Está en la página 1de 14

UNIDAD 3: Crisis del Modelo Agroexportador y la Industrialización por sustitución de importaciones.

Etapa y Dinámica
La crisis de l929, con la caída de la Bolsa de Comercio de Nueva York, se produce un efecto
dominó y cambia la economía de muchos países. En Argentina, al cortarse la llegada de productos
manufacturados desde Inglaterra, se presenta el reto de fabricarlos en el país asi se produce un
reemplazo de la economía agroexportadora a Industrialización por Sustitución de las importaciones,
llegan capitales extranjeros y se desarrollan las industrias alimenticias, química, farmacéutica,
metalúrgica porque se debía fabricar piezas para reparar maquinarias que antes se hacía con
piezas extranjeras, así Argentina comienza a tener industrias.
La transformación económica en Argentina
A comienzos de 1930, nuestro país había adquirido ya una dimensión económica considerable en
términos de población e ingreso por habitante. A través de esto, se produce un aumento en la
demanda interna y una simultánea diversificación de la misma, que sin embargo, no tenía repuesta
en la estructura productiva debido al rudimentario desarrollo industrial. Esto se debía a que existía
un alto grado de abastecimiento externo de productos manufacturados para consumo e inversión.
De cualquier forma, en 1930, ya no se puede hablar de una base económica fundada en el modelo
primario exportador; se requería la incorporación de la industria como elemento dinámico del
crecimiento y transformación de la estructura productiva.
A los cambios de la realidad interna se añadieron los cambios en la economía mundial que, hacia
1930, profundizaron la crisis de modelo agroexportador, restringiendo severamente las
exportaciones agropecuarias.
El país, debido a su incapacidad, no pudo emitir respuesta alguna para enfrentar los nuevos
problemas y formar una economía industrial avanzada. Esta incapacidad determinó el progresivo
aislamiento de la economía argentina respecto de las corrientes dinámicas del comercio y las
inversiones internacionales. Este aislamiento fue acompañado por una drástica reducción de
inversiones en el país.
El viejo esquema de la dependencia externa constituye un obstáculo grave al crecimiento y somete
a la economía a graves tensiones como las crisis cíclicas y la alta tasa de desempleo.
La inserción externa.
La crisis de 1930, hizo que argentina perdiera el protagonismo en el mercado mundial en la etapa
de la economía exportadora.
La producción rural que encontraba su principal destino en el mercado mundial, se reoriento hacia el
mercado interno. Donde la ocupación total de las tierras nuevas dentro de la frontera pampeana,
consumada hacia 1920 lograba un aumento de la producción rural que paso a depender de los
rendimientos por hectárea.
Al mismo tiempo en el plano internacional, la perdida de la demanda de productos agropecuarios
de clima templado altero el papel de la encomia internacional desde mediados del siglo XIX en el
crecimiento económico.
A partir de 1930 dejo de ser posible el crecimiento de la economía argentina dentro de los límites del
sistema primario exportador, ya que era imposible sustituir un crecimiento de desarrollo en
incorporar tecnología en tejido productivo y social e incluir valor agregado y manufacturas a las
exportaciones cerrando la brecha tecnológica del comercio exterior.
Entre 1930 y 1945 Arg. Soporto una crisis profunda y una guerra mundial y que a partir de 1945
inicio un acelerado crecimiento.

La industria:
El agro genero la mayor parte del incremento del valor agregado. A partir de 1930 la situación
cambio y la industria asumió el liderazgo en el crecimiento de la demanda, la producción y el
empleo.
En esta etapa se registra el desplazamiento del núcleo dinámico desde el agro hacia la industria.
A partir de 1950 son las industrias Dinámicas las que asumen el liderazgo del crecimiento. Dentro
de las propias Industrias dinámicas se fue acentuando el desarrollo de las actividades industriales
más complejas. El proceso de penetración del capital extranjero estuvo limitado con la fase de
expansión de las industrias dinámicas.
La expansión industrial influyo sobre los factores de empleo y capital.
Al concluir la etapa eran necesarias otras transformaciones para conformar un sistema industrial
avanzado. Entre ellas, cerrar la brecha de divisas en la actividad industrial. En efecto, se registró un
elevado desequilibrio en sus transacciones en el resto del mundo. El déficit de divisas del sector fue
aun mayor que el generado por sus intercambios con el exterior.
El agro.
El crecimiento del sector fue particularmente bajo entre 1930 y 1950. Este comportamiento influyo
negativamente en el desarrollo de la economía argentina por dos razones: por el efecto deprimente
sobre la tasa global de crecimiento y por la reducción del volumen físico de los saldos de
exportables de productos agropecuarios.
En 1950 comienza un repunte de la producción agrícola.
El hecho de que fuera la producción de la zona pampeana la que registrara las menores tasas de
crecimiento afecto particularmente a los saldos exportables, ya que proviene la mayor parte de las
exportaciones agropecuarias.
La región pampeana del producto agropecuario cayó. Debido a esto influyo la mejora de os precios
relativo de la ganadería y la congelación de arrendamientos. Además la migración de la población
rural afecto en la agricultura que demanda mayor mano de obra que la ganadería.
Otro factor que influyo en el desarrollo de la producción fue el rezago de la introducción de las
nuevas tecnologías agropecuarias.
La evolución del agro reflejo muchos cambios profundos en la utilización de factores productivos..
La producción rural se apoyo de la incorporación de nuevas tierras. A partir del momento de la
ocupación de la totalidad de las tierras aptas de la zona pampeana el crecimiento de su producción
paso a depender del incremento de los rendimientos por hectárea.
La estructura productiva
Al comenzar la etapa la distribución de fuerza de trabajo del paisa estaba relativamente
diversificada. Durante la etapa de produjeron cambios importantes en la estructura de la producción
y del empleo.
El desarrollo industrial y la sustitución de importaciones atrajeron una parte sustancial del
incremento de la población activa. A su vez el comportamiento de la demanda externa e interna de
productos agropecuarios contrajo la ocupación del sector rural. También influyo la expansión del
gato público en el crecimiento de la fuerza de trabajo.
En 1930, las estructuras del empleo y de la producción sufrieron cambios profundos, que reflejan la
modificación de la importancia relativa de los diversos sectores de la actividad económica. La
pérdida de importancia de la producción agropecuaria y el incremento de la que industria
manufacturada reflejan el impacto de la sustitución de importaciones y de la industrialización.
Distribución del ingreso
En 1930 los saltos en la tasa de inflación y las modificaciones en los precios relativos y las políticas
de salarios, provocaron alteraciones en la distribución del ingreso.
El incremento de la mano de obra en actividades de baja productividad influyo también en la
distribución del ingreso.
En la Argentina, el aumentó de la ocupación en la industria y los servicios durante el gobierno
peronista provocaron un fortalecimiento de las organizaciones sindicales que permitió a los
trabajadores defenderse de la participación del ingreso.
Como resultado de las diversas fuerzas en 1960 la participación de los trabajadores se ubico en el
ingreso. También el ingreso familiar continúo un fuerte grado de concentración. Lo que se mantuvo
hasta el final de la etapa.
Crecimiento del sistema
Entre 1930 y 1975-1976 la tasa anual aumento. La causa fundamental fue la disminución de las
corrientes inmigratorias y se vio reflejado en el aumento de la fuerza de trabajo.
La formación de capital desde 1930 hasta fines de la década de 1940 estuvo fuertemente influida
por las consecuencias de la depresión del trabajo y la Segunda Guerra Mundial.
Durante la década de 1950 se produjo un repunte en ese tipo de inversiones por la utilización de
reservas de divisas acumuladas durante la segunda guerra mundial.
Otro elemento negativo en la formación de capital a partir de 1930 fue la escasa orientación de las
inversiones hacia las actividades exportadoras, tanto las agropecuarias como las industriales. Por lo
tanto, se genero el desequilibrio externo que influyo en el deterioro del rendimiento de los factores
productivos, incluida la acumulación de capital.
La formación del capital descanso en toda la etapa en el ahorro interno.

Década Infame
Comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar al mando del general
Uriburu, que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de
Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo en manos del “G.O.U”. El nombre le fue
dado por el historiador José Luis Torres.
Con el contexto mundial de la Gran Depresión generada por la caída de la Bolsa de Wall Street en
Nueva York, y luego la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial, la etapa se
caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, la proscripción de la
Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada.
En esta coyuntura, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a
iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió
dirigista y se creó el Banco Central de la República Argentina, junto a gran cantidad de organismos
estatales reguladores (Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas
públicas.
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de las
provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial que, en 1943, superaría
al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.
Contexto mundial
“La Gran Depresión” (1929-1940) fue la mayor crisis que padeció el capitalismo, generada ante la
caída de la bolsa de Wall Street en Nueva York. Generó restricciones monetarias y financieras en
los países europeos a fin de proteger la industria local, bajas de precios y salarios, y retroceso de
las actividades económicas. Sus características generales fueron su carácter mundial, su larga
duración, su intensidad, la enorme contracción del comercio mundial, y la caída radical del empleo.
Los países buscando el equilibrio de intercambio establecían convenios bilaterales, acuerdos de
compensación aceptando el trueque para evitar el uso de oro o dividas, y la modalidad del clearing
(apertura de cuentas en cada país para los pagos del intercambio comercial).
Genera gobiernos fascistas, autoritarios que conducen a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)y
luego a la Revolución Rusa (1917) que llevan a los comunistas al poder.
Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1932)
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de Estado que derrocó al gobierno
constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar. Para ello contó con la
pasividad de la población y con el faccionalismo y la inacción del partido oficialista, además del
apoyo de diversas instituciones como la Sociedad Rural Argentina. Fue reconocido como presidente
de facto por la Corte Suprema de Justicia. Por primera vez la máxima instancia judicial legitimaba el
quebrantamiento de la legalidad constitucional.
El régimen de Uriburu que gobernó durante 18 meses, no ocultó su desprecio por el sistema liberal
y los partidos políticos. Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio y la ley marcial, intervino
catorce provincias, y quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista.
Tenía la intención de reformar la Constitución para darle un contenido corporativo, derogar la Ley
Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones, y reemplazarla por un sistema de voto
calificado.
Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura
contra los opositores políticos mediante la creación de la Sección Especial de la Policía Federal.
Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios,
intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno de las mismas.
A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló
debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año, convoca
nuevamente a elecciones, luego de prohibir la candidatura de Alvear para el radicalismo y organizar
un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento. En esas condiciones resultó "electa"
la fórmula presidencial de La Concordancia, integrada por el general Agustín P. Justo y Julio
Argentino Roca (hijo).
LA CONCORDANCIA
Frente electoral para oponerse a la UCR, integrada por el Partido Demócrata Nacional, que unificó a
los conservadores, la Radicales Antipersonalistas, que se oponía a la hegemonía yrigoyenista en la
UCR, y el Partido Socialista Independiente, que daba prioridad a una alianza con las fuerzas
liberales y conservadoras. Apoyaban a los intereses de la oligarquía nacional (terratenientes).
La Concordancia lograría mantenerse en el poder, mediante la represión y el fraude, durante todo el
período de la “década infame”.
El gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)
Asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932, por la represión y el fraude electoral su mandato
es considerado ilegítimo. En su campaña había prometido “el retorno a la normalidad”, se distanció
del gobierno de Uriburu. Su gabinete estaba integrado por representantes de la elite conservadora.
Al no poder obtener apoyo popular para mantenerse en el poder, recurrió a medidas autoritarias y
represivas. Se valió de tres instrumentos políticos:
- Lógica del fraude: selección de candidatos provinciales, considerado una práctica “patriótica”.
- Intervenciones federales a las provincias: se derogan desde la Nación leyes provinciales.
- Violencia política: retoma la pena de muerte, se torturan a los anarquistas, se persiguen a los
opositores políticos, se aplica la Ley de Residencia. Ocurren los asesinatos del diputado socialista
José “Che” Guevara y del senador demo progresista Enzo Bordabehere.
Buscó legitimar su gobierno ante “el tribunal de la opinión”: poniendo hincapié en la imagen
presentada por la prensa oficialista, busco el apoyo de entidades intermedias y de la opinión
“técnica y calificada”. Se respaldó en la Iglesia y en el Ejército.
Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los resultados de la Gran
Depresión, que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de
Yrigoyen y Alvear. La intervención gubernamental en la economía se hizo más marcada, creándose
la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo más tarde, se crearía el Banco Central de
la República Argentina.
Diversos episodios de corrupción contribuyeron a deslegitimar el sistema político:
ESCÁNDALO DE LA C.H.A.D.E (1933)
Uno de los hechos de corrupción más sonados del período fue el escándalo de la CHADE
(Compañía Hispano-Americana de Electricidad), que prestaba el servicio eléctrico en el Gran
Buenos Aires y Rosario. Las largas concesiones monopólicas obtenidas por la empresa, generaron
una multitud de conflictos y quejas contra las empresas, por abusos y ganancias ilícitas. Además,
había sobornado a políticos conservadores y radicales para obtener la concesión, incluyendo al
entonces Ministro de Hacienda y futuro presidente Roberto Ortiz.
Las conclusiones de las investigaciones y dictámenes expusieron graves incumplimientos e
irregularidades de las empresas eléctricas, que en algunos casos constituían delitos penales o
riesgos a la seguridad pública. Sin embargo, en 1933 los legisladores a cargo de la sentencia,
cambiaron bruscamente de opinión, permitiendo el aumento de la tarifa y legitimando una serie de
procederes inseguros e ilegales. Demostrándose que los mismos días después, depositaron
grandes sumas de dinero en sus cuentas bancarias.
PACTO ROCA-RUNCIMAN Y EL PROBLEMA DE LAS CARNES . (1933)
Los británicos habían adoptado en 1932, medidas tendientes a favorecer la importación procedente
de sus colonias y dominios, dañando seriamente a los hacendados argentinos. La Sociedad Rural
Argentina presionó al gobierno para emprender una acción diplomática para mantener la
participación del en el mercado del Reino Unido.
El tratado se firmó el 1° de mayo de 1933, no ofreció ventajas para Argentina, significaba un
comercio “atado” a la compra de productos ingleses. Aseguraba una cuota de carne enfriada en el
mercado inglés, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas británicas: el 85% de la
exportación debía realizarse a través de frigoríficos británicos, las tarifas de los ferrocarriles
operados por el Reino Unido no se regularían, no se fijarían derechos aduaneros sobre
importaciones británicas, se daría tratamiento especial a las inversiones inglesas y se reducirían los
precios de la exportación.
En 1934, el senador por Santa Fe Lisandro de la Torre denunció la acción distorsiva del monopolio
de los frigoríficos inglesas y la complicidad del gobierno en estas maniobras, llevando a la apertura
de una investigación por parte del Senado. La investigación tendría un desenlace trágico el 23 de
julio de 1935, cuando el senador Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en el recinto del
Senado por un matón relacionado con el oficialismo, en el intento de asesinar a De la Torre.
Al culminar su período de vigencia de 3 años en 1936, ambos gobiernos desembocaron en la firma
de otro tratado, el Malbrán-Eden, que fijó fuertes aranceles a la importación de carnes argentinas en
Gran Bretaña, que se utilizaría para subvencionar a los ganaderos británicos.
VENTA DE TIERRAS DEL P ALOMAR (1939)
El hecho de corrupción mas importante consiste en la denuncia efectuada por el senador Benjamín
Villafañe, en relación a una venta de 222 hectáreas destinadas a la ampliación del Colegio Militar de
El Palomar por un intermediario, a precio sobrevaluado a fin de que los beneficios, una vez pagados
los verdaderos propietarios, fueran repartidos entre funcionarios del Ministerio de Guerra de la
Nación Argentina, los mismos fueron descubiertos y condenados en abril de 1945. La suma había
sido aprobada en el presupuesto del Ministerio de Guerra por el Congreso de la Nación Argentina,
previo pago de sumas de dinero a diputados radicales y al presidente de la Cámara de Diputados y
de la Comisión de Presupuesto.
Política exterior
En 1933 se dispuso la reincorporación de la Argentina a la Sociedad de Naciones.
El rasgo más destacable fueron las negociaciones y acuerdos bilaterales comerciales realizados con
Chile y Brasil. Sin embargo, frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay también se vio
una importante intervención para concluir los enfrentamientos. Por sus gestiones en el conflicto
Saavedra Lamas recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936.
Política económica
Se caracterizó por iniciar en Argentina la construcción de un Estado intervencionista en la
economía a favor de la oligarquía.
- En 1932 se legisló sobre el impuesto a los réditos, que gravaban a las ganancias, dando lugar a un
Sistema de la Coparticipación de Ingresos. En 1934 unifica los impuestos internos, y aplica
impuesto a las ventas.
- Se promulga en 1932 el decreto conocido como de “Defensa de los Trabajadores Argentinos” que
suspendía la entrada de inmigrantes, a excepción de los que fueran parientes de extranjeros ya
radicados en el país. Diversas normas posteriores establecieron restricciones aún más severas a la
inmigración.
- CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE LA NACIÓN (1935)
Se encarga de regular la moneda y el crédito. Sus funciones principales eran:
* Emitir billetes en el territorio nacional
*Mantener una reserva suficiente para respaldar el valor del peso, ya sea en oro o en divisas.
*Regular la cantidad de crédito y medios de pago adaptándolos al volumen real de los negocios
Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938-1940)
Roberto M. Ortiz, elegido presidente con ayuda del fraude electoral, en unas elecciones con
incidentes con muertos y heridos, e intervención policial contra los fiscales de la oposición, intentó
impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un régimen democrático, quiso
desmantelar el aparato montado por Agustín P. Justo y trató obtener elecciones limpias para el que
lo sucediera. Una de las medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta
antisemita firmada en 1938 por el canciller José María Cantilo, que ordenó "a cónsules argentinos
en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusión a ciudadanos judíos de ese
continente".
Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente de diabetes. En 1940, la
incapacidad física de Ortiz le impediría ejercer la presidencia, por lo que fue reemplazado en la
función por el vicepresidente Ramón Castillo, quien finalmente asumiría como presidente en 1942,
ante la muerte de Ortiz.
PLAN PINEDO (1940)
Plan de reactivación económica, busca un proceso industrializador truncado, desarrollando
industrias “naturales” (de alimentos, y productos elaborados mediante materias primas producidas).
No fue aprobado.
Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943)
Fue el último gobernante de la Década Infame. Continuó la política exterior de su predecesor,
manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del
Estado. Tomó otras medidas nacionalistas, como la revocación de la concesión del puerto de
Rosario, la nacionalización de la británica Compañía Primitiva de Gas, la creación de la Dirección de
Fabricaciones Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla.
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con
soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el
mismo. Fue derrocado por un golpe militar el 4 de junio de 1943.
Golpe militar del 4 de junio (1943-1946)
El golpe militar de 1943, derrocó al gobierno de Ramón Castillo (acusado frecuentemente de ser un
gobierno fraudulento) y la dictadura militar que resultó del mismo duró hasta la asunción del
gobierno electo de Juan Domingo Perón en 1946. Tres presidentes se sucedieron en el mando: los
generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.
Como venía sucediendo desde la dictadura del general Uriburu, frente a las elecciones
presidenciales de 1943, el presidente Castillo había comenzado a organizar un fraude en gran
escala para imponer la fórmula conservadora integrada por Robustiano Patrón Costas y Manuel de
Iriondo. Las conocidas inclinaciones aristocráticas y autoritarias de Patrón Costas, así como su
posición pública favorable a hacer ingresar a la Argentina a la Segunda Guerra Mundial, movilizaron
a sectores de los más diversos orígenes.
El presidente Ramón Castillo había enfrentado varias conspiraciones militares e intentos fallidos de
golpe de Estado y en ese momento se estaban produciendo varias conspiraciones cívico-militares.
Sin embargo el golpe del 4 de junio de 1943 no fue previsto por nadie y se realizó con una gran
dosis de improvisación y casi sin participación civil.
El hecho concreto que desencadenó el golpe militar fue la renuncia que el presidente Castillo le
exigió el 3 de junio a su Ministro de Guerra, el general Pedro Pablo Ramírez, por haberse
entrevistado el 26 de mayo con un grupo de dirigentes de la Unión Cívica Radical que le ofrecieron
la candidatura a presidente en las elecciones que se avecinaban, encabezando la Unión
Democrática, una alianza que el ala moderada del radicalismo (los unionistas) estaba tratando por
entonces de concretar junto al Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista con apoyo del
comunismo.
El golpe se decidió el día anterior en una reunión en Campo de Mayo dirigida por los generales
Arturo Rawson y Pedro Ramírez. Tiene interés histórico mencionar que no participaron de esa
reunión ni el general Edelmiro Farrell ni el coronel Juan Perón, quienes serían más adelante los
conductores máximos de la Revolución del 43; Farrell porque se excusó de participar del grupo
golpista por razones personales cuando fue invitado por el general Rawson, y Perón porque no
pudo ser hallado.
En un primer momento todas las fuerzas políticas y sociales apoyaron el golpe, con mayor o menor
entusiasmo, a excepción del Partido Comunista. Al igual que Gran Bretaña y Estados Unidos.

El Primer Peronismo
Contexto internacional: segunda posguerra.
- Se establece EEUU como potencia dominante del escenario internacional y principal acreedor de
Occidente.
- Los países europeos reconstruyen sus economías creando diversas instituciones e instrumentos
para el desarrollo financiero, entre los que se encuentran:
* Banco Mundial
* Fondo Monetario Internacional (FMI)
* Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)
* Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Cambia la moneda hegemónica: la inglesa (libra esterlina) por el dólar.
- La caída del imperio japonés genera avances nacionalistas o revolucionarios en Asia Oriental.
- Se origina el PLAN MARSHALL (1947): plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los
países europeos apoyando la transferencia de mercancías, que a la vez estaba destinado a
contener un posible avance del comunismo.
- Se produce la Guerra Fría (1945-1989), dividiendo el mundo en dos bloques contrapuestos que
deseaban implantar su modo de gobierno universalmente:
* El capitalista: liderado por EEUU
* El socialista: encabezado por la Unión Soviética (URSS)
- Proceso de descolonización de los imperios coloniales, e inserción en la economía y política
mundial de los “países del Tercer Mundo” o subdesarrollados, ente los que se encontraba:
*América Latina, en pleno proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones,
insertándose en el comercio mundial para adquirir los bienes de capital y materias primas
indispensables, y colocar sus exportaciones a fin de obtener las divisas necesarias para continuar
importando. Al ser excluidos del Plan Marshall, vieron decrecer su participación en la economía
mundial.
- Se implementa en Europa las ideas keynesianas, donde el Estado interviene en cuestiones
económicas y sociales, asegurando niveles de empleo, demanda e inversión, a través de tres vías
principales:
*las nacionalizaciones de los servicios públicos
*la planificación
*la creación de instituciones que establecerán el “Estado de Bienestar”

El gobierno peronista no hizo más que responder al contexto mundial, considerándose un gobierno
meramente intervencionista.
Situación económica y política nacional.
Movimiento obrero
Luego del enfrentamiento con el gobierno de facto, Perón renuncia a su cargo en la Secretaría de
Trabajo y Previsión. Luego de un discurso dado en un acto improvisado, en el cual instó a los
trabajadores a defender las conquistas sociales otorgadas y anunció otras nuevas, como el salario
mínimo, vital y básico, el sector de las fuerzas armadas dispuso su arresto. El 17 de octubre de
1945, sin embargo, una gran manifestación de trabajadores impulsada por algunos dirigentes
gremiales dio vuelco a la situación y llevó a la liberación de Perón.
Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión estimuló la creación y crecimiento del
sindicalismo. Una vez en el gobierno, se estimuló el papel económico y político del mismo, creando
un marco institucional para las relaciones laborales respaldándolo política y legalmente, dando a los
sindicatos una mayor autonomía. Se implementa un sindicato único por actividad.
Se crea la CGT para controlar los sindicatos nacionales y mediar entre ellos y el Estado.
Los nuevos acuerdos reglamentaron las condiciones de trabajo, otorgaron mejoras sociales y
concedieron grandes aumentos salariales.
El poder sindical acortó las distancias que separaban los trabajadores manuales de las clases
medias, las remuneraciones y el estilo de vida se acercaron.

Los partidos políticos de la época.


El Partido Peronista fue fundado en 1947 por Perón tras la disolución del Partido Laborista. Adhería
al nacionalismo popular de Irigoyen, y aspiraba a una “Nación socialmente justa, económicamente
libre y políticamente soberana”. Se fundamentó en el cristianismo y el humanismo, y a la vez integró
aspectos de diferentes ideologías políticas: fascismo, comunismo, socialismo, anarquismo. Aplicaba
las políticas keynesianas, legitimando las reformas sociales y planteando a la justicia social como
núcleo.
Su objetivo era lograr la armonía de intereses entre el individuo y la sociedad en una “Comunidad
Organizada”, planificando para ordenar el capitalismo y la humanización de las condiciones de vida
y trabajo de los asalariados.

En contraposición encontramos otros partidos que caracterizaron al peronismo como una amenaza
por su tendencia “fascista”:

-La Unión Cívica Radical (UCR) como frente opositor consideraba insuficientes las reformas
promovidas por el peronismo. Se dividían en tres tendencias:
* El Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) proponía una táctica superadora y
denunciaba los abusos del gobierno.
* El “unionismo” proponía un abierto enfrentamiento con el gobierno, apelando a las Fuerzas
Armadas para derrocarlo.
* El radicalismo cordobés que adhería a las posiciones del unionismo.

- El Partido Socialista no obtuvo bancas en el Parlamento, perdió ascendiente en el gremialismo y


se alejaron de las masas obreras. Defendieron las instituciones demo liberales, y se opusieron a la
reforma de la Constitución del 1853.

- Los Conservadores se vieron afectados por los desbordes populares, por lo que conspiraron junto
a los líderes radicales y socialistas que compartían la censura liberal al gobierno.

- El Partido Comunista, en cambio, pasó a apoyar lo positivo y criticar lo negativo del nuevo
gobierno. Caracterizó a Pero como populista. Dejaron de tener influencia en el gremialismo y entre
los trabajadores, pero su participación electoral se mantuvo estable.
El primer gobierno de Perón (1946-1952)

Asentó su estrategia en la movilización política y social de los trabajadores incorporándolos al


sistema político, ampliando su participación e integrándolos a nuevas formas de consumo.
Aprovechó para ello la acentuada migración interna que generaba la concentración urbana y la
disminución de la población rural.
-Reguló las necesidades de los sectores empresariales
-Incremento el desarrollo industrial, intento concretar la alianza entre la clase obrera y la burguesía
industrial nacional. El sector industrial resistió y rechazo la actividad sindical, y los costos de las
políticas salariales y de bienestar social impulsadas por el gobierno.
-Amplió el mercado interno mediante la redistribución de ingresos en favor de los asalariados,
aumentando el nivel de consumo de las masas.
-Dictó leyes laborales que garantizaban mejores condiciones de vida y de trabajo. La base de su
accionar fue el movimiento obrero.
- Permitió mayores márgenes de autonomía frente a las grandes potencias y un cierto liderazgo en
el continente latinoamericano.
Elecciones de Febrero de 1946
Perón se presenta como candidato del Partido Laborista, bajo la fórmula Perón-Quijano. Se basa en
la autodeterminación argentina frente a las potencias imperialistas. Gana con el 55% de los votos
frente a la Unión Democrática, y asume a una presidencia que se va a perdurar durante dos
mandatos seguidos.

Bases fundamentales:
Trató de generar bienestar social a partir de una política de pleno empleo y aumento de salario,
sostenida por un proceso de industrialización como base fundamental del desarrollo económico, y
una fuerte intervención del Estado como regulador de la economía y proveedor de bienes y
servicios. Fue el primer intento serio de crear una sociedad desarrollada. Se apoyó en los sectores
populares y, en particular, en los trabajadores.

Instrumentos
- Asegura la lealtad política de la justicia removiendo mediante juicio político a los jueces de la Corte
Suprema que no adherían a sus proyectos (1947).
- (1949) Reforma de la Constitución liberal de 1853, permite la relección presidencial. Caracteriza en
el terreno político, un Estado autoritario; en el campo social, un Estado de corte igualitarista que
impulsaba la redistribución de la riqueza; y en lo económico como nacionalista e intervencionista en
la distribución, comercialización y servicios.
-Concentración de los medios de comunicación e información para ejercer presión propagandística
en favor del gobierno.
- Se implementa la posibilidad del voto a las mujeres (1947), impulsada por Eva Perón. En las
elecciones de 1951 fueron elegidas por primera vez, mujeres para formar parte de las Cámaras de
Senadores y Diputados.
- Nacionaliza y estatiza diversas empresas de servicios públicos. Además de la creación y
expansión de otras ya existentes.
- Estatización del Banco Central, y de los depósitos bancarios de bancos privados. Permite controlar
todas las fuentes de la creación de dinero del sistema, en favor de la industria. El Estado decidía el
destino final de los créditos y fijaba la tasa de interés.
- Crea el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) encargado de regular el
comercio exterior e interior de buena parte de la producción agropecuaria.
- Implementa una política de viviendas a través de préstamos del Banco Hipotecario.
- En política de salud, se centró en la prevención sanitaria, mejorar la infraestructura hospitalaria y la
lucha contra las enfermedades endémicas.
- Se construyeron escuelas primarias y secundarias. Se puso especial énfasis en la enseñanza
técnica de los oficios y artes manuales, creando para ello la Universidad Obrera Nacional (actual
UTN). En 1949 se eliminan los aranceles de la enseñanza universitaria.
Primer Plan Quinquenal (1947-1951)
Fue el conjunto de medidas a ser desarrolladas por el gobierno en un plazo mínimo de cinco años,
apuntaban a aumentar la riqueza y el trabajo a través del enriquecimiento de la industria:
redistribuyendo equitativamente esa riqueza, y aumentando el estándar de vida de la población.
Priorizando las inversiones en los sectores de producción, transportes, obras sanitarias, sanidad y
defensa.

Para lograrlo se llevó a cabo diversos puntos esenciales:


* Expansión de industrias livianas (de insumos agropecuarios), ya que fueron las más fáciles de
impulsar sin necesidad de recurrir a grandes innovaciones, tecnologías complejas o a desembolsos
de capital elevados. Se implementó el modelo económico “ISI fácil”, a través de una red de créditos
baratos específicos para el sector industrial, otorgados por el Banco de Crédito Industrial Argentino
(BCIA), financiados por los fondos obtenidos por la comercialización de las cosechas por intermedio
del IAPI. Los mismos fueron destinados para gastos de explotación, especialmente de las pequeñas
y medianas empresas.
* La nacionalización y estatización de los servicios públicos (gas, teléfono, ferrocarriles, transporte
aéreo y naval) le daba la posibilidad de corregir algunos desequilibrios, regular las tarifas o
subsidiarlas. Esto permitió que los trabajadores de menores ingresos tengan mayor accesibilidad a
los mismos.
* Elevación del nivel de vida de la población mediante una redistribución de la riqueza y un plan
general de obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda.
* Empleo de las ganancias generadas para la financiación del programa y el desarrollo del país:
priorizando las inversiones en los sectores de producción, transporte, obras sanitarias, sanidad y
defensa. Entre otras obras, construye el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, e infraestructuras para
el aprovechamiento de las fuentes de energía (diques y usinas térmicas).
* Política nacionalista frente a los organismos internacionales.
* Movilización de recursos nacionales, centrándose en el consumo interno para independizarse del
mercado externo. La participación del sector industrial fue mayor que la del agropecuario.
La política Social
La atención a los sectores socialmente más desprotegidos, estuvo a cargo de la fundación creada y
presidida por Eva Perón en 1948:
* Se centraba en las necesidades individuales mediante la distribución de indumentaria, textos
escolares y elementos para el hogar.
* Se crean hogares para la atención y orientación de mujeres y niños abandonados.
* Se crean comedores escolares y hogares-escuela.
* Se organizan competencias deportivas (Campeonatos Infantiles Evita)
* Creó la Escuela de Enfermeras (1950)
Estas medidas, tanto como las tomadas por el Poder Ejecutivo, constituyeron elementos
importantes para reforzar la popularidad del gobierno. Canalizó el afecto de los “descamisados” y
construyó un vehículo poderoso de propaganda política, contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida de sectores postergados de la población.
Provocaron una fuerte redistribución de ingresos, basándose en la creciente dotación de
trabajadores en la industria y en otras actividades, con un podes adquisitivo mas elevado y mejores
posibilidades de salida de la misma producción industrial. Se sustentaban en el fortalecimiento de
los sectores sindicales y en una alianza política y social entre estos.
La política agraria y la creación del IAPI
En 1944 se sanciona el Estatuto del Peón Rural, donde se consolidan los derechos de los
trabajadores del campo, asegurándoles un salario mínimo, estabilidad laboral, vacaciones pagas,
indemnizaciones por despidos, estableciendo normas de higiene, alojamiento, descanso,
alimentación y asistencia médica.
Se crea el IAPI para efectivizar la política agraria. Se encargaba de controlar la producción total del
país y el ahorro nacional: comprando, vendiendo, distribuyendo y comercializando los productos,
protegiendo los intereses nacionales. Monopoliza el comercio siendo el único comprador de la
producción, pagando un precio fijado por el Estado, inferior al precio internacional y, luego de
separar una parte para consumo interno, vendía los saldos exportables. Con la ganancia generada
financiaba la importación de maquinarias y bienes indispensables para el sector industrial. La
regulación de precios de consumo interno fue un importante instrumento de contención inflacionaria.

Se generan diversos problemas estructurales en el sector agrario, la Sociedad Rural Argentina se


queja frente a la fijación de precios no remunerativos a sus productos por parte del IAPI, la
expropiación de tierras y el congelamiento de los precios de los arrendamientos. Genera
descapitalización progresiva de la empresa agropecuaria: reducción del área sembrada,
estancamiento de la producción, abandono de las explotaciones y liquidación de los
establecimientos. Sumado a las graves sequías de 1949 y 1952, donde se perdió la mitad de la
cosecha y los pastoreos naturales, llevó al agotamiento de la política económica de industrialización
y redistribución de las ganancias, por lo que en la segunda etapa, el IAPI se encargó de compensar
a los productores, pagando sobreprecios a sus cosechas, y distribuyendo semillas subsidiadas.

La política económica.
Tiende a promover la industria en detrimento del sector rural. El sector industrial dependía de la
importación de bienes de capital y de una gran cantidad de insumos. Al estimularse la producción de
bienes de consumo, la industrialización ensanchaba las bases de esa dependencia. Pero dada la
ausencia de exportaciones industriales, el sector agropecuario era el único capaz de proveer las
divisas necesarias para equilibrar las cuentas externas, por eso cuando los precios agropecuarios
descendieron, hizo tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo sectorial más equilibrado.
Esto se ve aplicado con el Nuevo Plan de Ajuste de 1952.
La política de ingresos
Fue un medio para el crecimiento sostenido de la producción dentro del sistema capitalista. El
Estado estableció un conjunto de normas de regulación que apuntaban a moderar la lucha entre
capitalistas y asalariados por la distribución del excedente.
La redistribución de ingresos del capital al trabajador se puede observar en: el incremento de los
salarios, el establecimiento de salarios mínimos, el sueldo anual complementario (aguinaldo), el
régimen de jubilaciones y pensiones, las vacaciones anuales pagas, y las políticas de educación,
salud, vivienda, turismo y recreación.
Nacionalización de los ferrocarriles.
Con el Pacto de Andes en 1948 se formalizó la compra de los ferrocarriles británicos. El importe fue
provisto por las libras bloqueadas en Londres a favor de la Argentina. Un factor fundamental para
que el hecho se concrete, fue que en 1947 caducaba la “Ley Mitre”, que eximía por 40 años al pago
de impuestos nacionales, provinciales y municipales a cambio de un gravamen único más favorable.
Las razones defendidas por el gobierno para nacionalizar los ferrocarriles eran: el control tarifario
que favorecía y abarataba el transporte de la producción hacia el puerto de Buenos Aires, la
incorporación de tierras y empresas o servicios que pertenecían a las compañías ferroviarias, el
control del sistema de transportes y comunicaciones del Estado.
Política exterior autónoma
Se desarrollo una política que o significara un alineamiento automático con alguno de los bloques
hegemónicos en conflicto, se la denominó “de la Tercera Posición”. Rechazaba la subordinación de
los intereses de Estados Unidos, y afirmaba la no intervención en los asuntos internos de otros
países, la necesidad de la unidad latinoamericana y la paz internacional. Buscaba la “posibilidad de
negociar” aprovechando la ruptura Este-Oeste, pero sin apartarse de Occidente.
La excepcional posición argentina ante la fuerte demanda de alimentos le permitió negociar varios
convenios bilaterales con diferentes naciones del continente europeo.
Activa una campaña de acercamiento político y cultural con varias naciones latinoamericanas,
firmando tratados que fomentaban los intercambios comerciales, los sistemas de transporte y
comunicación, y las propuestas de estableces uniones aduaneras.
Las relaciones con los Estados Unidos resultaban decisivas, estuvieron signadas más por el
conflicto que por la armonía, generando etapas de acercamiento, reflejados en el Tratado
Internacional de Asistencia Recíproca (TIAR) en 1948; y otras de fuerte conflicto, generadas por la
escasez de divisas, la reducción del comercio, las presiones internas. Si bien se mostraba en parte
un gran desinterés estadounidense cuyos mayores esfuerzos estaban destinados a la
reconstrucción de Europa.
Crisis de 1949–1952
Se origina por:
- problemas internos sobre la forma de funcionamiento y la capacidad de acumulación del modelo
económico aplicado:
- la caída de las reservas internacionales gastadas en materiales para acelerar la industrialización y
el pago de la deuda externa
- problemas estructurales con el sector agrario, estancamiento de su producción, disminución de las
áreas cultivadas y descenso de la producción de grano.
-el crecimiento de la población y del poder adquisitivo de los salarios habían aumentado la demanda
interna y reducido los saldos exportables.
- crecientes desequilibrios del sector externo: la inflación en los países industrializados llevó a una
pérdida de poder adquisitivo de las divisas.
- graves sequías que produjo la pérdida de más de la mitad de la cosecha y de los pastoreos
naturales.
- las empresas se encuentran obstaculizadas en su desarrollo por la saturación del mercado local, la
dificultad de renovar equipo o la imposibilidad de importar.
- se producen importantes conflictos obreros en diversos sectores industriales. El Estado logro evitar
el desborde apelando a la represión, lo que llevó a la ruptura de la alianza entre el movimiento
obrero y el Estado.

Determinó la adopción de un cambio de rumbo en diversos aspectos de la política económica y


social. Aparecerán conductas mas ortodoxas, que intentaran solucionar los problemas creados en la
balanza de pagos, el nivel de precios y las trabas en la acumulación de capitales, dando mayores
concesiones al sector agropecuario que se vio afectado particularmente, incrementando la
productividad y abriendo el país al capital extranjero.
El punto clave era que se carecía de industrias básicas que permitieran el autoabastecimiento de
insumos y de equipos de producción y se volvía a depender del sector externo a fin de conseguir las
divisas necesarias.
Segundo gobierno de Perón (1952-1955)
Cuando Perón asumió a su segundo mandato el 4 de junio de 1952, la crisis económica deterioraba
las bases de sustentación del peronismo. La misma se agravó ante la muerte de Eva Perón, el 26
de julio de ese año.
A pesar del creciente papel del mercado interno y del proceso de industrialización, el país estaba
lejos de haber logrado el grado de autonomía económica buscado. El proceso de industrialización
había permitido sustituir importaciones de bienes de consumo, pero había implicado un veloz
crecimiento de la importación de insumos directos e indirectos y maquinarias, haciendo que la
industria quedara estrechamente ligada a los ciclos económicos mundiales y a las divisas
generadas por las exportaciones agropecuarias.
Se reduce el tono antiestadounidense del peronismo oficialista, ya que las relaciones con los
Estados Unidos resultaban decisivas. En lo económico se mantuvo el esquema triangular en función
de la industrialización argentina: exportar a Gran Bretaña y Europa a fin de obtener las divisas
necesarias para la compra de bienes y equipo provistos por Estados Unidos.
El gobierno entra en conflicto con la Iglesia Católica (1954). Se aprueba un proyecto de ley donde
se establece el divorcio absoluto, la equiparación de hijos legítimos y extramatrimoniales, se
aprueba la apertura y funcionamiento de prostíbulos, se deroga la enseñanza religiosa en la
educación pública, se suprimen las festividades religiosas y se eliminan las subvenciones a la
enseñanza privada confesional. Esto lleva a que los sectores medios que respondían a los clérigos
católicos se vuelquen a la oposición.
Nuevo Plan de Ajuste (1952)
Se desarrolla para que la economía vuelva a equilibrarse. Se modifica la orientación económica
mediante la aplicación de fórmulas más “ortodoxas”, implementando una serie de medidas de
emergencia destinadas fundamentalmente al control de la inflación y la recuperación del sector
externo, y centradas en la restricción del consumo, el fomento del ahorro y el aumento de la
productividad. Cambian las bases del gobierno:
- Cambios en la política agraria: se proponía una relación de precios internos no tan desfavorables
al campo, un estímulo a las exportaciones y un mayor equilibrio en las cuentas públicas.
Implementación de medidas que apuntaron a incrementar la productividad agrícola para obtener
mayores rendimientos por hectárea cultivada, con la intención de reducir costos, que a su vez
permitían la obtención de mayores márgenes de utilidad, generando estímulos para el productor
Se basó en la fijación de precios básicos atendiendo al costo de producción. Se subsidiaron las
exportaciones cuando el nivel de los precios internacional decayó, a través de créditos bancarios y
bonificaciones especiales otorgadas por el IAPI.

- Se recurrió al capital extranjero para complementar el capital privado nacional y del Estado a fin de
obtener los bienes intermedios y de capital, resolver la insuficiencia de inversiones y la
descapitalización. Esto generó problemas ideológicos y jurídicos porque contrariaba la orientación
adoptada inicialmente por el gobierno. Se refleja en la Ley de Inversiones Extranjeras (1953) y en
los acuerdos con empresas Norteamericanas para explotar el petróleo del país como principal eje
de las relaciones bilaterales.
Con su implementación logró superarse la depresión y la economía retomó la senda del
crecimiento.
Segundo Plan Quinquenal (1952)
Durante este período, Perón hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales
extranjeros en el comercio argentino. En líneas generales se proponía:
* Mantener el equilibrio de precios y salarios, teniendo en cuenta los costos de la producción,
estimulando el desarrollo económico en general.
* Inversiones estatales y privadas destinadas a resolver las necesidades básicas del país (materias
primas, energía y transporte, y bienes de capital). Se invirtió en el mejoramiento de infraestructura
de silos y elevadores, así como la mecanización rural.
* Conceder un papel complementario al capital y al crédito extranjero como factores de cooperación
y estímulo al desarrollo económico.
* Proseguir con la política de sustitución de importaciones, incrementando la industria pesada.
* Incremento de la productividad agrícola-ganadera, a través de la modificación del impuesto a los
réditos, con el fin de castigar fiscalmente a quienes explotaban mal sus propiedades y beneficiar a
los más eficientes.
* Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales.
* Aumentar la capacidad de importación del país.
* Restricción parcial del consumo de la población.
* Coordinar la participación de empresarios y trabajadores en la planificación y ejecución de la
política económica del país.
* El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) compraba las cosechas a un precio
menor que el internacional para obtener recursos y estimular la industrialización.
El incremento de los salarios superaba al de la productividad, disminuyendo las tasas de
rentabilidad. Comprimía los márgenes de inversión y reducía los incentivos para los empresarios
contrayendo el incremento de la inversión y de la producción a largo plazo.
Ley de Inversiones Extranjeras
La ley 14.222 disponía beneficios especiales para las inversiones extranjeras en industria y minería.
El Podes Ejecutivo podía eximir total o parcialmente del pago de derechos de aduana las
maquinarias, equipo y otros bienes vinculados a la puesta en marcha de la industria.
El Congreso de la Productividad (1955)
El Plan de Estabilización planteó el problema de la productividad, y en el Segundo Plan Quinquenal
se proponía aumentarla. En ambos se sostenía que la productividad no significaba más explotación
del trabajo, sino mejor y mayor rendimiento mediante la racionalización de maquinarias y tareas.
Perón estimulaba a los empresarios a “mejorar la calidad, aumentar la producción y reducir el costo
como único medio para ampliar las utilidades”, mientras que a los trabajadores se les estableció que
los incrementos en el salario real sólo podían sustentarse en una mayor producción.
Se organizó el “Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social” para tratar la
problemática en un debate donde participaban la Confederación General Económica (CGE) y la
Confederación General del Trabajo (CGT).
La CGT rechazó toda propuesta que asociara productividad con “mayor trabajo”, mientras que la
CGE cuestionó los abusos laborales como el alto nivel de ausentismo, el desgano laboral, las
prácticas de comisiones internar y delegados de fábrica.
El Acuerdo Nacional de Productividad contemplaba los siguientes aspectos:
- el aumento de la productividad era el único y eficaz medio de afianzar las conquistas económicas y
sociales logradas y elevar aun mas el alto nivel de vida, se descartaba el peligro de afectar el
patrimonio moral o material de los trabajadores.
-las medidas para mejorar la productividad debían consensuarse entre empresarios y trabajadores.
-flexibilización para trasladas a los trabajadores conforme a las necesidades de la empresa y la
necesidad de la asistencia regular al trabajo.
-los incrementos directos en las remuneraciones como vía de incentivos proporcionados a la
eficiencia del trabajador.
- se proponía al Instituto de la Productividad como organismo técnico que centralizaría todo lo
referente a la productividad y las medidas que tendían a su mejoramiento.
Caída de Perón (1955)
Son los aspectos políticos, más que los económicos, los que producirán la caída del gobierno en
manos de los militares. La imposibilidad de derrotar electoralmente a Perón llevó a la oposición a
estar a favor del golpe militar.
El conflicto con la Iglesia, las negociaciones con las empresas petroleras extranjeras, el deterioro de
la situación política interna, entre otras causas fueron creando sectores enemigos del gobierno o
ampliando otros ya existentes que se unieron para estrechar filas contra Perón.
Bajo la presión del Ejército, Perón intentó una política de conciliación que fue rechazada por la
oposición.
Si bien los trabajadores se dispusieron a defender al gobierno, inclusive mediante las armas, no fue
suficiente para detener los atentados terroristas que efectuaban los “comandos civiles”, integrados
por jóvenes del ambiente político y universitario de las clases altas.
El 31 de agosto la CGT declaró un paro general y convocó a los trabajadores a la Plaza de Mayo
para pedir la continuidad del presidente en su cargo. Sin embargo, el 16 de septiembre de 1955 un
golpe de Estado, autodenominado “Revolución Libertadora”, derrocó al gobierno peronista. Varios
factores contribuyeron a su éxito:
- Perón no apelaría a la movilización de sus partidarios para enfrentar la sublevación militar.
- El gobierno confió en las Fuerzas Armadas para defender su gobierno, que si bien la mayoría
mantuvo su lealtad al presidente, una minoría impulsó el golpe.
- La cambiante política del gobierno peronista fue interpretada como debilidad y pérdida de
iniciativa, expresando una desorientación susceptible de ser aprovechada para derrocar al
presidente.

También podría gustarte