Está en la página 1de 16

Tipos de Violencia.

 Violencia Institucional.
Es la forma humillante de violentar los derechos humanos, con acciones y
distintos motivos que con el tiempo se han ido incrementando en diferentes
lugares y circunstancias, como en diferentes tiempos de vida del
ser humano, donde se manifestaba la violencia por el color de piel, la
nacionalidad o lugar de nacimiento, el estado social, como el factor
monetario, la calidad de vida, la ropa o hasta la forma de alimentarse, el
género y la indicación sexual, entre otros factores dando a entender que el
individuo, seres humanos, personas independientes, no son dignos de
iguales condición.

La violencia institucional es un concepto que amplía y define cualquier uso


indebido de poder o fuerza como la discriminación llegando a causar hasta
la pérdida de la vida, ya sea por medio del asesinato o la tortura física como
la psicóloga, el aislamiento, esto incluye la detención por parte de algún
ente judicial o institución de funciones públicas, es decir, que funcionarios
pueden llegar a violentar los derechos humanos, usando la fuerza corporal,
con armas mediante el apoyo de la ley como fuerza de seguridad, son actos
violentos que pueden hacerse individualmente como colectivo, haciéndolo
rutinario de manera ilegal, así sea de manera intencional.

Los servidores de la ley pública o privada que están sujetos a la orden del
gobierno deben ser sancionados por la discriminación y que en cuyo caso
impidan un goce natural como tener derechos constitucionales como
ciudadanos de una nación y como seres humanos, impidiendo o negando
los derechos políticos, de constitución, de la atención para prevenir e
investigar los diferentes tipos de violencia para llegar a un futuro la
erradicación de la misma.
 Violencia Laboral.
La violencia laboral según la Secretaria de Igualdad de Oportunidades de la
Unión del Personal Civil de la Nación es toda acción ejercida en el ámbito
del trabajo que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del
personal jerárquico, de quien tenga la función de mando, de un tercero
vinculado directa o indirectamente con él o de quien tenga influencias de
cualquier tipo sobre la superioridad.

Esta acción es ejercida sobre el/la trabajador/a, atentando contra


su dignidad, integridad física, sexual, psicológica o social, mediante
amenazas, intimidación, maltrato, persecución, menosprecio, insultos,
bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa, desvalorización de
la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos,
acoso y acoso sexual propiamente dicho.-

¿Qué quiere decir entonces "violencia laboral"?

Implica a todas aquellas acciones que, durante un tiempo prolongado,


afectan la dignidad del trabajador, su derecho a no ser discriminado, el
respeto de su honra y su integridad física, psíquica y moral.

En casos extremos, desencadenan daños psicológicos graves, pérdida del


empleo y hasta suicidios. Hay víctimas que se ven tan afectadas que
terminan renunciando y les resulta muy difícil reintegrarse al mercado
laboral. En cualquier caso, tanto la empresa como la sociedad pierden a una
persona capacitada es un fenómeno que se conoce a nivel mundial por una
palabra en inglés, "mobbing", traducida como "ataque, atropello".
El origen del término mobbing en inglés se refiere a la conducta de los
animales de arrinconar al más débil del grupo. Esta acción es intencional.-

¿Cómo se manifiesta entonces esta nueva forma de acoso?

En ataques permanentes contra la persona, persecuciones tendientes a


provocarle "aislamiento, pérdida de la autoestima, descalificación,
desmerecimiento, violación de la intimidad, difamación, supresión de
derechos, intimidación, falsa denuncia, afectación a tareas irrelevantes,
quita de personal, intromisión en la computadora, utilización de influencias e
indiferencia a sus reclamos.-
¿A que nos referimos cuando hablamos de acoso?

El acoso refiere a las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin


de incomodar con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en
razón de su, nacionalidad, edad, sexo, color, religión, origen étnico,
capacidades diferentes, virtudes, aspecto físico, estado civil, elección
sexual, preferencias o situación familiar, entre otros.

¿Porque el maltrato es psíquico y social?

Porque se manifiesta como una hostilidad continua y repetida en forma de


insultos, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica. Por ejemplo:
1. Cambio de funciones u horarios.
2. sobrecarga de trabajo.
3. Demanda de una tarea para la que no está capacitada.
4. Indicaciones contradictorias.
5. Sanciones injustificadas.
6. Constante bloqueo de iniciativas de interacción generando aislamiento en
el trabajador/a.
7. Prohibir hablar con compañeros/as.
8. Promover el complot sobre el/la subordinado/a.
9. Ejercer cambios de oficina o lugar de trabajo para separarlo de su grupo
cercano.
10. Obligar a realizar tareas denigrantes.
11. Corregir o reprobar permanentemente las tareas realizadas
12. Juzgar de manera ofensiva su desempeño.
13. Asignar tareas sin sentido con el fin de humillar.
14. Encargar trabajos imposibles de cumplir u obstaculizar la tarea para que
no pueda ser llevada a cabo.
15. Amenazar con despidos sin fundamento real.

¿Cómo influye el acoso a la víctima en los demás empleados?

Mucho, porque el acosador busca aislar a la víctima del grupo y termina


generándose un silencio deliberado de los compañeros hacia la persona
acosada. Se convierten en cómplices no intencionales. Por eso es difícil
para el damnificado conseguir el apoyo de sus pares, que tienen miedo de
hablar. El silencio de los testigos es una doble victimización que potencia el
desgaste.
¿Por qué se produce?

Hay factores psicosociales como la envidia hacia una persona que se


destaca sea por su imagen sea por su capacidad y se vuelve una amenaza,
organizacionales: cuando hay que reducir personal y se quiere evitar pagar
las indemnizaciones.

Y por ultimo de posición: cuando se desea sacar a la víctima del cargo


ocupado legítimamente, para ser ocupado por un aliado, amigo, o familiar
del acosador.

En el ámbito privado, el método más eficiente para producir el cese de la


violencia y la protección psicológica del damnificado es mediante la
interposición legal de un recurso de amparo, atento a la falta de una ley
nacional sobre mobbing.

También se ha utilizado como método de resolución de conflicto la


mediación pública o privada, a fin de que en audiencia las partes se
presenten ante mediador e intenten primero reconocer el hecho y luego,
arribar a una solución.
 Violencia a la Niñez.

La violencia ejercida contra la infancia en todas las sociedades vulnera


diariamente los derechos humanos de millones de niños, niñas y
adolescentes; amenaza su supervivencia y bienestar y les impide
desarrollar todo su potencial; deja secuelas físicas y psicológicas (en
muchos casos irreversibles y limita el desarrollo y crecimiento de los
países).

Según el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal
o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

En UNICEF trabajamos con los gobiernos, la sociedad civil y otras agencias


y organismos de cooperación internacional para lograr:

1. Que los gobiernos se comprometan con el cumplimiento de los


derechos de la infancia abordando la violencia ejercida contra todos los
niños, niñas y adolescentes a través de la implementación de políticas de
prevención y protección y la asignación adecuada de recursos.

2. Que la legislación para proteger a la niñez y responsabilizar a los


autores de la violencia se promulgue y sea aplicada.

3. Que los sistemas nacionales de protección cumplan con su función de


prevenir y responder a la violencia contra la infancia.

4. Que las actitudes y prácticas que legitiman la violencia contra los niños
sean revisadas y cuestionadas mediante el debate, la difusión de
información a través de los medios comunicativos y la promoción de
prácticas saludables de crianza.

5. Que los niños, niñas y adolescentes cuenten con un entorno protector


que promueva su desarrollo positivo basándose en sus fortalezas y en su
potencial, involucrando familias y comunidad en la promoción de la salud, el
desarrollo y la participación.
6. Que las personas que trabajan con los niños, niñas y adolescentes
estén capacitadas para detectar cuándo están siendo víctimas de la
violencia y sepan cómo actuar.

7. Que los países cuenten con mecanismos de monitoreo y recopilación de


información sobre las formas, el impacto y la magnitud de la violencia que
sufren los niños como base para diseñar políticas de intervención, y que los
ciudadanos tengan acceso a mecanismos independientes de denuncia de
las violaciones de los derechos humanos.

8. Que los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia cuenten


con recursos efectivos para su adecuada protección y recuperación así
como la restitución de sus derechos.
 Violencia a los Ansíanos.
Muchas personas mayores son víctimas de abuso, a veces llamado maltrato
de personas mayores. Le puede suceder a cualquier persona, sin importar
su raza, religión o antecedentes.

Y puede suceder en muchos lugares, inclusive en la casa de la persona


mayor, en la casa de un miembro de la familia, en un lugar de vivienda con
asistencia o en un hogar de ancianos.

Cuidar a alguien que tiene una discapacidad física o mental puede ser duro
y agotador. Algunas personas encargadas de brindar cuidados se frustran y
cierto tipo de abuso físico o emocional puede ocurrir:

1. El abuso físico: Ocurre cuando la persona que cuida a una persona


mayor le causa daños físicos, pegándole, empujándola o abofeteándola.

2. El abuso emocional: Puede ocurrir cuando la persona que cuida a una


persona mayor le grita, usa palabras humillantes, la amenaza o la ignora
repetidamente. Impedir que una persona mayor vea a sus amigos y
parientes cercanos es otra forma de abuso emocional.

3. El abuso sexual: Ocurre cuando la persona que cuida a una persona


mayor la fuerza a presenciar o ser parte de actos sexuales.

4. La negligencia: Ocurre cuando la persona que cuida a una persona


mayor no responde a sus necesidades.

5. El abandono: Ocurre cuando se deja a la persona mayor sola, sin hacer


planes para que alguien la cuide.

6. El abuso financiero: Ocurre cuando el dinero o las pertenencias de


alguien son robados. Esto puede incluir falsificar cheques, apropiarse del
dinero pagado por programas de jubilación y del Seguro Social o usar las
tarjetas de crédito y las cuentas bancarias de otra persona. El abuso
financiero incluye cambiar los nombres en un testamento, en las cuentas
bancarias, en las pólizas de seguro de vida o en el título de propiedad de
una casa.
7. El fraude relacionado con los cuidados de salud: Puede ser cometido
por los médicos, el personal de los hospitales y otros trabajadores que
brindan cuidados de salud. El fraude incluye cobrar excesivamente, cobrar
dos veces por el mismo servicio, falsificar las solicitudes de pago de
Medicaid o Medicare, o cobrar por servicios que no fueron proporcionados.

¿Cómo determinar si alguien está siendo abusado?

1. Tiene dificultades para dormir.


2. Aparenta estar deprimida o confundida.
3. Pierde peso sin razón.
4. Muestra señales de trauma como mecer el cuerpo hacia adelante y hacia
atrás.
5. Actúa de manera agitada o violenta.
6. Se vuelve retraída.
7. Deja de participar en actividades que disfrutaba anteriormente.
8. Tiene moretones, quemaduras o cicatrices inexplicables en el cuerpo.
9. Se ve desarreglada, con el pelo sin lavar y la ropa sucia.
10. Desarrolla úlceras por presión debido al prolongado reposo en cama o
tiene otros trastornos que hubieran podido ser evitados.

¿Cuáles son los efectos a largo plazo del abuso?

La mayoría de las heridas físicas sanan con el tiempo. Pero cualquier tipo
de maltrato puede dejar a la persona abusada sintiéndose temerosa y
deprimida.

A veces, las víctimas piensan que el abuso es culpa de ellas mismas. Las
agencias de servicios de protección pueden sugerir grupos de apoyo y
consejería que pueden ayudarle a la persona abusada a sanar las heridas
emocionales.
 Violencia al Hombre.

Es una expresión utilizada por algunos investigadores para aglutinar a


diversos fenómenos de violencia contra este grupo de personas en varios
contextos, entre los que se encuentran la violencia intrafamiliar, violencia en
el noviazgo, violencia de género, violencia infantil, entre otras.

Algunos investigadores consideran que la violencia contra el hombre es un


problema social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a
la violencia que se ejerce contra las mujeres, sería posible argumentar que
la violencia contra los hombres en varios contextos es un problema social
sustancial digno de atención.
Sin embargo, éste sería un tabú social y “un fenómeno distinto a la violencia
contra las mujeres y debe analizarse como tal”, debido a que su naturaleza,
causas y consecuencias serían distintas, así como los espacios en que se
manifiesta.
Dentro de las razones por la que se considera un tabú social a la violencia
contra los varones estarían la contradicción que su existencia tiene con el rol
de género estereotipado que ve a los varones como el sexo fuerte, por lo
que “es despreciada y de pocos países se conocen estudios sobre la
violencia específica de mujeres contra varones, aunque sí existen”.
De acuerdo con lo anterior los varones están sub-representados como
víctimas y sobrerrepresentados como perpetradores de la violencia.
La violencia sexual contra los varones es tratada de manera diferente según
la sociedad, y puede no ser reconocida por la ley internacional.
¿Por qué el hombre no denuncia?

1. Falta de apoyos jurídicos: Las leyes en materia de protección a


hombres maltratados son prácticamente escasa.

2. Falta de recursos para el hombre maltratado: No existe un servicio, ni


un teléfono de emergencias como en el caso de las mujeres.

3. Problemas de credibilidad: Falta de apoyo familiar y conciencia social.

4. Miedo al ridículo: Vergüenza de reconocerse víctima en una sociedad


en la que precisamente por atribuciones de género, el sexo masculino “debe
ser fuerte”.

5. Sentimiento de humillación: Mostrarse sometido o débil.


6. Creencias en torno al maltrato: Me lo merezco, yo lo provoqué, le he
hecho enfadar luego es mi culpa.

¿Cuál es el perfil psicológico del hombre maltratado?

1. Baja autoestima y poca validación de sí mismo.

2. Buscan la aprobación de su pareja de forma habitual.

3. Su pareja puede ser para ellos como una madre que castiga de forma
“normal”

4. Puede haber sufrido maltrato de pequeño o haberlo visto en la familia.

5. No sabe cómo salir de esa relación.

6. Idealiza o sobrevalora a su pareja.

7. Presenta síntomas de estrés, ansiedad, problemas somáticos (dolores de


cabeza, estomago, etc.)

¿Perfil de la mujer y diferentes tipos de maltrato?

1. Degradación: Consiste en reducir el valor de la persona.

2. Cosificación: Es convertir a la otra persona en un objeto, carente de


deseos, necesidades o elecciones.

3. Intimidación: Causar miedo o temor.

4. Sobrecarga de responsabilidades: Exigir al otro que se haga cargo de


forma total, de las responsabilidades o de los problemas.

5. Privación: Consiste en limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las


necesidades sociales, personales y laborales del maltrato.

6. Distorsión de la realidad subjetiva: Consiste en transformar la


percepción del otro.

7. Estrategias defensivas: Es trasladar la responsabilidad de la violencia a


la propia víctima.

8. Violencia física: Es una agresión contra el otro.


 Violencia a la Mujer.

Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer.


Siendo esta “consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes
como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de
género”.

Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación


y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el
asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social , laboral y
política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia,
el Estado, entre otras.
Características de un hombre violento.
1. Estos hombres suelen representar caricaturas según los mitos culturales
de la masculinidad patriarcal, que le indican lo que “debe” ser un hombre.
Por ejemplo, aun cuando no lo acepten, se manifiestan en formas que
tienden a controlar y dominar a cada integrante de la familia a quienes
consideran inferiores, especialmente las mujeres y los niños.
2. Tienen dificultades para expresar sus sentimientos y lo que les afecta de
cada situación; esto es para ellos signo de “debilidad”, pues su ideología es
que el hombre debe ser fuerte.
3. El aislamiento emocional, sus relaciones no tienen ningún grado de
intimidad que permita hablar o expresar físicamente sus sentimientos,
especialmente el cariño, en los conflictos afectivos.
Violencia psicológica en la mujer.

1. Maltrato psicológico: Consiste en el trato degradante continuo que tiene


como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues
son muy sutiles pero con el tiempo afectan.

2. Acoso psicológico: Es generar violencia psicológica planificada para


obtener un propósito específico, donde el atacante está consciente de lo
quiere lograr, en este caso denigrar la autoestima de la violentada para
someterla.

3. Manipulación mental: Es la forma de control que se da entre dos


personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando
paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones
haciéndola dependiente en todas las formas: económica y emocionalmente.
Causas que producen la violencia hacia la mujer.

1. No defendemos nuestros derechos.

2. No defendemos nuestras necesidades.

3. No estamos dispuestas a afrontar los problemas que trae la vida y nos


encerramos en la casa, limitándonos a cuidar de los otros, perdiendo
nuestra propia identidad en el camino.

4. No nos permitimos aprender, equivocarnos y volver a intentarlo.

Consecuencias a causa de la violencia en la mujer.

1. Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin


fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica
y baja autoestima.

2. Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y


desorientación.

3. Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.

4. Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la


situación.

5. Falta total de esperanza.

6. Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al


síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de
valor, en este caso el marido.

7. Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o


bulimia.

8. Trastornos del sueño.

9. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.

10. Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.

11. Baja interiorización de valores sociales y democráticos.


 Violencia Sexual.
La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones a través de
la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de
inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad.
Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la
víctima.

La violencia sexual puede ser: física, mediante el acto sexual, tocamientos,


etc.

1. Psicológica: Cuando existe acoso sexual, propuestas indecentes,


insinuaciones, etc.

2. Sensoriales: Ocurre cuando se expone en forma deliberada o no,


escritos, imágenes, llamadas telefónicas, lenguaje verbal o gestual, etc.

Esta clase de violencia se manifiesta de distintas maneras, algunas de


ellas son:

1. Estupro: Delito que comete un adulto al abusar sexualmente de un


menor, valiéndose de la confianza que este le tiene.

2. Prostitución forzada: Se refiere a la explotación del cuerpo de otra


persona para que el explotador obtenga dinero.

3. Rapto: Se refiere a la detención obligada de la persona para


tener relaciones sexuales con ella.

4. Hostigamiento sexual: Se da en casos en donde el jefe valiéndose de


su posición, le hace proposiciones a un subordinado para que tenga sexo
con él o ella, y si este se niega, puede que se produzca un perjuicio.

5. Violación: Es cuando ocurre una penetración sexual por la fuerza.

6. Trata de personas: Se refiere al comercio ilegal de personas con fines


de explotación sexual, esclavitud reproductiva, etc.

7. Sexo transaccional: se refiere al intercambio de favores sexuales


a cambio de comida o protección.
La violencia sexual no hace diferencia si son niños, mujeres u hombres,
cualquiera puede ser víctima de este tipo de violencia.

Los casos más comunes de violencia sexual son ejercidos sobre niños
(pedofilia) y la violación de mujeres.

El agresor sexual no necesariamente tiene que ser un desconocido, en la


mayoría de los casos, es su cercanía cotidiana lo que le ha permitido
ganarse la confianza de su víctima.

El origen de la violencia sexual se fundamenta en tres factores


principales:

1. Factor psicológico: personas con autoestima deficitaria en lo sexual,


imposibilidad de lograr excitación sin el uso de la violencia, historial personal
como víctima de abusos sexuales, algún trastorno de personalidad, etc.

2. Factor social: el lenguaje sexista, la reificación de la mujer en los medios


de comunicación.

3. Factores situacionales: el consumo de todo tipo de drogas,


un deseo urgente sexual, etc.

Motivaciones.

1. Un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento


de testosterona en la sangre, que no puede ser inhibido debido a diversos
factores. Sin embargo los estudios biológicos que indican, que tanto
mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El
impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser
inhibido de igual forma por sujetos de uno u otro sexo.

2. Un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha


determinado que no existe relación entre sexo y agresividad, por lo que este
componente agresivo es causado únicamente por la educación social y
cultural que reciban los individuos.

3. Una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las


expectativas de su comportamiento como varón, que van asociadas a un
impulso sexual fuerte, etc.
 Violencia Psicológica.
Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la
intervención del contacto físico entre las personas.
Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de
manera verbal a otra u otras personas, ocasionando algún tipo
de daño a nivel psicológico o emocional en las personas agredidas.
Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de frases descalificadoras y
humillantes que buscan desvalorizar a otro individuo.
Esta es una de las razones por la cual la violencia psicológica es difícil de
probar y manifestar, esta violencia es muy frecuente en ciertos contextos
sociales: familiar, escolar, laboral, etc.

En el ámbito escolar, la violencia psicológica es frecuente entre los alumnos,


dada su inmadurez y la poca capacidad para socializar.

En el entorno familiar suelen generarse este tipo de violencia (de padres a


hijos, o entre los padres). Ocasionando que la relación familiar se destruya.

En el campo laboral, también surgen algunas situaciones que originan la


violencia psicológica; por ejemplo cuando un empleado es objeto
de maltrato verbal con la finalidad de que este renuncie.

Los especialistas en psicología, estiman que esta clase de violencia es una


de las más feroces formas de violencia ya que significa una agresión a
la psiquis de la persona.

En este sentido, si bien es cierto que un golpe puede dejar marcas visibles,
una agresión verbal puede herir mucho más profundo en la razón o juicio de
esa persona.

El maltratador psicológico puede ser un hombre o una mujer, con las


siguientes características:

1. Son individuos controladores y con bajo nivel de autoestima, la cual


quiere aumentar, disminuyendo la de la persona a la que agreden.

2. Poca capacidad para gestionar sus propias emociones.

3. Generalmente, suelen ser personas amables con la mayoría de las


personas, a excepción de su víctima.
4. Pueden presentar características psicopáticas (poca compasión hacia los
otros) y pueden hasta llegar a tener creencias sobrevaloradas.

5. En ciertos casos, ellos mismos han sufrido de violencia psicológica,


aunque el hecho de haber sido maltratado psicológicamente, no lo justifica
que se convierta en un maltratador.

6. Su conducta hacia la víctima se caracteriza por el uso de todo tipo de


amenazas (suicidio, abandono, etc.), gritos, malos gestos, tiene cambios
inesperados de conducta, entre otras.

También podría gustarte