Está en la página 1de 3

El EVA de las 5000

A pesar de que el sector empresarial destruyó más valor,


los resultados no son catastróficos, considerando el difícil
entorno de 2009.

Para alcanzar los $35 billones en utilidades que generó el sector empresarial
durante el año anterior, las 5.000 empresas más grandes del país tienen un capital
invertido cercano a los $450 billones.

Para alcanzar los $35 billones en utilidades que generó el sector


empresarial durante el año anterior, las 5.000 empresas más
grandes del país tienen un capital invertido cercano a los $450
billones. Esto significa que el conjunto de empresas obtuvo una
rentabilidad sobre el capital del 7,8%. Y, dado que el costo del
capital en Colombia se mantuvo estable en alrededor del 10,5%,
resulta que las empresas más grandes del país destruyeron
valor (Economic Value Added EVA®) por alrededor de 2,7% de
su capital invertido; es decir, cerca de $11,9 billones.

Esto significa que el sector empresarial colombiano destruyó


$5,5 billones más de valor económico para sus accionistas que
en 2008, año en el que las 5.000 empresas alcanzaron una
rentabilidad del capital de 9,1% y destruyeron 1,4% de su capital
invertido ($6,4 billones).
Si bien la destrucción de valor del sector empresarial colombiano
volvió a aumentar por segundo año consecutivo -después de un
largo periodo de mejora continua- el resultado es favorable
considerando el difícil entorno. Ante el estancamiento en las
ventas producido por la crisis internacional, el cierre del mercado
venezolano y el frenazo en el crecimiento de la economía, las
utilidades y los márgenes de las compañías colombianas
cayeron levemente. Las utilidades, tanto operativas como netas,
de las 5.000 empresas disminuyeron alrededor de un 8% y el
margen neto, por ejemplo, pasó de 8,5% al 7,5%.

"Las empresas pudieron contrarrestar el estancamiento de sus


ventas y, por tanto, la caída en su margen bruto y operacional
con una buena gestión sobre el capital de trabajo. Además, cabe
resaltar que, a pesar de la difícil coyuntura las empresas no
dejaron de invertir, especialmente en activos fijos, lo cual
demuestra que si bien este año se generará menos valor, los
empresarios le siguen apostando al futuro", afirma Luis Eduardo
Otero, socio consultor de Meritum, compañía que realizó, junto
con Dinero, los cálculos del EVA.

Además, aún estamos lejos de los niveles de destrucción de


valor que se alcanzaron durante crisis anteriores, de más del
10% del capital invertido, y hoy la situación es bien diferente. Un
poco menos de la mitad de las empresas mejoraron su
generación de valor frente al año inmediatamente anterior y hoy
ya una tercera parte de las 5.000 empresas más grandes del
país de sectores tan diversos como azúcar, combustibles,
bebidas, químicos, energía, software, entre otros, crea valor
económico para sus accionistas (ver ranking de empresas).

No obstante, hay que seguir avanzando. Tan solo hidrocarburos,


farmacéutico por mayor, minería y cajas de compensación
generan hoy valor económico positivo y, por tanto, son
verdaderamente rentables para sus accionistas. Además, el
grueso de las empresas del país tiene retornos sobre el capital
invertido que oscilan entre el 3% y el 8%, con lo cual aún
destruyen valor y están alrededor de 5 puntos porcentuales por
debajo de las empresas rentables en el mundo. Si se quiere
mantener las ganancias sobre la eficiencia operacional, la
rotación del capital y seguir invirtiendo de modo rentable.

También podría gustarte