2.5.3 Fabricación de esponjas de caucho

Las esponjas de caucho son resistentes a la mayoría de los productos químicos, propiedad de la que
carecen las esponjas naturales. Además conserva siempre su flexibilidad y elasticidad. Se pueden
fabricar en formas regulares y todas las dimensiones.

También pueden emplearse corno aislantes del calor, electricidad, y sonido. Añadiendo materiales
colorantes se pueden fabricar esponjas de todos los colores.-

2.5.4 Fabricación de sondas y tubos de cirugía

En estos objetos se emplean las hojas inglesas de caucho. Para la fabricación de sondas se
emplean mandriles del diámetro interior de la sonda, el mandril es sumergido varias veces en la
solución de caucho hasta alcanzar el espesor de 1mm.

2.5.5 Fabricación de tejidos impermeables

Para la fabricación de tejidos se emplean dos procedimientos, el más económico consiste en adoptar
una película de la materia impermeabilizante al tejido que se quiera impermeabilizar, extendida
uniformemente con ayuda de una calandra. El segundo procedimiento es más lento, complicado, y
costoso, este consiste en la evaporación del disolvente de una capa fina aplicada en forma de barniz
sobre la tela por medio de máquinas de engomar llamadas SPREANDING. El primer procedimiento
tiene numerosas aplicaciones en tejidos destinados a los artículos de precio reducido, mientras que
las telas impermeables de alta calidad y resistencia son usadas para aviación, aeronáutica,
neumáticos, impermeables finos, se elaboran por el segundo método.-

2.5.6 Fabricación de neumáticos

El caucho bruto se amasa en molinos de masticación y mezcla, que consiste en dos rodillos girando
a diferentes velocidades. El caucho se ablanda, probablemente a causa de la rotura de sus largas
moléculas en otras más cortas.-

Después de ser amasado se agregan:

7
1- Negro de carbón

2- 2- Óxido de zinc

3- 3- Azufre

4- 4- Caucho regenerado y ablandadores

Cada uno de estos ingredientes cumple un finalidad determinada.

El negro de carbón, sirve para aumentar la resistencia a al abrasión. El óxido de zinc es un


acelerador de vulcanización, y el caucho regenerado se utiliza para disminuir el costo del neumático
acabado. Los productos químicos que actúan como aceleradores se incorporan para acortar el
tiempo de vulcanización y para proteger el caucho acabado del envejecimiento por la acción de la
luz y del aire.-

Los ablandadores o plastificantes son aceites minerales o plastificantes, son aceites minerales o
vegetales, ceras y alquitranes. De las máquinas de masticación el caucho pasa a través de
calandrias, que consisten en tres rodillos huecos colocados uno encima del otro. Quedando obligado
el caucho a laminarse en hojas finas, y entre los rodillos se introducen también tejidos de algodón,
con el objeto de que el producto sea una lámina fina adherida al tejido.-

El tejido cauchado se corta en tiras. De esta manera las cuerdas estarán formando un ángulo y
tendrán mayor resistencia. Se da forma a las tiras sobre un núcleo de hierro para obtener el armazón
del neumático. Alrededor del armazón se da forma a la superficie de rodadura, que es una tira de
caucho masticado y compuesto finalmente se aplica al borde. El borde es una tira de caucho muy
duro que lleva hilos de alambre y forma el borde del neumático que ha de estar en contacto con la
pestaña de la rueda. El neumático montado se coloca en un molde en el que se ha tallado el patrón
de la rodadura. El calor se ha suministrado por vapor y la presión hace que el azufre vulcanice el
caucho.-

EI neumático se inspecciona y se envuelve.-

2.5.7 Manufacturas de cámaras

La fabricación de cámaras o tubos internos, es algo parecido. El caucho se mastica, agregando los
ingredientes de la fórmula, pero en vez de laminarse en tiras, se lo obliga a pasar a través de una
máquina de astricción. Esta es una máquina parecida a la de hacer salchichas, y consiste en un
rodillo que gira en el hueco de un cilindro, obligando al caucho a pasar por un troquel produciendo
un tubo de caucho, este tubo se corta en la longitud apropiada, se empalman los extremos formando
un anillo, se infla, y se vulcaniza con vapor de caldera.-

8
Aunque la fabricación y producción de neumáticos y cámaras de automóviles son realmente
representativas de la manufactura del caucho, cada artículo fabricado de caucho requiere fórmulas
de composiciones especiales así como de ingredientes y manipulaciones bastante peculiares. La
formulación de las mezclas de caucho es comprimida y varía considerablemente de acuerdo a cada
producto a fabricar.-
2.5.8 Usos frecuentes (automóvil – maquinaria)
Podemos encontrar el caucho aplicado en automóviles en diferentes piezas, la mayoría de las veces
se aplica el caucho vulcanizado (tratado químicamente), ya que las piezas de caucho natural tienen
una vida útil más corta.

FIGURA V
CORREAS DE TRANSMISIÓN

FIGURA VI
MAGUERAS DE CIRCULACION

9
FIGURA VII
VOLANTES

FIGURA VIII
PEDALES DE AUTOMOVILES

FIGURA IX
CAMARAS DE AIRE(BLADER)

10
FIGURA X
PISOS ANTIDESLIZANTES

En automóviles, el uso más frecuente es el de neumáticos, producido gracias al descubrimiento del


vulcanizado del caucho y su posterior desarrollo en neumáticos por Charles Goodyear fue un hecho
sobresaliente que afectó nuestra calidad de vida en los pasados 150 años, incluyendo el desarrollo
de automóviles que sin llantas vulcanizadas, no podrían funcionar.
Algunos de los miles de modelos, tamaños y formas:

FIGURA XI
NEUMATICOS

FIGURA XII
NEUMATICOS TIPO ORUGA

11
Amortiguadores de caucho/metal: Este tipo de amortiguador es el más utilizado en los medios
industriales. Permite trabajar tanto en cizalla como en compresión o incluso combinando ambas y es
el elemento adecuado para la protección de los golpes, ruidos y vibraciones. Se fabrican en caucho
metal y la forma puede ser cilíndrica o diábolo. También se fabrican en ACERO INOXIDABLE para la
industria de la Alimentación, química y farmacéutica:
Sirven para aguantar el peso de las maquinas manufactureras, son de caucho/metal. Por las
propiedades del caucho, son buenas para lugares donde se trabaja con agua, son resistentes para
todo tipo de maquinas, ya sean líneas de transporte de producto, multivac, selladoras, etc.

FIGURA XIV
AMORTIGUADORES

Boquillas para pistolas de gunitar:


Con estas boquillas se puede proyectar gunita (hormigón o mortero mezclados con agua) mediante
una máquina con aire comprimido sobre una superficie que se quiere reforzar o proteger contra el
fuego.

FIGURA XV

2.6 Formas comerciales


Tipos de comercialización de caucho natural y vulcanizado.

12
- Rollos de caucho:

FIGURA XVI
Cordones de distintas medidas:

FIGURA XVII

Perfiles comerciales:

FIGURA XVII

13
Pavimento para plazoletas, juegos infantiles y jardines:

FIGURA XIX

FIGURA XX

FIGURA XXI

14
3. VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO

El caucho natural sin curar es pegajoso, se deforma fácilmente cuando está caliente, y es frágil
cuando está frío. En este estado, es un material pobre cuando un alto nivel de elasticidad es
necesario. La razón de la deformación elástica de caucho vulcanizado puede ser encontrada en su
estructura química.

El caucho está compuesto por largas cadenas poliméricas. Estas cadenas se pueden mover de
forma independiente entre sí, lo que le permite, al material, cambiar de forma. El entrecruzamiento
introducido por la vulcanización impide que las cadenas del polímero se muevan de forma
independiente. Como resultado, cuando se aplica un esfuerzo el caucho vulcanizado se deforma,
pero al cesar el esfuerzo, el artículo vuelve a su forma original.

FIGURA XXII
Presentación esquemática de las dos cadenas (azul y roja) de caucho natural después de la
vulcanización con azufre elemental.

Proceso
La vulcanización es generalmente irreversible, al igual que otros procesos de los plásticos
termoestables y en contraste con los termoplásticos (el proceso de fusión y solidificación) que
caracterizan el comportamiento de la mayoría de los polímeros modernos. El entrecruzamiento se
hace generalmente con azufre, pero otras tecnologías son conocidas, incluyendo sistemas basados
en peróxido orgánico.

Los principales polímeros sometidos a vulcanización son poliisopreno (caucho natural) y caucho
estireno-butadieno (SBR). La técnica y conjuntos de compuestos de curado (paquete de cura) se
ajusta específicamente para el sustrato y la aplicación. Los sitios de reacción (sitios de cura), son los
átomos de hidrógeno alílicos. Estos enlaces CH están al lado de enlaces doble carbono-carbono.
Durante la vulcanización, algunos de estos enlaces CH son reemplazados por cadenas de átomos
de azufre que enlazan con un sitio de cura de otra cadena de polímero. Estos puentes contienen
entre uno y ocho átomos de azufre. El número de átomos de azufre en el entrecruzamiento influye
fuertemente en las propiedades físicas del artículo de caucho terminado. Entrecruzamientos cortos
dan a la goma mejor resistencia al calor. Enlaces cruzados con mayor número de átomos de azufre

15
dan a la goma buenas propiedades dinámicas pero menor resistencia al calor. Las propiedades
dinámicas son importantes para los movimientos de flexión del artículo de caucho, por ejemplo, el
movimiento de una pared lateral de un neumático en funcionamiento. Sin buenas propiedades de
flexión estos movimientos forman rápidamente grietas y, en última instancia, hacen que el artículo de
goma se quiebre.

3.1 Métodos de vulcanización

Existe una variedad de métodos para la vulcanización. El método económicamente más importante
(vulcanización de neumáticos) utiliza alta presión y temperatura. Una temperatura de vulcanización
típica de un neumático es de 10 minutos a 170°C. Este tipo de vulcanización utiliza el denominado
moldeo por compresión. El artículo de goma es forzado a adoptar la forma del molde.

FIGURA XXIII
Vulcanizado de neumático

Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de automóviles, usa la vulcanización
por aire caliente o vulcanización por calentamiento por microondas (ambos son procesos continuos).

Hay varios tipos de sistemas de curado de uso común en cauchos. Entre ellos:

- Los sistemas de azufre

- Peróxidos

- Óxidos metálicos

- Acetoxisilano

- Entrecruzamiento con aminas

- Compuestos difuncionales

3.1.1 Vulcanización con azufre

16
Por mucho, los métodos más comunes de vulcanización dependen del azufre. El azufre, por sí
mismo, es un agente de vulcanización lento y no vulcaniza poliolefinas sintéticas. Incluso con caucho
natural, grandes cantidades de azufre, así como altas temperaturas y largos períodos de
calentamiento son necesarios y se obtiene una eficiencia de entrecruzamiento insatisfactorio con
propiedades de resistencia y de envejecimiento insuficiente. Sólo con acelerantes de vulcanización
se puede lograr la calidad adecuada. La multiplicidad de los efectos de vulcanización demandados,
no se puede lograr con un compuesto universal. Son necesarios un gran número de aditivos
diversos, que comprenden el "paquete de cura" o sistema de vulcanización. Se usa en una
concentración de 1 a 3 ppr, los métodos para la vulcanización pueden ser:

- Azufre solo

- Azufre convencional y aceleradores

- Baja cantidad de azufre y aceleradores

- Sistema donador de azufre

El paquete de cura, en un compuesto de goma típico, consiste en azufre junto con una variedad de
compuestos que modifican la cinética de reticulación y estabilizan el producto final. Estos aditivos
incluyen aceleradores, activadores, como el óxido de zinc y el ácido esteárico (para solubilizar el
óxido metálico) y antidegradantes. Los aceleradores y activadores son catalizadores. Un nivel
adicional de control se consigue retrasando la vulcanización, con agentes inhibidores, hasta un
tiempo óptimo y con la temperatura. Los antidegradantes se utilizan para impedir la degradación del
producto vulcanizado por el calor, oxígeno y ozono.

FIGURA XXIV
Vulcanización con azufre de poliisopreno

3.1.2 Vulcanización con peróxidos

Los peróxidos orgánicos son utilizados en la vulcanización de varios polímeros. Presenta la ventaja
de poder producir también entrecruzamientos en polímeros que no presentan dobles enlaces

17
carbono-carbono por lo que son ampliamente utilizados en los cauchos de etileno-polipropileno
(EPM). Para poder realizar un curado con azufre a los cauchos etileno-polipropileno se les adiciona
un tercer monómero con insaturación (EPDM), un dieno como por ejemplo el norboneno.
Los polímeros se entrecruzan con peróxidos en aplicaciones donde se demanda el mejor
comportamiento frente al envejecimiento a altas temperaturas con una baja deformación remanente
por compresión. Los enlaces carbono-carbono que se forman son térmicamente más estables que
los entrecruzamientos que contienen átomos de azufre, generados por vulcanización convencional
en sistemas de vulcanización basados en azufre y donadores de azufre. Sin embargo, el
entrecruzamiento con peróxido requiere que se preste especial atención a la selección de los
ingredientes de la mezcla. Materiales como los plastificantes, los aceites, y materiales ácidos como
las sílices y las arcillas floculadas restan valor a la eficacia del entrecruzamiento al competir con el
polímero por los radicales libres producidos por los peróxidos. Los antioxidantes, como tales, son
finalizadores del radical libre e impiden que el peróxido se entrecruce.
Entre los peróxidos utilizados se encuentran el peróxido di(2,4-diclorobenzoilo), peróxido de
benzoilo, t-butil perbenzoato, peróxido de dicumilo, etc.

FIGURA XXV

No es recomendable el uso de peróxidos en presencia de oxígeno, como en el caso de la


vulcanización continua en aire caliente, la razón es que el radical de transferencia de la cadena del
caucho se oxida, formándose hidroperóxidos responsables del inicio de la degradación.

3.1.3 Vulcanización de policloropreno

La vulcanización de neopreno o policloropreno (caucho CR) se lleva a cabo usando óxidos metálicos
(en particular MgO y ZnO, a veces PbO) en lugar de compuestos de azufre que se utilizan
actualmente con muchos cauchos naturales y sintéticos. Además, debido a varios factores de
procesamiento (principalmente quemaduras, siendo ésta la reticulación prematura de cauchos,
debido a la influencia del calor), la elección del acelerador se rige por normas distintas a otros
cauchos dieno. Los aceleradores utilizados para el cloropreno pueden acarrear ciertos problemas. El
más importante acelerador para el curado del caucho CR (tiourea de etileno o ETU), que, a pesar de
ser un excelente acelerador para policloropreno, ha sido clasificado como tóxico para la

18
reproducción. La industria del caucho Europea ha iniciado un proyecto de investigación
(SafeRubber) para desarrollar una alternativa más segura para el uso del ETU.

3.1.4 Vulcanización de siliconas

Las siliconas de vulcanización a temperatura ambiente (RTV: Room Temperature Vulcanizing) están
constituidos de aceite reactivo del polímero base junto con cargas minerales para fortalecimiento.
Hay dos tipos de silicona de vulcanización a temperatura ambiente:
RTV-1 (sistemas de un componente)

Las RTV-1 se endurecen debido a la acción de la humedad atmosférica, un catalizador y


acetoxisilano. El acetoxisilano, cuando es expuesto a condiciones de humedad se forma ácido
acético. El proceso de curación comienza en la superficie externa y avanza hacia su núcleo. El
producto está envasado en cartuchos herméticos y puede estar en forma líquida o en pasta. Las
siliconas RTV-1 tienen una buena adherencia, elasticidad y durabilidad. La dureza Shore A puede
variar entre 18 y 60. El alargamiento a la rotura puede variar desde 150% hasta 700%. Tienen una
excelente resistencia al envejecimiento debido a la mayor resistencia a la radiación UV y a la
intemperie. Los productos RTV-1 industrial se conocen como CAF.
RTV-2 (sistemas de dos componentes)

Los elastómeros RTV-2 son productos de dos componentes que, cuando se mezcla, cura a
temperatura ambiente para dar un elastómero sólido, un gel o una espuma flexible. Las RTV-2 se
mantienen flexibles de -80°C a +250°C. Se descomponen a temperaturas superiores a 350°C
dejando un depósito de sílice inerte que no es inflamable y ni combustible. Pueden ser utilizados
para el aislamiento eléctrico debido a sus propiedades dieléctricas. Las propiedades mecánicas son
satisfactorias. Las RTV-2 se utilizan para hacer moldes flexibles, así como muchas piezas técnicas
para aplicaciones industriales y sanitarias.

FIGURA XXVI
Recubrimiento de circuito eléctrico con silicona

3.1.5 Entrecruzamiento con aminas

19
Los cauchos fluoroelastómeros (FKM) y los poliacrilatos (ACM) no son vulcanizados con azufre,
debido a que contienen una pequeña cantidad de monómero reactivo que reacciona con las aminas.
El azufre puede ser añadido solamente como un retardador de la vulcanización.

4. CONCLUSIONES
 Destacamos el uso del caucho vulcanizado, usado en su mayoría en la industria automotriz,
tanto para neumáticos como para recubrimientos.
 En el uso industrial su uso también es frecuente gracias a que es repelente al agua, aislante
de la temperatura y de la electricidad.
 El caucho se destaca por su enorme elasticidad, la resistencia al estiramiento y su
capacidad para conservar la flexibilidad incluso en condiciones de temperaturas extremas.
 Un auténtico producto milagro que nunca se ha podido reproducir de manera artificial, a
pesar de todos los esfuerzos realizados en este sentido.

20

También podría gustarte