Está en la página 1de 328

r an o

LA PERCEPCION DEL ESPACIO URBANO


CONCEPTOS, METODOS DE ESTUDIO
V SU UTILlZACION EN LA INVESTIGACION
URBANISTICA
LA PERCEPCION
DEL ESPACIO URBANO
CONCEPTOS, METODOS DE ESTUDIO Y SU UTlLlZACION
EN LA INVESTlGACION URBANISTlCA

ANTOINE S. BAlllY
Profesor Agregado de Geografía de la·
Universidad de Besan~on

Traducción:
JESUS J. OYA
Prof. Adjunto Numerario de
Geografía Humana (Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología,
Universidad Complutense, Madrid)

COLECCION«NUEVO URBANISMO))

-- INSTITUTO- DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACION LOCAL


: :,'~ ", .:J'vf~~~º{, .!~?~: ,:;' .. ~.' .~. ..
Título original de la obra:
LA PERCEPTION DE L'ESPACE URBAIN

© Antaine S. Bailly
© 1978 edición española:
Instituto de Estudios de Administración Local
Joaquín García Morato, 7. Madrid-lO

I.S.B.N.: 84-7088-229·5
Depósito legal: M. 5.239 - 1979
. .

GRÁFICAS LAVIN. Calderón de la Barca, 5 - Madrid-13


A mis padres.
A Michele.
PROLOGO
Existen temas de ~studio -entre los' cuales cabría citar la
percepción' del espacio urbano y los procesos cognoscitivos--:,
a los que resulta fácil dedicarse. Con ocasión de unas m"isiones
en Québec y Gran Bretaña, y de varias estancia:s de trabajo en
los Estados Unido~,. me ha sido posible acumular una vasta
documentación, pesada y a la vez heterogénea, y dar así rienda
sue.lta a mi curiosidad. intelectual. Este acopio. ·de materiales
y posterior investigación abarca, por tanto, varios aspectos del
estudio de la ,ciudad: sociológicos,· psicológicos, geográficos y
urbanísticos. " .'..,
,. No, se' tra(a en estas páginas de r,e:co.gerel conjunt,o de los
trabajps por mi realizados dur(lnte estos, úl(~mos años, en Fran;-
cia y en Canadá, acerca de la percepción .d.el, 'n;r.edio, urbanQ.
Tal obra resultaría harto vo(uminosa y no demasiado coheren-
te. La 1flflyoría, de. ,e;sas investigaciones se encuentran en mi
tesis de' EstadO. '(La:'percepción del espacio.urbapo: conceptos,
métodos dé estudio y su utilización en la' investigacion'geográ-
fica, Universidad de París-Sorbona, 1977), cuyo plan se repro-
duce en un anexo al final de este libro. En las partes primera y
tercera de mi tesis he seleccionado aquellos análisis que me
parecían más apropiados para ilustrar el enfoque conductista.
No se trata, pues, ni de un manual de sociología, ni de urbanis-
mo, sino más bien de una síntesis multidisciplinar.
Al momento de culminar mi trabajo, no puedo por menos
de agradecer la ayuda de todos aquellos que han facilitado
esta investigación. En primer lugar, al profesor Paul Claval,
quien, como director de tesis, me ha consagrado su tiempo y

11
ha sabido, con sus juiciosos consejos, orientar mi análisis.
Por otra parte, he podido beneficiarme -de lo que me siento
muy dichoso- de enriquecedoras discusiones con distintos co-
legas: vaya desde aquí mi sincero agradecimiento a los profe-
sores Roger Brun.et, J ean-Bernard Racine, Mario Polese y Mi·
chel Beaudry. Ni que decir tiene que un estudio de esta enver-
gadura no lo habría podido emprender de no haber contadc.
con múltiples y variados concursos. Las imprescindibles inda-
gaciones bibliográficas me fueron facilitadas gracias a la se-
ñora Hélene Houde, del 1. N. R. S. Urbanisation de Montréal.
Una mención especial se merecen mis estudiantes los señores
Pierre Marchand,M. Senelet y R. W áessner~ ,que participaron
en 1'lUmerosos seminarios sobre, la percepci,ón y que en todo
lnomento significaron un estílnulo en n1i labor.' Asimismo, me
veo, obligado. a ascciar a Michele Bailly a esta obra, por, cuan-
~o n,o sólo me ha aportado su permanente e inalterable apoyo,
síná tqm,bié,n, pprque se impuso ,la ingrata tarea de, revisar el
manu,scritQ. Ti:>t;los ellos saben de sobra .lo m~cho qtle este
trabajo.l~'4epe ,a Su amistad.'
Para t'erminar, permítaseme dar las más expresivas gracias
al C,entro de Irzv~stigación Urbanísti.ca" y muy ,e.n p.articular
á' $.ti 4irec'tor, el, Sr.' Arr()u';llignod;' (lgr4c/..'ecimiento.' ,(¡úe hago
exten~ible a,su' {firec(or, 4(1junto, Sr. Prestel, ppr, haber acep-
~a4.o,,· Jo. .pu!?Ucación de est~,_ manual.. . . ' . ' ,
- Ántoin~ s. BAILLY

12
INTRODUCCION

El ENTORNO
URBANO
Y El HOMBRE
I. ¿POR QUE RAZON ESTUDIAMOS LA PERCEPCION
DEL ESPACIO URBANO?

¿ Por qué llevar a cabo una investigación acerca de la per-


cepción (1) del espacio urbano?
Para un residente de un barrio su medio le es tan familiar
que lo capta mejor que cualquier otra persona; los objetos y
los hombres están ahí, en el espacio, con su identidad y sus
características. Aprendemos a conocer, por experiencia, una
parte de la ciudad; ello no obstante, nadie se sorprendería si
dijésemos que un ciudadano del siglo XVIII no percibiría de
igual manera que nuestros contemporáneos los elementos de la
vida urbana. Sin necesidad de ir tan lejos en la historia, re·
sulta evidente que los comentarios de un mismo suceso varían
de acuerdo con los individuos: así, por ejemplo, se ha podido
comprobar cuando el diario de Québec Le Soleil publicó, con
ocasión de la llegada del hombre a la Luna, las reacciones que
tal hecho produjo en numerosas personas. Mientras que los
adultos no dejaban de manifestar cierta admiración, los niños,
por el contrario, no parecían sorprendidos; lo que se acababa
de realizar estaba en la línea de lo que los muchachos venían
leyendo desde hacía bastante tiempo. El mensaje lo recibían
unos y otros de muy diferente ~odo, ya que, con arreglo a su

(1) Empleamos el vocablo «percepción» en el sentido dado por el


Diccionario Robert: ,~Función mediante la cual la inteligenci,a y el sujeto
se representan, poniendo ante sí los objetos.»

15
grupo de edad, no compartían el mismo medio histórico y
cultural.
La información y los estímulos del medio no provocan en
el hombre idénticas reacciones. Los comportamientos indivi-
duales (2) varían en función del sujeto, de los tipos de mensa-
je y del entorno. El mensaje, transmitido por un vector, se ins-
cribe en el individuo a partir del ambiente o marco vital. En
la era de las comunicaciones, cada persona comprueba cómo
se le ofrece una cantidad cada vez más considerable de infor-
maciones y se enfrenta a redes de múltiples relaciones. Tome-
mos el ejemplo de una gran. ciudad, en la que sus habitantes
están continuamente expuestos a los anuncios publicitarios, la
circulación y la señalización viaria, a los ruidos de la radio, la
televisión, el teléfono y el medio, además de todo aquello que
moviliza su atención (conversación, trabajo, conducción, etc.).
¿Reaccionarán de igual manera que los rurales? Según una en-
cuesta llevada a cabo' por el diario The New York Times, los
neoyorquinos permanecen bastante indiferentes a estos estímu-
los exteriores: no cogen el teléfono cuando suena; se hacen
oídos sordos toda vez que un transeúnte les pregunta, y ya no
miran las carteleras ni se detienen ante las manifestaciones
públicas. Una especie de filtro mental les permite, al menos
en apariencia, desprenderse de ese contexto que les apremia
y moles~a. Parece, pues, que el hombre es susceptible de selec-
cionar las informaciones del entorno, no reaccionando más que
ante lo que le concierne. Cualquiera que Sea la forma del men-
§aje, sólo es posible una comunicación entre un emisor y un
receptor .en la medida en que ambos compartan cierta comu-
nidad de intereses. En la ciudad, vasto centro de intercone-
xión de las redes, los individuos o las organizaciones pueden ele-
gir el tipo y la cantidad de informaciones que les interesan;
de ahí' que una parte de las redes que les rodean resulten inúti-
les. 'Pero ¿no conduce esta elección a distorsiones en la percep-
ción de los individuos o grupos? ¿Cabe hablar' todavía de urba-
nitas homogéneos, unidimensionales, que responden a procesos
. '(2) Comportamiento es tomado aquí en su acepción de «reacciones
observables».

16
semejantes y tienen actitudes y comportamientos espaciales
racionales? Ante la magnitud en progresivo aumento de las
fuentes de información, el individuo se halla no sólo enfren-
tado a sus próximos (personas-medio), sino también a gentes
situadas a centenas de kilómetros.. Más que nunca se hace sen-
tir la necesidad de un estudio sistemático de los procesos cog-
nitivos (3) adaptado a estas nuevas condiciones de vida.
Sin embargo, implícitos o explícitos, en los trabajos de los
investigadores de las ciencias humanas encontramos modelos
sobre la percepción, las actitudes y el comportamiento huma-
no. En los últimos siglos ---en Darwin, Spencer, Huxley, y aun
en Descartes- podemos hallar modelos teológicos o biológi-
cos. En el siglo XIX la dimensión psicológica tuvo ~u lugar en
determinadas obras que versaban sobre el comportamiento,
pero los economistas considerarían siempre al hombre como
racional e' influido por objetivos de maximización. Todos
estos modelos tratan de un hombre ideal, que responde
a un comportamiento homogéneo. Ahora bien, como ha pues-
to de relieve Wolpert, en un estudio de los sistemas agrícolas
de Suecia (1964), a menudo las decisiones vienen condiciona-
das por diferentes percepciones; y ello fue lo que llevó a Simon
(1957) a establecer los principios de la racionalidad parcial:
«La capacidad del espíritu humano para formular y resolver'
problemas complejos es muy limitada en relación con la di-
mensión de los problemas» (pág. 198).
Dos observadores, como consecuencia de sus conocimientos
parciales, de sus experiencias, de su participación en grupos
y de sus fines, no percibirán el mundo del mismo modo. «El
espacio sólo existe a través de las percepciones que el individuo
puede tener de él, las cuales condicionan necesariamente to-
das sus reacciones ulteriores. Por esta razón, este espacio está

(3) La· percepción, al igual que la cognición, es un proceso que com-


porta una interacción entre un individuo y su medio. De ser unos pu-
ristas, deberíamos hablar, en lugar de percepción, de cognición, puesto
que este término abarca el conjunto del fenómeno, desde la percepción
a la actitud; pero, en Francia, se emplea todavía poco este último
vocablo.

17


lejos de ser por doquier equivalente a sí mismo, como querrían
mostrárnoslo los geógrafos... » (Moles, 1972).
Sin entrar ahora en la exageración de este autor, parece
evidente que en el enfoque de geógrafos o urbanistas se han
menospreciado determinados tipos de espacio. No hay más
que echar mano de la clave de las unidades «ekísticas» de
Doxiadis (1968):

Hombre Centro histórico (Ciudad)


Habitación Metrópoli
Apartamento Conurbación
Grupo de apartamentos Megalópolis
Vecindario próximo Región urbana
Vecindario Continente urbanizado
Ciudad pequeña Ecumenópolis
Ciudad

Si bien es verdad que la geografía y el urbanismo tratan


todas las unidades a partir del vecindario próximo, no es me-
nos cierto que, en cambio, dejan a otros campos las unidades
inferiores. Ciencias como la psicología (psicología del entorno,
psicología ecológica) y la sociología (ecología humana, percep-
ción ambiental) son las que se consagran a esos niveles. Ahora
bien, la habitación, el apartamento y el barrio juegan un papel
de refugio esencial en el comportamiento humano.
Entre las dos fuerzas (4) opuestas que marcan el universo,
la que tiende a hacer más complejas y variadas nuestras so-
ciedades parece vencer actualmente. Dado que en el medio ur-
bano al individuo se le ofrece una elección. de organizaciones
mayor que en otro tiempo, su percepción será menos homo-
génea. A causa del incrementado tamaño de las ciudades, le
es posible encontrar personas de medios y culturas diferentes

(4) Por un lado, encontramos la tendencia representada por la se·


gunda ley de la termodinámica: las dinámicas del universo eliminan las
diferencias, tales como, por ejemplo, los flujos de calor, que atenúan
las disparidades térmicas. Al fin del universo, el mundo se comportará
de acuerdo con esta tesis uniforme.
Por otra parte, y como consecuencia de la aparición de organizacio-
nes y estructuras, se incrementa la complejidad de las sociedades hu·
manas, y ofrece cada vez más opciones y variedad a los individuos.

18
y residir o trabajar en diversos espacios. Y, como consecuencia
de estas posibilidades, la imagen personal resulta básica a la
hora de elaborar modelos urbanísticos.
La percepción de" la ciudad no es, pues, simple. Entre la
proyección de los estímulos del medio y nuestro comportamien-
to existe toda una serie de complejos procesos mentales: y es
el estudio de estos fenómenos, desde la percepción a la actitud,
lo que constituye el objeto de la geografía conductista.
Esta nueva forma de geografía es el resultado de la com-
probación de una carencia. Al observar el estado de avance
de las ciencias físicas y biológicas, se nos aparece con toda
nitidez que nuestro conocimiento teórico es, en los escalones
inferiores, bastante bueno; así las cosas, se describe con preci-
sión la anatomía del átomo y de la molécula. Pero cuando se
llega a la célula comienzan a plantearse ciertos problemas, y
al nivel de las estructuras complejas, allí donde la observación
es difícil, nuestro conocimiento deviene más débil. En geogra-
fía acaece un poco lo contrario: si bien los fenómenos grupales
han venido siendo estudiados desde hace mucho tiempo, lo
que ha favorecido el florecimiento de la geografía regional, en
cambio se ha descuidado la explicación de las percepciones,
de las actitudes y de los comportamientos de los individuos.
En lugar de haber comenzado por los elementos constitutivos
de los medios humanos, la geografía pasaría directamente al
análisis de las organizaciones y las causalidades. Es un esque-
ma determinista éste, que hacía abstracción del individualismo
humano. El enfoque conductista está, de modo opuesto, vincu-
lado a la crítica de la lógica positivista. Más allá del paso del
paradigma (5) cualitativo al paradigma cuantitativo, lo que
estudiamos es la distinción entre el enfoque micro y macro-
geográfico (6). El enfoque cognitivo y conductista (behavioris-
la), por uilizar la terminología de Harvey, constituye un nue-
vo paradigma de la geografía.

(5) Empleamos «paradigma» en el sentido que"le dan CHORLBY y


HAGGETT (1967): Stable pattern CT/ scientific activity.
(6) Los términos «micro)) y «macrogeografía)) se han implantado
por analogía con los de «micro» y «macroeconomía»

19"
11. PERCIBIR LA CIUDAD: PLAN COMENTADO

«La geografía de la percepción va mucho más allá de la


simple comprensión de los esquemas de comportamiento» (Cla-
val, 1974, pág. 184), Y es el proceso cognitivo el que permite
a los individuos manipular, consciente o inconscientemente,
la información sobre el entorno que aquélla hace preponderan-
te. Utilizamos, por tanto, preferentemente el término geogra..
fía conductista, en vez de geografía de la percepción o del com-
portamiento, pues no en vano nuestro trabajo trata de captar
en el medio urbano no sólo la percepción, las actitudes o los
comportamientos, sino también, y sobre todo, los vínculos exis-
tentes entre el espacio y el conjunto de estos fenómenos.
. Los estudios de los geógrafos anglosajones, y más aún los
de los psicólogos, ilustran la riqueza de un enfoque que confie-
re al espacio todo su sentido y su profunda estructura, al aso-
ciar lo real y lo irreal (Bachelard, 1957, pág. 67). Puesto que la
geografía conductista aborda temas poco conocidos en Francia,
presentaremos en forma sintética y teórica la renovación de la
reflexión y de la metodología que aquélla ha venido a aportar.
Es preciso hacer un esfuerzo conceptual incluso antes de cual-
quier investigación empírica, ya que «la reflexión teórica pa-
rece todavía débil y la luz arrojada sobre la "caja negra" muy
insuficiente... » (Brunet, 1974, pág.' 190).
La noción de paisaje, que corresponde a la relación entre
un sujeto (el hombre) y un objeto (el paisaje), ha sido analiza-
da por dos corrientes de pensamiento. La teoría «estímulo-res-
puesta» (SR) se basa en la hipótesis de la relación directa entre
los estímulos del entorno y el comportamiento. En oposición
a esta reflexión mecanicista, algunos psicólogos han propuesto
integrar en el proceso cognitivo variables tales como la intui-
ción, la experiencia común y la fisiología personal. En el centro
de este paradigma cognitivo, que aceptamos, se sitúa el mundo
fenomenológico. Toda la geografía del' comportamiento depen-
de del proceso que lleva de la percepción a la actitud. Ahora
bien, las teorías de la organización urbana, al simplificar la

20
realidad, menosprecian el valor de las actitudes para consagrar-
se, exclusivamente, a los comportamientos de grupo.
Según numerosas descripciones de la ciudad, entre los cri-
terios perceptivos que facilitan la esquematización del entorno
cabe distinguir la escala, los esquemas lógicos y las referencias.
Estos descriptores permiten captar la personalidad del medio
urbano, en el cual el sujeto resalta los signos más evocadores
y más tranquilizadores. Y son estas relaciones subjetivas del
hombre con respecto a su medio las que habrá que analizar
,a fondo, si queremos comprender la «imagen de la ciudad».
«No hay nada en el espíritu que no pase a través de los
sentidos» (Aristóteles). Las informaciones recibidas por los
diversos sistemas perceptivos (orientación, audición, tacto, ol-
fato y visión) son enviadas al cerebro, él cual las organiza. La
transmisión de estos mensajes está sometida a las tensiones
del emisor y del receptor. Y, dado que el hombre es a la vez
receptor y emisor, las interacciones son continuas. Acto. se-
guido, la memoria, actividad creadora, distingue en un primer
tiempo las señales indeseables de los mensajes significativos,
antes.de, pasar a ordenar y estructurar las informaciones. Re-
agrupando estas sensaciones y reduciendo en forma de esque·
.ma los elementos, la memoria crea símbolos que influyen en
hi.s actitudes. El proceso cognitivo corresponde. a las probabili-
dades de organiza~ión de los signos en relación con nuestra
experiencia. Cuando los estímulos d~l medio son abundantes,
el ¡ndividuo selecciona, por tanto, formas y estructuras con
'arreglo a la memoria. .
Sin ánimo de incurrir en determinismo, hemos de afirmar
que el medio urbano es, asimismo, susceptible de modificar
el género de vida y los valores personales y sociales. Cuatro
elementos juegan un papel preponderante en este proceso: las
nociones de densidad, categorías socio-económicas, grupos de
edad y calidad del hábitat. Así, pues, el espacio simbólico puede
ser aprehendido a la vez mediante la comprensión de los meca-
nismos perceptivos (al nivel del individuo) y por el análisis
del medio.
El sentido del lugar resulta de los vínculos que un sujeto

·21
(el hombre receptor sensorial) mantiene con un espacio. El
análisis del sistema proxémico pone de relieve la estructura de
nuestras actitudes; se aprende, así, a leer los efectos de la ex-
periencia espacial sobre las reacciones de individuos o grupos.
Una comunidad no se crea solamente como consecuencia de la
proximidad psicológica; se precisan una cooperación e inter-
cambios, así como una mutua dependencia. La territorialidad
constituye la expresión geográfica de las motivaciones socia·
les, étnicas, económicas, culturales y políticas.
La percepción de la ciudad se basa cada vez más en una
acumulación de informaciones percibidas en los desplazamien-
tos. De no existir los movimientos intraurbanos, el mapa men-
tal se reduciría al barrio de residencia-trabajo. Ahora bien, his
imágenes del medio se jerarquizan de acuerdo con los secto-
res vividos, las vías por las que se discurre y la idea subjetiva
de distancia. La interacción entre todos los tipos de espacios
urbanos implica-.la existencia de los, ejes de transporte. En el
momento de realizar un desplazamiento, el conductor nota en
principio los objetos próximos; los alejados, por sí mismos,
sirven para_',la orientación. Séase conductor o pasajero, la
estructura del paisaje determina la mayoría de las 'perc~pcio·
nes. Pero la co~ificación y la memorización modifican el orden
de' Clasificación; de 10s- recuerdos. La posesió~. de ,un vehículo
11 otro influye en .el'conocimiento·Y la imagen del medio.' "-

Mucho, antes que el geógrafo (j, el urbanista;' el escritor túvo


lá ambición de aprehender la 'ciudad. Desde la' antigüedad·, la
materia es rica y variada, por lo que habremos' de ,limitarnos
a determinados aspectos' sobresalientes' de la imagen ,de la ciu-
dad'. 'Con frecuencia, las novelas comienzan 'con una descrip-
ción <~a vuelo de pájaro» para traducir la escala, la: petspectiva
y el ambiente urbano. Esta visión exploratoria da paso a una
visión' de detalle. Las referencias permiten, eh particular, si-
tuarse a los personajes en el espacio urbano. Pero :la novela
es tamhién el lugar ideal de la percepción simbólica. Nuestro
medío; anárquico a primera vista, pasa a ser espacio de acti-
vidad, campo de interacción. La ciudad constituye en la novela
un verdadero espectáculo. .

22
El urbanista, para explicar las imágenes de la ciudad, recu-
rre a los enfoques de los investigadores de las ciencias sociales,
habituados a captar las significaciones del medio, el sense of
place de los anglosajones. Particularmente, la experiencia de
los psicólogos -que miden las actitudes subjetivas mediante
diversas técnicas cuantitativas, escalas, escalogramas y semán-
tica diferencial- resulta útil. Algunos autores añaden a los
cuestionarios orales otros métodos, tales como la cartograña
y las comparaciones fotográficas, para evitar los problemas
semánticos y los estereotipos. De este modo obtienen las imá-
genes de los individuos calificadas por determinadas cons-
trucciones personales. Estas construcciones expresan contras-
tes 'significativos, que es posible comprender merced al mé-
todo denominado «repertorio en casillas» (repertory grid). Muy
sensible a las' variaciones individuales,' esta técnica suministra
a la vez informaciones acerca de las estructuras de la imagen
y sobre las evaluaciones personales. Ante la multiplicidad de
los atributos de la imagen, a menudo hay que emplear métodos
multivariados (análisis factorial de las correspondencias o de
los componentes principales), para poder diferenciar los fenó-
menos estructurados de los fenómenos aleatorios. Este reagru-
pamiento corresponde a un camhio de objeto de análisis de las
percepciones individuales en las actividades comunes. Se trata,
asimismo, del paso de sistemas probabilistas a sistemas deter-
ministas. Para llegar a tener una imagen global de la ciudad
habremos, pues, de completar el enfoque 'de la geografía con-
duetista con el de la geografía de la organización.
. En el 'último capítulo --:'«La percepción de las organizacio-
nes urbanas»-, al objeto de establecer las regularidades en el
comportamiento residencial y de aprehender los componentes
de la actitud, emplearemos, por tanto, los métodos macrogeo-
gráficos. Y, en lugar de basar el análisis en la percepción indi-
vidual, estudiaremos los comportamientos de grupo. ¿ Es posi-
ble,' pese a los' problemas de inferencia geográfica,' relacionar
los resultados de las investigaciones conductistas con los obte-
nidos por' la geografía de los grupos? .
La organización urbana se fundamenta, de acuerdo con los

23
ecologistas factoriales, en tres dimensiones: el carácter fami-
liar, el rango social y la adscripción étnica. Pero más allá de
esta aseveración, ¿acaso las dimensiones no se relacionan con
actitudes comunes respecto de la ciudad? Así las cosas, la eco-
logía factorial pasa a ser el punto de partida de la investigación
de las actitudes de los grupos humanos. ¿La disposición con-
céntrica de Burgess, la sectorial de Hoyt y la aureolar de Ull-
man traducen realidades semejantes de la imagen urbana? He
ahí la cuestión que planteamos en este capítulo.
La preocupación de la presente obra no es otra que la de
llegar a conocer, en sus diversas escalas y por medio de distin-
tos métodos, el modo cómo es percibida y vivida la ciudad.
Lejos estamos de haber pretendido· una síntesis exhaustiva;
a este respecto, no estaría de más recordar que, a' pesar de "la
calidad de las monografías, su dispersión no facilita las com-
paraciones. Los temas presentados aspiran, sobre todo, a deli-
mitar un campo de análisis, evitando con ello caer en el deter-
minismo empírico. Los principales elementos tratados -tipo-
logía de la percepción, proceso cognitivo y sesgo geográfico---
contribuyen a ilustrar un enfoque poco utilizado en urbanis-
mo y en geograña.

BIBLIOGRAF1A

BACHELARD" G.,·La poétique de l'espace, ~Parl.s, 'PUF, 1957.. [Hay :tra:due-


ción castellana -La poética. del' espacio-,. en· México, F. C. E., 'I96S~]
BOULDING, K., The lmage, Ann Arbor (Mich., USA), University of Michi-
gan Press, 1956..
BRUNEr, R.,' «Espace, .perception et comportement-;' L'Espace géqgra-
phique,. 3 (1974), 189-204.
CLAVAL, P., «La géograpbie et la perception de l'espacelt, ·L'Espace
géographique, 3 (1974), 179-187.
DoXIADIS, C. A., «A City. for Human Development-, ·Ekistic~, 151 (1968),
374-394.
LYNCH, K., The Image 01 the CUy, Cambridge (Mass., USA), MIT Press.
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en Bue..
nos Aires, Ediciones Infinito, '1966~]

24
MOLES, A., Prefacio en EKAMBI-SCHMIDT, J.: La perception efe l'habitat,
París, Editions Universitaires, 1972.
SIMON, H. A., Model 01 a Man, Social and RJ1.tional, Nueva York, JoOO
Wiley, 1957.
WOLPERT, J., cThe Decision Process in a Spatial Contexb, Annals of the
Association of American Geographers, 4 (1964), 537·558.

2S
CAPITULO I

LA PERCEPCION
DE LOS PAISAJES
URBANOS
INTRODUCCION

La ciudad era, en las civilizaciones antiguas, un luga'r sim-


bólico y sagrado, hasta el punto de que su propia morfología
estaba impregnada de hondas significaciones: las característi-
cas de las calles utilizadas en las procesiones, la forma de
los templos y su situación en la ciudad, la geometría del plano
constituían otros tantos «ramilletes de símbolos» (Bogdan-
Bogdanovic, 1975). A partir de la revolución industrial, la na-
turaleza de la ciudad se ha visto profundamente' alterada. La
ciudad contemporánea se ha hecho más funcional, por más que
todavía subsisten determinados rasgos simbólicos, tales como
el Big Ben y el Parlamento en Londres, la Estatua de la Liber..
tad de Nueva York y los Campos Elíseos o el Arco de Triunfo
parisienses. Los anuncios publicitarios han venido a sustituir~
a lo largo de las calles, a las significaciones simbólicas. Esta
transformación ha sido más brutal en las sociedades pioneras
(América del Norte) que en las que se fundamentan en la histo-
ria (Europa Occidental). Con todo, en nuestros días el resulta·
do es, aproximadamente, el mismo. La ciudad transmite, cada
vez menos, la cultura de la sociedad y las expresiones simbóli-
caS, y ha pasado a ser un lugar económico, en el que signos e
indicadores tipificados nos permiten orientarnos.
El hecho urbano pierde su hondura espiritual y, ante la am..
plitud de las modificaciones, es objeto de reflexión científica.

29
La ciudad, considerada no ya como sagrada, es un espacio de
reproducción de la sociedad que se utiliza cotidianamente.
Cada persona percibe, a través de sus preocupaciones -so-
ciales, culturales y económicas- y de su experiencia, un medio
que le es propio. «Esta imagen, a partir de la cual se decide el
comportamiento espacial de los habitantes de la ciudad, es
una mezcla de elementos reales y de ideas falsas, sobrevalo-
rados determinados aspectos y dejados otros en la penumbra;
es el resultado de la información recibida personalmente por
cada individuo, de informaciones indirectas, más o menos
fiables, de datos y sistemas de valores expandidos por el medio
cultural o manipulados por los medios de comunicación de
masas» (Horacio Capel, 1975, pág. 74).
Las ciencias sociales descubrieron de este modo que las
percepciones y las imágenes personales no siempre encajaban
con el medio «objetivo» de los técnicos. El análisis subjetivo
del paisaje es reciente. En los años veinte, Benton McKaye
(1928) comprobaría la influencia que los medios rural, urba-
no y natural ejercen sobre el comportamiento.
Durante mucho tiempo, la descripción de los paisajes -la
mera descripción, carente de una investigación acerca del mé-
todo de análisis global o sistemático, y no preocupada por
las formas o las actitudes humanas- pareció suficiente. Entre
las ciencias que tratan del «paisaje», ninguna lo considera en
su totalidad: unas se contentan con la percepción visual (geo-
grafía, arquitectura) y otras analizan la vida interna (geología,
ecología) o la ordenación (etnología, economía, urbanismo).
El paisaje es tan diverso, según sea el tipo de enfoque emplea-
do, que cabe preguntarse si se trata del mismo objeto. No obs-
tante, en la terminología actual, el término «percepción», to-
mado del inglés, es cada vez más empleado.
Aunque no vamos a insistir sobre el problema del vocabu-
lario, nos parece necesario comprender el proceso de la per·
cepción de los paisajes urbanos. La proliferación de asociacio-
nes y publicaciones que tienen que ver con el entorno resalta
el interés que esta temática presenta. La noción de paisaje

30
es a la par un resultado de la percepción estructurada de ele-
mentos capitales y una construcción activa de la inteligencia.
Tratemos de captar sus componentes.

I. . LA NOCION DE PAISAJE

Al planificador no le basta únicamente con la contempla-


ción de las realidades visibles, por más que la descripción sigue
siendo imprescindible, pues por sí sola permite organizar los
elementos constitutivos del paisaje. «Explicar científicamente
un paisaje supone dar cuenta de las modalidades de interde-
pendencia existentes entre sus diferentes elementos y el con-
junto de sus características, de modo tal que sea posible com-
probar la validez de las explicaciones propuestas» (J.-B. Raci
ne, 1972, pág. 151).
Para llegar a comprender lo que es el paisaje se han veni-
do utilizando dos tipos de enfoque. Bien, como en el caso de
la geografía, lo que interesa son los comportamientos de grupo,
a partir de datos agregados, con objeto de obtener las inter-
acciones con el entorno. Bien se insiste en el individuo (Kirk,
1951), como postulan los modelos conductistas (Lowenthal,
1961). El primer enfoque es, en términos generales, determi-
nista o estocástico, cuando se introduce el azar; el segundo es
más probabilista y, esencialmente, fenomenológico··( 1). Las
críticas suscitadas por el positivismo lógico explican la intro-
ducción de lo subjetivo en la explicación de las relaciones
hombre-medio.
La noción de paisaje, que corresponde a la relación entre
un sujeto y un objeto (el paisaje), ha sido analizada por dos
corrientes de pensamiento. La teoría «estímulo-respuesta» (SR),
perteneciente a la primera de ellas (Hull, 1943; Skinner, 1953),
se basa en la hipótesis de la relación directa entre los estímu-
los del entorno y el comportamiento. En el paradigma SR se

(1). Empleamos este término en 'su sentido psicológico. Se llama


fenomenología a· un fenómeno que 'incorpora el' mundo subjetivo de la
persona. .

31
rechaza el concepto de imagen, y los comportamientos vienen'
explicados por las funciones. En oposición a esta' teoría' meca·
nicista, que reduce las decisiones a necesidades fisiológicas
primarias, algunos psicólogos -Tolman, entre otros- aceptan
en el proceso perceptivo la intervención de variables como la
intuición, la experiencia colectiva y la fisiología personal. Re-
conocen la naturaleza subjetiva de la noción de paisaje y el
papel de la imagen en el proceso cognitivo (2). El mundo fe-
nomenológico se· sitúa en el centro del paradigma cognitivo.
Como ha señalado Holt, en el título de un artículo (1964), se
trata del retorno de lo condenado al· ostracismo.
Percepción, aprendizaje y motivaciones son interdependien-
tes, y no independientes. De aceptar la filosofía fenomenoló-
gica, estas relaciones varían con el sujeto. La visión del arqui-
tecto y del ingeniero es distinta de la del usuario de la ciudad.
¿ Estamos ante la percepción del medio de vida humano (veci-
no, ruido, vida de barrio) o ante un paisaje global, en el que
todo está integrado (marco construido, medio social y cultu~
ral)? El paisaje «sólo puede ser calificado y clasificado en una
tipología geográfica, si se tienen en cuenta todos los elementos
invisibles que le confieren un particular sentido» (P. Geor-
ge, 1970).
Los paisajes nacen del encuentro entre organizaciones na·
turales y humanas, y son a la vez soportes y productos del
mundo vivo. La percepción no nos da otra cosa que imágenes
parciales y no integradas. Y ésta es la razón por la cual, de
unos años a esta parte, viene tomando carta de naturaleza
una «geografía psicosociológica que se propone estudiar la
concepción del espacio subjetivo» (P. Claval, 1972). En esta
geografía la percepción mental se impone sobre la percepción
material. La imagen no está formada solamente por elemen-
tos espaciales memorizados; es, también, simbólica. Los indi·
viduos cuentan con un potencial para enriquecer su experien-
cia del entorno. La percepción es un proceso activo y creativo;

. (2) Según hemos visto, la diferenciación entre proceso perceptivo


y cognitivo resulta dificil de establecer, ya que incluso los psicólogos
confunden ambos conceptos.

32
es el.punto de partida de. una síntesis cognitiva (Herbert Leff,
1974). Así las cosas, elpaislilje posee una legibilidad que cons-
tii1:iy~ ia m~t~ria prima ·de una constrqcción activa. Las per-
sonas trat.an de identificar determinados elementos, dan prio-
rid~d .a ciertas dimensiones o estímulos y determinan asocia-
ciQnesó Más ~delante, y .por vía de abstracción, ·por reagrupa-
miento. en la me:r;noria, obtienen una síntesis cognitiva. El es-
pacio, pues, es tanto un producto de la estructura del paisaje
-.-perspec:tiva ésta ~doptada por los. seguidores de la teoría de
la forma (Ge.stalt)- cuanto el.resultado de la actividad y de la
experiencia perceptiva del sujeto (teoría de los psicólogos
transaccionalistas), Kevin Lynch (1960) ha trabajado, sobre
todo, en la primera dirección, y Raymond Ledrut (1973) en la
segunda~ .

11. LOS ANALISIS DE LA LEGIBILIDAD URBANA

Por más que los análisis sobre la percepción de los paisajes


urbanos son abundantes, se echa en falta aún una teoría ver-
.. d~~er~mente general.

1~ La'percepción de la ciudad

··Entre"los estudios interdisciplinares más conocidos y anti-


guos~ ~ay que s~ñalar «la imagen de la ciudad» d~ Kevin' 1..ynch
(1960). :Este'autor :ha analiZado con hondura la calidad visual
de tres ciudades norteamericanas (Boston, Jersey City y Los
Ang~les).e investigado.un medio de. cuantificar las «imágenes
públicas»." El método es simple: en una encuesta directa se
solicita -de los habitantes que tracen un plano de la ciudad,
describan detalladamente itinerarios urbanos' y elaboren una
lista de los elementos característicos. Dibujos y respuestas per-
mitenalcanzar el nivel de las imágenes mentales por medio de
tres componentes: estructura, identidad y.significación. La es-
~~~tMI"a __del.pa~~a~e _~~º~.no se desc0:'D-pone en cinco elemen-

33
tos, a saber: los itinerarios, los límites, los nudos, los puntos
de referencia y los barrios. Los itinerarios están formados por
los ejes de desplazamiento de las personas; los límites, por
líneas de discontinuidad; los nudos, por zonas de confluencia
de los flujos; los puntos de referencia, por elementos particu-
lares, y los barrios por espacios que presentan cierta identidad.
La combinación de estos elementos hace posible que el lndi~
viduo estructure el medio urbano, y le dé una identidad y un
sentido. Es de lamentar que Lynch se haya contentado· con
presentar imágenes colectivas, en lugar de investigar los ele-
mentos invisibles que le confieren una signifieación. La imagen
de Lynch no pasa de ser esencialmente visual.
Uno de los méritos de este autor es el haber originado nu-
merosos estudios de legibilidad urbana. En Holanda (Amster-
dam, Rotterdam y La Haya), Derk de Jonge (1962) advirtió que
la percepción general del plano es mejor cuando la trama de
la ciudad es regular y está claramente organizada. Y toda vez
que el plano urbano es confuso, entonces pasan a ser impor-
tantes los detalles visuales y los puntos de referencia. La es-
tructura imprecisa de la ciudad supone, asimismo, imp1icacio~
nes cuantitativas, particularmente en cuanto concierne a la per-
cepción de las distancias. David Canter y Stephen Tagg (1975)
han comprobado que la legibilidad de la ciudad está vinculada
a la estimación de la distancia. Así, una urbe de estructura con-
fusa (Tokyo, por ejemplo) parece inmensa, mientras que una
aglomeración poco compleja (como Glasgow o Heidelberg) se
nos antoja más pequeña de lo que en realidad ·es. Las carrete-
ras, las vías férreas y los ríos juegan un papel esencial en la
coherencia de la ciudad. .
H. Klein (1967) ha llegado a resultados más matizados, que
integran al hombre en el proceso perceptivo: la estructura ur·
bana no es la única que interviene; igualmente lo hace el sujeto
mismo. Y aunque el centro esté delimitado con bastante pre-
cisión, surgen diferencias de interpretación en relación con el
sexo, el status socioeconómico, el lugar de residencia y la per
manencia residencial en la ciudad.
Un análisis de este tipo es el realizado por S. Rimbert, la

34
cual s~. propuso en su día trazar un mapa del «Estrasburgo
q\le todo el. mundo. conoce» (S. Rimbert, 1973, págs. 60 y ss.):
«La .imag~n de' una ciudad europea se construye, sin duda, más
sobre hl base de. significaciones asociadas a formas (símbolos,
espectácQ.lo de lasví'trinas y los transeúntes, y funciones sobre
todo comerciales, administrativas y culturales) que únicamente
con arreglo 'a las formas.»
Así, pues, todo espacio urbano viene caracterizado por cierto
número de elementos que le son propios y que componen su
personalidad. Elementos que son el resultado del dominio y
de la utilización por parte de los habitantes de los datos natu-
rales del emplazamiento (clima, topografía, materiales), de
acuerdo con sus necesidades (vivienda, circulación, ocio, tra-
bajo) y su cultura.

2. La práctica del marco vital

La percepción del paisaje urbano supone no sólo la visión


de elementos singulares (los, cuales, por su forma, su función
o su situación, se desprenden del tejido urbano) y constantes
(que, por su repetición, vuelven homogéneo el tejido urbano),
sino también, según acabamos de comprobar, la integración
de la experiencia individual. El urbanita no tiene sino una ima-
gen parcial, que es función de su sistema interno de referencias.
La relación percibida implica' forzásamente 'un marco vital,
una memoria e imaginación; la imagen, estructurada por el es-
píritu humano, es, de hecho, una relación de familiaridad.
y es en el marco de esta perspectiva en el que Raymond
Ledrut (1973) concibe los vínculos que unen al hombre con la
ciudad. La percepción es simbólica y las imágenes expresan,
en parte, el contenido subjetivo y afectivo de la ciudad. Sole-
mos .decir que una ciudad es triste o alegre, gris o luminosa,
dinámica o conservadora; lo que significa, pues, que la califi-
camos del modo cqmo lo hacemos con un individuo. Se nos
convierte· en una ~structura viva, llena ·de encuentros, con-
flictos y creaciones.

35.
Esta parte de la memoria y de la práctica del marco vital
ha sido analizada por ,RichardM. Rozelle y James C.' Baxter
(1972), en una investigación acerca de la significación' y el va-
lor dé los componentes urbanos. Las preguntas planteadas a'
los residentes de Houston fueron más sutilmente estudiadas
que en la encuesta' de ,Lync~: «1. Cierre los ojos y piense 'en
Houston. ¿Qué ve usted?». «2. Imagínese que usted se va 'de
Houston. ¿Qué cinco elementos d~ la ciud.ad recordaría usted?».
«3. ¿Cuáles son los cinco elementos más importantes de Ho,us-
ton?». Las respuestas se agruparon, para su codificación, en
tres categorías: por, un lado, las, que tenían' que ver con las
estructuras (construidas por el ·hombre"'tales como los edifi-
cios y las carreteras); por otrQ, las que se referían al ,medio
social (político, étnico, densidad), y, finalmente, las relaciona";
das con el medio natural (clima, relieve). Se dividió cada cate-
goría en subtipos, de acuerdo con la tipología estructural de
Lynch. La primera pregunta suministró antes que nada infor-
maciones descriptivas; la representación visual resultó ser tan
productiva como el ,método gráfico de Lynch. La. tercera pre-
gunta permitió, sobre todo, extraer rasgos sociales. Yen cuanto
concierne a la segunda, las' respuestas constituyeron una mez-
cla de memoria visual y elementos sociales. ,Cabría repre~entar
los resultados de send~s'preguntas en una línea continua, de la
siguiente manera:
.
:v SOCIAL
,

FIG. 1. MEMORIA ~SUAL

ver i'ecuerdo importante


l' l ~.
estructura -----------......;.-~~~'
social

Los entornos físico y' social tienen, pues, 'una importancia


equivalente, y la naturaleza de la' relación condiciona la natu~
raleza de la familiaridad. Si bien es cierto que el paisaje es
el medio de vida' del individuo, no lo es menos que el aspecto
social'se nos aparece como más elaborado. Si se trata de un
paisaje no vivido, entonces la relación resulta diferente: y es

36
la percepción sensib'lé del rriedi~~" Esta duaÍidad' suscita el
problema de la creación arquitectónica o urbanística en un
medio en el cual el que ha de decidir no puede vivir y, sin em-
bargo, lo impone'alos que'han de residir en éL «Resulta útil,
geográficamente hablando, distinguir dos categorías de decisio-
nes: las primeras modelan el espacio, le confieren un sentido;
las segundas ,tienen como objeto adaptarse a' las estructuras
ya existentes» (P. Clava!, 1972). Así, pues, se dan dos tipos de
relaCiones complementarias hombre-paisaje, y todo análisis de
la percepción de los paisajes urbanos, cuya meta sea ~l desem-
bocar en una 'ordenación operativa, habrá de tenerlos en cuen-
ta. El criterio para enjuiciar unm~dio ya no es el de «es bello,
es feo», sino más bien el de si es: «el que corresponde a mis
d~seos y a mis necesidades».
, Los resultados vienen confirmados a escala del barrio y de
la residencia. Sin tener que descender al 'ejemplo de la influen-
cia 'psicológica del espacio arquitectónico sobre el comporta-
miento de los individuos en ,una habitación. (Sommer, 1969), po-
demos seleGcionar algunos casos d.e percepción -,del v~indario.
La 'mayoría'de los trabajqs (Teren~e ~e, J968),se..han.. orienta-
r
dQ. h~cia la 'investigacióh4e ',la organ,~z~ción.soci~l" .1~s' rela-
ciqn~s e~tre e1.-plaQ.o ,~el barri0':Ysu integración'en 'el medio
~rban<), l~ vida familiar y.la s~.1ud mental-.de los habitantes;
la suma- de los espacios' de acción d~ los individuos pennite
delimitar una unidad de. 'vecindario y. captar la significación
del. lugar" ,que p~saremos.a estq.diar ',en, el ,capítulo, tercero.
Una '.,éncuesta' realizarla por' F16rence, C. ,'Ladd' (1'972) entre los
jóvenes negros de.un',barrio· degradado de Bostonha arrojado
no po'ca ·,precisión sobr-e his 'p'ercepciones~ Los' adolescentes son
escasamente, sensibles al . c~lrácter ,exterior (apar~encia) de las
residencias: lo qtle les' intere~a es, el esp,~~io en el, que ·v-iyeQ.,
e~~o . , es"el ~sp~cjo)nteriQr~"Y'-lo. ,que descripen es '~I núm~rQ'de
habitaciones, la circulación ipterna, el ,área destinada a dormi-
torio' Y' el espacio personal.' Aquí, de nuevo, nos encontramos
cori' que 'la práctica del marco vital se pos' aparece como el ele-
mento dominante. ":: "

37
111. LOS MECANISMOS DE LA PERCEPCION DEL PAISAJE

K. Boulding (1956), interesado como estaba por el conoci-


miento de la imagen, llegó a afirmar lo siguiente: «Uno de los
teoremas básicos de la teoría de la imagen es que la imagen
determina, de hecho, lo que cabría calificar como comporta-
miento usual de cualquier organismo u organización. La ima-
gen juega el papel de soporte; el comportamiento consiste en
alcanzar las regiones más apreciadas de ese soporte» (pág. 115).
Ahora bien, tanto el geógrafo como el urbanista han venido
consagrándose, hasta hace relativamente poco tiempo, a las
decisiones del hombre, y no a las razones últimas de éstas.
Este campo se lo han dejado a los psicólogos. Resulta más
fácil aprehender lo que se ve, lo que es material, que lo que
pertenece al pensamiento, a la memoria' y a la imaginación.
Al no representar más que seres colectivos, se evita la disper-
sión y profundizar en los casos individuales. Sin embargo,
estas percepciones engendran acciones individuales.
. H. Simon,el fundador de la teoría, del «satisfieer», 'captó
este conocimiento necesario de la imagen. Un' ser que .'s610
posee una imagen parcial de la realilidad no puede actuar sino
en función de ese sesgo geográfico. Esta limitación le impide
tener un comportamiento totalmente racional, en la medid~f en
que los datos geográficos, sociales, psicológicos y económicos
del mundo real son demasiado complejos. , '
«La primer~ consecuencia del principio de racionalidad li-
mitada es que el a:ctor, para alcanzar la racionalidad deseada,
tiene que esbozar un modélo simplificado de la situación' real,
al objefo de comprenderla. Se conduce racionalmente de 'acuer-
do con sú modelo, y semejante comportamiento no refleja de
un modo óptimo el mundo real. Para poder prever su compor-
tamiento, nos es preciso comprender de qué manera se ha
construido el modelo simplificado; esta construcción está, cier-
tamente, vinculada con la psicología del individuo, en tanto éste
es un ser que percibe, piensa y memoriza» (H. Simon, 1957,
página 240).
No es fácil de elaborar un modelo del proceso cognitivo,

38
puesto que las variables que intervienen son múltiples. La
imagen depende a la vez deja psicología individual, de la cul-
tura aprendida (arquetipos), de reflexiones socioeconómicas y
profesionales, de códigos de comunicación (códigos sociales,
lenguaje), de la experiencia vivida y de la originalidad bioló-
gica, pero no menos de la información recibida (interacción
personal). Ahora bien, la mayoría de los métodos propuestos
no son sino análisis de volúmenes, de espacios abiertos y ce-
rrados, y no tienen en cuenta la noción de familiaridad.
Tomemos como ejemplo el trabajo realizado por el Institut
d'Aménagement et d'Urbanisme de la Région Parisienne (1971):
en él se trata de describir el tejido urbano a partir de elemen-
tos urbanísticos, arquitectónicos y legales. Los volúmenes edi-
ficados, las posibilidades de penetración en el tejido -diferen-
ciados los espacios accesibles, visibles, perceptibles y construi-
dos- y, finalmente, las circulaciones automovilística y peato-
nal constituyen los elementos básicos de la descripción. Sigue
a continuación un estudio detallado de los espacios visibles,
que son los más fáciles de captar: funciones, esmero en el tra-
tamiento de los espacios, formas y continuidad caracterizan a
cada medio. Teniendo como punto de partida esta presenta-
ción «objetiva», los autores de la investigación que estamos
comentando elaboraron una tipología de los paisajes urbanos.
Pero ¿no se olvid.a que el paisaje es, antes que cualquier otra
cosa, una relación sujeto-objeto? En este método, el objeto
es lo único que ha sido cuidadosamente analizado.
J. Poitevin (1974) propondría otra técnica de análisis del
paisaje -los índices de visión- en el marco del Schéma Direc-
teur d'Aménagel'nent el d'Urbanisme de la vallée de l'Oise (3).
La hipótesis de base de esta investigación es que la calidad de
Un paisaje depende de las posibilidades de observación. Se
toma, pues, en cuenta ·la percepción del sujeto. Los índices
de visión, aplicados a la delimitación de emplazamientos pro-
tegibles, permiten una división racional del espacio. Cuanto
más visible sea una zona, tanto más será sentida por los obser-
(3) GROUPB D'ETUDB ET DB PROGRAMMATION (G. E. P.) 1974: S. D. A. U.
de la· vallée de l'Oise.

39
vadores una modificación que pueda transformarla.' Se trata)
por tanto, de definir .las áreas espaciales de acuerdo con ,sus
situaciones en relación con ,los conos de visión y la inclina-
ción del terreno. Este método se destinó, en una primera etapa"
al estudio de las formas del relieve, pero. resulta fácil com-
probar que el mismoenfo.que puede ser aplicado a las, zonas
edificadas. Para dibujar sobre un fondo de mapa la dimensión
vertical, se traza una malla (cuadriculación UTM"porejemplo),
«se acotan las cuatro cimas ,de cada cuadrado y se lleva sobre
un eje inclinado de 45 en relación con otros dos ejes la áltura
0

obtenida. Uniendo los puntos correspondientes en las cimas


vecinas con los cuadrados de base se halla un conjunto de po:'
lígonos, cuya mayor o menor deformación respecto del cuadra-
do de base traduce la importancia de la pendiente»~ La vista
de un observador teórico situado en un lado del polígono pue-
de abarcar o no cierto numero de lados de los polígonos ve'-
cinos. (J. Poitevin considera que un lado es visible cuando, al
menos, los tres 'cuartos de su: longitud son visibles, desde el
lado del polígono observador.), S~ co'ntabiliza ló que el obser-
vador ve, pero también el numero de 'ladQs' desde; los 'cuales
el'obser.vador puede ser percibidQ. Calculando, luego~ la' diferen;'
cia de' altitud de dos cimas' de un lado del polígono, 'obtenemos
la pendiente~ El "Producto de ésta por el 'número de lados:'de
los polígonos vistos 'suministra un índice tanto más elevado
cuanto más importante es' la cantidad de laGOS percibidos y
fuerte es la pendiente: De igual manera se calculan los Í:ndicés
globales de los polígonos; unos índices·'elevados significan que
cualquIer modificación" en el relieve será advertida"en un' ¡':é-
rímetro de una, gran extensión. ~ás allá' d~ la delimi~ación de
los perí~etros de lo~, sit19sprotegi"les,' e~~e método integra,
pues, al hombre, observador vjsual.objetivo~,' , '_ .,.
Sin embargo, según .hemos podido conii:n:obár, los' espaCios
urbanos son apropiados, y, ciivídi,dos por cada ÍIldiViduo de
acuerdo con sistemas de. referencia propios. ,«El.l1nico Inedio
que afecta al hombre es el subjetivo y afectivo; la objetividad
morfológica sólo, tiene valor para, los especialistas»(&. Rimbert,
1973, pág. 14). Así las cesas, el método de investigación debe su-

40
perar la descripción objetiva para llegar a establecer una clasifi-
cación de las modalidades de la percepción del espacio urbano.
A. Metton y M. Bertrand (1969 y 1972) han· tratado de descu-
brir los componentes espaciales de la noción de barrio, partien-
do de cuestionarios y dibujos. Con el apoyo de 1.700 encues-
tas, estos autores señalaron la importancia de la distancia de
las calles, de los lugares frecuentados, de los tipos de hábitat,
del aspecto de las construcciones y de la posición relativa de
los edificios, lo que les llevó a la idea de dibujar en un gráfico
semicircular un índice de forma, tamaño y centralidad de cada
barrio', sentando así las bases de una tipología del barrio (4).
Los ·psicólogos .han elaborado 'varios métodos para captar
las variables que intervienen en las facultades perceptivas:
tests (método situacional de Osgood); dibujos (técnica utiliza-
da por K. Lynch, 1960), descripciones de fotografías (y análisis
de las repeticiones de términos); encuestas directas e indirec;.
tasI' y observación de las personas en calles y. casas (filmes y
grabaciones magnetofónicas). Este arsenal metodológico faci;.
lita' una mejor captación de -las reacciones. individuales, pero
no nos·' explica el· .proceso -de percepción. Para comprender este
mecailismQ~ es menester ascender del mundo real a la imagen.
. 'J. M. Doherty. (1969) .propuso un esquema simplificado
(fig.-,.2):·

. FIG.: 2. FORMACION DE· LA IMAGEN .


Factores culturales . J
. .
Realidadl .' ·II~fonnación .
t.... ~"-
JI~gen l'

Un encadenamiento como éste, de -la: '~e~lidad- a·lá imagel1,


merece ser desarrollado, pues «el comportamiento espacial es
una. función de la. imagen, y ést~ representa. el vínculo .entre
e1..ho~bre·y su medio» (Dow~s'¡1970,· pág. 70)..
.,'
(4) Presentaremo.s 'el gráfico en el capítulo' metodológico VI.

41
El individuo, debido a sus limitadas posibilidades, sólo per-
cibe de un modo incompleto, y parcial también es su percep-
ción del mundo real. Además, la información recibida de la rea-
lidad vivida (o percibida a través de los medios de comunica-
ción de masas) es el resultado de un fntrado operado por los
sentidos del hombre y por los mass-media: tacto,. vista, oído,
sentir por medio de la percepción (W. Rosenblith, 1961), y saber
leer en cuanto a la comunicación se refiere. Determinadas in-
formaciones usuales de 10 real no son percibidas, como con-
secuenCia de lagunas o reducción de esos sentidos, 10 que limi-
ta un poco más nuestro conocimiento. No hay que olvidar que
el hombre, por término medio, tiene situados los ojos a 1,50
metros del suelo; que su campo de visión periférica es de 90"
a cada lado de una línea teórica que pasa por la mitad del
cráneo; que su olfato es muy reducido, si se lo compara con el
de los animales (E. Hall, 1971), Y que sólo oye los ruidos emi..
tidos a poca distancia. Por ello, en el.proceso de percepción,
el individuo interviene biológicamente en un primer tiempo.
Como es un ser pensante dotado de memoria, esta información
recibe una significación y un valor en relación con la persona-
lidad profunda y el medio cultural, social y económico. Estas
complejas intervenciones, que han sido analizadas por los psi-
cólogos (J. Gibson, 1950), deforman la información, amplifi-
cándola o bloqueándola. Si la imagen percibida rememora un
recuerdo agradable, es desarrollada; si' resulta chocante, enton-
ces se produce un bloqueo. El proceso de percepción forma
parte de nosotros mismos, consciente e inconscientemente.
y esto es lo que ha llevado a los psicólogos a observar discre-
tamente a los individuos, para poder estudiar sus reacciones
espontáneas. A continuación de este mecanismo, sólo subsiste
una imagen residual que la persona transforma, de acuerdo
con códigos de comunicación (A. Metton, 1974), en un modelo
simplificado de 10 real (5).

(5) «El lenguaje fija, esquematiza y, por el resumen que implica,


tiene tendencia a referir cualquier fenómeno original a su dominante,
incrementando las discontinuidades naturales, puesto que la elección
de un nombre o de un verbo equivale a una clasificación.»

42
FIG. 3. PROCESO DE PERCEPCION

MODELO SIMPLIFICADO
t
L-
DE LO

··.f·· REAL
--Ilp.--__

Filtro. Código de comunicacIones


IMAGEN RESIDUAL

------.+-----------:-¡.. . . . -
MEMORIA
,/ t ~
FACTORES _ INDIVIDUO FACTORES
PSICOLOGICOS·'" ...• - + CULTURALES
InformaClOnesl SOCIALES
¡recibidas : ECONOMICOS
I I I
I J ,

•.1.. ••.•.•
OIR
Filtros sensoriales
Informaciones
SENTIR
l i n o percibidas
INFORMACIONES

r--- ------------,
/ I
/ ---, I
/ I ' I
/ I I I
/
/.
11 / I
I I I
1 I
!.~..5~~DO INDI~~~~JI /
. . REAL. PAISAJE I
----~--------- I

Este modelo, largo y delicado, está en la base del compor-


tamiento, pues, si se prolonga la figura 3 a partir del modelo
simplificado, advertiremos que conduce a la acción (fig. 4).

43
El individuo~ despué~··,de·· haber filtrado las informaciones
con arreglo a su personalidad, y de las tensiones a las que está
sujeto y de sus motivaciones., toma una decisión que puede
llevar al comportamiento. Los. mensajes se transforman en

FIG. 4. PROCESO CONDUCENTE AL COMPORTAMIENTO

Evaluación
adopción

~~~lfkado~.~.----------~I Comportamiento
de lo real
I
Tensiones
culturales,
sociales,
económicas,
físicas

acción y actú~n ~ndirectamente sobre el mundo real (fig. 5).


La percepción no. es, pues, sólo un 'vector, sino también un
proceso activo.
E. Rogers (1969) propuso un esqueina bastante similar. El
modelo simplificado de lo real, percibido a través de motiva-
ciones y tensiones, sirve de cat~lizador o de bloqueo del com-
portamiento. El proceso de formación de la imagen y de la
actitud puede, de hecho, ser estudiado en el marco del análisis
sistémico, por cuanto que éadaeieinento' .afecta,· directa o indi-
rectamente, al resto del sistema. El compo,rtamiento, por ejem-
plo, transforma lo. real. vivido y modifica las. informaciqnes
que el individuo va a recibir. La imagen de la ciudad constitu-
ye, pues, un subsistema que influye sobre el sistema urbano
por .medio de su papel en 'el proceso decisorio.' .
J. M. Doherty (1969):,'en un estudio sobre el comportamien-
to comerCial del.ama de. casa, nos suministra. un ejemplQ de·

44
este sistema cerrado. La integración en un sistema. existent~
asegura por un largo período de. tiempo la estabilidad del mO-
delo simplificado. de.Jo real. Todos los elementos concurren :al
equilibrio imagen-acción-imagen,pero se trata ·de un .efect9

.;." , .. '

FIG; S.LAS SECUENCIAS DE LA ACCION

.TEJIDO URBANO
I .. ~~. V¡LORES .
I
ü

,
. "
:·l.·....
Metas socieconómicas
.culturales -,
. I
DeCisiones y
acción
. ,
~

.'

'.

,
INecesidades "
y 'de~e os
, .
.',

CICLO DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO

. L I Metas
Alternativas I 1 definidas

[Según F.. S. Cl!APIN: Urban Land' Use Planning, Urbana (lll.¡USA), '196Sa

4S
pasivo, porque el modelo de lo real se conserva por inercia.
Habrá que esperar a la implantación de un supermercado en el
barrio para que pueda aparecer un elemento externo, con· lo
que se modificará el sistema habitual del ama de casa.· Esta
nueva información supone una modificación del modelo. La
información se verá amplificada o bloqueada,. de acuerdo con
la cultura, los hábitos y las relaciones con los antiguos comer-
ciantes. Eventualmente, la nueva imagen implicará una altera-
ción del comportamiento, y puede aparecer un nuevo equili-
brio imagen-acción-imagen. En caso de bloqueo, subsiste el
equilibrio preexistente. Este ejemplo, que fuera aplicado a
un individuo, podría serlo al nivel de una organización, dado
que determinados aspectos de la imagen son comunes a varias
personas que forman parte de un grupo y desean influir en
otros grupos. Así, en ciertas situaciones, algunas organizaciones
pueden tener interés en modificar o preservar una imagen, para
transformar o bloquear el comportamiento de los individuos.
y es, precisamente, a través de la percepción, cómo los espe-
cialistas en publicidad tratan de orientar las decisiones; para
vender un producto, se lanzan mensajes a los consumidores .
potenciales, de modo que éstos terminen por adoptarlo. Por lo
general, la información se difunde de acuerdo con la convenien-
cia de los grupos de presión que disponen de medios emisores.
Las comunidades políticas conservadoras están interesadas en
mantener una imagen de la organización urbana que favorez-
ca un control de la organización social. Los habitantes de los
barrios acomodados desean, asimismo, conservar la «imagen de
marca» de su sector a fin de evitar bajas en su valor e intru·
siones sociales. <~De este contexto lógico se sigue el que, a par-
tir del siglo XIX, la burguesía haya procurado magnificar el
centro, difundiendo su iniagen, al tiempo que proponía la cen-
tralidad como modelo cultural a todos los ciudadanos» (H. Ca-
pel, 1975). Esta. imagen parece hasta tal punto natural, que
aun las organizaciones revolucionarias parecen aceptarla. Pero
un suceso cualquiera -crimen o motín, como en los centros
urbanos de los Estados Unidos; epidemia en las ciudades del
subcontinente indio-, puede engendrar im~genes.negatiyas.

46
En· este caso, el cambio producido en la evaluación no tiene
que ver con modificaciones de la estructura, sino mutaciones
del «ambiente» urbano. El espacio percibido es físico y, a la
vez, social.

IV. LA PERCEPCION EN LOS MODELOS URBANOS

Los modelos, ya sean éstos de dominante económica o so-


cial, establecen hipótesis acerca del comportamiento humano,
así como sobre el modo y manera cómo los hombres sienten
su medio. Las teorías clásicas de la organización del espacio
urbano se basan directamente en los hechos de conciencia in·
dividual y colectiva. Los modelos respectivos --el de las zonas
concéntricas de Burgess, el de los sectores de Hoyt y el de los
núcleos múltiples de Ullman (A. S. Bailly, 1973- plantean el
problema esencial de la idea mental que el individuo tiene de
su medio y de su papel en la organización del espacio urbano.
Analicemos con más detalle la distribución sectorial de H. Hoyt
(1933), que corresponde a «una instantánea de las situaciones
normales de ajuste mutuo» y es el resultado de las imágenes
mentales que los individuos y los grupos socioecon6micos
crean. Su modelo insiste, con la apoyatura de numerosas obser-
vaciones en ciudades de los Estados Unidos, en las migraciones
intraurbanas centrífugas. Este tipo de análisis de la sociedad,
derivado de los· trabajos de la Escuela de Sociología Urbana de
la Universidad de Chicago (R. E. Park, 1925), estudia, en una
primera fase, las imágenes mentales sectoriales y la percep-
Ción aureolar de la ciudad, para pasar, en una segunda etapa,
a comprender las migraciones residenciales de los urbanitas.
R. J. Johnston (1971), que ha estudiado la correspondencia
entre los movimientos migratorios hacia el exterior y las imá-
genes mentales, ha visto el interés que este modelo tiene. Para
H. Hoyt, la sociedad urbana está estratificada en medios socio-
económicos que marcan las aspiraciones de cada uno. A la hora
de·~ostrar su status -y, en particular, el estilo de su casa y su
localización--":', todos los residentes utilizan idénticos símbolos.

47
El individuo integra los arquetipos usuales, de su clase social.
La residencia «es un objeto que vivimos, en tanto 'que nosotros
mismos estamos abiertos a una comunicación; un objeto refe-
renciable en nuestro propio terreno, en cuanto que otros com-
piten con nosotros en darle una significación» (P. Kaufmann,
1969, pág. 38). El valor simbólico de la vivienda resulta útil
como sistema explicativo de la dinámica urbana. En una eco-
nomía de libre mercado, las personas se las arreglan para vivir
en un barrio que corresponda a su clase socioeconómica y pro-
curan estar cerca de las 'clases inmediatainente superiores. Sis-
tema perceptivo y sistema vivido se agregan. El sujeto Inscribe
en lo' real la sintaxis de su propio discurso, que, de hecho, es
el discurso de su clase socieconómica: mi residencia, en tanto
que es algo visible, me inserta en el circuito de expresión ur-
bana. Analizado de e'sta forma, el modelo de Hoyt supone tres
hipótesis perceptivas: «1) todos los individuos clasifican los
barrios en el mismo orden, de acuerdo con su calidad residen-
cial; 2) todos los individuos ordenan los barrios, según sUs
preferencias en materia de residencia; 3) ambas clasificaciones
se' correlacionan estrechamente, lo que significa que la elección
de 'un barrio es una función de la percepción del status socio-
económico» (Johnston, 1971, pág. 63).
, 'La forma sectorial encontrada por Hoyt restilta de estas
hipótesis: 19s individuos, para mejorar su statu$, tienen q~e ins-
talarse en sectores «mejores», en los cuales podrán conseguir
residencias «mejores». Por lo que hace a las clases acomodadas,
~Iio' significa que hay que construir viviendas de calidad arqui-
tectónica 'superior a la existe~te. Estas edificaciones habrán
de estar situadas en la perjferia. urbana, dado que los sectores
urbanos, ya e~tablecidos están ocupados por personas de nivel
socioecon6mico inferior. Sus antiguas residencias, ahora dispó-
ni1;>les, pasarán a ser habitadas por gentes que, desean mejórar
sU,status. Este' movimiento hacia el exterior es, pues, .el resul-
tado de la .imagen 'sImbólica que los grupos se forjan de la
ciudaf:L
" .; Dlv~rsos investigadores han tratado de verificar la vali4ez
de estas imágenes mentales. Particularmente, Faote, Nelson,

48
Abu Loghod, Foley y Winnick (1960) han estudiado empíriCa-
men.te las razones de la elección residencial. Entre los motivos
que llevan a mudarse a las personas, la insatisfacción por la
vivienda es más importante que la insatisfacción que un ba-
rrio puede producir. Contrariamente a lo que se desprendía
de las hipótesis de Hoyt, a la hora de seleccionar una residen-
cia, el elemento esencial no lo constituyen el carácter social y
el mantenimiento del vecindario, si bien hay que tenerlos en
cuenta. Los únicos que conceden una gran importancia a la
calidad del sector son las personas de edad. La vivienda (Hall,
1971; Sommer, 1969), espacio privado, es, pues, la que, tanto
por su dimensión (superficie en relación con el poblamiento)
como por su coste, juega un papel de primer orden en la mo-
vilidad. No obstante, las preferencias y las satisfacciones varían
de acuerdo con las clases· sociales y los grupos de edades. Las
clases más acomodadas requieren un gran número de servicios,
que las otras capas sociales no consideran necesarios. Las per-
sonas más ricas y de mayor edad que la media, una vez insta-
ladas, se mudan menos que los jóvenes y que los individuos de
rentas más bajas. Los problemas de percepción no son tan sen-
cillos como en el modelo de Hoyt. La percepción es diferente, en
función de la edad y de las clases socioeconómicas. «El paisaje,
visto como una red de significados y significantes, es entendido
de diferente manera por unos y otros, bien sean individuos
o grupos» (Bertrand, 1974).
Se trata, pues, de afinar nuestro conocimiento de las imá-
genes mentales; en este sentido ha trabajado J. Adams (1969),
partiendo de las migraciones intraurbanas de Minneapolis. Su
investigación tenía como objetivo diferenciar, en el tejido ur-
bano, los' sectores· bien percibidos. de aquellos otros que resul-
tan imprecisos. La lectura de los diferentes espacios depende
de las' actividades y de las preocupaciones de cada uno. El ba-
rrio (s. Kel1er, 1968) en el que uno reside es conocido de modo
partiCular por cuanto es vivido; lo mismo sucede con los espa-
cios.en los que se trabaja, se realizan las compras o se utilizan
para el esparcimiento. Fuera de estas áreas bien delimitadas,.
el hombre ya no capta tan bien un medio que no es funcional

49
para él. El espacio existente entre la zona donde se habita y el
centro urbano, atravesado con frecuencia por diversos motivos
(compras, trabajo), es percibido, si bien de un modo particu-
lar. Determinados polos -una plaza, una calle, un monumen-
to-, situados a lo largo de los ejes de desplazamiento, son va·
lorados por diferentes razones: funcionales, históricas o cultu-
rales. «El factor esencial es el espacio-tiempo, lineal y cronoló-
gico, que se compone y destruye a medida que se efectúa el
desplazamiento» (Bertrand, 1974). La percepción del automo-
vilista varía, según sean la rapidez y la dirección de la progre-
sión, al igual que por el objetivo que se desea alcanzar (Apple-
yard, 1964). Así, pues, los urbanitas tienen imágenes claras
de los barrios situados entre su residencia y la periferia urba-
na, dado que es el camino que toman para ir al campo o a los
centros comerciales periféricos. El resto de la trama urbana,
que no suele ser habitual, presenta un carácter vago, por cuanto
no es frecuentado. La aprehensión de estos barrios no se hace
si no es a través de los medios de comunicación social, o bien
por medio de las relaciones mantenidas con determinadas per-
sonas que residen en esos sectores. En el primer caso se nos
aparecen, sobre todo, los barrios extremos -muy pobres (ghet-
to) y muy ricos-, de los que se habla a menudo (sucesos y ga-
cetillas). La imagen mental de la ciudad es, por tanto, parcial-
mente sectorial (barrios conocidos), y estas áreas se vinculan
entre sí mediante flujos visuales lineales que corresponden a
los ejes de desplazamiento. Las partes más claras del mapa men-
tal son aquellas que están ligadas al espacio-activ~dad del in-
dividuo.
Estas aseveraciones ilustran los límites del modelo de Hoyt.
El proceso residencial procede del conocimiento directo y per·
sonal (fig 6).
Un individuo, en el momento de cambiar de residencia, se
halla situado ante un mercado inmobiliario que no siempre
conoce con precisión. Y no puede evaluar claramente el status
de cada barrio, por lo cual, las más de las veces, la elección
se orienta hacia los sectores bien percibidos. La limitada ima-
gen mental de la ciudad reduce las posibilidades de esa selec·
ción.
so
FIG. 6. APREHENSION DE LA CIUDAD

.residencia
secundaria

centro
comercial

TEJIDO URBANO

V. ELEMENTOS DE UNA TIPOLOGIA DE LA


PERCEPCION URBANA

1.. Los descriptores y la noción. de familiaridad


Para 11n mejor conocimiento de los procesos que condu~n
al ,m()~elQ: simplific~d9.de ,Ió. ~eal,co~t~mos co~ dos enfoque.s:
o bien se analizan los vínculos existe~tes entre la imagen y lo
51.
real conocido, o bieri se estudia la varianza entre las diversas
percepciones. En una primera etapa presentaremos aquí los
componentes que permiten al individuo captar su medio. Y, acto
seguido, pasaremos 'a analizar la varianza existente entre las
percepciones. Tomando como marco de referencia el artículo
de P. Kjellberg (1972), titulado «La ciudad, un paisaje cotidia-
no que se puede hacer más vivible», en el que se enuncian
cuarenta y seis proposiciones concernientes al paisaje urbano,
trataremos de obtener los principales criterios perceptivos.
A este respecto, cabe distinguir tres: la escala, los esquemas
lógicos y las referencias (M. Leroy, 1971) (6).
La escala es un tema con el que nos topamos constantemen-
te. «Hay que favorecer el desarrollo 'y la construcción de ele-
mentos singulares a escala humana» (P. Kjellberg, 1972), pues
no en vano es la percepción de la escala la que permite la or-
denación y la estructuración del paisaje. Este criterio es, de
hecho, una característica de familjaridad, ya que el sujeto se
va habituando progresivamente a cierto número de dimensio-
nes usuales. La encuesta ha de facilitarnos la obtención de esas
dimensiones que, consciente o no consciente, el observador
maneja. Pero, inmediatamente, hay que señalar que la escala
no es idéntica en el peatón, el ciclista o el conductor de un
automóvil. El paisaje itinerante, percibido dinámicamente, lo
analizaremos en el capítulo IV.
La noción de perspectiva es f~ndamental, tanto para la per-
cepción visual como para la sonora: las apariencias disminu-
yen de acuerdo con la distancia. En primer lugar es, pues, ne-
cesario obtener los elementos básicos de la percepción de los
volúmenes. En realidad, el volumen mide la superficie y el gro-
sor de un objeto, y, por extensión, todo cuerpo tridimensional.
Si la percepción de imágenes de dos dimensiones procede del
simple reagrupamiento de informaciones.· visuales directas, la
de los volúmenes comporta unos mecanismos más complejos.
La visión en tres dimensiones supone: ya sea informaciones

(6) M. LEROY ha obtenido unos criterios perceptivos simil8re$ (Les


paysages urbains, págs. 15-16). S. Rimbert, en cambio,. insiste en las
nociones de· símbolo y escala.

52.·
visuales sucesivas' (visión estereoscópica), ya informaciones vi-
suales basadas en recuerdos analógicos y un razonamiento ana-
lítico, ya informaciones complementarias de la vista, el tacto
e incluso 'del oído y el olfato, ya una síntesis de informaciones
táctiles (percepción de los ciegos). Con arreglo a la edad y a la
experiencia, se privilegian determinados desarrollos. Por ejem-
plo, los niños expresan los volúmenes en imágenes planas (Pia-
get, 1948). Su aprendizaje del conocimiento del volumen viene
condicionado por las informaciones visuales sucesivas y la
'"información' táctil (necesidad de tocar todos los objetos). El
·adulto, en cambio, compara lo que ve con lo que conoce, pues
está habituado a un determinado número' de dimensiones usua-
les. En este caso, la memoria juega un papel esencial.
Aun cuando podemos captar de diversas maneras estosvo-
lúmenes, nos resulta imprescindible encontrar algunos compo-
nentes ·del lenguaje de ·las fonnas. Tomemos unos objetos de
igual volumen pero ·de· distintas formas. Comprobaremos en-
tonces: que' su equilibrio no es el mismo (cubo, esfera, pirámi-
de); que su situación c'on'respecto' a la observación modifica la
percepción; qtie su posición en rela'ción con las fuentes de luz
y' la -intensidad lumínica produce impresiones de desigualdad
volumétriCa; que cualquier· cambio en las proporciones (con-
servando idéntica forma) altera el carácter del objeto; que el
espectador recibe, de acuerdo con, la forma, choques emocio-
nales diferentes· (que tienen que ver con su experiencia). Real-
mente, raras veces los objetos se encuentran solos, y existen en
tanto que elementos de un, sistema 'espacial. Ello explica que
estructuras Y' formas estén vinculadas; particularmente en el
caso de lo real vivido. En efecto, los esquemas lógicos y los
pup.tos" de refer~ncia ·están subyacentes en el análisis de los
volúmenes en el espacio'.
Pasemos a examinar, en primer término, la percepción geo-
métrica de la citJdad. Los objetos sobrepasan a menudo el ta-
maño' humano, trátese del mobiliario urbano (H. Malt, 1970) (7),

(7)' Entre los elementos· del mobiliario hay que señalar los kioscos,
los emplazamientos' publicitarios,' las' cabinas telefónicas, .las zonas cu·
biertas al servicio de los transeúntes, los autobuses, los mojones de se·

53
las construcciones o las vías de comunicaclon. La visión del
espectador es, pues, limitada, y las deformaciones ópticas pue-
den ser importantes, según sea el.emplazamiento en que aquél
se halle. El transeúnte, alejado de un edificio aislado, posee
una visión de conjunto, pero los detalles de la fachada y del
plano se le escapan. Al acercarse, ve, en principio, las divisio-
nes arquitectónicas y la organización de las fachadas, y, des-
pués, los detalles. En este estadio ya no percibe el conjunto
del inmueble. Sólo tiene una visión deformada de la perspectiva
y tiene que recurrir a la memoria para recuperar la realidad
geométrica. No hay más que. observar a los turistas al pie de
una catedral para advertir que las gárgolas y ciertas estatuas
llaman más su atención que la volumetría objetiva de la edifi-
cación. En cualquier caso, con frecuencia esta visión objetiva,
por falta de distancia, no podrá tener lugar. Los griegos clási-
cos se dieron cuenta de esto. A pesar del rigor matemático de
su composición, los edificios están sometidos a correcciones
de perspectiva: curva de estilóbato y diferencias entre colum-
natas. La observación de los itinerarios de los ciudadanos su-
ministra, por· tanto, un medio de aproximación a su aprehen-
sión de la composición del espacio. La adopción 'Y el atractivo
o el rechazo de la perspectiva' y de la escala se traducen. en el
comportamiento.
Los' esquemas lógicos,. preestablecidos por la cultura y la
educación, constituyen un segundo criterio perceptivo, olvida-
do en la' mayoría de los estudios de legibilidad. El niñó' registra
cierto número de imágenes familiares (plaza central de la ciu-
dad, calle principal), que' simbolizan el funcionamiento lógi-
co (8). .
Así, pues, un paisaje no habitual ":""'por ejemplo, ante· «apar-
ca,mientos para bloques de casas», edificios «d~asiado altos y

ñalización y la iluminación pública. D. Goldschmidt (1972) cita otros


muchos.
(8) Insistimos aquí en la percepción visual. Ahora bien, la vista es
sólo uno de los órganos perceptivos, que se complementa con el oído,
el olfato y el. tacto. Estas significaciones serán estudiadas en' el ca-
pítulo 11.

54
aislados» y «monótonos» (Kjellberg, 1972), a los cuales no está
acostumbrada la mirada- puede molestar al observador. La
percepción viene acompañada de la atribución de valores. La
geografía clásica del hábitat, que describe y explica los paisajes
rurales y justifica el origen de las formas, permite captar estos
esquemas lógicos. Nuestros entornos rural y urbano, anárqui-
cos a primera vista (parcelario, disposición de las edificacio.
nes), resultan estar organizados la mayoría de las veces.
Estos esquemas lógicos modifican la percepción porque el
hombre encuentra o no, en el ensamblado de los elementos
urbanos, el funcionamiento lógico que espera. Ni que decir
tiene que estos esquemas lógicos se sitúan en todos los niveles
de la percepción; entre el copo de nieve, que tiene sus propias
f1eculiaridades, y la bola de nieve, en la que desaparece la ca·
racterística aguda de los cristales, el hombre establece una aso.
ciación lógica que' altera el primer elemento. Por lo mismo, en
una .ciudad o un edificio, la originalidad tiene mucho menos
que 'ver con la naturaleza de los elementos que lo componen
que con su organización. Si ésta le resulta lógica al individuo,
la acepta; la· adaptación al paisaje, al medio y al funcionamien-
to 'crea este esquema lógico; La comprensión o rechazo del ob-
jeto. se .produce de acuerdo con las experiencias previas del
«.perceptor». Si se da un rechazo e inadaptación al esquema ló-
gico de una sociedad,' nos preguntaremos' si tal repulsa corres-
ponde a un desconocimiento por parte del individuo, al mal
funcionamiento del objeto· o bien a la moda. Una composición
que agrupe· elementos yuxtapuestos, sin orden ni cuidado por
el contraste y la· transici(>n, sigue siendo ilegible.
'En la. ciudad puede hacerse la dosificación como en el arte
pictórico, en el'cual resulta indispensable la organización gene-
ral de la composición. Las telas de Rembrandí. limitan la luz,
en el claroscuro, a 1/10 de la composición, reagrupando los ele-
mentos ·luminosos. En cambio, determinadas estampas japo-
nesas sólo contienen un 1/20 de valores oscuros. Ello corres-
ponde al juego de contrastes y al esquema trazados por el pin-
tor. El paisaje produce, así, una impresión de satisfacción o
malestar. Sería interesante establecer, por medio de encuestas

55
y de acuerdo con el vocabulario utilizado, una lista de los tér-
minos de más frecuente uso que simbolizan tal satisfacción o
tal rechazo.
Las referencias -físicas, culturales o psíquicas- permiten
que el sujeto se sitúe y le evitan desorientarse. P. Kjellberg, al
objeto de mejorar la calidad del marco vital, propuso, en el
artículo antes citado, el establecimiento de «una clara signifi-
cación» y un «rostro para cada ciudad», con la construcción
de «nuevos monumentos», «estatuas (que) animen la ciudad»
y «muros-cuadros». Para mejor percibir su ciudad y sentirla
como algo familiar, el sujeto tiene necesidad de asimilar pun-
tos de referencia, sean éstos geográficos (relieve) o simbólicos
(plazas, monumentos). El papel de la referencia se nos aparece
vinculado a la escala del objeto, en relación con la naturaleza
del espacio, con su carácter, su forma, su color, su localización
y su olor, y, de hecho con todo lo que determina su personali-
dad. Las referencias no son las mismas según que el espectador
esté inmóvil, se desplace a pie o,. más rápidamente, en coche,
por ejemplo. El'automovilista, en lugar del detalle visual 'que
el peatón observa, repara en conjuntos generales, a menudo
formados por la reiteración de elementos (árboles' a lo largo
de una arteria) (Appleyard, 1964). Con frecuencia, estos 'puntos
de referencia son visuales, si bien el olfato y el oído juegan,
asimismo, un papel. El olor de la panadería y el ruido de la fá-
brica significan que la ciudad vuelve. a comenzar a· funcionar.
Los elementos, singulares o constantes, priman uilos sobre
otros, de acuerdo con las personas. 'Los primeros de aquéllos,
como los monumentos, los inmuebles elevados y 'los objeto's
de arquitectura especial llaman la atención 'Y se separan de la
trama urbana. Los elementos 'constantes -repeticiones 'de .ar-
cadas, edificaciones 'del mismo estilo y actividades semejan-
tes- confieren 'una significación al 'espacio urbano. Digamos
que su papel ha sido bien comprendido por los publicitarios, 'a
la hora de seleccionar los emplazamientos de las vallas. Estas
se clasifican con arreglo al atractivo ejercido Y a la clientela
susceptible de verlas (tipo de. clientela Y número de tran-
seúntes).

56
Si bien estos tres descriptores suministran indicaciones
acerca de la estructura del medio· urbano, no hay que olvidar
que la percepción es ·un proceso activo. Los estudios de percep-
ción. tienen que añadir a los «estruc~urantes. motores», necesa-
rios en cualquier tipología urbana, los estructurantes culturales.

2. Las relaciones entre el objeto y el sujeto


. ,

Por más.que, merced a los descriptores, .es factible obtener


.la personalidad objetiva del medio urbano, 1~ cierto es que ·el
suj~to prefiere aquellos signos que le resultan más evocadores
y tranquilizadores. Esta relación sujeto-objeto es la· que hace
posible el análisis del paisaje subjetivo. Los psicólogos (H. M.
Prohansky, A. Moles y E. Rohmer, 1972) han estudiado la p~F­
cepción del mundo vivido considerando al hombre como· una
persona pensante, y no ya como un agente ,.económico o ·un
ser determinado por el medio; ·el sujeto pasa a ser el elemento
d<}.r~ferencia «para poder apreciar las relaciones existentes· en-
ú·e.la tierra. y el hombre» (P.- Vidal de la Blache.,·192?, .pág. 19).
..Todo análisis sobre la manera de ver del ·sujeto· va prece-
dido de una tipología del' objeto. Según ya .hemos visto, el
paisaje objetivo se compone· d.e ;dos ~pos de ele~entos: los
(elementos singul3:res» y los «elementos constantes».. Los pri-
meros (catedral,. monumento, edificación, de arquitectura pecu-
liar,. etc.) corre~ponden a menudo 'a lo'~'puntos de referencia
que: estructuran. e1.ps;isaje. '.~os segun40s constituyen la- parte
esenciaLdel tejido urbano y lo hacen homogéneo. La clasifica-
ción :de los elementos constantes se efectúa' .con arreglo' a· ca-
ract~risticas urbanísticas y .arquitectónicas. ··Las 'características
ur.banísticas dependen' básicamente de seis elementos:' 'implan-
tación de las construcciones (hábitat agrupado, disperso); 'tipo
de "agrupamiento (en banda, amontonado, en tomo a· patios,
etcétera); distribución 'de los espacios (espacios abiertos y ce-
rrados, plazas, calles); escala de los espacios '(altura de los in-
muebles, anchura de los ejes), característica de los mismos (in-
trovertidos, extravertidos), y presencia de lo vegetal y de 'la

57
naturaleza (jardines, parques, plantaciones). Las' característi-
cas arquitectónicas, las más estudiadas de todas, las podemos
describir, en términos sencillos, a través de cinco variables:
apariencia y estructura general; volumetría '(altura y espesor
de los muros; dirección e inclinación de los tejados); materiales
(piedra, madera); aberturas (dimensiones y ritmo de las mis-
mas), y superestructuras (balcones, escaleras exteriores, pila-
res y estructuras aparentes). "
Esta clasificación corresponde al paisaje irradiante perci-
bido estáticamente. No es otra cosa que el progresivo descu-
brimiento del espacio urbano por parte de un peatón.' En el
caso -del automovilista, nos encontramos con la presencia de
elementos singulares y c6nstantes~ En cuanto' á los primeros,
éstos se le aparecen como accidente~ de su recorrido, qu~
enriquecen el trayecto (encrucijadas, puntos de referencia,
etcétera). Respecto a los segundos, forman el, pasillo de pro-
gresión alo largo del,· cual se desarrolla su itinérario. El' su-
jeto antepone algunas de estas características objetivas,' que
c~nstituyen sus centro's de' interes. ,Teniendo en cuenta 'elme~
dio, la duración" de la residencia en el mismo y "ciertos 'atribu~
tos socioeconómicos, F. E: Horton y D. R. ReYn0lds (197t) han
pl"opuesto un . rtlodelo' conceptual (fig; 7). "
, En' realidad, ':se trata de definir y" medír la acción 'del indi-
viduo en el espacio urbano 'de' acuerdo eón su 'percepción de
las estructuras espaciales urbanas. Pero deterininados factores;
esenciales para la, comprensión: del proceso, no aparecen. Si
bienes cierto que la percepción del signo es función de la es-
tructura' espaciaI'objetiva del niedio urbano, no lo' es menOs
que también depende' del mediocultiiral y. de, lo que hemos
llamado' noción de familiaridad'. La hipótesis de familiaridad
sigu~ estando en la base de la percepción. La falta de identidad
y de 'vida de los ,nuevos conjuntos, ur.banos y suburbanos" en
relación' con las 'z,onas, más antiguas', nos, lleva a plantear el
problema, del paisaje-en términos de percepción ·subjetiva.'
Al objeto de que el urbanista y el arquitecto puedan prever
la inserción más favorable del ciudadano en el medio creado,
conviene analizar' con' precisión estas relaciones, subjetivas del

58
hombre frente a su paisaje. .ya no :cabe contentarse con pre·
sentar imágenes colectivas del medio 'urbano; es preciso bus-
car en la noción de familiaridad los elementos invisibles que
confieren una significación al paisaje. Comprender la natura·
leia del vínculo medio urbano +,
símbolo = paisaje equivale
a conocer lo que el objeto evoca en el sujeto y lo que el sujeto
ptoyecta sobre 'el objeto.

FIG. 7. MODELO CONCEPTUAL

Atributos
socioeeon6mico!l

Representaci6n
de la estnlctura,
r ,------i espacial urbana

ESPACIO
ACCION

Estructura espaciai '.


objetiva del medio urbano

BIBLIOGRAFfA

ADAMS, J. S., «Directional Bias in Intra·urban Migration~, Economlc ~Geo.


graphy, 3 (1969), 302-323.. '.. '
ApPLEYAR:J),. K~; LYNCH,. K., Y MBYER, J. R., The View from the Road,
Cambridge (Mass., USA), MIT Press, 1964. .
BAILLY, A. S., «Les tbéo.rie5 de l'organisation de l'espace urbain», .1/Espa·
ce géographique, 2 (1973), 8 1 - 9 3 . ' .:
BBRTRAND, G., «Paysage et géograpbie physiqtie globaIe. EsqwSse- métho-
dologique», Revue de géographie des Pyrénées et du Sud-Ouest, '3
(1968), '249-272.' '
BBRTRAND; M.-J., «Les espaces humains d'un paysage», L'Espace géogra-
phique, 2 (1974), 147-148. .

59
BIRCHALL, P. R., Cognitive Maps: Conceptual and Empirical Explorations,
tesis, Universidad de Bristol, 1976, 2 vols.
BOGDANOVIC, B., «Symbols in the City and the City as Symbol», Ekistics,
.. 232 (1975), 140-146.
SOULDING, K., The Image, Ann Arbor, University of Michigan Press,1956.
CANTER, D., y TAGG, S., «Distance Estimation in Cities», Environment
.and Behavior, 1 (1975), 59-SO.
CAPEL, H., «L'image de la ville et le comportement spatial des citadins»,
L'Espace géographique, 1 (1975), 73-S0.
CLAVAL, P., Problemes théoriques en géographie sociale, Département
de Géographie-Université de Laval (Québec), 1972 (fascículo multi·
copiado).
DE JONGE, D., «Images of Urban Areas: Their Structure and Psychologi-
cal Foundation», Journal of the American Institute of Planners, 2
(1962), 266-276., .
DoHERTY, J. M., «Developments in Behavioural Geography», Discussion
Paper, n.O 35, London School of Economias, 1969.
DowNs, R. M.; «Geographical Space Perception: Past Approaches and
Future Prospects», Progress in Geography, 2 (1970), 65-108.
FOOTE, NELSON, ABu LOGHOD, FOLEY y WINNICK, Housing Choices and Hous.
ing Constraints, Nueva York, Mac Graw-Hill, 1960.
GEORGE, P., Les méthodes de la géographie, París, PUF, 1970. [Hay traduc-
ción castellana -Los métodos de la geografía-, en Barcelona,
Oikos-Tau, 1973.]
GIBSON, J., The Perception of the Visual World, Boston, Houghton Mif-
flin, 1950.
GOLDMAN, L., Structures mentales et création culturelle, París, UGE,
1974.
GoLDSCHMIDT, D., Glossaire du mobilier urbain. Index international, Pa-
rís, Centre de Création Industrielle, 1972.
GooDEY, B., «Perception of the Environment: An Introduction to the
Literature», Occasional Paper, n.O 17, Center for Urban and Regional
Studies, Universidad de Birmingham, 1971.
GROUPE D'ETUDE ET DE PROGRAMMATION (GEP). DIRECTION DEPARTEMBNTALB
DB L'EQUIPBMENT, SDAU de la -vallée de l'Oise, 1974 (fascículo multi·
copiado). .
HALL, E., The Hidden Dimension, Nueva York, Doubleday and Co., 1966.
[Hay traducción castellana -La dimensión oculta-, en 'Madrid, Ins-
tituto de Estudios de Administración Local, 1973.]
HARRISON, J. A., RetaiÍers Mental Image (Jf the Environment, tesis, Uni·
·versidad de Bristol,.1973.
HORToN, F., y RBYNOLDS, ·D. R., «Effects of Urban Spatial Structure on
Individual Behavior», Economic Geography, 1 (1971), 36-4S.
HOYT, H~, One Hundred Years of Land Values in Chicago, Chicago Uni·
versity Press, 1933.

60
HUDSON, R., Consumer Spatial Behavior: A Conceptual Model and Empi·
rical lnvestigation in Bristol, tesis, Universidad de Bristol, 1974.
INSTITUT D'AM~NAGEMENT ET D'URBANISME DE LA RÉGION PARISIBNSE~ «Mé·
thode d'analyse du tissu urbain», Cahiers de 1'1.A.U.R.P., vol. 24, 1971.
JACKSON, J. B., «The Stranger's Path», Landscape, 1 (1957), 11·15. .
JOHNSTON, R. J., «Mental Maps of the City: Suburban .Preferences Pat·
tems», Environment and Planning, 1 (1971), 63·72.
KAUFMANN, P., L'expérience émotionnelle de l'espace, París, Librairie
J. Vrin, 1969.
KELLER, S., The Urban Neighborhood, Nueva York, Random House, 1968.
[Hay traducción castellana -El vecindario urbano-, en Madrid,
Siglo XXI, 1975.]
KIRK, W., «Historical Geography and the Concept of the Behavioural
Environment», lndian Geographical Joumal, 1 (1951), 152·160.
KJELLBERG, P., «La ville, un paysage quotidien que l'on peut rendre plus'
vivable», Connaissance des Arts, 249 (1972), 106-115.
KLEIN, H. J., «The Delimitation of the Town Center. The Image of. Its
Citizens», en Urban Core and lnner City, Leyden (P.P.B.B.), E. 'J. Brill,
1967,286-306.
LADD, F. C., «Black Youths View Their Environments: Some Views of
Housing», Jounull ot the American lnstitute uf Planners, 2 (1972),
108-116. (Ver asimismo: «Perception of Environmenb, Resource ·Pa·
per, n.O 5, Commission on COllege Geography, Washington, 1969.)·
LBDRuT, R., Les images de la ville, París, Ed. Anthropos, 1973.
LEE, T., «Urban Neighborhood as a Socio-spatial Schema», Human Re-
. lations, 3 (1968), 241·267.
LEFF, H.; GoRDON, L., Y FERGUSON, J., «Cognitive Set and Environmental
Awareness», Environment and Behavior, l (1974), 395447.
LBROY, M., Recherche sur paysage-milieu de vie humain, París, Institut
de l'Environnement, 1971 (inédita).
LOWENTHAL, D., Environmental· Perception and Behavior, Research· Pa-
per, n.O 109, Department of Geography University of Chicago, 1966.
LYNCH, K., The lmage 01 the City, Cambridge (Mass., USA), MIT'Press,
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en
Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1966.]
McKAYE, B., The New Exploration, Urbana (111., USA), University of Illi-
nois Press, 1928.
MALT, H., Furnishing our Cities, Nueva York, McGraw-Hill, 1970. (Y tam·
bién: «Le. mobilier urbain et effervescence», Revue Habitation,' 43,
marzo de 1972).
MESM'IN, G., L'entant, l'architecture et 'l'espace¡ París, Casterman, 1971:
METroN, A., «Le quartier, étude géographique et psychosociologique»,
Le Géographe Canadien, 4 (1969), 299-316.
MBTI'ON, A., «L'espace per~u: diversité des approches», L'Espace géogra.
phique, 3 (1974), 228·229.
MOLES, A., Y ROHMER, E., Psychologie de l'espace, París, Casterman,

61'
1972.. [Hay traducción castellana -Psicología del espacio--, en Ma·
drid,' Edit.Ricardo Aguilera, 1972.]
PARK, Ro E.;. BtIRGESs, E. W., y McKBNzm; .R. D., The City, Chicago Uni..
versity.' 'Press, 1925.
PIAGBT, J., Y INHELDBR~ B., La représentati'on de l'espace chez l'entant,
París, .PUF, 1948. .
PococK, D., cUrban Environmental Perception and Behavior: A Review.,
Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 5 (1971), 321·326;
PROSHANSKY, H. M.; I1TBLSON, W. H., y R1vLIN, L. G., Environmental psy.
chology: Man and His Physical Setting, Nueva York, Holt-Rinehart
and Winston, 1970. (Esta obra reagrupa 65 comunicaciones sobre el
~a) .
RACINB, J.-B., «Le modele urbain américain», Annales de Géographie, 440
(1971), 397-426.
RACINE, J,-B" «La notion de paysage géographique dans la géographie
fran~aise», Le Géographe Canadien, 2 (1972), 150-161.
RAPoPORT, A., Y HAWKES, R., «The Perception of Urban Complexity., Jour-
nal of the American Institute of Planners, 2 (1970), 106-111. (Estos
autores desarrollan la noción de jerarquía de los niveles perceptivos.)
RIMBERT, S" Les paysages urbains, París, A. Colin, 1973. (La geograffa
de 'la percepción viene tratada en las páginas 58-70.)
ROGERS, E., Diffusíon of Innovations, Nueva York, Free Press, 1969.
ROSENBLITH, W., Sensory Communications, Nueva York, John Wiley,
1961.
ROZELLE, R. M., Y BAXTBR, J. C., «Detennination ofthe Significance and
Value of Urban Components», Joumal of the American Institute of
Planners, 2 (1972), 116-122. .
SIMON, H., M()dels ofMan, Social and Rational, Nueva York, John Wiley,
1957. (La cuestión esencial que plantea este autor es la siguiente:
un individuo o una organización, a la hora de actuar, ¿siguen los
l.' ,~c.tados de su razón o los impulsos de su pasión? Los economistas

. 4anprelación a la razón que, en un mercado transparente, posibilita


.la. decisión del homo reconomicus; mientras que los psicólogos se
preocupan por las emociones y motivaciones últimas. Simon intenta
encontrar, entre estos dos extremos, un término medio más acorde
.. con el comportamiento humano. De donde resulta la teoría del
csatisficer», según la cual el hombre se contenta con un determina-
do nivel de sati&facción.) .
SOMMER, R.~· Personal Spaoe: The Behavioral Basis lor Design, Engle-
wood Cliffs (NJ., USA), Prentice-Hall, 1969.
VmAL DE LA BUCHE, P., Príncipes de géographie humaine, Parls, A. Colín,
.1922.
CAPITULO 11

lOS SISTEMAS
PERCEPTIVOS
INTRODUCCION

El individuo se halla situado en un universo material· que


percibe por medio de. todos sus sentidos. Por decirlo con pala-
bras de Aristóteles, «no' hay nada en el espíritu que no pase
a través de los sentidos». En determinados organismos vivos
existen unas células que están especializadas en la recepción
de los estímulos externos. Los receptores transmiten inmedia-
tamente la excitación a las diversas regiones del cuerpo con
arreglo a circuitos nerviosos de una variada complejidad.
Así, pues, los mensajes -visuales, sonoros, táctiles y olfati-
vos- proceden, mediante diversos canales, del medio vital y
proporcionan la únfca posibilidad de recibir nuevas informa-
ciones. El hombre de la ciudad está sometido, más que cual-
quier otro, a sonidos, olores, bloqueos de visión y microclimas,
que son otros tantos elementos que influyen en su percepción
del ambiente. Por ello el hombre desempeña un papel de re-
ceptor de los mensajes que el entorno le transmite. Sin llegar
a afirmar que las personas' están determinadas por su medio
vital, ni aceptando, por tanto, sin restricciones la teoría meca-
riiclsta ~<estíiriulo;.respuesta»~· insistiremos, en primer lugar,' so-
bre his primeras etap~s¡ .del p.r~ceso ,cognitivo.. . '.'! .'

65.
I. LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS

Desde hace bastante tiempo, la psicología determinista vie·


ne tratando de comprender el ciclo percepción-reacción. Hasta
finales de los años cincuenta, algunos psicólogos, como Hull
(1943) y Skinner (1953), afirmaban que los colores, olores, so-
nidos, gustos y tacto eran los únicos datos de los sentidos, y
que las respuestas del hombre estaban sujetas a esas sensacio-
nes primarias e incluso, en ciertos casos, sólo se tomaba en
cuenta el aspecto visual de la percepción. Más adelante, las
teorías cognitivas nos han demostrado que la percepción era
un fenómeno muy complejo, por cuanto los sentidos no son
los únicos que intervienen: la memoria, la personalidad, la
cultura y el tipo de transmisión y de mensaje juegan, asimismo,
el papel de estímulos (Gibson, 1966) Y de portadores de men·
sajes.
Se podría pensar que la estimulación es un proceso pasivo
y la percepción, activa. En realidad, James Gibson (1966), en
una obra fundamental acerca de los sentidos, ha ordenado los
sistemas perceptivos de acuerdo con una jerarquía de comple.
jidad (1). Este autor distingue diversos tipos de estímulos, y.
una percepción activa y otra pasiva:
- la percepción pasiva se impone a todos los órganos sen-
soriales (piel, nariz, boca, orejas, ojos) mediante estiinu·
laciones que provienen del exterior;
- la percepción pasiva indirecta se produce cuando, por
ejemplo, una persona es transportada en un vehículo,
sin que los músculos participen en el desplazamiento~
si bien los ojos son estimulados por el movimiento;
- la percepción activa es un resultado de movimientos cor·
porales, toda vez que el individuo, por su actividad,
trata de recibir otros mensajes;

(1) Su idea proviene de la teoría de los sistemas generales (ciber·


nética), en la cual se efectúa la clasificación con arreglo a la compleji-
dad y no al tamaño geométrico de los elementos. .

66
- la percepción activa y controlada constituye el estadio
avanzado. Además de la recepción y de la búsqueda de
nuevas informaci()nes por medio de la percepción activa,
el hombre reacciona merced a un. acto motor: se alcan-
za, así, el nivel del comportamiento.

Para comprender las relaciones individuo-percepción del.


medio hay que distinguir esas cuatro etapas. Las informaciones

FIG. 1. LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS

Nombre Acci6n Organo Actividad Estimulas Información


del órgano exterior

Sistema Orlen- Oído Mantener el Fuerzas de Dirección


de orien- tarse interno cuerpo en gravedad y del movi-
tación equilibrio aceleración miento
Sistema Escuchar Oídos Recibir los Vibraciones Naturaleza
auditivo externo e sonidos en la at- y origen de
interno mósfera los ruidos
Sistema Tocar Piel, arti- Percibir los Deforma- Diversos ti-
táctil culación y choques y ciones de pos de con-
músculos detennina- los tejidos tacto (obje-
dos movi- de las ar- tos, aire... )
mientos ticulaciones
y extensión
de la fibra
de los
músculos
Sistema Oler Nariz Recibir los Olor del Naturaleza
olfativo olores y medio ~ y origen de
los gustos ~to e olores y
os alimen- gustos
tos
Sistema Mirar Ojos y Componer, Variables Naturaleza
visual sistema fijar y de estru<; de la in-
ocular explorar tura en una formación
luz ambien- óptica
te

[Según J. GIBSON, op. cit., 1966, pág. 50.]

67'
recibidas pasivamente por los diferentes sentidos sólo ·consti-
tuyen una parte del proceso cognitivo; los 'sistemas activos
susceptibles de recoger los mensajes y de ocasionar reacciones
completan la aprehensión del entorno.
Los sentidos no hacen. más que transformar una energía
en otra, y es el cerebro el que tiene que reunir las informacio-
nes para prever la fase activa. La recepción de la información
y el proceso de exploración pasan de este modo por cada uno
de los sentidos, lo cual permitió a J. Gibson (1966) elaborar
un cuadro sintét~co de los sistemas perceptivos,.
Naturalmente,' estos sistemas están más o menos desarro-
llados, de acuerdo con los, ind,ividuos. La s~nsibilidad varía,
puesto que determinadas personas no 'posee~eicónjunio'de
estos sistemas; la estructura del organismo y la biología son,
variables como los sujétos (Kalmus, 1952). E,sto constituye un
problema harto difícil y complicaélo, temible: en las investiga':'
ciones perceptivas, en las que se plantea como hipótesis":b~~,
que todos los hombres tienen la misma capacidad de redbii'
las informaciones~ Nuestros sentidos no ret~etieíi'más !'q!-ié, una
parte de la informaci~n potencial y sólo.,sentimos las :enérgías
que nuestros órganos detectan y transforman- eQ.señal~.s!, P9r
poner un ejempló, la percepción de: 1á: ~nformaciónsobreel
medio, transmitida. por 9n~as electh:>magnéticas, se l~ita a la',
región visible del esp~ctro. Esta región, variable segúh los in-,
dividuos, no: r.epresenta,: sin embargo, sino una ínfima: propor- .
ción de lo que los aparatos de física;pueden explorar: '

FIG~ 2. LA REGION VISIB~E DEL';ES:fECTRO:' ~ '.'.'.:,.:'


• ',"J.,; . .';'
" ",' l' ' ;
: , Rayos. :x. ,Ultravio~etas,.
I~I
I Infrarrojos',
' '
I
t
Radio
I

..-.1-0.01 A
I
I =, ,
I

, • :,'S
:i1't •' , ',' '. ,I:'~:': ";' •
Longitud de OlIda 100 A
,..
., ·1:1.000'mp;:
"
.1 mm ¡1·, .. 1 km

La transmisió~' de las ondas sonoras está ¡asimism~ someti.·


da a las limitaciones del emisor, (cuerdas vocales del hombre) ,
y del receptor (may~r ,o J:?eJ?or capac.idad .d~l. oíd~). Habría que

6~
añadir las interferencias resultantes del ruido del entorno y
de la distancia de la comunicación. Al trabaJar con grandes
números se tiende a olvidar la complejidad y las diferencias
entre unos individuos y otros. Fenómeno éste que hay que te-
. ner en cuenta en los estudios de percepción.

11. ENFOQUE ANALITICO: LA RECEPCION


DE LA INFORMACION

Cualquier persona es a la vez receptor y elemento del me-


dio .humano:
FIG. 3. LA TRANSMISION DE LOS MENSAJES

Naturaleza Mensajes Informaciones recibidas


: + por el receptor
.M~io . h umano

aprendizaje experiencia

Razonando de manera analítica, es posible captar los gran-


des elementos de la teoría de la información' (Moles, 1972; Bril-
louin,. 1952). Del. transmisor (entorno) al receptor (el hombre),
unos ·canales propagan los mensajes en el espacio' físico (trans-
misión visual o sonora, 'por ejemplo) y en el espacio-tiempo
(c\lando, el mensaje es impre.so). 'Estos mensajes pueden ser,
pues,' n(ltur.ales u organizados; con ·el desarrollo' de la radio,
la televisión, el cine~'los :discos, las cintas magnetofónicas y la
prensa, los canales artificiales han adquirido un lugar. impor-
tante en·la vida cotidiana.
:. .La información transmitida' por estos canales puede ser
considerada como una cantidad: la importancia del flujo' se
mide en palabras, imágenes, etc. El receptor no las recibe obli-
gato~iamente: las registra con arreglo a la originalidad y la
sensibilidad del mensaje y al tipo de propa'gación. Si la sensi-
69
bilidad no es suficiente o se ha sobrepasado el nivel de satura-
ción, el canal ya no desempeñará su función transmisora y los
receptores no podrán funcionar. Cuando, por ejemplo, como
consecuencia del exceso de distancia, no son suficientes la am-
plitud (bargios), la frecuencia (hertzios), la longitud (segundos)
y la intensidad (decibelios) de un sonido, el receptor no podrá
recibir la información. Lo mismo sucede en el caso de que se
rebasen los umbrales de excitación, o toda vez que nuestros
sentidos no se adapten a determinadas estimulaciones (como
ya hemos visto, no tenemos capacidad para captar los rayos X
o los infrarrojos, ni ciertas ondas).
La transmisión de ·los estímulos es difícil de analizar. La
escritura, por poner un caso, constituye un tipo de mensaje
con una dimensión espacial. Pero, aun a este nivel, resulta ne-
cesario haber aprendido a leer en una lengua dada para poder
descifrar la significación de los conjuntos de letras. Las inter-
pretaciones del contenido varían de sujeto a sujeto cuando
pasamos a los mensajes-fotos de dos dimensiones espaciales y
a los filmes de dos dimensiones espaciales y una dimensión
temporal. Las formas se perciben como un todo (2) o únicamen-
te de una manera parcial, de acuerdo con los umbrales reti-
nianos diferenciales y otros factores biológicos.
.' . El proplema de los niveles de percepción se puede resumir
en un cuadro rápido, tal como aparece en la figura 4.
El mensaje está, pues, constituido por grupos de elementos
ensamblados conforme a reglas o estructuras preestablecidas,
que el sistema sensorial humano recibe siempre que se respe-
ten determinados niveles fisiológicos: sensibilidad, saturación
y diferenciación.. Para llegar a percibir un movimiento '0 el
crecimiento de un fenómeno, es menester que la excitación
sensorial alcance el umbral de diferenciación.
B. Katz (1950) fue el que por primera vez demostró el me-
'canismo de los receptores. Este investigador descubrió que la
extensión de las fibras musculares genera una corriente que,

(2) Nos encontramos aquí con la noción de Gestalt, que estudiare-


mos en el epígrafe X.

70
FIG. 4. EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES

NATURALEZA DE LOS SIMBOLOS

Mensaje Transmisor Símbolos percibidos


del repertorio

Visual bruto Imagen, foto, film Elementos del umbral


retiniano diferencial I
Alfabético Letras tipográficas Conjunto de un alfabeto
tipográfico
Letras Textos, letras Reducción normalizada
::oncebidas como formas de la tipografía
topológicas a formas simples
Palabras lenguaje, palabras Conjunto del
consideradas como vocabulario
formas globales

[Según A. MOLES, 1972, pág. 65.]

a partir de cierta i~tensidad," excita los centros nerviosos. La


"estimulación produc:e en todos los receptores sensoriales una
débil" corriente, y tal corr~ente es tanto más potent~ cuanto
más fuerte es la estimulación. En cambio, una imagen que se
mueve demasiado rápidamente no facilita la percepción de su
forma. La energí"a no" es "suficiente para provocar la cadena
de las" reacciones netirofisiológicas que se transmiten hasta la
corteza cerebral. Añadamos que estos umbrales varían de una
p~rsona a otra, dé acuerdo con las significaciones relativas y
las coridiciones" del medio. En efecto, una de las propiedades
fundamentales de la percepción sensorial es la de que responde
mejor a aconteCimientos nuevos que a estímulos monótonos.
En el invierno, cuando salimos de un apartamento caldeado
por la calefacción, la primera sensación que percibimos es la
del cambio de temperatura en la piel. Es la transición lo que
se nos antoja chocante, puesto que, acto seguido, advertimos
otros fenómenos. Algo parecido "sucede cuando "encendemos

71
una lámpara: :y es que el' efecto 'de inhibición' lateral realza
las diferencias y permite, por el contrario,. ig~orar ~os medios
uniformes. Estos mecanismos existen en todos los receptores
sensori~les.. Por ello, antes de dedicarnos al aprendizaje de 1ft
percepción, pasaremos a estudiar cada uno de los sistema~
sensoriales.. . ...'. '

111.' . EL SISTEMA DE ORIENTACION

'Este sist~ma -olvidado a' meri~do, incluso por l~~ geógra-


fQs--:- sirve para la localización del h<?mbre ~n el espacio.,Mora
bien, las distribuciones ,esp~ciales han venido siendo' obJeto
de estudio desde el punto de vista de' las localizaciones eCQ-
nómicas (Weber, lsard, 1956) y·4e las' probabilidades Y' .1a ·~o­
ría de los juegos (Gould, 1963; S~ubik, "1964), o en el marco
del equilibrio de los sistemas. Pará los geÓgrafos conductistas,
el problema es completamente distinto. El ser"hutnano,como
consecuencia de la fuerza 'de·gravedad, se: mantiene en una de-
terminada posición con relación a la superficie de la tierra.
pn sus. palabras. -alto-bajo,. derecha-:-izquierda, .horizonta~.ve~­
dcal, .cerca,:,lejos...-:- nos, encontramó.s. permanentemente co:rt
'el sistema .humano .de orientación y.las referencias ,e:sp:ac·iéiles.
No' estamos ante abstracciones geométricas,. sino, frente . a. sig-
nificaciones del entorno. . . . .
. ~Es un hecho conocido. que en' .el mund~. con~edemos una
gran'i~portanciaa que los objetos.engan ~na cima y una base
en el lugar correcto; yes también .:cierto .que conferimos ,más
valor a que la parte delantera y la trasera estén mejor. ordena-
das..q.tie la izquierda y la ,.derecha.» (Lowe.nthal,. .1961). Del
mismo. modo. que los puntos cardinales -Yi' sol;ire,'. todo, el
norte y el SUf- juegan un papel evidente como .puntos .de re-
ferencia y de. situación. , . . .
El" utrículo, entrada del oído interno, es. el :q'ue recibe las
informaciones y percibe las anomalías de orientación y despla-
zamiento. La piel, los, músculos y las articulaciones. completan
este cO!Jocimiento. Una: serie deórga~os,sensor~ale~ recept()!"es

72
suministran una medida continua de la extensión muscular y
de los movimientos articulares. Al mismo tiempo, unas célu·
las sensibles miden, a la altura de la carótida, la presión san-
guínea. Todos estos receptores añaden las informaciones nece-
saria~. El sentido de la dirección no es sólo el resultado de la
visión, puesto que es factible moverse en la oscuridad. Cuando
se estudia la percepción del automovilista, se ha de tomar en
cuenta de un modo particular el sistema de orientación, pues
permite percibir las aceleraciones, las disminuciones de la ve-
locidad y las distintas fuerzas (centrífugas) durante los virajes.
Señalemos, sin embargo, a este respecto, que este sentido, a
p~sar de la tosquedad que presenta en el hombre (3), es. nece-
sario, ya que un individuo que no mantiene su equilibrio posi-
cional difícilmente podrá utilizar sus .otros sentidos. Tal es el
caso de las personas que sufren de vértigo y pierden sus .me-
d~os o que no pueden adaptarse a la vida en los inmuebles
elevados.
El interés y el papel de este sistema parecen menos claros
'·par~. elhabitánte de la ciudad que para el ~ombre .cazador.
Con todo, un extranjero, cuando llega a una ciudad, trata, ,en
primer, término, de situarse, de orienta~se. '

IV. EL SISTEMA AUDITIVO

Pese a la importancia que los sonidos (4) tienen en el medio


urban,Q, la investigación del sistema 'auditivo ha avanzado,: me-
nos que la 'de,lé;l percepción visual. Para el ciego, por poner un
caso·, singular, la audición le resulta esencial a la· hora de reco-
ger informaciones· sobre el mundo. El ruido de la lluvia' en las
v~ntanas . evoca, así, un día grisáceo;' El des'cubrimiento de so-

. (3) A diferencia 4e ciertos animales' (sobre. todo, de los migratorios).


(4) El sonido es producido por las vibraciones de un cuerpo elás-
tico, que se transmiten en forma de ondas sonoras basta el oído.. Cuando
las· ,vibraciones son irregulares, esto es, separadas por intervalos des-
iguales, ,producen la impresión de un ruido. E. BOURCIEZ: Précis de
phonétique fran,aise, ..Parí~,G. Klincksiek, 1958, pág. ,88.:

73
nidos es un acontecimiento o una molestia, aun cuando le pres-
temos menos atención que al hallazgo de una imagen nueva.
Por otra parte, una encuesta del semanario L'Express (1974)
acerca de la calidad de la vida, realizada en 1974 en diecinueve
ciudades francesas, ha insistido en el malestar causado por los
sonidos. De entre los siete grandes males de la vida urbana
(ruido, fealdad, suciedad, contaminación del aire, tristeza, ha-
cinamiento y carencia de espacios verdes), los vehículos y sus
ruidos resultan ser los que son denunciados con más vigor:
para un 82 por 100 de' los habitantes de Marsella y un 79 por
100 de los 'de Toulouse y Rouen, hay demasiado ruido. En las
ciudades más tranquilas todavía encontramos porcentajes del
orden del 41 por 100 (Lens) y del 43 por 100 (Brest). A juzgar
por estos resultados, parece difícil poder escapar a un entorno
'ruidoso.' . .
En una encuesta abierta sobre los elementos estructurantes
del espacio urbano belfortense (5), el 8 por 100 de la población
encuestada resaltaba la tranquilidad de la ciudad. Eritre lo que
clesagradaba~ hay que señalar que un 10 por 100 de h~s personas
no apreciaban el ruido de la circulación y solicitaba~ la .supre-
sión en el centro urbano del transporte pesado (9 por 100) y
de la circulación automovilística (4 por 100), así como el des-
vío del tránsito por carretera (3 por 100). Menos numerosos
son los individuos que consideraban como agradables los ele-
mentos sónicos de la ciudad; algunos indicaban, sin embargo,
que les gustaba el sonido' de las campanas de las iglesias y la
música durante la quincena comercial, al tiempo que lamenta-
·ban·el carácter de «ciudad muerta»' de por las noches (8 por
ciento). En relación con los del Express, estos porcentajes no
parecen importantes, lo cual no deja de ser normal, dado el ca-
rácter no indicativo de nuestro análisis. Las personas no señala-
ban más que los hechos que se les antojaban importantes, sin
verse orientadas
.
por unas preguntas
.
determinadas. Es .evidente

(5) Encuesta presentada en A. S. BAILLY: La perception de l'espace


urbain: les concepts, les ·méthodes d'étude, leur utilisatíon dans la re·
cherche géographique, tesis de' Estado, París, 1977.

74
que si se les hubiese preguntado: «¿Le molesta el ruido de la
circulación?», el número de respuestas positivas habría sido
superior. Pero al hacerlo de ese modo, ¿no estaríamos condu-
dendo el pensamiento del encuestado hacia problemas que
para él no son primordiales?
La percepción auditiva no sólo implica el hecho de oír, sino
·también el de escuchar, lo que supone un trabajo de los oídos
y de los músculos en dirección del origen del sonido. El siste-
ma auditivo recoge el sentido y la naturaleza de las vibracio-
nes; en· medio de un conjunto de ruidos, el hombre se orienta,
',ajusta su situación para escuchar y selecciona determinados
sonidos (voces, por ejemplo). La organización de las vías audi-
tivas en el cerebro se compone de dos sistemas diferentes: una
'vía' directa, llamada sistema auditivo específico, y una indirec-
ta, no específica, que se adapta a la primera. Los influjos des-
encadenados por la estimulación auditiva repercuten a la altura
de la corteza y de los centros nerviosos autónomos, los ·cuales
controlan, por ejemplo, el corazón y el aparato digestivo. La
primera fase permite al hombre concentrarse en un estímulo
auditivo, mientras que la segunda previene a los ótros siste·
mas de la necesidad de desencadenar una reacción.
Los mensajes sonoros sólo son desdfrabl~s si alcanzan unas
dimensiones precisas: . '

- umbral de sensibilidad auditiva . 2,104 bargios;


- umbral de saturación = 0,01 atmósfera '= '140 dB; ..
-' umbral diferencial del orden = 1 dB;
- frecuencias "óptim~s:. 200 a 4,.000 c.idos/segundo..

.Por l~ general, lo~ son~dos preferidos se sitúan enlas fre-


'cuencias bajas y medias y en las intensidades medias. Encam-
blo, los ruid~s excesivamente fuertes o demasiado. repetidos
'producen un malestar y pueden suponer ciertos desarreglos.
El efecto no auditivo más estudiado es el que ejerce el ruido
'so:bre l~ funcfón cardiovascular. Un"sonido que ágr~,de causa
una vaso-constric~iónperiférica, esto es, un estrechamiento del
calibre de los vasos,.·~compañado de una disminución· de la

·75
circulación sanguínea y del número de glóbulos rojos. Pero,
en, sujetos expuestos a un sonido uniforme de 90 dB, se ha com-
probado también una dilatación de la pupila, una aceleración
en la frecuencia cardíaca (con un ruido uniforme de 70 dB,
la frecuencia aumenta en 30 pulsaciones/minuto durante toda
]a duración del sonido) y modificaciones en las secreciones en-
docrinas (hipófisis, tiroides y suprarrenales), y, en determina-
dos casos, una hipertensión. El sonido provoca, asimismo, un
descenso en los resultados del trabajo intelectual, el aprendi-
zaje ,(memoria) y la coordinación de los movimientos. El Na-
tional Safety Council de los Estados Unidos entiende que existe
una correlación entre el ruido y los accidentes laborales. Los
sC;)nidos de alta frecuencia y fuerte intensidad, como los de las
sirenas, son los que más agreden, y ello porque el receptor no
está preparado. Incluso durante el sueño, algunos sonidos de
intensidad moderada (60dB) afectan al hombre: la llegada del
sonido viene acompañada en principio de una caída del pulso
e incrementa la duración relativa del sueño ligero, lo que redu-
ce la: posibilidad de recuperación durante, el sueño.
" La ,pérdida del oído, la sordera parcial (6), o la falta de edu-
cación de este sentido, rompen un lazo esencial con el mediQ.
El origen de ,los sonidos facilita, por ejemplo" una mejor loca-
lización'espacial Delmismo modo que la visión binocular cons-
tituye el fundamento de la percepción de la profundidad, las
diferencias en la intensidad y llegada' de los sonidos al oído su-
ministran, indicaciones sobre sus ,orígenes. Los sordos, priva-
dos de estas informaciones, se sienten por ello a menudo apar-
tados del mq.ndo y llenos de ansiedad en medio 'de la muche-
dumbre; los efectos psicológicos producidos por la sordera son,
P9r .lo, general, más graves, qu~ los que acarrea la pérdida de
la vis,ta. -Se ayuda a un ciegp, a atravesar' la calle, mas si un
sor4o: no comprende 'lo que,se'le ,dice, con frecuencia se atri-
~uy~ es~o a una falta de inteligencia. Al sordo el mundo exte-

(6) Si bien, en la infancia, algunos individuos .pueden oír frecuencias


'que alcanmn los 40.000 ciclos por segundo, la precisión auditiva, por lo
general, disminuye con la edad. Por ejemplo, a partir de los cua~nta,
·la disminución es de unos 80 ciclos por segundo cada seis meses.

76
MAPA DEL AREA AUDIBLE
DECIBELIOS
SONIDOS DESTRUctORES

ULTRA
SONIDOS

C
-I l'l'-IC.
MICRO
SONIDOS
'«04' "

I>~ "1~ ATMOSFERIco


500 2000 10000 Diferencias de
GRAVE ~--------~ AGUDO las frecuencias
"alturas
~ .[Según A. MOLES: T1Iéorie de l'information et perception esthétique, página 29.]
rior se le antoja hostil. Las vibraciones sonoras transportan
significaciones objetivas y subjetivas, necesarias para el equi-
librio humano. El sonido orienta las más de las veces a todos
nuestros otros sentidos, pero cuando el ruido es desconocido
y no se puede localizar, entonces se convierte rápidamente en
molesto. Una encuesta realizada por la Home Builders Associa-
tion de los Estados Unidos revela que el 86,5 por 100 de los
inquilinos de apartamentos se quejan de los portazos de los
vecinos, mientras que este ruido no les produce malestar cuan-
do se produce en su propia vivienda. No obstante, y dado que
estamos constantemente rodeados de sonidos en nuestra vida
cotidiana, parece que se produce cierta costumbre. Ello signi-
fica la supresión de la reacción, no ya al nivel del oído interno,
sino en el cerebro. La inhibición de los sonidos no significati-
vos sólo se ejerce en una etapa intermedia; y aun cuando nos
habituemos al ruido, éste sigue siendo nocivo. Es de sobra co-
nocido que los obreros de fábricas ruidosas soportan mejor el
ruido de las máquinas que los empleados que trabajan en sec- -
tores más tranquilos, lo cual, sin embargo, no impide que aqué-
llos se vuelvan sordos.
El sonido es, asimismo, un factor de comprensión. Si bien
el hombre no siempre capta, como lo hacen los animales, la
significación emocional de las llamadas, llega a comprender,
por la entonación de la voz, el humor, los sentimientos y las
intenciones de la persona emisora. Así las cosas, estudiar las
respuestas de una encuesta no sólo representa analizar un vo-
c"abulario, sino también aprehender la realidad emocional. La
voz indica los sentimientos y el pensamiento interior del indi-
viduo. La industria cinematográfica comprendió este fenóme-
no, ya que, sin el sonido, la percepción visual resulta imperfec-
tá. Ahora bien, en nuestras ciudades, si bien es verdad que
aquellos que tienen a su cargo los aspectos estéticos trabajan
para dar satisfacción a la vista, no es menos cierto que "con
frecuencia olvidan las tensiones a las que está sujeto el oído.
Tanto los espacios sonoramente muertos como los saturados
por el ruido no se aprecian.

78"
V. EL SISTEMA VISUAL

Es el sistema que ha sido más a menudo estudiado; con-


fundidas, las más de las veces, percepción y visualización.
En el medio urbano, los trabajos acerca de la imagen (JoOOs,
1965), la forma urbana (K. Lynch y L. Rodwin, 1958), la per-
cepción del automovilista (D. Appleyard et al., 1963), y el papel
de las barreras visuales, por no citar más que unos pocos,
conceden una particular atención al sistema visual.
. Los ojos y el sistema ocular reciben informaciones sobre el
medio, transmitidas por intermedio de la luz. Sin embargo, des-
de el haz que procede de un objeto a la reconstitución de la
imagen por el cerebro, no conocemos todavía más que los prin-
cipios. La onda luminosa atraviesa la parte externa del ojo, el
cristalino, lo cual permite reproducir sobre la retina una ima-
gen real inversa. La acumulación de la energía luminosa en
los conos y bastoncillos de la retina engendra fenómenos quí-
micos que provocan el desplazamiento de los electrones. La
sensación retiniana comprende esencialmente dos elementos:
la intensidad luminosa debe alcanzar el umbral de sensibili-
dad (1D-G lumens), sin llegar a sobrepasar la saturación (10-9
lumens). Hay que distinguir entre visión fotópica, o diurna, y
visión escotópica o nocturna. Esta última interesa muy espe-
cialmente a los bastoncillos de la retina: un pigmento, llamado
«púrpura retiniana» (rhodopsina), parece ser el responsable
de la visión escotópica, ya que el máximo de su espectro de
absorción se sitúa en 497 J.1 (frente a los 405 J.1 de la visión noc-
turna). La agudeza visual es, pues, reducida, y la información
recibida muy débil. Tres pigmentos --conos azules, verdes y
rojos- tienen, en el caso de la visión disminuida, un máximo
de absorción, que se sitúa en 430, 540 y 575 J.1 (fig. 5).
El umbral diferencial (o poder resolutivo), que permite ob-
tener las coordenadas espaeialesde un objeto, es del orden de
un minuto de ángulo en torno al eje óptico y de casi un grado
de ángulo en los límites del campo visual. A estos tres umbra-
les hay que añadir aquellos otros necesarios para la recepción
del color, por un lado, de 0,35 J.1 a 0,70 J.1, por lo que respecta a

79:
FIG. 5. ESPECTROS DE ABSORCION COMPARADOs
y NORMALIZADOS

. A - CONOS AZULES (máx. 430~)


B . CONOS VERDES (máx. 540 lJ)
C - CONOS ROJOS (máx. 575~)

Sensibilidad .Aberración
relativa cromática
(dioptrías)

0,6

. 1

0,2

o
400 500 600 700 . J1
[Según J. COLLIN, Universidad de Chicoutini.l
t· .•

los niveles de' sensibilidad y saturación, y, por otra parte, para


la distinción de los matices. Dada la multiplicidad de las combi-
naciones cromáticas, los umbrales diferenciales varían de acuer-
do con los coloridos y los individuos. Se piensa que los colores
son el resultado del juego de tres colores básicos -azul. rojo
y verde--, de la combinación de los cuales nacen los restan-
tes (fig. 6).

FIG. 6. CIRCULOS DE COMBINACION DE LOS COLORES

Esta teona- conviene señalarlo- no es la única, ya que


ciertos autores admiten una visión basada en cuatro colores.
Este ejemplo demuestra que analizamos un ámbito todavía
mal conocido, debido principalmente a errores en la interpre-
tación de los colores por parte del ojo humano. Las aberra-
ciones cromáticas son numerosas; de modo particular, en las
cortas longit~des de onda, el azul y el violeta (fig. S). Los jui-
81

6
cíos humanos acerca de los colores y de la intensidad luminosa
no siempre son fiables.
Si bien la recepción de la información visual resulta com-
pleja, el proceso más delicado es la transformación de la ima-
gen retiniana en imagen mental. Los mensajes son enviados
desde los receptores retinianos al cerebro, el cual los compara
con las impresiones anteriores. La corteza, al seleccionar la
masa de informaciones (líneas, contornos y movimientos) que
I provienen del campo visual, es la que juega el papel esencial.
Se está lejos de conocer todas las interconexiones existentes
entre los elementos del sistema, sobre todo en lo que concierne
a la elección de determinados estímulos con preferencia a otros.
El sistema visual no es sólo un instrumento de registro,
sino que también permite escoger, de entre la serie de imáge-
nes que van desfilando, aquellas que son más atractivas. A una
persona que visita un barrio aislado del conjunto urbano le
llaman la atención ciertos elementos. La visión exploratoria
detecta la estructura de los objetos, su forma y sus combina-
ciones; después, la mirada se fija en un sector concreto. Se pasa
a la visión de detalle. Tomemos el caso de un transeúnte. Cuan-
do se desplaza, explora el paisaje mirando en distintas direc-
ciones, lo que implica una sucesión de imágenes retinianas.
La persona, registradas estas secuencias en la memoria, se for-
ma una idea de la calle. Entonces, y por un momento, repara en
detalles interesantes, que examina con atención. La percepción
visual es selectiva y el observador capta unas características
que le parecen importantes. Más adelante tendremos ocasión
de examinar el proceso de visualización.

VI. EL SISTEMA TACTIL

En la percepción del medio urbano, el sentido del tacto pue-


de parecer menos importante que los otros sistemas. Con todo,
advertimos que la presencia de una masa, por ejemplo, implica'
diversos tipos de contacto; que el hecho de sentirse hacinado
en los transportes colectivos y arrollado en la calle, y de notar

82
el calor de las bocas de metro se traduce en una serie de pro-
fundas impresiones que se inscriben en la imagen que una per-
sona tiene de la ciudad. Los sentimientos que un europeo
experimenta en un zoco de una ciudad árabe son el resultado
no sólo de la vista de callejas estrechas y sinuosas, sino tam-
bién del permanente contacto con una muchedumbre hormi-
gueante.
Aquí, de nuevo, los umbrales de presión engendran la sensa-
ción de tacto o de aplastamiento. En una masa, más allá de
cierto nivel, la presión es tal, que pasa a ser un sentimiento
dominante, y el hombre ya no puede utilizar sus otros sistemas
sensoriales. El contacto sirve para recibir informaciones sobre
el entorno en relación con su cuerpo, puesto que, para este
sistema, casi todo el cuerpo es receptor. Las sensaciones cutá-
neas, las articulaciones y los músculos (percepción cinestética)
facilitan el registro de choques, presiones, aplastamientos, mo-
vimientos y calor. Los nervios transmiten los estímulos y las
deformaciones mecánicas. Todo acto motor se caracteriza, pues,
por una percepción al nivel de la piel y de las articulaciones
(ciertas partes -dedos de las manos y de los pies, lengua y
labios- son más sensibles que el resto del cuerpo).
El. desplazamiento en automóvil o por medio de cualquier
otro tipo de transporte viene marcado, asimismo, por una serie
de presiones (fuerza centrífuga, movimiento de aceleración o
de disminución de la velocidad y, eventualmente, choques) que
nos hacen sentir el movimiento. Hay que añadir que las sen-
saciones cutáneas, como el tacto y la temperatura, son también
percibidas por los individuos. Además, los sectores de sensibi-
lidad óptima varían de una persona a otra.
Durante el período de visión exploratoria, los datos recibi-
dos por este sistema se añaden, según ya hemos visto, a los del
sistema visual. Más adelante, y con motivo de la visión de deta-
lle, el hombre puede, para mejor conocer los objetos, tr~tar
de toc'arlos. Al hacerlo así, percibe la textura, el peso y la tem-
peratura de los mismos, lo cual completa su visión de la es-
tructura y' de la forma de aquéllos. Por otro lado, los juicios
basados en la información visual o táctil difieren en ocasiones.

83
Por lo general, la percepción visual tiende a dominar en las
sociedades occidentales, pero la sola contemplación de los
niños tocando objetos o personas nos basta para comprender
la necesidad de este sistema. En efecto, la mirada no puede
descubrir la textura y el calor; empero, cualquiera puede notar
la corriente de aire de determinadas calles bordeadas por altos
inmuebles o la que sale de las bocas de metro. Las manipula-
ciones exploratorias son más frecuentes y necesarias de lo que
generalmente se piensa, no sólo en el marco del espacio perso-
nal, sino también en el. contexto urbano. Del clásico apretón
de manos a la percepción de la humedad, el receptor sigue
siendo el sistema táctil.

VII. EL SISTEMA OLFATIVO

Por más que el sistema olfativo parece ser uno de nuestros


sentidos más simples, no por ello deja de ser el más difícil de
explicar. Digamos, por otra parte, que numerosas ciencias hu-
manas ignoran el olfato. El geógrafo se orienta, se desplaza y
contempla el mundo, pero, en cambio, no tiene olfato ni tacto.
y si este mundo nuestro está disminuido, ¿por qué no ampliar-
lo con esas sensaciones subjetivas?
Usualmente se distinguen cuatro gustos principales -azu-
carado, salado, amargo y ácido- y siete olores básicos: alcan-
forado, acre, de almizcle, de flores, mentolado, de éter y de
descomposición (Amoore el al., 1964). Nuestras descripciones
gustativas y olfativas se basan, por lo general, en comparacio-
nes con esas categorías conocidas. No obstante, resulta poco
fácil comprender con precisión la estructura de los estímul()s.
Según R. Moncrieff (1951), «las moléculas olorosas producen
su efecto al adaptarse a los lugares receptores». Se trata de un
sentido químico, pero ¿cuáles son sus órganos? A priori, la.
percepción de los olores y los gustos es el r~sultado de recepto-
res localizados en la nariz y la boca. Los estudios de G. von Be-
\esy (1967) nos permiten precisar tal conocimiento. Este autor.

84
elaboró, por medio de estimulación eléctrica de las papilas
gustativas, el cuadro siguiente:

FIG. 7. PAPEL DE DOS TIPOS DE PAPILAS

Respuestas a deter-
mtii.ados productos
Mejor frecuen-
Tipo de papila Localización en eia de res-
la lengua puesta Acido
li.mné- Fruto
meo

¡\cido o salado En los lados 40 ciclos/seg. Sensa-


Nada ción

i\zucarado o En la parte SO ciclos/seg. Sensa- Nada


amargo delantera o ción
trasera

Por lo menos dos tipos de' papilas gustativas sugieren, a


causa de estimuIaciones. determinados gustos. Del mismo
modo, la sensación se transmite, a través del aire, a las células
nasales. Cuando se detecta un olor, se tiende a respirar vigoro-
samente para conocer su naturaleza. Unos tejidos bien dota-
dos de nervios (nervio olfativo), y situados en las vías nasales,
sirVen' de receptor. Pero al igual que en los otros sentidos, la
interpretación se hace en los centros cerebrales. Sin embargo,
para ser sentida• .la intens'idad del olor tiene que alcanzar un
umbral de sensibilidad, que' es muy variable de unas personas
a otras (7). En un abarrotado autobús urbano, algunos de sus
,,' .... . '.,

,(7.) Un caso excepCional ·nos lo suministra la feniltiocarbamida


(PTC). Esta sustancia a unas personas les parece amarga y 'él otras ca-
rente de gusto., El porcentaje de los individuos que no le encuentran
gusto varía según las poblaciones: entre los europeos y los norteameri-
canos, más de un tercio está en ese caso. en tanto que la proporción es
más reducida en las poblaciones de origen no europeo. La PTC es la
única sustancia conocida que divide ti las, personas en «gustadores» y
«no gustadores», pero' las diferencias espaciales encontradas merecen

85
ocupantes se sentirán molestos por el olor reinante, en tanto
que otros no notarán nada, porque están habituados a él. Y ha-
cen abstracción del olor, de igual manera que, después de mu-
cho oírlo, uno no se da cuenta de un ruido. Podríamos tomar
otros ejemplos, como el olor a cocina, que a unos repugna y
,a otros les produce apetito, o el olor del tabaco (8), que tam-
bién ocasiona reacciones opuestas. En cualquier caso, más
allá de un nivel de saturación, la sensación olfativa se hace
desagradable y molesta. \. .
En el contexto urbano este sistema parece poco importante
a priori, pero ¿acaso no se oyen a menudo juicios del tipo de
«en este barrio huele mal» o, por el contrario, «el olor de este
parque es agradable»? Los olores afectan, sin lugar a' dudas,
a nuestra existencia cotidiana, por más que lo hagan sutilmen-
te. Basta, a este respecto, comprobar las cantidades, gastadas
en desodorantes y perfumes o la haja del valor de solares e
inmuebles en las proximidades de un centro de contaminación
olfativa (un matadero, por ejemplo), para justificar aquella
aseveración. Un apartamento que huele a moho pierde auto.
máticamente su encanto, aunque estéticamente sea perfect~.
En determinados establecimientos, para recrear un a~biel1-t,~,
se acude a Perfumarlos con incienso. Cuando nos hallamos ~n~
tre el gentío, el contacto 'olfativo coincide frecuentement~'con
la visión e incluso puede anticipársele: el olor de una persona
perfumada o de una panadería atraen la mirada; el de un ma-
tadero o un vertedero, en cambio, hacen que el hombre se
aleje. En el conocimiento del medio urbano la nariz juega un
papel más importante que la boca (9). Como conse'cuen,cia de

ser mencionadas aquí porque constituyen una proeba de que las varia-
ciones de la percepción no se producen solamente entre los individuos,
sino también entre los gmpos. (H. KALMUS: «Inherited Sense Defects»,
Scientific American, mayo de 1952.)
(8) El arom'a del tabaco negro, por ejemplo, fija la percepción de
numerosos extranjeros a su llegada a Francia.
(9) Por más que no se debe ignorar el gusto. Entre los franceses,
es clásico afirmar que en tal o cual ciudad se come bien. A partir de
esta afirmación, la percepción del medio resulta más favorable.,

86
la difusión de los olores, incluidos los procedentes de fuentes
de emisión alejadas" el sistema olfativo facilita la identifica-
ción de lugares, objetos y personas. Esta información -conoci-
da, en gran parte, gracias a experiencias anteriores, pero tam-
bién merced al instinto (sobre todo, en los animales}- orienta
el comportamiento del individuo.
Por ejemplo, toda vez que se produce un alejamiento físico
(hospitalización), se recomienda a la madre que le dé a su hijo
un objeto personal cc;>n su olor, para que aquél no se sienta
enteramente en inedio extraño. Lo mismo sucede con el hom-
bre, quien por medio del olor' familiar del apartamento y de los
viejos muebles encuentra su espacio territorial. A escala del
conjunto urbano, el papel del sistema olfativo es igualmente
claro, por cuanto suministra un complemento en el conocimien-
to de la ciu'dad.

VIII. NATIVISMO O EMPIRISMO

Según ya hemos visto, desde hace mucho tiempo los psi-


cól~gos vienen examinando el proceso de la recepción sensorial
(Boring, 1942). En sus estudios dominan dos tesis: el nativismo
es una, y la otra el empirismo. ¿ Posee el hombre unas capaci-
d~des establecidas por la genética, como pretendían los especia-
listas de esta ciencia en el siglo' XIX, a partir de Darwin, o bien
aqué.lIas son modificadas por el desarrollo? ¿ Las capacidades
racionales nacen con· el hombre o son el resultado del aprendi-
zaje perceptivo a través de las experiencias y la memoria? Esta
antjgua ~.ontroversia ilustra .el probJ~ma, complejo y todavía
no re:sue.1to, ele' l~ ,herencia perceptiva. De acuerdo con el enfo-
que "fenomenológico, si bien la anatomía de' los 'sistemas sen-
soriales depende de la genética~ su desarrollo varía con arreglo
al medio, -la edti~a:é~ón, .la 'historia y él pasado de cada uno.
Debido a sus límites, fisiológicos,,: .1c;>s órganos receptores no
registran más que ciertas informaciones, y sólo al utilizar las
posibilidades de la' percepción de detalle (esto es, prestando
atención) 'se allInenta la recepción de determinados elementos.

87
Las teorías del campo psicológico (Lewin, 1950) y del aprendi-
zaje insisten en la experiencia. J. Piaget y B. Inhelder (1956)
dividieron las etapas del aprendizaje infantil de la siguiente
manera:

- El niño, en principio, se acuesta sobre el vientre y la


espalda.
- Mas adelante, gatea, lo que le permite el descubrimiento
de las superficies horizontales.
- Al levantarse, advierte la dimensión vertical.
- Por último, la adquisición de la visión binocular le facili-
ta el pasar a un mundo bi o tridimensional. Y entonces
estructura espacios, objetos y relaciones.
Así las cosas, el niño, para satisfacer sus necesidades, des-
cubre las coordenadas espaciales -lejos, cerca, vertical, hori-
zontal- (10) y, acto seguido, las interacciones entre el hombre
yel entorno (Allport, 1955; Metton y Bertrand, 1972).
Las experiencias adquiridas durante el crecimiento mejoran
la capacidad de selección de la información. Para Gibson (1955),
uno de los fundadores de la teoría cognitiva, la percepción co-
rresponde a un proceso de enriquecimiento; el observador
aprende a mirar críticamente, a escuchar de forma selectiva,
a gustar y degustar como un entendído y a tocar con habilidad
los objetos. El hombre detecta, así, mejor los detalles y fija su
atención, al tiempo que organiza los elementos percibidos y
asocia las distintas sensaciones. Este campo espacial es, pues,
diferente de un individuo a otro, de acuerdo con su experienda

(10) J. M. BUUT y D. STBA han analizado la percepción de las foto-


grafías aéreas en los Diñas (cStudies of Geographic Le~ng", _Annals
of the Association of American Geographers, 2 [1971], 387-390). La des-
cripción de fotografías aéreas realimda· por' los nUlos petmite interprt>
tar el proceso perceptivo. Estos autores .han estudiado en particular las
nociones de escala de proyección y abstracción Es de resaltar la dificul·
tad que aquéllos encuentran a la hora de percibir y explorar el macro-
entorno, aun cuando a los niíios (de S a 6 años) ello les divierte. La
percepción del mapa es diferente del aprendizaje social. «Sentido es-
paciaI» y «sentido social» varían, al menos, en la edad juvenil.

88
y personalidad (Cassirer, 1953). El ejemplo del perro condicio-
nado de Pavlov es el resultado de esa percepción selectiva que
permite reagrupar diversas informaciones (11).
Estas afirmaciones de Gibson no son fáciles de probar,
pues, como señala Lashley (1950), en ninguna parte del sistema
nervioso encontramos huellas de la memoria; aunque es posi-
ble comprobar que algunas células (o combinaciones de célu-
las) responden con mayor rapidez después de ciertas experien-
cias. Gibson (1966, págs. 283-286) distingue cinco etapas y me-
canismos en la percepción, a saber:
1. Disociación entre los elementos del medio (selección con
relación al conjunto del medio) y determinados objetos.
2. Reagrupamiento de los datos suministrados por los dis-
tintos sentidos (covariaciones de las entradas)..
3. Transformación de los datos de la percepción (organi-
zación, memorización, asociación e identificación).
4. Detección del valor o de la significación de los elemen-
.tos obtenidos (percepción de los rasgos característicos,
Clasificación de los objetos y comprensión de su fun-
'. cionamiento). . ..
s. Desarrollo de una atención ~el~ctiva (que cabría califi-
. car de «percepción económica») . ' .
Así, pues, la percepción del medio, como consecuencia de la
capacidad de los órgano"s receptores y de la experiencia, se
vuelve más personal.

IX. MEMORIZACION y PERCEPCION·

Si la experiencia forma parte del proceso perceptivo, .es


porque la memoria. registra ciertas secuencias anteriores. Par,,:
tiendo del ensayo de John Locke sobre la comprensión huma-
na, en la comunicación se producen tres etapas: el hombre
(11) El dicho «por el humo se sabe dónde está el fuego» es, asimis··
mo, un resultado' de la asociación de las percepciones visual y: olfativa,
y-, en alguna medida, de recuerdos.

89'
selecciona un número determinado de estímulos y después los
relaciona entre sí para crear una idea, antes de darle un nom-
bre. La memoria es, pues, una actividad creadora que distin-
gue, en un primer momento, el ruido (señal indeseable) de los
mensajes significativos, previamente a ordenar y estructurar
las informaciones. El tiempo forma parte del proceso a causa
del plazo que la percepción requiere. Evidentemente, antes de
memorizar es necesario percibir y seleccionar. A. Moles se ha
preguntado en los siguientes términos acerca de los funda-
mentos de la diferenciación: «¿Cómo se conducirá el individuo
en la ~elección de los elementos del mensaje que adopta o re-
chaza?» (A. Moles, 1972, pág. 131). De hecho, yen la medida en
que cada caso es singular, la distinción no puede ser general.
Un ruido de fondo, que en un momento concreto no tiene valor,
se reviste de interés en determinadas condiciones (ruido de
los automóviles en la calle y ruido de los mismos cuando se
espera a alguien). F. Bartlett (1932) e I. Paul (1959) han insisti-
do en esta selección: de entre una masa de informaciones, el
sujetó repara en ciertas formas, detalles o estructuras; un
mensaje llama la atención cuando estos elementos presentan
un v~lor. Según Bruner (1957), si la señal no tiene una identi-
dad,la memoria no puede registrarla. Si tiene una significación,
entonces aquélla es descifrada y restituida de modo inteligible
(el ruido es el de un auto de tal tipo). Identificamos la o las
características en relación con nuestros conocimientos ante-
riores. En tal caso, el mensaje es amplificado y organizado a
expensas de los ruidos de fondo, que permanecen ignorados.
Pero el hombre, según ya hemos comprobado, posee una capa-
cidad limitada de recepción. La señal, más allá de determinada
frecuencia o de ciertos umbrales, se vuelve ininteligible y no
es factible descifrarla. La selección de los elementos resulta
entonces muy delicada y no puede producirse la integra~ión
en la memoria. Escala, periodicidad, duración y banda de men-
saje (longitud de onda) se juntan para que sean posibles la ex-
tracción de la señal y su esquematización (12).
(12) A. MOLES -op. cit., 1972; pág. 45- utiliza el ejemplo del mapa
geográfico. Convencionalmente, se renuncia a determinados detalles y se

90
En el estado actual de nuestros conocimientos resulta difí-
cil sobrepasar estas informaciones. La psicología de los indivi-
duos varía de tal modo, que raramente son comparables los
factores inteligibles y los esquemas mentales; la elección de
los mensajes refleja el sistema de valores de un sujeto (Post-
man el al., 1965). Por otra parte, en la teoría «estímulo-respues-
ta» (Hull, 1943), la mayoría de los psicólogos pasaban directa-
mente de la señal a la reacción sin detallar los mecanismos del
aprendizaje y la memorización. Simplemente se observa que es
más fácil memorizar 25 palabras contenidas enuh'a' frase que
25 vocablos de un diccionario tomados al azar. Los agrupamien-
tos en la frase son familiares y, en términos psicol6gicos, su
contenido es más corto que el de los términos n'o ligado~. ÁSÍ,
pues, en este ejemplo, toda nuestra familiaridad ,con la lengua
y la' gramática viene a significarnos una ayuda. Se trata de una
es,p~cie de transferencia.en el aprendizaje de una idea nueva.
¡,No sucecJe o~tro tanto en la' dudad,. q.onde. 'recordamos, .con
mayor fadli.dad las formas' urbanas a las que .estamos. habitua-
dos que las estrucúIras enteramente, nuevas? Utilizando: his
cp.stumbr~s, el 'aprendizaje se hace"m~s fá~ilmel.l~e y ,c;Ie m~ner~
progresiva. Si logramos 'orga.nizar)os componentes de: la me-
moria, podremos ampliar nuestra capacidad mental. Volviendo
sobre este· razonamiento de un modo más abstracto,: diremos
que si una señal (SI) lleva a una reacción '(Rl), y S2'da lugar a
R2, cabe establecer una vinculación (13) entre acóntecimientos
(SI,·82) y comportamientos (Rl', R2). Semejante 'relación' es uná
forma de memoria:" ." . ',.,

aumenta, relativamente a" la escala, la dimensiÓn :de los símbolos. De


igual modo, la restricción del repertorio. (símbolqs en' número restringi-
do) incrementa la legibilidad del mapa. ,
(13) Esta vinculación se estudia, partiCularmente, ~n, ~l, ~$o. de los
reflejos condicionados. .
En el entorno urbano, los estímulos son múltiples, y el re-
ceptor tiene que manipular un conjunto de elementos. Estos
datos son memorizados inmediatamente (1 a 10 segundos) por
medio de acciones rápidas. Tal es el caso cuando se produce una
discusión o se realiza un viaje: durante algunos momentos nos
acordamos de factores que, si no presentan ni identidad ni
significación, pronto serán olvidados. En caso contrario, el
mensaje subsistirá en la memoria, lo cual, según Forster (1969),
corres'poride a una transferencia continua de célula a célula.
Esta ~emorización a largo plazo e~ voluntaria. Pero H. KaImus
(1952) observ6 que las gentes que reconocen con difícultad me·
lodías musicales obtienen, por lo general, una mala clasifica-
ción en los tests de memoria auditiva. Las personas pueden
tener más desarrollada la memoria visual o táctil que la me..
moria auditiva y gustativa o el sentido de orientación.
Siempre subsisten residuos de nuestra percepción pasada,
y esta experiencia marca la !,ercepción futura. La memoria, al
reagrupar las, sensaciones y reducir los elementos en forma de
esquemas, crea símbolos que influyen en el comportamiento.
Cinco son las etapas que configuran este proceso:

Elementos necesarios para el


paso al nivel superior
1.· Elementos de sensación. Umbrales sensoriales.
2. Elección de las señales en Intencionalidad.
detrimento de los mensa·
jes amorfos.

92
3. Percepción especializada Interés.
y amplificación de deter-
minados mensajes.
4. Memoria instantánea. Aprendizaje.
S. Memoria a largo plazo: Significación e identidad.
creación de símbolos.
Naturalmente, no son otra cosa que etapas generales, que
varían de acuerdo con los individuos y las circunstancias, si
bien estos elementos permiten un mejor seguimiento del pro-
ceso que lleva de la percepción a la acción.

FIG.8. PERCBPCION y MEMORIZACION

Señales Filtros sensoriales Filtros de Identidad


I memorización significación
I t c:

S, -+ -+ .... ,
I
I

I
I
I
--. t
I

I
c:
--.
'o

~ ~
.- tlO
MM
I
I
I 'ü
'O o~
e-
-+ -+ -+ I, ~ I -+ 'C~~1:: ~

:::e
c:"'O
:g.~ I 00
SU
-+ 0- I ~
-+c: D..!! :a
:g
0_
~ I
8Me.
-+ fr~ ~rJl
S? -+ ~8
etfo I

x. PERCEPCION y TEORlA DE LA FORMA (GESTALT)

La teoría de la forma --Gestalt- (Guillaume, 1937), elabo-


rada en 1912 por Max Wertheimer, plantea como hipótesis que
la percepción consiste en organizar y asociar las informaciones
obtenidas del medio. Miramos el todo antes que sus elementos

93
y oímos una melodía más bien que las notas ..consideradas in-
dividualmente. Para esta teoría, el objeto central del estudio
de la percepción es el modo cómo el sistema. nervioso organiza
las estimulaciones del medio. Los defensores de la teoría de la
forma no sólo creen que la: familiaridad y la significaCión im-'
plicap. .elecciones entre los estímulos, sino también en las posi-
bilidades organizativas de la percepción. Los objetos con pro-
piedades afines o características comunes se relacionan entre
sí en el proceso perceptivo. Las letras se reagrupan en palabras
o frases, como consecuencia de la experiencia educativa, y un
árbol se distingue de los otros árboles por la presencia de des-
criptores diferentes. Unos programas realizados en ordenado...
res, destinados a la detección de las formas (O. Selfridge y
U. Neisser, 1960), han subdividido los objetos en elementos para
reagruparlos confon:iJ.e a determinadas propiedades. Estos pro-
gramas analizan elementos de una complejidad intermedia en-
tre los múltiples estímulos que alcanzan los receptores y la
imagen global resultante del proceso preceptivo.
Una forma es un grupo de elementos que poseen unas ca-
racterísticas de cohesión identificables y reconocibles. Tal agru-
pación no es un resultado del azar: se basa en la hipótesis de
que una persona puede separar del medio en el que vive un
conjunto de elementos. La organización de las informaciones
es más o menos compleja -espacio tridimensional, en el caso
de la visión; ruido estereofónico, en el oído-, según sea su
experiencia perceptiva. En la psicología de la forma, uno de los
fundamentos de la investigación consiste en poner de relieve
la oposición fondo-figura. La apariencia de movimiento que se
advierte en la vida cotidiana, tal como la que podemos obser-
var' en los letreros luminosos, nos proporciona un ejemplo a
este respecto. Las letras parecen mudarse de sitio, subir o ba-
jar; la ilusión proviene de la sucesión de imágenes. inmóviles
iluminadas en cadenCias óptimas. El fondo está separado de la
índole. de· la figura en movimiento. La percepción de este Hu-
so~o desplazamiento sólo se produce en determinados niveles
de estimulación (flashes luminosos) separados por intervalos..
Se ha' calculado que se pueden presentar tres objetos por se-
94,
gundo. Así, pues, el sujeto cuenta con ver emerger de un medio
amorfo un conjunto de señales significativas.
La forma es, por consiguiente, una creación de lo inteligible
sobre lo perceptible, y la teoría que la anima se fundamenta
en la capacidad preventiva del receptor. ¿ Cómo pueden prever
nuestros sentidos la estructura temporal o espacial de los ele-
mentos del mensaje? Los estadísticos utilizan la noción de
autocorrelación para comprender fenómenos aleatorios: «La
función de autocorre1ación es, en efecto, nula en un fenómeno
completamente desordenado y tiende hacia 1 en el caso de un
fenómeno totalmente ordenado, es decir, indefinidamente pre·
visible, y de hecho expresa el especto de orden de un fenóme-
no o de un mensaje, puesto que la tasa de correlación constitu-
ye en sí misma una previsibilidad del mensaje» (Moles, 1949,
página 103). La forma es a la vez estructura y consciencia de
previsibilidad.
Cuando los estímulos del medio son demasiado abundantes,
el individuo selecciona formas en las estructuras escogidas,
de acuerdo con sus características personales y su memoria
(Allport, 1955). Así, pues, toda forma resulta ser una superse-
ñal, expresión de una previsibilidad aleatoria que se basa en
el conocimiento de acontecimientos anteriores. De ahí que el
investigador tenga que poner de manifiesto los esquemas, nu-
merósos o funcionales, que explican los mecanismos de la crea-
ción de la forma.

XI. PERCEPCION y COMPORTAMIENTO


EN EL MEDIO URBANO
. Querríamos ahora comprender en qué medida el proceso
percepción-actitud se inscribe en el comportamiento humano.
Aun cuando las investigaciones realizadas versan sobre casos
particulares, cabe ya extraer Ciertas observaciones. No se trata
tanto de analizar directamente sistemas perceptivos cuanto de
estudiar su impacto. En una sociedad progresivamente urba-
nizada no basta con proveer una vivienda a cada habitante; es
necesario, también, saber si ésta conviene a la seguridad, salud

95'
y necesidades de los individuos. Tenem.os que entender .el modo
cómo la vida y el comportamiento de los habitantes ·son modi-
ficados por el medio. Ni que decir tiene que las familias no
educan a sus hijos de igual manera si viven en un hotelito o en
un gran inmueble colectivo, ,en un pueblo o en una zona me-
tropolitana.
. Este tipo de enfoque habría podido ser llevado a cabo por
los sociólogos o los especialistas en ecología humana. Ahora
bien, como subrayó J. Quinn (1961), la ecología humana se ha
contentado con analizar las relaciones de hombre a hombre,
antes bien que las relaciones directas entre el hombre y su
entorno.
Sin ánimo de incurrir en un determinismo espacial, algunos
investigadores (Sommer, 1969) han abordado este problema.
A este respecto, la obra de W. Michelson (1970) sobre «el hom-
bre y su entorno urbano» es particularmente reveladora, por
cuanto intenta una síntesis de múltiples estudios empíricos
referentes a la percepción y el comportamiento.
Trataremos de reagrupar las principales comprobaciones
efectuadas en este campo de investigación. Según Michelson,
el entorno es susceptible de modificar el género de vida y los
valores personales y sociales, de influir en las distribuciones
residenciales por intermedio de las clases sociales y del ciclo
vital, y de ocasionar desarreglos y enfermedades. En la mayo-
ría de los trabajos encontramos cuatro temas capitales, a saber:
las nociones de densidad, categoría socioecon6mica, grupo de
edad y calidad del hábitat. No se trata de objetos simples,
sino de un conjunto de elementos complejos, reagrupados por
la memoria a largo plazo, y que han marcado, pues, su impron-
ta en los sistemas sensoriales.
La densidad es la que se menciona con más frecuencia, ya
que está vinculada con muchos tipos de comportamiento y de
juicio. Digamos que, sobre todo en Nueva York, Boston y Chi-
cago, las investigaciones sobre los barrios muy densos ~y, en
particular, los ghettos- son numerosas (Glazer y Moynihan,
1963). Intentar uI)a síntesis de las mismas implica incurrir en
cierta imprecisión. Con todo, no dejará de ser interesante men-
cionar aquí las conclusiones de M. Michelson. Veamos:

~Las elevadas densidades de las áreas de hábitat perci-


. bidas por la mirada, el oído, el tacto y el olfato tienen
que ver más con los desarreglos sociales que con el so-
brepoblamiento de las unidades de hábitat. Resulta
arriesgado generalizar, puesto que los factores cultura-
les, étnicos, socioeconómicos y personales pueden ate-
nuar o modificar estos efectos negativos (14).
. - La ausencia de un verdadero lugar de encuentro en el
. que los sistemas sensoriales puedan expresarse, sobre
todo en los apartamentos pequeños, ocasiona con fre-
cuencia un repliegue sobre uno mismo, que puede des-
embocar en problemas médicos.
- La proximidad espacial -basada, las más de las veces,
en comprobaciones de situación, circulación y aspecto-
determina unas estructuras de interacción (Gans, 1962).
En el viejo West End de Boston, por ejemplo, los resi-
dentes estiman la vida y la animación de sus calles
(<<Hot City Streets»).
- Surgen asociaciones, que son activas en las zonas cuyos
habitantes son «físicamente» vecinos, mientras que ese
estilo de vida desaparece en las áreas de débil densidad.
En éstas, las asociaciones -en particular, las especiali-
zadas- son muy escasas, a causa de la falta de socios.
A menudo se describen los extrarradios como fríos y sin
alma (Mogey, 1956), y este tipo de entorno influye en
el estilo de vida (15).
- La existencia de espacios privados, con los que nos to-
pamos en las zonas suburbanas, incrementa la vida fami-
(14),' Ciertos grupos culturales (latinos, por ejemplo) se adaptan me-
jo~ que otros (anglosajones) a ~as densidades elevadas. Las reacciones
individuales dependen del sistema cultural al cual se pertenece.
, ,"(15) En las zonas suburbanas de débil densidad se reducen los con·
tactos, 'Úmto los que se establecen con el vecindario como los familia·
~es (J. ~OGBY: Family (lnd Neighborhood, Londres, Oxford University
Press, 1956).'

97

7
liar (Willmott y Young, 1960) (16). El poblamiento indi·
vidual y los espacios abiertos resultan más favorables
para este género de actividad (familia en el estricto sen·
tido del término padres-hijos), y el acceso directo al ex-
terior aumenta las posibilidades de control de los hijos
por parte de los padres. Se evitan, así, las tensiones pro-
ducidas por el ruido y los obstáculos que se oponen a la
expansión de los niños (actividades exteriores).
- Las personas que no están integradas en un grupo étni-
co o que tienen un estilo de vida «cosmopolita» prefie-
ren estar separados físicamente de sus vecinos (Webber,
1963) e insisten poco en la proximidad de los servicios.
- Las categorías socioeconómicas y la cultura influyen
también, a través de la educación y la experiencia, sobre
la memorización y los sistemas perceptivos. La utiliza·
ción que se hace del espacio urbano depende de estas
variables.
- Los miembros de distintas clases sociales tienen concep-
ciones diferentes sobre lo que es necesario o no en ma-
teria de hábitat. La educación modifica el porcentaje de
los ingresos destinado a la vivienda (Tilly, 1961). Pero
entre estas clases no se registra variación alguna en cuan-
to a la forma preferida por lo que se refiere a casas,
barrios y ciudades.
- La utilización del suelo y del hábitat cambia de acuerdo
con los valores culturales (Firey, 1947).
- Con frecuencia, las personas habituadas a ciertas como-
didades se inclinan por parcelas de tamaño medio, a la
hora de construir un hotelito. Los «individualistas» son
los únicos que eligen grandes lotes de terreno.
(16) P. WILLMOTT y M. YOUNG: Family Class in a London Suburb~
Londres, Routledge and Kegan Paul, 1960. En los barrios aireados nue:-
vos, la unidad familiar se convierte en una verdadera entidad. Otros
autores han demostrado que, en Australia, donde la familia nuclear
juega un gran papel, los habitantes prefieren el hotelito individual (el
83 por 100 de las viviendas de Melbourne pertenecen a este tipo). Ver
O. OESER y S. HAMMOND: Social Structure and Personality in a City,
Nueva York, Macmillan, 1954.

98
-:... La instalación de residentes obreros en barrios de clase
media conduce a su aislamiento.
- Un traslado obligatorio de residencia puede suponer un
.síndrome psiquiátrico, sobre todo en personas de cultu-
.ra e ingresos distintos de los de las clases medias.
La edad es, asimismo, una variable importante, particular-
mente en los grupos extremos. En efecto, si bien es cierto que
los adulto~· de mediana edad con hijos tienen, según ya hemos
visto, un género de vida que se ajusta bastante al poblamiento
individual (Wattel, 1958), no sucede lo mismo con los jóvenes
y las personas de edad que han acumulado numerosas expe-
riencias y que ya no perciben el entorno de la misma manera.
- La satisfacción residencial depende, las más de las veces,
de la edad del encuestado y del tiempo de permanencia
en la vivienda. Cuanto más tiempo se lleva viviendo en
un mismo barrio, tanto más concreta y favorable es la
imagen de éste. ,
- Los adultos, antes y después de la educación de los hijos,
así como aquellos que no los tienen, consideran el acce-
so a los servicios centrales como un factor muy impor-
tante. Por otra parte, el poder acceder a esas zonas ani-
madas resulta benéfico para: las personas de edad (ne-
cesidad de interacción). ¡
- Los ancianos aprecian tambi~n mucho la concentración
de personas de su misma edad (Rosow, 1967).
Por último, la calidad del hábitat, relacionada por lo demás
con la densidad, es una variable frecuentemente mencionada
en la percepción de la ciudad. Hay que decir que 10s autores
«antiurbanos» han asociado a menudo patologías sociales (de-
lincuencia, trastornos mentales. prostitución) y medio urbano.
La misma idea la podemos encontrar en la obra de numerosos
sociólogos (Wirth, 1938), pero la realidad es mucho más com-
pleja, presenta muchos más matices:
- Las' condiciones del hábitat son las causantes directas
de desajustes sociales sólo cuando resultan ser verdade-
ramente malas. Ya hemos visto que la densidad del ba-
rrio influye, y no poco, en aquellos desarreglos (Martin,
1967).
- Sin embargo, los niveles de nocividad elevados; (ruidos,
acentuada contaminación del aire) engen4ran muy fuer-
tes tensiones en determinados individuos, y pueden lle-
gar a ocasionar enfermedades (L'Express, 1974).
- Ya hemos citado, entre las causas de desajustes, los
cambios forzados de residencia y la ausencia de lugares
de encuentro.

Todas estas afirmaciones no son sino el resultado' de estu-.


dios empíricos, pero precisan el papel del entorno. En la me-
dida en que la ciudad y el hábitat crean determinados tipos de
percepción, memorización y comportamiento, la calidad de la
concepción depende de los géneros de vida que hará .surgir.
Las variables estéticas, tan caras a arquitectos y urbanistas, se
nos aparecen así como vinculadas con las variables sociales,
económicas y psicológicas (Studer y Stea; 1966).
El entorno, natural y construido, explica, pues, en parte,
los comportamientos humanos. Y cabe dividirlo en:

paisaje
, condiciones, dimensiones y densi-
dad de las casas
características físicas escala, esquemas lógicos y puntos
de referencia
servicios
clases socioeconómicas, etnias
peculiaridades sociales 1 amistad entre vecinos

rasgos simbólicos sentido de identidad


valores, prestigio

Con todo, hemos de seguir siendo prudentes, pues si bien


es cierto que las elevadas densidades y la distancia física pue-
den favorecer las interacciones, no lo es menos que estos con-

100
tactos encierran no pocos matices.H.Gans (1967), en su traba-
jo sobre Levittown, rechaza tal determinismo, por cuanto, in-
cluso en. un medio suburbano, la sociedad es demasiado hete-
rogénea. Berger (1960) demostró que es imposible prever siste-
máticamente las reacciones de los residentes de un barrio
nuevo; los obreros instalados en una zona del extrarradio de
Berkeley no votaban de un modo más conservador, ni decora-
ban mejor sus casas, ni iban más a misa, ni participaban más
en organizaciones voluntarias. Sólo en el caso de una población
por compl~to homogénea sería factible establecer una previ-
siÓn de todas las consecuencias de la percepción del entorno.
En medios complejos, los hombres captan los fenómenos de
distintas maneras; y ello dificulta las investigaciones acerca de
la percepción. De ahí, pues, que éstas, antes de explicar las re-
laciones del hombre con su entorno, tengan que comenzar por
la comprensión de los mecanismos individuales y por el análi-
sis del comportamiento humano de los grupos.

BIBLIOGRAFíA

ALDER, F. H., Physiology of the Eye, Saint Louis, '!be C. .v. Mosby, 1965.
AI.I.PEmi, A.; LAWRENcE, M., y Woí.si, D., Sensory Processes, University of
California, Brooks, Cale, Belmont, 1967.
"AtI.P9RT, G.,.Beco.ming: Basic Consideration for a Psychplogy of.Persona-
... lity, New Haven (Conn., USA), Yale University Press, 1955.
ALPORT, F. H., Theories of Perception and the Concept of Structure, Nue-
va York, )000 Wiley, 1965.
AMOORE,' 'J.; JOHNSTON, J., y RUBIN... M., «The Stereoc:;hemical Theory of
Odor», ScientificAmerican, 2 (1964). .
APPLEYARD, 'D.; LyÑCH, ·K., y MEYER, J. R., 'The View from the Road,
Cambridge (Mass.,·USA), MIT Press, 1964.
BAILLY, A. S."La.·perception del'espace urbain: les concepts, les métho-
.... .des,leur utilisation dans la recherche géographique, tesis de Estado,
¡ . . París-Sorbona, .1977. '
BARTLBTT, F., Remembering, Cambridge (Mass., USA), Cambridge Uni-
versity Press, 1932.. .
VON BmrnsY, G., Sensory Inhibition, Princeton University Press, 1967.
BERGBR, B., Working Class Suburb: A Study of Auto Workers in Subur-
.. bia, Berkeley (Cal., USA), University of CalifomiaPress, 1960.

101
BLAKE, Ro; RHEAD, C.; WEDGE, B., y MONTON, J., «Housing Architecture and
. Social Interaction», Sociometry, 1 (1966), 133-139.
BLAUT, J. Mo, y STEA, Do, «Studies of Geographic Leaming», Annals of
the Association of American Geographers, 2 (1971), 387-393.
BORlNG, Eo, Sensation and Perception in the History of Experimental
Psychology, Nueva York, Appleton Century, 19420
BRlLLOUIN, L., La science et la théorie de l'information, París, Masson,
·1959.
BRUNER, Jo, «On Perceptual Readiness», Psychological Review, 1 (1957),
·123-152.
CASSIRER, Eo, The Phitosophy of Symbolic Forms, New Haven (Conn.,
USA), Yale University Press, 1953. (El autor subraya el papel de la
religión y de los mitos en la comprensión de las formas simbólicas.)
[Hay traducción castellana -La filosafla de las formas simb61icas-,
en México, F. Co Eo, 1971, 3 vols.]
L'Express (7-13 octubre de 1974). Encuesta realizada por el S.O.F.R.E.S.
sobre «Votre ville et vous», págs. 31-34.
FIREY, W., Land Use in Central Boston, Cambridge (Mass., USA), Har·
vard University Press, 1947.
FRIBD, P., Readings in Perception: Principles and Practice, Lexington
(Mass., USA), D. Heath, 1976.
GANS, H., The Urban Vittagers, Nueva York, The Free Press of Glencoe,
1962.
GIBSON, J., y GIBSON, E., «Perceptual Leaming: Differentiation or Enrich-
menh, Psychological Review, vol. 62 (1955), 694-703. '"
GIBSON, J., The Senses Considered as Perceptual Systems, Boston, Hough.
ton Mifflin, 1966.
GLAZER, N., y MOYNIHAN, Do, Beyond the Melting Pot, Cambridge (Mass~,
USA), MIT Press, 1963. " . .
GoULD, Po, «Man Against His Environment:, A Game Theoretic Frame·
, work», Annals of the Association of American Geographers, 2 (1963),
290-297.
GUILLAUMB~ Po, Psychologie· de la forme; París, Flammarion, 1937.
HULL, G., «PrincipIes of Behavior», en GREY, W. (ed.): The Living Brain,
Nueva York, Dockworth Publications, 1953.
JOHNS, E., British Townscapes, Londres, Edward Arnold, 1965.
KALMUS, A., «Inherited Sense Defects», Scientific American, mayo de
1952. , .
KATZ, B., «The Nerve Impulse», Scientific American, Offprint, 20, 1950.
KELLER, S., Th'e Urban Neighborhood, Nueva York, Random House, 1968.
[Hay, traducción castellana -El vecindario urbano-, ,en Madrid,
Siglo XXI, 1975.]
LASHLEY, K. S., In Search af the Engram. Physiological Mechanisms in
Animal Behaviour, Symposium n.O 4, Society of Experimental 'Biolo-
. gy, Academic Press, 19500
LBWIN, K., Psychologie dynamique: les relations humaines, París, PUF,
1950.
1..ocKB, J. (siglo XVII), Essay 'Concerning Human Understanding, citado
en MILLBR, G.: «Information and Memory», Scientific American, nú-
mero especial sobre Percepción, 1956, 17-21. [Hay traducción caste-
llana -Ensayo sobre el entendimiento humano-, en México, F. C. B.,
194.]
LoWENTHAL, D., «Geography, Bxperience and Imagination: Towards a
Geographical Epistemology», Annals uf the Association of American
Geographers, 2 (1962), 241-260.
LYNCH, K., y RODWIN, L., «A Theory of Urban Form», Journal uf the
American Institute of Planners, 4 (1958), 201-214.
MANN, L., Y HAGEVIK, Go, «The New Bnvironmentalism: Behaviorism
and Design», Journal uf the American Institute of ~!~~ners, 5 (1971),
344-347.
MBTTON, A.,. y BERTRAND, M.-J., «De l'enfant a l'homme: la perception de
l'espace urbain», L'Espace géographique, 4 (1972), 283-285.
.MICHELSON, W., Man an4 HisUrban Environment, Reading (Mass., USA),
Addison-Wesley, 1970. (Este volumen contiene 250 contribuciones
·acerca de la sociología del entorno.)
MOLES, A., Théorie de l'information et perception esthétique, París, De-
noel, 1972. [Hay traducción castellana -Teoría de la información y
percepción estética-, en Madrid, Júcar, 1976.]
MONCRIEFF, R., The Chemical Senses, Londres, Leonard Hill, 1951.
MUBLLER, C., Sensory Psychology, Englewood Cliffs (NoJ., USA), Pren-
tice Hall, 1965.'
PAUL, l., Studies in 'Remembering: The Reproduction of Connected and
Extended Verbal Material. PsychologicalIssues, Nueva York, Inter-
national Universities Press, 1959.
PlAGET, J., e INHBLDER, B., La représentation de l'espace chez l'enfant,
París, PUF, 1948.
POSTMAN, L.; BRUNER, J., y MCGINNIS, E., «Valeurs personnelles en tant
que facteurs sélectifs dans la perception», en LBVY, A.: Psychologie
social e, París, Dunad, 1965.
QUINN, J., «The Nature of Human Ecology: Reexamination and Redefi-
nition», en THEOOORSON, G., Studies in Human Ecology, Bvanston
(111., USA), Row-Peterson,. 1961. [Hay traducción castellana -Estu-
dios de Ecología Humana}-, en Barcelona, Labor, 1974, 2 vols.]
Rosow, l., Social Integration of the Aged, Nueva York, The Free Press,
1967. I i ; ¡ ¡:->;
SCHEIE, H. G., Y ALBERT, D. Mo, Alder's Textbook uf Ophtalmology, Fila-
delfia, W. B. Saunder, 1%9, págs. 467-471.
SELFRIDGE, D., y NEISSER, V., «Pattem Recognition by Machine», Scien-
tific American, agosto de 1960.
SHUBIK, M., Game Theory and Related Approaches to Social Behavior:
Selections, Nueva York, JoOO Wiley, 1964.
SKINNER, B. K., The Behavior of Organisms, Nueva York, Appleton
Century Crafts, 19380

103
SOMMER, R.., Personnal Space: The Behavioral Basis 01 Design, Engle-
wood Cliffs (N.J., USA), Prentice-Hall, 1969.
STBA, D., y STUDER, R. G., «The Dynamics of Behavior Contingent Physi-
cal Systems», en BROADBBNT, G. (ed.): Design Methods in Architecture,
Londres, Lund Humphries, 1969. (Estos autores emplean el análisis
sistémico para obtener los conceptos de la creación urbanística. Y uti-
lizan, principalmente, las variables psicológicas.)
STUDER, R. G., Ir., y STEA, D., «Architectural Programming and Human
Behavior», Journal 01 Social Issues, 3 (1966).
TILLY, C., «Occupational Rank and Grade of Residence in a Metropo-
lis», American Journal 01 Sociology, 2 (1961), 323-330.
WATTEL, H., «Levittown: A Suburban Community», en DoBRIMER, W.
(ed.): The Suburban Community, Nueva York, Putnam's, 1958.
WEBBER, M., «Community without Propinquity», en WINGO, L. (ed.): Cities
and Space, Baltimore, John Hopkins Press, 1963, 23-54. [Hay traduc-
ción castellana -Ciudades y espacio: el uso futuro del suelo urba-
no-, en Barcelona, Oikos-Tau, 1976.]
WELTBR, K., Inlormations Theories und Erziehungswissenschaft, Quick-
boro, Schelle, 1970.
WILMOTT, P., y YOUNG, M., Family Class in a Londan Suburb, Londres,
Routledge and Kegan PauI, 1960.
WIRTH, L., «U~banism as a Way of Life», American Journal of Sociolo-
gy, 1 (1938), 1-24. [Hay traducción castellana -El- urbanismo, como
modo de vida-, ~ Bue~os Aires, Ediciones 3, 1962;]

104
CAPITULO 111

EL SENTIDO
DEL LUGAR
INTRODUCCION

En sus orígenes, la ordenación del espacio urbano res-


pondía, sin duda, a la necesidad de protección frente al mundo
exterior, y aun cuando las primeras concentraciones humanas
se convirtieron rápidamente en lugares de intercambio y do-
'minación, la adhesión territorial -o, por decirlo de otra ma-
nera, el apego al terruño- seguiría siendo uno de los princi-
pales componentes del comportamiento. Con frecuencia se ha-
bla de ghettos, de «zonas», de barrios negros y de sectores en-
copetados, y algunos teóricos -H. Hoyt, entre otros-:- han in-
sistido en el aspecto sectorial de las ciudades. norteamericanas.
Ciertamente, esta segregación es un resultado de' dominacio.
nes socioeconómicas, por cuanto que en nuestras soc~edades
las actividades humanas vienen motivadas por la producción,
el consumo y la acumulación de capital, p'ero aquélla tiene que
ver, asimismo, con lo que Hall (1966) ha llamado la «dimen-
sión oculta», esto es, el sentido del lugar (<<sense óf plac~», en
la terminología anglosajona).
En las nociones de esquema lógico y de territorialidad exis-
te una relación de experiencia y familiaridad que se añade a
la atribución de valores. Este fenómeno favorece el conformis-
mo social y contribuye a la formación de espacios protectores,
en los cuales el hombre se siente cómodo (Sommer, 1969). Así,
pues, podemos considerar los barrios, bien como subconjim-
tos urbanos dentro de un sistema de dominante económica,
bien como formados por individuos que sienten unas necesi-
dades inconscientes de protección.

'107
I. LAS NOCIONES DE TERRITORIALIDAD

En este campo abundan las investigaciones, pues no en vano


son numerosos los psicólogos, antropólogos, geógrafos y ur-
banistas que han intentado definir esta noción, para poder ex-
plicar el sentimiento de propiedad y la evaluación del espacio
personal. Ni que decir tiene que se ha vinculado la necesidad
territorial con la subsistencia. Tomemos, por ejemplo, la defi-
nición dada por H. Hediger (1955), para quien la territorialidad
propicia la propagación de las especies, regulando la densidad
demográfica. Esta visión evolutiva no nos proporciona, sin em-
bargo, un marco determinado y preciso. Tratemos, pues, de
definir cuál sea el soporte que sirve de refugio, de terreno de
aprendizaje de los seres vivos, ya que, por citar a E. Hall (1966,
página 24), «la territorialidad también se da entre los hombres,
los cuales han inventado no pocas formas de defender lo
que
ellos llaman su tierra, su suelo o su espacio». Este autor dis-
tingue, en su estudio sobre la proximia (1), tres niveles espa-
ciales, que son los siguientes:

- el espacio de organización fija (casa);


.- el espacio de organización sernifija (establecimientos pu-
, blicos o privados), y
:...... el espacio de organización informal (distancia que el Ín-
dividuo guarda con respecto a los demás) (2).
. Estos espacios se combinan para formar una imagen dota-
da de una identidad, una estructura y una significación. Mien-
tras que geógrafos y urbanistas se han preocupado. de un modo
·particular por los dos primeros tipos de espació, los psicólog~s
insisten en la' tercera forma. En todos los casos, la noción de
distancia' está en la base' de la experiencia humana.. Así las
(l) Proximia: conjunto de observaciones y teorías :concernientes al
uso que el hombre hace del ,espacio, en tanto que producto cultural
específico.
(2) Esta noción de distancia es capital para comprender el compor-
tamiento. Ver R. LOWRY: «Distance Concept of Urban Residenh, Envi-
ronment and Behavior, vol. 2, 1970, 52-73. .

108
cosas, E. Hall distingue, en cuanto a los norteamericanos se
refiere (págs. 143 a 160):

- la distancia íntima cercana (contacto físico);


-, la distancia íntima lejana (15 a 40 cm.);
- la distancia personal cercana (45 a 75 cm.);
- la distancia personal lejana (75 a 125 cm.);
- la distancia social cercana (1,20 m. a 2,10 m.);
- la distancia social lejana (2,~O a 3,60 m.);
- la distancia pública cercana (3,60 m. a 7,50 m.), y
- la distancia pública lejana (más de siete metros y
medio).

El análisis del sistema proxémico de los norteamericanos


hace salir a la luz la estructura de los comportamientos incons-
cientes. Estos varían, sin embargo, de una cultura a otra, de
unos pueblos a otros. Un norteamericano no siente las distan-
cias íntimas de igual manera que un árabe. La distancia in-
terviene diversamente, de acuerdo con los grupos étnicos, en
todas las funciones, desde las personales y sociales a las socie-
tarias. El examen de estos sistemas en varios países (E. Hall,
1966) resulta esclarecedor, por lo que respecta a estas varia-
ciones.
A. Moles y E. Rohmer (1972) han establecido también una
tipología del espacio propio -las conchas o caparazones del
hombre-, que, en parte, vuelve sobre las unidades ekísticas de
c. Doxiadis (1968), ya citadas en la introducción del presente li·
bro. Esta lista constituye una clasificación espacial posible que,
para este autor, corresponde a unidades de apropiación del es-
pacio. Se.rebasa el espacio personal (Sonimer, 1969) para pasar
a comprender el funcionamiento de áreas más amplias. «Toda
sociedad trata de dominar su' espacio o territorio con arreglo
a cierto estado preferido en cuanto a las relaciones sociales se
refiere... »; de lo que se trata, pues, es de entender y «poner en
marcha modalidades óptimas de ordenación urbana que contri-
':tJuyan ~ m~ximizar. ~l bienest'ar~) (J. Besson, 1970).' A. ~~les y
'E. Rohm~r (~'972), al objeto d~ ?btener nueve ni~eles .entre el
-109
yo y. el mundo, desarrollan estas modalidades y su contenido
económico y psicosocial del modo siguiente:
El propio cuerpo, limitado por la piel, constituye la frontera
del ser. La integración cerebral reagrupa las sensaciones -imá-
genes que la persona se representa de su cuerpo. Se produce
así una «burbuja fenomenológica» mediante la cual se distin-
gue entre individuo y exterior. Nos encontramos aquí con la
distinción entre el Umwelt y el Aussenwelt, mundos ambos
opuestos el uno al otro.
El gesto inmediato configura la esfera de extensión del
cuerpo. y es el estudio de estos movimientos, que no suponen
un desplazamiento del propio cuerpo, el que determina la for-
ma y la situación del mobiliario funcional.
El caparazón formado por la habitación es una esfera visual
que corresponde al área aprehendida por la mirada. Se trata de
un territorio cerrado (3), que los decoradores ordenan de
acuerdo con esa visión.
El apartamento constituye un refugio frecuentado por seres
familiares y está delimitado por los muros. Es el ámbito de la
apropiación personal.
El barrio, importante para el urbanista, forma un terreno
conocido, pero no sometido al individuo. Entramos en el domi-
nio colectivo de los espacios públicos, semipúblicos y priva-
dos frecuentados a menudo.
La ciudad centrada, distinta del barrio, es el lugar de inter-
acción de los flujos urbanos. Simboliza el funcionamiento de
lá sociedad urbana, así como la libertad y la diversidad.
La región compone un área aún más amplia, en la que el
hombre puede ir y volver en menos de un día. Es un espacio
que se ha ido dilatando a medida que han ido progresando los
transportes.
El espacio de los proyectos se sitúa más allá de la región,
allí donde lo desconocido engendra una idea de aventura.
Todos estos ocho caparazones del hombre tienen su fiso-

(3) De nuevo aquí existen variaciones entre los pueblos. Las habi-
taciones de las viviendas holandesas, abiertas hacia el exterior, no tienen
nada que ver con las de los países latinos, que son cerradas.
nomía y su contenido psicológico y social. J. Eyles (1970) in-
siste, en una síntesis de la literatura existente sobre este tema,
en el sentimiento de lealtad con respecto a estos' sectores,.tanto
en las zonas étnicas como en las de población heterogénea:
«La territorialidad urbana es el comportamiento mediante
el cual personas que utilizan espacios semejantes se identifican
~on ese espacio, al tiempo que desean acentUé\r su control sobre
él, resistiéndose particularmente a las intrusi'ones provenientes
de zonas vecinas» (NorcIiffe, 1974, pág. 312).,
Así, pues, existe toda una gama de unidades territoriales
que dejan una profunda huella en las actitudes del hombre.
Ahora bien, el geógrafo ignora la noción de distancia tal como
nos la presenta E. Hall, y sólo interviene en la clasificación de
~oles y Rohmer a partir del nivel del barrio. De, ahí, que una
de las originalidades de la geografía conductista sea, precisa-
mente, el hecho de que tiene en cuenta aquellos espacios en los
que, el individuo se siente «territorialmente bien». «La experien-
cia patológica del espacio no sólo pone de manifiesto categorías
como espacio corporal, espacio propio y entorno espacial, sino
también otras que conciernen a la expresión y a lo vivido, al
movimiento, a la movilidad y al comportamiento en presen-
cia» (Kaufman, 1969, pág. 97). '
En el marco de la ordenación urbana, de lo que se trata es
de identificar y delimitar dimensiones espaciales y sectores en
lo~ cuales el in~viduo pueda encontrar condiciones favorables.
Y, en la medida' en que el sentido del lugar se relaciona con el
espacio de planificación, la utilidad de estas unidades es prácti-
ca y, a la vez, empírica. Lo que se'. pretende no es reproducir
dominaciones sociales, sino, por el contrario, una intervenCión
cuy~a finalidad es la de adecuar mejor la orde~a9ión urbana ~
las profundas. necesidades de los hombres. El examen de las
'áreas' territoriales urbanas (~partamento, barriio, ciudad c'en-
tralizada, región) habrá de permitirnos poner de relieve sect~­
res 'hóinogén,eos o heterogéneos" y los vínculos existentes 'entre
unos' y otros,' de modo que podamos modificar' ~ 'prese,rvar su
carácter. ' '

.111
11. EL SENTIDO DEL LUGAR:
UNA NOCION PSICOLOGICA

El territorio abarca, simultáneamente, estructuras físicas


(muros, casas), espacios abiertos (vías de comunicación), seres
humanos (vecinos, extraños) y símbolos (libertad, diversidad,
aventura), así como la noción de movilidad (desplazamiento).
Ya no basta con estudiar su forma o, al modo de Lynch (1960),
sus vías, sus límites, sus barrios, sus nudos y sus puntos de refe-
rencia. El sentido del lugar no cabe resumirlo en estos únicos
elementos: su origen psicológico es más profundo.
Los trabajos acerca del simbolismo de los territorios urba-
nos son, por otra parte, anteriores a las investigaciones de
Lynch (1960). La ciudad-jardín de Ebenezer Howard (1898) ya
apuntaba,' aunque en germen, esta idea, por cuanto, para este
autor, el elemento básico de la sociedad urbana venía constitui-
do por el reagrupamiento de los individuos, por la comunidad,
en una palabra. El concepto de unidad de vecindario, de
C. Peny (1929), que fue aplicado en la construcción de nume-
rosos barrios y muy especialmente en la ordenación de las
ciudades nuevas británicas, procede asimismo de esta noción,
que es a un tiempo social y afectiva. P. Lewis (1972), en un
artículo sobre las ciudades pequeñas de Pennsylvania, ha es-
clarecido la idea de comunidad, que tiene su origen en el «amo-
río con las pequeñas ciudades», central en la experiencia de
muchos anglosajones. El papel de la aldea-comunidad (Gans,
1962) .está a menudo presente en las obras de la literatura nor-
teamericana (Herron, 1959). Las descripciones de un marco
tranquilo, agradable, rural, funcional y vivo simbolizan este
enamoramiento, que algunos planificadores desean aplicar a la
ciudad, parcelándola en sectores homogéneos, a imagen y' se-
mejanza de la aldea. ¿Nostalgia del pasado o realidad psicoló-
gica? Sin duda, ambas cosas, como lo demuestran los trabajos
de S. Keller (1968) sobre el vecindario urbano. El lugar de re-

1-12
sidencia posee un valoIi socioeconómico (4) Y una significación
simbólica. Son numerosas las personas que eligen idénticos cri-
terios de identificación de los sectores urbanos. Se trata de una
forma de imagen colectiva ligada a la historia, la cultura y los
vínculos simbólicos; tal como la que los individuos tejen con
determinados barrios.
Martial Fauteux (1975), en un ensayo acerca de la presenta-
ción cognitiva del espacio en la ciudad de Sherbrooke (Québec),
ha insistido en la subdivisión del espacio urbano. El (o los)
, barrio(s) «corresponden a una o varias porciones de la ciudad,
que es o son aquellas que resultan más accesibles, psicológi-
camente hablando, para el individuo, en el interior de las cua-
les él acepta desplazarse con mayor facilidad, y en las que,
además, se reducen subjetivamente las distancias» (M. Fauteux,
1975, pág. 58). La generalización de los espacios individuales
de representación permite la división de la ciudad en áreas en
correspondencia con esta importante noción de accesibilidad
psicológica (5). Es éste un enfoque original, ya que, por lo g~
neral, en el desglose de los sectores del censo (yen otras
divisiones), se procede de forma inversa. En lugar de partir
de datos básicos (individuos), se determinan las unidades espa-
ciales con datos agregados. En este sentido, la geografía con-
ductista aporta a la geografía urbana nuevos métodos y ele-
mentos originales.
No estará de más decir, sin embargo, que una comunidad
no es solamente una creación de la proximidad psicológica.
Son necesarios también una cooperación e intercambios, re-
sultantes de una unidad y una mutua dependencia, lo que su-
pone una simetría en las interacciones. Meeker (1971), por
ej~~plo, afirma queja satisfacción residencial y el sentimiento

(4) Valor socioeconómico que encontramos en los factores socio-


económicos de la ecología 'factorial (SHBVKY y BBLL, 1955). Esta idea
la· desarrollaremos en el' último capítulo del libro.
(5) Esta noción dista mucho de la de minimización de la distancia·
objetiva del trayecto, que constituye el fundamento de la ya citada
noción de unidad de vecindario.

1'13'
de pertenencia a una comunidad tienen su origen en las cuatro
variables siguientes:

- los valores que el individuo reputa como importantes;


- la percepción de las posibles alternativas;
- las consecuencias que éstas producen en personas, fa-
milias y grupos, y
- las normas sociales que guían su comportamiento.

F. Ermuth (1974), en una investigación realizada en Des


Moines (Estados Unidos), completaría este análisis observando
que la satisfacción residencial entronca con tres dimensiones,
a saber: la red de interacción social, la identificación territo-
rial y el grado de aislamiento. Con la ayuda de un enfoque
de tipo conductista, este autor obtuvo, previa una enumeración
de las preferencias de las personas interrogadas, unas varia-
bles concretas susceptibles de explicar esa satisfacción, que
son las que a continuación se citan:

- proximidad de escuelas elementales;


- accesibilidad del lugar de empleo (6);
- paseos y alamedas en buen estado;
- separación peatones-vehículos;
- calles tranquilas;
- calidad del emplazamiento;
- transportes públicos, y
- calidad socieconómica y demográfica.

El tiempo de duración de la residencia traduce, generalmen-


te, la satisfacción residencial. En cambio, el acceso a los cen-
tros comerciales y los espacios para el esparcimiento constitu-
yen variables menos importantes, y las consideraciones racia-
les operan negativamente respecto de la satisfacción. En Des
Moines, sin embargo, estas preferencias varían con arreglo a
los sectores. Por ejemplo, los residentes en las zonas suburba-

(6) Sobre todo en los grupos de ingresos elevados, lo cual viene a


contradecir a la teoría de la renta económica.

114
nas: no mencionan los transportes públicos. En general, las
personas sólo tienen en cuenta de cuatro a seis variables, pues-
to que, en caso· de un número mayor de éstas, ya no podrían
organizar los factores. Las opciones tomadas permiten distin-
guir, en Des Moines (7), tres sectores urbanos principales, en
los cuales la noción de satisfacción es diferente: el centro,
donde.la interacción social y la identificación territorial son
débiles, y el aislamiento fuerte; el extrarradio, en el que estas
variables son las contrarias de las del centro, y sectores in-
termedios incorporados, bien al centro, bien a las áreas sub-
urbanas.. Ahondando en estos sectores, F. Ermuth pudo llegar
a especificar catorce subgrupos con sus respectivos criterios
diferenciadores (8). En el interior de estos conjuntos las perso-
nas coinciden en los objetivos, que son comunes, y emiten jui-
cios, similares, lo que explica la satisfacción o la insatisfacción
.residencial.

JII. EL SENTIDO DEL LUGAR, UNA NOCION·


SUBJETIVA

La vieja querella, de la que ya hemos hablado, entre los


partidarios de la psicología de la forma (Gestalt), para los
cuales el cerebro reproduce la articulación interna de los ele-
mentos percibidos, y los psicólogos transaccionalistas, que in-
sisten en la práctica de la experiencia, se nos viene inmediata-
mente a la mente. Leyendo las investigaciones conductistas,
observamos que la ciudad, si bien es parcialmente imagen vi-
sual, es también experiencia y símbolo. Percepción y represen-
tación .se juntan para dar origen a la· actitud. La aprehensión
. "

(7) En Francia, sin lugar a duda, estas opciones no serían equiva-


lentes, puesto que los centros urbanos han conservado a menudo cierto
.simbolismo cultural, histórico y socioeconómico.
(8) Por medio de un análisis discriminante y sobre la base del
mismo principio, realizaremos una división de Québec y Edmonton en
áreas homogéneas. Estos resultados se ofrecen en nuestra tesis de Es-
'tado' (op. cit., 1977).

lIS
de los territorios familiares, en los cuales nos sentimos bien,'
corresponde a esta imagen simbólica. Los espacios- llamémos-
les unidades ekísticas o distancias- son lugares de interaccio-
nes sociales, privadas o públicas. y comoquiera que estas
áreas se recortan, los conceptos y utilizaciones difieren, según
sean los individuos y los grupos estudiados. La noción de acce-
sibilidad psicológica, ya citada, se convierte en un elemento
perceptivo fundamental.
Si bien es verdad que las distancias psicológicas desempe-
ñan un papel en la percepción y la actitud, varios autores, tanto
procedentes de la ecología factorial como de análisis marxis-
tas, persisten, asimismo, en la influencia del status socioeco-
nómico. «El espacio, cuantitativa y cualitativamente, depende
del status» (Sommer, 1969, pág. 69). La estructura urbana
-resultante que es de los comportamientos y, por tanto, de
las percepciones simbólicas- es, en parte, consecuencia de
una economía de mercado que favorece las relaciones de clase
y las jerarquías sociales. El satus y la pertenencia a un grupo
tienen su traducción espacial; por lo que nos volvemos a en-
contrar aquí con las ideas de invasión y sucesión desarrolladas
por los ecologistas urbanos de la Escuela de Chicago. El senti-
do del lugar se reduce, en determinadas clases (Webber, 1969),
a una pequeña zona: ése es el caso, por ejemplo, de las élites
intelectuales, para las cuales el área de vecindario se limita a
algunas calles en torno a su residencia; más allá se entra en
territorio extraño. No ocurre así con otras clases (como la
obrera), en las que org,anización social y unidad de vecindario
se confunden en barrios en ocasiones bastante vastos, que lle-
gan a invadir sectores vecinos de grupos sociales más acomo-
dados. Los miembros de una clase social apenas conocen las
áreas territoriales de las otras (sesgo geográfico), a no ser
cuando éstas últimas poseen imágenes muy simbólicas, 'tal
como sucede con los ghettos (Prokop, 1967). En este caso, se
trata de imágenes estereotipadas, y no de representaciones de
la experiencia del marco vital.
La pertenencia a grupo no es l~ única Variable que puede
modificar el sentido del lugar: los sistemas de referencia, la

116
raza y la etnia, el lugar de trabajo, la edad y el sexo influyen
en la imagen que se tiene del territorio, por más que no todos
los autores se ponen de acuerdo en este sentido. Y ello explica
las diferencias existentes entre los modelos urbanos --entre los
'sectoriales y los areolares; por citar algunos. Para Eyles (1969)
y Appleyard (1970), en los adultos, la edad del encuestado no
altera la imagen mental, mientras que, según Piaget (1966),
Lukashok y Lynch (1956), y Ramp y Semb (1975), los niños no
conciben las áreas territoriales de igual manera que las perso-
nas de más edad. La unidad de vecindario del niño de doce
años no coincide con la del estudiante de bachillerato ni con
la del adulto. Del mismo modo, para Everitt y Cadwaller (1972),
las áreas delimitadas por las mujeres son en conjunto más
amplias que las de los hombres. Ello puede explicarse, en
parte, porque las mujeres se mueven más que los hombres en
el área residencial: las compras, el paseo de los niños y las
actividades sociales (que constituyen el 44 por 100 de sus des-
plazamientos, frente a un 25 por 100 en los hombres) son los
causantes de esa mayor movilidad. Así, pues, la frecuentaci6n
del barrio aumenta la profundidad de la noción de territoria-
lidad. Los grupos más solidarios definen su territorio con pre-
cisión, puesto que están al corriente de los problemas comu-
·nitarios. Las relaciones entre los miembros del grupo refuerzan
la familiaridad con el área y propician la sensaci6n de identi-
dad y seguridad.
Sin embargo, un mismo individuo puede pertenecer a varias
organizaciones, y ser, simultáneamente, miembro de Un grupo
de trabajo, de una clase social y de diversas asociaciones. Su
represerttaci6nmental tendrá que ver con la importancia rela-
tiva que conceda a talo cual grupo. Como ha escrito J. Eyles
(1969), las zonas delimitadas por grupos de ·trabajo son más
compactas que las de las comunidades raciales o étnicas. La
identidad espacial depende, por tanto~ en parte, de la organiza-
ci6n preponderante y del grado de implicaci6n en la misma.
Cada persona yuxtapone de un modo peculiar sus diferentes
areas.
Tomemos, a modo de ilustración,' el ejemplo de Beacon Hill,

117
en ·Boston (Firey, 1947). Esta colina, pese a la presencia en una
época de actividades de bajo nivel, llegaría a adquirir una repu-
tación de barrio de moda. Las familias acomodadas revivifi-
caron este sector histórico, confiriéndole una nueva significa-
ción social. Los antiguos residentes, que no podían competir
con los grupos dominantes (9), hubieron de marcharse a otras
partes de la ciudad (a los barrios pobres del West End; los ita·
lianas, en el North End, etc.). Actualmente, con lo que nos
topamos es con un sector netamente definido dentro del entor-
no urbano: el territorio está dominado por algunos' grupos;·
y.en este sentido es discontinuo. La burguesía bostoniana con-
seguiría difundir una imagen de calidad respecto de este sector,
proponiendo su estilo como modelo cultural. Birmingham
(1968) nos proporciona, a propósito de los banqueros judíos
de Nueva York, un ejemplo aún más claro. Este grupo especí-
fico se venía localizando, desde 1930, en unas áreas bien deli-'
mitadas: en Manhattan, entre las calles 16 y 18 Y a lo largo
de la Quinta Avenida, por lo que a su residencia urbana 'se re-
fiere; en las Adirondacks o en la" costa de Nueva Jersey durante
el verano. La extensión del territorio de forma discontinua es
el símbolo de la conquista de nuevas áreas con las que el grupo
puede' identificarse. Una vez que el espacio se convierte' en
simbólico, ello significa que una organización se ·10 ha arreba-
tado a otras y., en tanto este grupo es dinámico y dominan-
te, la imagen del sector no hará sino reforzarse. La ciudad es
concebida, pues, como un vasto campo de informaciones trans-
mitidas por los diversos grupos· ~e presión. La inscripción ·~o-·
cial en el. espacio urbano estructura las áreas de acuerdo con·
formas, funciones, signos y símbolos· que vienen determinados
por la experiencia y, en ocasiones, por la r~produ~ción del me-·
dio. Se ·viene a parar, así, en una valoración económica dife~
rencial de la trama urbana. con arreglo al género de vida. y- a
las aspiraciones de los tipos de urbanitas.

(9) Resulta interesante señalar que, en este caso, el fenómeno. de


invasión-sucesión se ha efectuado en sentido inverso al previsto en su
día por BURGESS. En lugar de explicar el corrimiento mediante la teoría
de la ascensión social, recurrimos a las teorías de la dominación.

118
Estas aseveraciones han sido comprobadas por G. NorcIif-
fe (1974) en los casos de Kitchener-Waterloo. En éstas las imá-
genes varían, y mucho, en función del lugar de residencia; las
apreciaciones son, en la mayoría de los sectores, muy favora-
bles, resistiéndose los habitantes a las intrusiones exteriores
(en especial, a las políticas). En estas ciudades el sentido del
lugar está asociado al marco vital, la realidad económica y el
status social, étnico y político. La territorialidad es la expre-
sión geográfica de estas percepciones.

IV. ·REPRESENTACION TERRITORIAL y


COMPORTAMIENTOS TERRITORIALES

. La mayor parte de los modelos del comportamiento espa-


cial (Brigg, 1972; Downs, 1970; Horton y Reynolds, 1971), en la
medida en que incorporan variables sobre el status socioeconó-
mico y étnico, el entorno y la localización, implican la existen-
cia de un sentido del lugar. ¿No constituye una prueba empíri-
ca de la existencia de la territorialidad el hecho de elegir una
résidencia, de acuerdo con determinados criterios, y de tomar
una decisión espacial? Mas el concepto de territorialidad no
puede ser considerado como una variable, por cuanto repre-
senta, antes que cualquier cosa, una base subjetiva que supone,
en su desenlace, una localización residencial. La territorialidad
se encuentra detrás de la noción de entorno (objetivo y subje-
tivo) y de' las actitudes (cognitivas o afectivas). La imagen del
medio es, por tomar la idea de Boulding (1956), un soporte, y
el comportamiento consiste en alcanzar sus sectores más apre-
ciados. La compleja noción de distancia psicológica y, por tan-
to, la de territorialidad están, más allá de simples razones so- .
cioeconómicas, detrás de los motines de determinados ghettos.
La superposición de varios grupos en un mismo espacio en-
gendra conflictos. Estos se producen, en primer lugar, en los
límites de estas áreas: cuando se mezclan los territorios, apa-

119
recen problemas fronterizos (10). El carácter interactivo condi-
ciona el funcionamiento de las organizaciones; ya sean ,visibles
(Sommer~ 1959) o invisibles, estos límites juegan un papel
esencialmente psicológico, puesto que todo vínculo no acep-
tado libremente se nos aparece como una coacción. En este
sentido, Pritchett (1966, pág. 90) nos describe la calle 96 de
Manhattan como una especie de «muro de Berlín», que separa
los barrios blancos de los sectores negros de Harlem. Por 10
general, cuanto más contrastados son esos límites, tanto más
sólida es la estructura interna del grupo. Tales 'barreras son
particularmente evidentes en las ciudades norteamericanas de-
bido al temor que se tiene de que clases sociales inferiores ven-
gan a hacer caer el status del sector, y por miedo a la llegada
de minorías raciales, y también a causa de discriminaciones
económicas (precio de los apartamentos). La expansión de los
ghettos se hace, pues, intermitentemente, casa tras casa, a pe-
sar de que los residentes protegen su sistema e impiden la
implantación de los por ellos considerados como indeseables.
De nuevo aparece la idea de invasión-sucesión de la escuela de
Chicago, toda vez que no está clara~ertte determinada la «so-
beranía» de un área.
, Las reacciones de 'hostilidad se manifiestan" cuando' la: iden-
tidad y la seguridad de un grupo' se ven amenazadas. Eit' ésta
situación competitiva, las organizaciones' opuestas se dan cuen-
ta de la incompatibilidad de sus posiciones' potenciáles. Wol-
pett '(1967) elaboró la sigUiente lista de'los comportamient'os
sujetos a este stress: dificultad' de adaptación;: agresividad;
respuestas estereotipadas que, las más de las veces, se 'basan
en hipótesis falsas y errores ,de juicio; desorganización en las
actividades; rigidez en las soluciones aportadas; sensibilidad
a la presión del tiempo y al papel del, entorno, y. creencia en
el poder de los medios de comunicación. Estos comportam~e~
tos se repiten en las situaciones conflictivas, tanto en Europa
(Belfast) como en los Estados Unidos (Watts). La,estrategia.de
los grupos que defienden su territorio puede ir desde la acción
(lO) La' geografía conductista ha contribuido, en este tema~' a la
profundización de la geografía política.

120
directa, para evitar la invasión, hasta las 'actitudes puramente
defensivas (evitar todo contacto). Morrill (1965) utilizaría,
para ilustrar estos procesos, un modelo de difusión que simu-
laba la expansión territorial del ghetto de Seattle.
En Europa es raro que las posiciones estén tan marcadas
como en los Estados Unidos. Las áreas están 'peor definidas
(a excepción de los casos de motines o revoluciones, en los
que las barricadas erigidas configuran importantes líneas de
demarcación), y las situaciones de competencia espacial resul-
tan menos contrastadas. Salvo en los regímenes políticos auto-
ritarios, pocas son las organizaciones que dominan por entero
un sector y son susceptibles de evitar la entrada de otros 'gru-
pos. La teoría de los juegos, que supone un nivel de agregación
individual y un conocimiento exacto de las alternativas·y ·de
las consecuencias directas de éstas, no es, pues, fácil de aplicar.
En las ciudades europeas la complejidad y las interacciones son
tales, que, por fuerza, el azar juega un papel primordial; de
3,hí que, de no recurrir a las probabilidades,' sea difícii de se-
guir la difusión de las ideas. En estas ciudades el territorio
corresponde a la interacción, en el tiempo y el espaciQ, de las
imágenes de diversas organizaciones. Las uitidades. espaciaIés
~onstituyen sistemas de acción más o menos interdependie~tes
y, por ello, co~forman una o varias comunidades urbanas~' Cada
área se compone de dos dimensiones: el espacio 'social forma
la dimensión vertical,.y el espacio geográfico la, dimensiónhO-
rizontal. Ambos espa~ios, como consecuencia ·4e.la ,c~mpetencia
entre las organizacion~s, evolucionan, constituyendo ·nuevos es-
pacios geográficos, sociales y simbólicos. '

v. LOS ELE'MENTOS DE CODIFICACION


DE'LOS ESPACIOS PERSONALES

Los inmigrantes urbanos se insertan en un armazón de or-


ganizacione~, de las que actualmente son, sus' principales com-
pQ,nent~s los poderes públicos y los grupos semiprivados ypri-

121
vados. Las células resultantes de estos grupos dejan una im-
pronta en el espacio urbano y rigen el futuro de la ciudad.
. Merced a la teoría de los sistemas, podemos considerar
la ciudad como compuesta por un conjunto de grupos que
actúan entre sí y sobre el medio. Teóricamente, el individuo
recibe mensajes de las organizaciones y del entorno a través
de distintos canales de cómunicación y, acto seguido, ejerce,
mediante sus actos y decisiones, presiones sobre el sistema ur-
bano. Nos ~ncontramos así en presencia de lazos de retroac-
ción en extremo complejos. Con frecu~ncia, a .causa de las si'!
militudes de las reacciones de los miembro~ de una misma or-
ganización, los proc.esos de decisión son más una obra del gru-
po que un resultado de la libre elección .del individuo. El ser
hqmano está, en parte, condicionado por su pertenencia a di-
versas organizaciones, aun cuaIldo en ciertos casos le sea posi-
ble influir en sus objetivos. El individuo viene a ser un meca-
nismo en la mecánica social. Solament~ él puede pertenecer
a múltiples organizaciones y formarse una percepción propia
Iigad~ al conjunto de las influencias' que recibe. En este senti-
do, recupera cierto individualismo, del que se hace ~co la geo-
grafía conductista.
.' El sistema organizativo hace más éficaz el funcionamiento
urbano y da una op~ión a los individuos, que no se ven cons-
treñidos a pertenecer él un solo grupo social. El acceso, en oca-
siones de día y de noche, a los servicios, a los bienes y al es-
parcimiento está asegurado por esas organizaciones, las cuales
responden al género de vida de los' grupos o crean nuevas
necesidades. Las relaciones entre el hombre y el medio urba-
no están cada vez más «mediatizadas» por -esas organizaciones
de nuevo cuño, lo que viene a modificar la noción de territo-
rialidad.

Hombre ..41------.~Sociedad""----~. Medio ubano


+ t
El espacio tendrá o no importancia, según que las organi-
zaciones representen al barrio o a la unidad de vecindario (mi-

122
norías étnicas-grupos de interés local), al municipio (comuni-,
dades políticas) o al interés general (partidos políticos). El peso
de los intereses locales, fuerte en los barrios donde residen
minorías étniCas, implica una afirmación de la noción de terri-
tdr~alidad. 'En Francia, por el contrario, y, como consecuenci~
del centralismo, las organizaciones nacionales predomin~n so-
bre los grupos locales, carentes éstos de recursos; de ahí que
la i~fluencia del sentido del lugar sea menos evidente que en
las ciudades norteamericanas. El nivel municipal es el único
que conserva alguna' importancia por el hecho de la existenCia
de 38.000 municipios; los grupos de gestión de los intereses.
municipales tienden a preservar su área de influencia y evitan
la creación de distritos urbanos o, los reagrupamientos. Se
trata, por lo demás, de una supervivencia basada en la inercia,
pues no en vano, en el caso de las grandes aglomeraciones,
a menudo la división administrativa heredada de la Revolución
ya nq, responde ni a las realidades económicas ni a la imagen
que la gente ti,ene del medio urbano. La ,codificación adminis-
trativa del espacio territorial municipal marca ,su impronta en
la vida francesa,'y aquí, una vez más~ el papel de la sociedad
prevalece sobre el del hombre. El objeto «m~nicipio», signi-
ficativo en el espacio administra#vo, constituye'la organizaciÓn'
básica en la que, los franceses tienen que insertarse, lo que . les
hace tributarios de l,os.. servicios' munjcipal~s" y origina 'unos
lazos de interdependencia "entre el, hombre y la 'sociedad 'mu-
nicipal.
Las dimensiones territoriales, de la vivienda individual. al
agn.;pamiento ,de varias de, ellas, y de la unidad de vecindario
al .conjunto urbano' ----combinación ésta más 'compleja-, va-
rían con arreglo a valores culturales' 'y codificaciones propor-
cionados por la ,historia. Las fuerzas centralizadoras (de las'
distintas .administraciones y empresas) y descentralizador~~

(11) Estas relaciones sufren, en el momento actual, profundas 'mo-


dificaciones: en las grandes ciudades, el medio natural y la cultura' tra-
dicional no son sino elementos menores, que han pasado a ser sustitui-
dos por un marco artificial. «En lo sucesivo, lo real es el artificio, y la
naturaleza un error» (A. MOLES Y E. ROHMER, 1972, pág. 8l).

123
(de equipamientos y barrios) modelan la dimensión de las
áreas. Así las cosas, las modificaciones de las estructuras so-
ciales, administrativas, políticas y económicas son suscepti-
bles de transformar la imagen del espacio. Según cuál sea la
sociedad en la que trabaja el investigador y, por consiguiente,
el" papel desempeñado por las diversas organizaciones, será
preferible emplear un enfoque macro o microgeográfico. Y, por
tanto, de acuerdo con el que se haya elegido, aquél dará prio-
ridad al análisis de los grupos o de los individuos.

BIBLIOGRAFíA

BESSCN, J., L'intégration urbaine, París, PUF, 1970.


BRIGGS. R., Cognitive Distance in Urban Space, tesis, Ohio State Univer-
sity, 1972.
DOXIADIS, c.., «A City for Human Developmenh, Ekistics, 151 (1968),
374-394.
DoWNS, R. M., «Geographic Space Perception: Past Approaches and Fu·
ture Prospects», Progress in Geography, 2 (1970), 65-108.
ERMUTH, F., «Residential Satisfaction and' Urban Environmentai Pre.
ferences», Geographical Monographs, n.O 3, 1974, York University, At-
kinson College.
EyLBS, J., «Space, Territory and Conflich, Geographical Papers, 1 (1970),
Department of Geography University of Reading.
FAUTEUX, M., «Représentation cognitive de l'espace urbain: un essai de
vérification empirique. La ville de Sherbrooke», Bulletin de Recher·
. che' du Département -de Géographie, 20 (1975), Université de Sher-
brooke.
GANS, H. J., The Urban Villagers, Nueva York, The Free .Press of GIen-
c~~n .
HALL, E. T., The Hidden Dimension, Nueva York, Doubleday, 1966. [Hay
traducCión castellana -La. dimensión oculta-, en Madrid, Instituto
. de Estudios de Administración Local, 1973.]
HBDIGBR, H:., Studies in the Psychology.and Behavior of Captive Animals
. in Zoos and Circuses, Londres, Butterworth, 1955.
HERRON, J. M., The Small Town in American Literature, Nueva York,
Pageant Books, 1959.
HORTON, F., y REYNOLOS, D., «Effects of Urban Spatial Structure on Indi·
vidual Behavior», Economic Geography, 1 (1971), 36-48.
HOWARD, E., Tomorrow, a Peaceful Path to Social Reform (1898), obra
publicada con el título de Garden Cities of Tomorrow, Londres,
Swan Sonnenschein, 1902..

124
ISARD, W., Methods of Regional Analysis: An lntroductlon to Regional
Science, Cambridge (Mass, USA), MIT Press, 1960. [Hay traducción
castellana -Métodos de análisis regional: Una introducción a la Cien·
cia Regional-, en Barcelona, Ariel, 1971.]
KAUFMANN, P., L'expérience émotionnelle de l'espace, París, Librairie
Vrin, 1969, pág. 97.
KELLBR, S., The Urban Neighborhood, Nueva York, Random House, 1968.
[Hay traducción castellana -El vecindario urbano-, en Madrid,
Siglo XXI, 1975.]
LBWIS, P. F., «Small Town in Pennsylvania», Annals of the Association
of American Geographers, 2 (1956), 142·152.
LUKASHORK, A., y LYNCH, K., «Sorne Childhood Memories of the City»,
JournaZ of the American lnstitute of Planners, 2 (1956), 142-152.
M!mKBR, B. F., «Decision and Exchange», American Sociological Review, 3
(1971), 485-495.
MOLES, A., Y ROHMBR, E., Psychologie de l'espace, París, Casterman, 1972.
[Hay traducción castellana -Psicologfa del espacio-, Madrid, Ri·
cardo Aguilera, 1972.]
NORCLIFFB, G. B., «Territorial Influence in Urban Political Space: A Stu·
dy of Perception in Kitchener·Waterloo», The Canadian Geographer, 4
(1974), 311·329. (La cita es de la pág. 312.)
PARK, R.; BURGBSS, E., y McKENzm, R., The City, Chicago University Press,
1925.
RAMP, E., Y SBMB, G., Behavior Analysis. Areas of Research and Applica-
tion, Eglewood Cliffs (NJ., USA), Prentice-Hall, 1975. (Esta colección
de articulos insiste en el análisis del comportamiento en relación con
Ji' educación.)
SHEVKY, E., y BBLL, W., Social Area AtUllysis, Stanford University Press,
1955.
SOMMER, R., Personal Space: The Behavioral Basis far Design, Engle-
wood CHff.s (N.J., USA), Prentice-Hall, 1969.

125
CAPITULO IV

PERCEPCION
DE LA CIUDAD
Y DESPLAZAMIENTOS.
LA MOVILIDAD
Y SU IMPACTO
EN EL
COMPORTAMIENTO
' .. '
" 0-,
.:.1:

INTRODUCCION

.En unas ciudades que no cesan de crecer, el número y el rit-


mo dé los desplazamientos va en .aumento. El movimiento
~feÍlómeÍ1o:cúmplejoy de difícil aprehensión- ,deja, una hue-
lla cada' 'vez mayor en la' vida urbana. Y es, precisamente, en
tanto' que automovilista o 'usuario de distintos medios. de co-
muniCación, cómo las más de las veces el individuo percibe el
rii4ndo. La comprensión del medio urbano se basa así en una
á6úrnulación de informaciones recibidas con ocasión de los
desplazamientos. ¿Cuál es exactamente el efecto que el movi~
IIiient~ ,produce en la imagen de la ciudad? El estudio de las
imágenes '(Boulding, 1956) recibidas por el hombre en movi-
miento '-:"junto ~on la percepción del sujeto impóvilo del
J1e~t~Ií (Garbre~ht, 1971)~. que no cabe, ignorar- forma parte
integrante ,de las investigaCiones acerca' de la ciudad.' Cabe
9bnsi4~~a,r,lós 'ejes' de desplazamiento como un subsistema, de¡'
ri)edio: ur~ano en el que cad~ individuo elabora una «geografía
subjetiva» (Golledge. et. al., 1969). En efecto, al plantear como
hipótesis 'de partida que el comportamiento espacial depende
qe la év~u:~ción que cada cual hace de su entorno y, por tanto,
4~.la imagen por él moldeada, .los problemas perceptivos de la,
I!elación tiempo-espacio resultan fundamentales para nuestro
conocimiento de la ciudacl ' ' .

129
9
I. LA PROBLEMATICA

El medio urbano es tan complejo, que ningún estudio de


percepción puede abarcarlo enteramente. Por ello se lo suele
dividir en espacios heterogéneos o variados:

- espacio residencial;
- espacio de abastecimientos (bienes y servicios);
- espacio de esparcimiento y cultural;
- espacio laboral, y
- espacio de transporte (Bertrand, 1974).

Los cuatro primeros espacios antes citados forman áreas,


y el último de ellos presenta una configuración lineal. Las per-
sonas alcanzan, a través de sus circuitos de desplazamiento,
tanto en el espacio como en el tiempo, las zonas de uso mono-
funcional. La interacción entre todos los tipos de espacio está
sujeta, pues, a la existencia de los ejes de transporte, lo que
les confiere un papel capital en el funcionamiento urbano.
El estudio de las imágenes recibidas por el hombre en mo-
vimiento y de su influencia en la compresión de la estructura
urbana no es una novedad, pues, según ya hemos visto, F. AU-
port publicó, en 1955, una obra sobre las teorías de la percep-'
ción y el concepto de estructura. K. Lynch (1960), en «la imagen
de la ciudad», consideró la cuestión, llegando a advertir, en
particular, la importancia del sistema ortogonal en la evalua-
ción de Los Angeles, así como en la organización de Jersey
City, a partir de los grandes ejes de la circulación terrestre, y
en la perspectiva de Manhattan. De Jonge (1962) señalaría,
asimismo, que el conocimiento de la ciudad era más completo.
cuando su trama era regular y estaba bien organizada. El pro-
blema de la percepción de los ejes de circulación rodada, tanto'
por lo que respecta al usuario como por lo que se refiere al
observador, ya fue entonces planteado, y, en realidad, es doble:
por un lado, se trata de obtener los elementos percibidos en
los desplazamientos (Barker el al., 1959) y, por otra parte, de
encontrar aquello que la memoria conserva de ese movimiento.

130
Para el viajero, los elementos del paisaje pasan, en pocos minu-
tos; :de. ser algo próximo y preciso a desvanecerse. El meca-
nismo fundamental es, pues, el espacio-tiempo lineal y crono..
lógico; A partir de cierta velocidad, las descripciones visuales
desfilan muy rápidamente, y ello explica el que la memoria
juegue un papel esencial en el registro del proceso perceptivo.
La imagen de la aglomeración diferirá de acuerdo con la aten-
ción que se.'haya prestado al trayecto. Y, dado que los medios
de transporte son variados y van desde el vehículo individual
(bicicleta, moto, automóvil, barco) a los transportes colectivos
(autobús, tranvía, tren, barco), se nos hace necesario diferen-
ciarlos a la hora de hacer el análisis· de las secuencias de per-
cepción.

Paisaje ---+ Secuencias visuales --...... Memorización


(función del tipo de
transporte y del
papel desempeñado:
conductor o pasajero)

11. EL PAISAJE DEL AUTOMOVILISTA

La primera investigación sistemática realizada acerca del


aspecto dinámico de la percepción la llevaron a cabo Apple-
yard, Lynch y Myer (1964), que estudiaron el paisaje que se
ve desde la carretera. Se trata de un análisis introspectivo de
los desplazamientos en automóvil, que aquellos autores ela-
boraron sobre la base de experiencias tomadas de las ciudades
de Nueva York, Hartford, Boston y Filadelfia. Si bien es ver-
dad que el coche no es el lugar más idóneo para percibir la
chidad, por cuanto supone un filtro para ruidos, olores y mi..
crodimas, no es menos cierto, sin embargo, que constituye un
tipo de 'transporte tan extendido, que las imágenes forjadas
por el hombre de su entorno lo son, y en no poca medida, a
través del parabrisas o de los vidrios de las ventanas laterales.

131
Pasemos a resumir los grandes puntos de este primer tra-
bajo. Partiendo de películas, fotografías y registros en bandas
magnéticas de las descripciones del paisaje y de las sensaciones
percibidas, los autores intentaron extraer, en una primera eta-
pa, los elementos estructurantes. Las impresiones sacadas de
estos viajes las confrontaron con las expresadas' por un grupo
de veinte personas en, torno al itinerario automovilístico por
ellas seguido a lo largo de las dos autopistas que conducen a
Boston. Estas encuestas sobre la evaluación de los desplaza-
mientos y la comprensión de la ciudad les permitieron sacar
las siguientes conclusiones:
Hay que hacer notar, en primer lugar,' que la percepción
varía de acuerdo con la experiencia del observador. El turista,
que contempla con una mirada nueva, atribuye poca significa-
ción personal al paisaje y consagra una parte de su atención
a orientarse y situarse (Jackson, 1957). La persona habituada
a utilizar un eje circulatorio se fija, sobre todo, en los tipos
de actividad, el tráfico y los elementos 'recientes. Por lo que
respecta al conductor, su ángulo' de visión se reduce a lo que se
encuentra ante su vehículo; lo que él ve es, fundamentalmente,
la carretera y todo lo que en ella sucede: cuando se intenta
describir los objetos existentes a lo largo del trayecto, más
de la mitad y menos de los dos tercios de las impresiones, se·
gún las carreteras, proceden de elementos situados delante del
automóvil. Y son, por otra parte, los objetos próximos, y no
los alejados, en los que se repara. A menudo se 'mencionan la
calidad del piso, los arcenes y, los discos de señalización (fig. 1).
Más allá de estos detalles visuales, la sensación primordial pro-
viene del desplazamiento y de la noción de espacio. Como en
un coche moderno los choques corporales resultantes de la ve-
locidad son, por lo general, reducidos, la visión es la que per-
mite situar la progresión respecto a los detalles de la carrete-
ra o del borde de la misma. El automovilista calcula su avance
con arreglo a esos objetos y al objetivo que se ha fijado. ,Cuan~
do los elementos que mantienen su atención están demasiado
lejos, el observador tiene la impresión de que no avanza y se
molesta o aburre. La presencia de puntos de referencia próxi-

132
. FIÓ. 1. SECUENCIAS· VISUALES EN LA AUTOPISTA NORDESTE

;f'~l'\'"\ Oaritas de peaje


U7 -! -\-"\ ,q, Y farolas

," Puente cubierto


.. Puente A _
. -aJ."
Valla de protección.
Se acerca un puente • t Disco de señalización .
Gasolinera R 1I1IrIIIiIl Farolas-fr.
Iglesia de dobl~ AtA. ~"
. campanano~ '. .

Torre del Ayuntamiento ~


-----------
Viraje a la izquierda .-/),

Puente doble ~ ~
Paneles altos de' señalización, ml.J
Señales
Farolas
~Aduanas
...
Puente a lo lejos

~Muros y puentes que


.' . .', ~I exageran la profundidad
~Hospital y depósito de agua

___ ~_'._en.-..,;.~a_~~

, F ábrica <:f1~':.. '


n Señales altas
~~-rnc-'--o))) Curva en la carretera

.Hospital a lo Jejos,. "-


en -una colina • Depósito de agua lejano

. ~~e~te y carretera CO~ zanja ~


. . .. .

.
Camión visto
desde atrás,
w=-
'0. Paneles altos de señalizacIón
. .

IT " Viraje
Arcenes en escalón- ,~.
(if
r Señal
- o' 'Y 1\----
[Según ApPLBYARD, LYNCH y MVER: The View from the Road, op. cit.]
mos es, pues,' necesaria para que el conductor pueda tener una
visión perspectiva y evaluar su velocidad de desplazamiento.
Su descubrimiento puede producirle al automovilista un placer
real, cuando aquéllos semejan aparecerse o desaparecer. Así,
pues, los objetos móviles ejercen cierta fascinación: los con·
ductores comparan sus trayectorias y captan el espacio y la
escala. El espacio puede se'r' amplio o estrecho, transparente o
cerrado, a escala humana o desproporcionado. Generalmente,
el automóvil reduce los contrastes percibidos entre el hombre
y la ciudad, por cuanto este medio de transporte incrementa
las posibilidades de desplazamiento.
La significación de los objetos estables y alejados (inmue-
bles, monumentos) que sirven de fondo al paisaje, si bien és-
tos desempeñan un papel que se menciona con menos frecuen-
cia, sigue siendo importante para que el automovilista pueda
orientarse. Una clara imagen de silos y edificios altos confiere
un sentido al desplazamiento (fig.· 2). Cuando conoce la ciudad,
el conductor sabe que va en ]a dirección de un inmueble deter-
minado, lo que facilita su orientación. En una zona donde
todo es homogéneo y en laque no hay puntos de referencia, el
paisaje resulta más confuso y el observador se inquieta. Para
que el entorno pueda ser algo vivido desde el coche tiene que
aportar cierta satisfacción: el automovilista relaciona los pun-
tos de referencia con los espacios vividos, lo cual le permite
orientarse y seguir su desplazamIento.
Así, pues, nos encontramos permanentemente con las no-
ciones de movimiento y espacio de orientación, aprehendidas
respecto a los objetos identificados a. lo largo del itinerario.
Appleyard, Lynch y Myer propusieron' ordenar el trazado de
los ejes de circulación terrestre utilizando .esos. elementos. El
ideal sería crear secuencias rítmicas (Appleyard, 1965) en las
vías de comunicación, pero la idea no resulta fácil de realizar
porque las personas no acceden a ellas en los mismos lugares,
ni circulan a idéntica velocidad. Con todo, D. Appleyard,
K. Lynch y J. Myer pusieron de relieve tres objetivos: el en-
torno de la circulación rodada tiene que ser rico, coherente y
rítmico, pero ha de presentar también determinados contrastes

1~4 a ••••• ~.
, • • _.' ..
FIC. 2. IMAGEN DE BOSTON

CHARLESTOYffl ·VMYSTIC RIVER BRIDGE


... : : ; .

" BUNKER HILL '


" " MONUMENT '
.':.:.: .

. '-:::' '.:':'.:.

".:,:::eAST BOSTON
:;:.': ..

"" AIR,3QRT

BOSTON HARBOUR ••,

.:"

.'. ',.

j'.'~'.~.....,..

ROX~RY ',: :, ",


, ,-\\ MI~ióNHILi:CHURCH
. '.: ,_... ..:..~ .

',:

- Ima¡en fuerte A Características principales_ Ferrocarril


- - Imaaen d6bil 6. Características secundarias" Zona central
1:f Nudos Zona edificada
'''''''''''''''''''' Límites c:::::> Espacio abierto
- , - Calles
[Según ApPLBYAR~, LYNCH y MYER: The View from the Road, op. cit.]

y transiciones agradables. En segundo lugar, ,se trata de acla-


rar'y reforzar la idea que el 'Viajero tiene del entorno, presen-
tándole imágenes diferentes y bien estructuradas e insistiendo
'~m léis características esenciales del paisaje. Este conocimiento
hace posible que el automovilista se dé cuenta mejor de su

135
desplazamiento. Y por lo que respecta al tercer objetivo, no es
otro que el de ahondar en la significación del en~orno. Se con-
sidera a la carretera como un libro de historia y ecología, como
una escuela aplicada. Al objeto de alcanzar esos tres objetivos,
los autores propondrían, en el caso de Boston, una clarifica-
ción de los rasgos naturales y funcionales y de la estructura de
la red de carreteras. Una carretera debe, en efecto, ser cons-
truida para una visión en movimiento,' ¿pero no se olvida, aca-
so excesivamente, a los ribereños, que están inmóviles frente. ,
a las barreras que los grandes ejes de transporte levantan? En,·"
el estudio que venimos comentando no se analiza tal problema.
Por varias razones, sin embargo, estas conclusiones deben
ser puestas en tela de juicio: para empezar, se hicieron las \ .
observaciones de una forma muy empírica, a partir de ·105 . ca:.'
mentarios de sólo veinte personas. Además, los automovilistas
consultados formaban parte del mundo universitario, lo :cuál,·.~
ciertamente, modifica la percepción (1). Los resultados presen-
tados son demasiado subjetivos y parciales c~mo para' servir
en la elaboración de políticas de ordenación de· la circulación
rodada. El análisis insiste más en la calidad estética del paisaje
que en la recepción, organización y transformación de las se-
cuencias perceptivas. Antes de presentar hipótesis para la pla-
nificación, necesitamos experiencias más completas.

(1) H. ](LBIN señala, en el caso del centro urbano de KarIsruhe,


dif1erencias de interpretación en relación con el sexo, el status socioeco-
nómico. y ~tras diversa.s variabl~s .. (Véase Hans KLBIN:. «The Delimita·
tion of the ToWn Center. The Image of its Citizens», en"'Urban"Core'Qnd
Inner City, Leyden, E. J. BrilI, 1967, 286-306). D. LoWENTHAL Y M. RIEL
(<<Milieu Observer Differences in Environmental Associations», Publica·
tions in Environmental Perception, n.O 7, American Geographical. 50-
ciety, .1972) han demostrado .que los estudiantes ·de arte y arquitectura
no aprehenden el espacio urbano de igual manera· que los otros encues-
tados. Por ejemplo, son los únicos que relacionan la idea' de medio t~­
quilo con la de vista general' del paisáje y bi de medio rudo' con los ras-
gos característicos sobresalientes del entorno. .

136
111. LA PERCEPCION DEL AUTOMOVILISTA,
CONDUCTOR Y PASAJERO

Varios investigadores (Hassan, 1965; Young, 1967) han ahon-


dado en el conocimiento del espacio del automovilista, al ob-
jeto de poder comprobar la validez de los resultados de', la
encuesta de Appleyard, Lynch y Myer, utilizando para ello el
método de trabajo en laboratorio de los psicólogos, en lugar
de realizar, .in situ, encuestas directas. El procedimiento segui-
do es, en este otro caso, el de la simulación: un filme especial
sustituye al paisaje, y un .simulador de conducción al manejo
del coche. '.
Las investigaciones realizadas por S. Carr y D. Schissler
(1969) son las que han llegado a resultados más exactos, pues
utilizan ambos métodos para comprender el proceso percepti-
vo. Examinemos, en particular, su encuesta sobre las autopis-
tas nordeste y sudeste de Boston. La experiencia se llevÓ a cabo
con 49 personas, de las cuales 10 eran .pasajeros; otras .22, p~­
sajeros también, a las que se 'les registró .el movimiento.de los
ojo~;. 8 conductores, estudiantes todos, y, por último, otras
9 personas que todos los días seguían ese·. trayecto para. ir al
trabajo. Dura~te la discusión se registraron l~s impresiones
de' cada sl;lje.to y de cada' grupo. El cuadro siguiente resume los
eJerrientos mencionados copmás frecuencia:

: : ,-
Categoría Personas habitim..' Pásajeros Conductores
'das al trayecto

" - -

1 .., Puentecolg~nte P:uente colgante'. Puente colgante.


,2 - '. Puente . que atra- Garitas. de peaje Garitas de peaje "

viesa la. carretera ' ,

3 Inmueble alto Inmueble -alto Puente que atra~'


viesa la carretera

'1'37
Aun no ofreciendo una lista exhaustiva de los resultados,
estas pocas indicaciones demuestran que conductores y pasaje-
ros, habituados o no al trayecto, recuerdan puntos de referen-
cia semejantes. La familiaridad con el 'medio y la conducción
no modifican en mucho la representación general del itinera-
rio. Si un grupo denota la presencia de un elemento, probable-
mente también los otros grupos se acordarán de él. No obstan-
te, analizando con detalle las respuestas, advertimos que las
personas habituadas al trayecto dan una descripción exacta del
paisaje que les resulta familiar, señalando, concretamente, la
presencia de edificios cuya función sólo ellos conocen.
El registro del movimiento de los ojos prueba que los di-
ferentes observadores miran en la misma dirección a lo largo
del circuito, por lo que Carr y Schissler dedujeron que son las
características del paisaje las que determinan la dirección de
la mirada, aceptando, de esta suerte, ciertos fundamentos de
la teoría estímulo-respuesta. Con todo, al comparar la sucesión
de las imágenes con el recuerdo que de ellas queda, percibimos
que los' elemenos fáciles de codificar (nombre chocante o de
simple pronunciación) son citados más frecuentemente que los
·de difícil codificación. La codificación juega un papel selectivo
entre la organización de las señales percibidas y la representa-
'ción 'memorizada del trayecto. De ahí que, en una segunda
'etapa, sea necesario estudiar el paso de la percepción' a la me-
morización y recurrir a las teorías cognitivas. A partir de estas
verificaciones, resulta factible aprehender la representación
general de un itinerario dado. El observador se acuerda de los
elementos que ha visto durante más tiempo y de aquéllos que,
por su forma, volumen, estructura y color, se destacan del pai-
saje. La codificación modificará, acto seguido, el orden de cIa-
sifi'cación de los recuerdos. Estas co'nfirmaciones tienen gran
interés para el planificador: colocando determinados elemen-
tos de manera que llamen la atención del conductor, se «pro-
grama», en parte, la percepción del automovilista.

138
IV. COMPRENSION DE LA CIUDAD Y MEDIO
DE TRANSPORTE UTILIZADO

, Comparemos ahora, para ampliar el problema, el ~mpacto


que los distintos tipos de movilidad producen en la perc;:epción
de la ciudad. Para ello habremos de analizar los mapas subje-
tivos dibujados por personas que utilizan diferentes modos
de transporte.
p. Appleyard (1970), en una encuesta realizada en Venezue-
la (Puerto Ordaz, Castillito, El Roble y San Félix), al objeto
de comprender cómo los habitantes estructuran su ciudad, se-
leccionó 75 subconjuntos. Este autor distingue, en los mapas
levantados por aquéllos, entre elementos espaciales, tales como
las carreteras, y elementos secuenciales: edificios, por eje~plo.
·Al estudiar esos planos en relación con los modo~ de despla-
zamiento de las personas, D. Appleyard comprobó que el 80
por 100 de la gente que se desplazaba en autobús no podía
hacer un,' mapa coherente: sus esquemas ,secuenciales eran
.fragmentarios, y los elementos espaciales dispersos. En cam-
bio, los usuarios del automóvil componían mapas coherentes.
continuos y más 'amplios, resultando particularmente biencar-
tografiadas las secuenCias de las carreteras. Por lo, que respecta
'a las personas que utilizaban taxis, sus mapas, aunque menos
detallados que los de los conductores, presentaban, en conjun-
to, un buen trazado de la red. Cabría preguntarse si estos re-
sultados dependen únicámente del modo dé transporte o', si
'corresponden, indirectamente, a diversos iliveles;de' educaCión.
-En' efecto, en Venezuela los propietarios de un automóvil sue-
len ser 'las personas más educadas, y, a este respecto, 'D. 'Apple-
yard comprobó, ert el estudio antes citado, que la educación
facilita-la conceptuación y la construcción 'de redes coheren-
tes. Ambos factores _--educación y posesión de un coche-
acentúan, pues, conjuntamente, el conocimiento del medio
:urbano. El automovilista, que se ve obligado a prestar atención
-a su trayecto, mantiene más la percepción del mismo que el
-pasajero de un autobús cuya finalidad no es otra que bajarse
en una pf\rada determinada. La cronología lineal del conductor

,1'39
difiere de la cronología puntual del pasajero. Cuando se utili-
zan los transportes colectivos, basta, para situarse, con algunos
puntos de referencia, y los elementos percibidos son menos
variados, 'numerosos' y continuos que en el caso del automo-
vilista. '
Así las' cosas, en un período como el presente, en el que, a
consecuencia de '.la «crisis» energética, se vienen poniendo en
práctica políticas de ayuda a los transportes colectivos, se hace
nec~sario comprender las variaciones habidas en las· impresio-
nes subjetivas 'de los habitantes de las ciudades. ¿ Temiinarán
éstos por conocer peor su medio, 'no ocupándose más que de
sus' propios' territorios, o conservarán' sus hábitos anteriores?
Merced al establecimiento de redes de transporte colectivo, lo
que se proponé es, en definitiva, un cambio parcial del género
de vida; pero ¿ se miden acaso todas las consecuencias que
de ello se derivan? Un conocimiento de 'las percepciones de
los urbanitas facilitaría el seguimiento de la imagen que ellos
tierien ·-de· los transportes en común y, en una segunda etapa.
permitiría 'elaborar una· política 'de información acerca .de
temas' desconoddos o'criticados de forma errónea~ Y se evita-
rían;as'í, no 'pocos fracasos.' La- radonalizacfón de las alterna-
tivas p~esupu.esta¡'ias-está cond~cion~da-al conocimiento de la
«geografía s_ubjetiv~p> 4e J9s habitantes. .
.: P.. N. ,·O'Farrell.'y J. Markham (1974). han insistido, res-
pecto a. la utilización' de. los transpore.s colectivos ..y del auto-
móv~l; en .las prin~ipales, distorsiones ,de· la imagen., Estos
autores- compararon, en un barri.Q· de la conurbación de DubIín,
la·percepción. de las personas (110' encuestas) que empleaban
~l tren o.el·coche, estudiando¡en otro barrio;' la evalu~ción que
usuarios de aut-óbús "y: automovilista.s '(109 encuestas) hacían
de los .medios', de transporte.' Esta' investigación no 'constituye
un .esttidio directo de: la 'percepción del. paisaje, . sino. de 'la
:imagen' que los habitantes de la ciudad tienen formada de los
modos de .transporte. Pasemos a continuación a resumir las
conclusiones a las que ambos autores llegaron: En las' zonas
'comunicadas por ferrocarrit las personas' que utilizan el 00-

140
·1
che (2) tienden a minimizar (en un -5 %) su evaluación. de
la duración del trayect<;> en .tren desde s\l~.barrio .al c~ntro úr-
bano. Sin 'embargo" atunetl:t~n:, las de' los"'idaje~' '~n: automóvil.
Este -resultado es tanto más sorprendente' cuanto que los 'Qge
usan la vía férrea piensan que la duración del recorrido es' su-
perior de lo que 'en realidad es (un + 7,7% por el"día y 'un
4- 3,8 % durante la noche). Pero todos los usuarios perciben ;el
coste del viaje en transporte, ferroviario :como',más alto de 10
que efectivamente es: en el caso de los automovilistas, lleg~' a
un ,+ 24 %; y en el de los que emplean el tren, a un +
15 '%
(Lansing y Hendricks, 1967).
~ ·En los barrios comunicados por una red de autobuses se
percibe mal el tiempo del trayecto ~mpleado en este tipo de
~ransporte. Los automovilistas 16 'consideran más elevado, lle-
gando, en su percepción de la duración del mismo, a aumentar
el :tiempo real en un + 26 % durante el día y en un + 32 ro'"
por la noche. Las personas transportadas en autoblís sobre~" :.":
evalúan también el trayecto en un + 17 % y un + 18 %., res- l

pectivamente. No podemos, 'pues,' fiarnos :4e l~" p~tcepci6n de " >

las personas en lo que concierne a la duración, porque los, tiem-


pos subjetivos no reflejan los reales. Los resultados son aún
: inás burdos por lo que respecta' al período de espera. En este· ,/ , ...

". seriÜclo, el exceso es de un + 117 % para el día y + 245 %v.4u"


, tante la noche, en la evaluación de los automovilistas, y de: un
+ 76. % y un 205 %, respectivamente, 'para loS' 'usuarios :del
, ~utobús. En este tipo de barrios lo único que se capta exacta·
mente son los costes de transporte en autobús. .
:·,A~í, pues, cuando se comprueba la prec'isión de la percep-
ción :de los habitantes de las ciudades, las distorsiones "S0n
, más'o menos grandes segúI+ las variables .analizadas. 'Cada: ín·
, , dividuo crea para su uso particular una ~'geogi-afíá subjetiva»
tIue, ~e lleva a elegir su medio de transporte y su itinerario.
Pe ello podemos deducir lo siguiente:
',¡ " ',"
, ; .(2) Se consideran automovilistas a las personas que u~~ su
, ~oche para'. ir:a su trabajo. Las otras personas estudiadas empl~, los
, transportes
, colectivos
..
para
..
ir a la ciudad.
, ,
~. :~.. .~
:; -:. . ' .....;
141
o¡ j
.. ~,," :. ~ .',
CUADRO 1. MEDIA DE LOS COSTOS ACTUALES Y PERCIBIDOS

Costo (P)
-, Tipo de Tamaño de Diferencia : Diferencia.
Lugar transporte la 'muestra absoluta (p) relativa (%)
actual percibido :

:
-
..
Retheny coche 4,94 6,83 1,89 39,56
tren 40 3,73 4,73 1,00 32,34
media 40 4,34 5,78 1,45 35,95
Glenageary coche 20 7,23 9,13 1,90 26,03
tren 20 6,92 7,74 0,82 14,00
media 40 7,OS 8,44 1,36 20,02
Sray coche 20 9,96 10,53 0,57 6,64
tren 20 9,56 9,43 0,13 1,36
media 40 9,76 9,98 0,22 2,64
Todos coche 60 7,38 8,83 1,45 24,07
tren 60 6,74 7,30 0,56 14,99
media 120 7,06 8m 1,01 19,53
Error (4) (4) (1) (3)
standard entre
las zonas 0,12 0,04 0,40 7,00
Error (4) (4) (1) (1)
entre las medias
de transporte 0,10 0,32 0,33 5,72
Interacción (2) (1) (1) (1)
0,16 0,56 0,57 9,91

(1) No significante. (2) Significante: P, 0,05. (3) Significante: P, 0,01. (4) Significante: P, 0.01.

[Fuente: P. N. Q'FARRELL Y J. MARKHAM (1974), pág. 84.]


- que el hombre percibe el medio urbano de un modo sub-o
jetivo y, sólo parcialmente, memoriza la información
recibida, y
- que no elige sus trayectos ni sus medios de transporte
.. con arreglo a criterios objetivos, sino de acuerdo con
lo que ha memorizado (3).

B. Marchand (1973 y 1974), en una investigación sobre el


desdoblamiento peatonal en torno a una estación de metro, ha
insistido, planteando hipótesis semejantes, en la promoción
conjunta del tráfico de peatones cuando se prevén fuertes in-
versiones en los transportes colectivos. No basta con proteger
a los peatones del viento y de la lluvia (Lovermark, 1969), ni
con programar pasos especiales para atravesar las calles y ha-
cer más atractivo el entorno (tiendas y espacios verdes); tam-
bién hay que conocer las actitudes de las personas: ¿cómo y
por qué los ·peatones eligen un itinerario y no otro?, y ¿qué
es lo que ellos perciben en el medio?
Mediante una encuesta (mapas) hecha en Saint-Maur con
216 usuarios del metro, B. Marchand intentó comprender los
mapas subjetivos y la estructura espacial de la comunidad.
Las características más sobresalientes del paisaje y las distan-
cias entre· estos elementos (distancias cartográficas y euclidia-
nas) le permitieron a este autor definir lo que él llamaría las
leyes del tráfico peatonal: los peatones tienden a acentuar la
simetría entre los elementos del entorno; se consideran como
idénticas las distancias subjetivas existentes a ambos lados
del eje tomado, aun cuando ello no sea así topográficamente
hablando, y la red de carreteras, tal como se percibe, resulta
ortogonal.
La percepción de la distancia varía con arreglo al. modo d~
transporte, al efecto del vecindario y al tiempo de desplaza-

(3) Para apoyar estas hipótesis, hemos procedido en Besan~n a


una encuesta sobre la duración del viaje, puesto que en los estudios de
percepción del paisaje se considera fundamental el espacio-tieinpo.
(A. S. BAILLY, tesis de Estado, op. cit., 1977; Parte 11, cap. 2: «La percep'
tion des transports. L'exemple de Besan~on».)
miento. Así,· si los caminos peatonales fuesen más agradables,
se reduciría la distancia mental. En los sectores especialmente
bien conocidos se perciben los trayectos como· si fueran más
corto.s de lo que son. en realidad. En este sentido sería, pues,
bueno evitar los espacios de transición, en los que el individuo
no se siente cómodo. A continuación, Marchand define las leyes
del comportamiento peatonal de la forma siguiente:

- .los peatones siguen el camino más sencillo, aun cuando


:éste no sea el más corto, y se dirigen hacia el primer
gran eje para proseguir por· él hasta la estación;
- los peatones no eligen los ejes menos atestados, por lo
que el hecho de que el tráfico automovilístico sea im-
portante no modifica su elección, y prefieren desplazar-
se por un eje que ofrezca un itinerario simple que les
facilite una minimización del número de opciones;
- los trayectos varían bastante de acuerdo con las per-
sonas, y
-cuando hay curvas, los peatones no tratan de tomar el
camino más corto, sino que continúan por un lado en
anticipación de los cambios de dirección.

Este comportamiento se corresponde rigurosamente con el


del automovilista. Así, pues, el peatón es, de hecho, un conduc-
tor de coche obligado a desplazarse a pie.
.!;..

v. DESPLAZAMIENTOS ,y SESGO GEOGRAFICO

Todo el mundo posee, como consecuencia de los múltiples


desplazamientos cotidianos, una imagen de la ciudad que de-
pende de un conjunto de relaciones espaciales. En un espacio
no necesariamente euclidiano las acciones individuales se ven
afe~tad~s· 'p~r .la" pe~cepción dé .lo~, diversos sectores., Gomo
ya hemos ~is'to,la di~Úu1da merital no siempre corresponde a
la:.distancia kilométrica:·o. ,tiempo. Estas afirmaciones han pa-
sado a ser clásicas, y abundan las investigaciones que sostie-

144
fIG.3. EFECTO DEL VECINDARIO

itinerario. elegido:
a+b
ESTACION : distancia reaJ:
c<a+b
distancia subjetiva:
c>a+b
calles como consecuencia del efecto
pequefias de vecindario: e > a + b
b

Salida del barrio


hacia el eje principal
RESIDENCIA a

FIG. 4. DISTANCIA Y MODO DE TRANSPORTE


IGLESIA DE ADAMVILLE

PARQUE ST.-MAUR Mercado


\
,, W2

Ferrocarril
\
,
\
R \ ,
\ ,
itinerario elegido: W1 + R
distancia real: W2 < W1 + R CRETEIL

distancia subjetiva: W2 > W1 + R


[Según B. MARCHAND, 1974, pág. SOS.]

&0
nen tales toerías.' Desde hace mucho 'tiempo, algunos psicólo-
gos (Ryan y Ryan, 1940) vienen comprobando que ciertos ejes
principales, situados fuera de la zona de residencia, están inte-
grados al barrio por sus habitantes, a pesar de su alejamiento
kilométrico, pues éstos, en la vida cotidiana, vinculan a su
sector con los espacios importantes.
Adams (1969), en su medida del ángulo existente ent~e ,los
vectores de origen y destino hacia el centro comercial y.:fjnan-
ciero (Central Business District), acepta las hipótesis espacia-
les de la teoría de los sectores de Hoyt: en ésta, el desplaza-
miento de los barrios acomodados se basa en el atractivo pre-
ferente de algunas áreas; las otras clases sociales ajustan su
localización en el espacio urbano en relación con esas zonas
favorecidas. El habitante de la ciudad sólo conoce determina-
dos sectores, de acuerdo con su pertenencia socioeconómica:
sesgo geográfico y clase social se nos aparecen, así, estrecha-
mente unidos. Los trabajos de Adams y la teoría de Hoyt se
fundamentan en cierto determinismo geográfico y socioeconó-
mico. Para ambos autores, la significación y el simbolismo del
barrio de residencia explican las decisiones residenciales. El
desarrollo de los mapas mentales sectoriales es un resultado
de la localización (Johnston, 1971), la experiencia (Goodey,
1968) y el aprendizaje (Gol1edge, 1969). El individuo configura
su imagen a partir de los lugares por los cuales se ha despla-
zado. «Una distribución agrupada de las elecciones en el vecin-
dario inmediato a la residencia constituye un conjunto de in-
formaciones sesgado espacialmente» (Wolpert, 1965, pág. 164).
En la ciudad moderna, cada individuo posee, por sus despla-
zamientos cotidianos, una combinación única de informacio r

nes: hecho éste contrario al de los habitantes del medio rural


de los siglos precedentes, que frecuentaban una misma área
espacial. El conocimiento individual es una función inversa
de la distancia, pero la noción de ésta varía con el tiempo y
las sociedades.
Sin embargo, en la mayoría de los trabajos sobre el espacio
residencial. los autores eligen como medida las distancias euc&
dianas. Pero ¿ es verdaderamente el espacio físico el más apro-

146 . "'. ~

l'
piado para estudiar los desplazamientos? ¿No deberíamos uti-
lizar. un espacio más. acorde con el enfoque conductista? John-
ston (1969), por ejemplo, pone de relieve que la teoría de los
sectores subestima la importancia de la percepción de la dis-
tancia· subjetiva. Hoyt mide más el espacio kilométrico que
una «distancia funciona!», en el sentido propuesto por Ols-
son (1965). Para este último autor de lo que se trata es de
comprender la distancia subjetiva percibida con motivo de los
desplazamientos, antes que las distancias racionales, que sólo
corresponden a un espacio abstracto. Esta noción ha sido am-
pliada por Horton y Reynolc1s (1971), que distinguen, en los
habitantes de la ciudad, entre los «espacios-acción», que con-
ciernen a todas las localizaciones sobre las que el individuo
dispone de información, y los «espacios-actividad» o subcon-
juntos en los que el contacto directo y cotidiano resulta indis-
pensable. Este «espacio-actividad» entronca con el campo ci-
nético de Adams. Donaldson y Johnston (1973).han confirmado
esta distinción en Christchurch (Nueva Zelanda). Según estos
dos autores, cabe afirmar que, como consecuencia de los des-
plazamientos cotidianos, los residentes perciben sus «espacios-
actividad» como entidades distintas, que les son familiares.
De no mediar desplazamientos diarios, el mapa mental se re-
duciría, básicamente, al barrio residencial. El sesgo geográfico
es, pues, un factor esencial en la imagen de la ciudad.

VI. PBRCEPCION VISUAL y MEMORIZACION

La totalidad de las investigaciones acerca del hombre en


movimiento chocan con una dificultad: y es que entre el pe-
ríodo de percepción y la actitud se produce un desfase durante
el cual la memoria registra o no registra, cuando no deforma,
los elementos del espacio vivido.
Algunos trabajos sobre el campo visual, llevados a cabo a
partir del registro de los movimientos de la pupila y de las imá-
genes retinianas (Mackworth et al., 1964), ponen de manifiesto
que .la. percepción resulta de. una sucesión de series de imáge-

147
nes inmóviles y cronológicas. Mas el hecho de. ver un paisaje
no significa que el observador lo interprete correctamente; el
fenómeno de los espejismos es una prueba de' ellq. Aquél pue-
de darse cuenta, en ocasiones, de que se trata. de una ilusión
óptica: así, pues, su interpretación,'según los casos, puede ser.~
justa o falsa. El espacio bien visualizado viene determinado
-según Appleyard, Lynch. y Myer (1964)- por las estimulacio-'
nes del entorno. En una pintura, la disposición de los colores,
de la luz y de los objetos es la que orienta la mirada del'que la
contempla (Schissler, 1969). Las telas de Rembrandt, por ,ejem-
plo, limitan la luz a 1/10 de la cQIIlposición, lo cual facilita la
reagrupación de los elementos luminosos. Este fenómeno pro-
viene de la débil capacidad del campo visual útil: pues si. bien
la información visual la recibimos, de acuerdo. con las condi~
ciones, en un ángulo de 200 a 500, la verdad es que, como ya
hemos visto, la parte utilizada sólo es de unos 6°. La formación
de la imagen está, por tanto, sujeta a múltiples restricciones..
En el 'medio urhano ello quiere decir que los edificios, cuando
son semejantes y están cerca unos de otros, se nos aparecen
como visualmente reagrupados, y sólo si están bien individua-
lizados -ya sea por sus dimensiones, ya por sus formas o co-
lores- destacan del paisaje.
El hecho de percibir no significa que el sujeto vaya a me-
morizar acto seguido. Tal situación puede ser molesta, pues el
viajero no capta sino una parte de la realidad, pero, por otro
lado, resulta necesaria, ya que, de no mediar esta selección,
el individuo pronto se vería sumergido bajo una masa de in-
formación. Asimismo, y para evitar esa confusi6n, el sujeto
pone de relieve unas secuencias de acontecimientos con arre-
glo a su ritmo y regularidad. La duración de un suceso afecta
a su percepción: cuanto más visto ,se tiene un .elemento, tanto
más se fijará en él el observ~dor. Después, al desglosar la in-
formación, es posible recibir más señales. El observa.dor tra-
duce estas secuencias a su lenguaje, 10 cual permite que la
memoria intervenga. Los detalles que nos parecen importantes
y que han acentuado nuestra percepción son captados. por. la
memoria y estructurarán el paisaje. Cabe esquematizar, en.,

148
forma de figura (n.o 5), las diversas etapas de la creación de
la imagen, tal como éstas se producen a lo largo de un despla-
zamiento.
Cada etapa reduce la información y facilita la selección de
determinados elementos, lo que viene a explicar las distorsio-
nes que se advierten entre el mundo real y la geografía subje-
tiva. Así las cosas, una -persona que, en la circulación, fije su
atención en los semáforos y los embotellamientos tendrá la
impresión de que no avanza. Y su representación general se
verá falseada por la selécción de estos elementos singulares.

VII. HACIA LA ELABORACION DE UN MODELO


DESCRIPTIVO

Antes de emprender nuevos estudios empíricos se nos hace


necesario un modelo explícito de los procesos perceptivos y de
las estructuras mentales. Partiendo de las investigaciones ya
realizadas, intentaremos reagrupar los elementos percibidos
y memorizados durante los desplazamientos.
. En estos análisis nos encontramos constantemente con dos
descriptores: los puntos de referencia y los esquemas lógicos.
.L~ primera de estas nociones se nos aparece con singular cla-
ridad en todos· los autores: son 'los elementos espaciales, de
D.· Appleyard (1970); los puentes, :gatitas e inmuebles, de Carr
.y Schissler (1969), y los centros de interés, próximos y lejanos,
de Appleyard, Lynch y Myer (1964). Sirven para la orientación
del turista y para que lo~ habituados puedan situar su progre-
sión. Los grandes ejes (Marchand, 1974) y la perspectiva sobre
Manhattan de Jersey ·City, que constituyen los elementos típi-
cos de LYnch (1964), no determinan, sin embargo, más que un
tipo de punto de referencia, aquél que viene configurado por
los objetos estables y lejanos. El automovilista o el viajero
no podrían situarse d~ no contar con estos puntos de fijación
visual. Con todo, estos objetos lejanos se hacen notar menos
que los elementos próximos, esto es, que aquellos que están a
poca distancia del automovilista. Y es precisamente a esta es-

149
FIG. 5. DESPLAZAMIENTO Y MEMORIZACION DEL PAISAJE

-
U1
o
PAISAJE

~
f • I J / Campo visual periférico
ti. / Campo visual útil

Ojo
c=::::J 1 ~ .~ ~ :>Dirección del desplazamiento

Sucesión de imágenes Receptividad potencial


~ (modelo subjetivo
.~


~

.5
n n del entorno)

Selección (puntos de re-


.!
ferencia-escala-esquemas
-8 lógicos)
-c
'O
·0 Codificación (lenguaje-
g geometría de las fonnas)
~ IMemori~ciónl
:~
I'
,....;-::R-ep-r:-~-se~n-t-a-ci-ó-n-·-...;.I
general ,
cala donde se percibe el papel de las señalizaciones, de los ar-
cenes, de la calidad del piso de la carretera y de los elementos
que cortan el eje de ésta (puentes, garitas de peaje) y de la
circulación. Sirven, en particular, para situar la marcha y dan
idea de la velocidad. No obstante, si bien son muy importantes
para el automovilista, lo son menos para el pasajero de los
transportes colectivos, que conoce su parada por determina-
dos rasgos del paisaje o, si está habituado al trayecto, por la
relación distancia-tiempo. La cronología puntual del pasajero
sustituye a la cronología lineal del conductor de automóvil.
Estas diversas percepciones suponen, como ha demostrado
Appleyard (1970), imágenes variadas del medio urbano que tie-
nen una buena traducción en la cartografía de la ciudad.
Fuera de su barrio, la aprehensión del espacio por parte
del individuo se debe, a menudo, a diversas razones (compras-
trabajo). La imagen de la ciudad es sectorial (barrios conoci-
dos), pero los sectores de ésta están unidos entre sí por flujos
visuales, lineales o puntuales, que corresponden a los modos
de desplazamiento, ya sean éstos en automóvil individual, ya
por medio "de "transportes colectivos. 'Cuando se va a planificar
la circulación rodada o la protección del paisaje, merece ser
tenido en cuenta el papel desempeñado por esos puntos de re-
ferenCia (Lewis, 1967). Comoquiera que las estimulaciones del
medio próximo y lejano fijan la atención y permiten captar la
personalidad del eje seguido," se hace necesario favorecer la
existencia de un entorno de c~rreteras rico, coherente y rítmico
(~ppleyard, LYnch y Myer, 1966). El impacto de los objetos
cercanos, sobre los cuales el planificador tiene más poder que
el que puede ejercer sobre los elementos alejados, ha sido ya
e~perime~tado en los estudios acerca del mobiliario urbano
(Matbieu y Muret, 1973). Pero si exceptuamos los emplazamien-
tos publicitarios, situados a lo largo de los ejes de transporte,
y .determinadas señalizaciones de dirección, el mobiliario urba-
no dista todavía bastante de estar bien estudiado. Si bien las
marquesinas de las paradas de autobús y las estaciones de me-
tro suministran al viajero una información directa, constituyen

151
los únicos puntos de referencia del trayecto, ya que el eje .del
itinerario se nos aparece pobre en equipamientos específicos.
En la mayoría de las encuestas se mencionan también los
esquemas lógicos, que son los que permiten que el hombre en-
cuentre en la estructura urbana el funcionamiento lógico" que
él espera. Lynch ya señ'aló en su día (1960) la importancia ·de
la red ortogonal de Los Angeles; De Jonge (1962), la de la trama
regular de Karlsruhe; y Appleyard, Lynch y Myer, la de las
imágenes diferentes y bien estructuradas. En el medio por el
que se circula las secuencias visuales facilitan la atribución de
una significación personal. El turista o el habitante recién' He·
gado, perdidos en un entorno que no conocen bien, tienen más
dificultades para penetrar en los esquemas lógicos que las
personas habituadas al grupo. social, al tipo de actividad y a
los elementos del paisaje. La noción de familiaridad y la rela-
ción personal objeto-sujeto constituyen el fundamento de ·estos
esquemas. Pero son más difíciles de captar que los puntos de
referencia, por cuanto varían .de acuerdo con el status, .la·edad
yel sexo del observador (Klein, 1967), y un solo tipo de esque-
ma no puede satisfacer las necesidades del conjunto. de. los
q.su~nos~ ." .
Queda todavía por plantear. una ·cuestión. La 'noción de es-
cala, fundamental en relación con.la disposición y est,ructura-
ción del paisaj~ que peatones o individuos inmóviles se .repre-
'sentan~ 4esaparec~ .~asi .por entero en las .encl:1esta~ .sob.re ~o­
vilidad. La rapidez de los desplazamiento.s· reduce la diinenslón
relativa de la's aglomeraciones, y. los volúmenes' no' s9n ya. apre-
hendidos de igual manera. El autom~vil deform~, ~a ~ realid~d
urbana, razón 'por la 'cual los espacios se le aparecen' al aui<?-
movilista como más pequeños de lo' que lo son' para' el peatón.
'Con todo, 'y dado que el conocimiento de los' ejes de la ·circulá·
ci6n rodada está sujeto a' una sucesión de informaciones vlsua-
les, la no'ción de perspectiva ':-y, por consiguient~,'la de esca-
la- es fundamental en 'la' cronología lineal del desplazamiento'.
Con arreglo a la distancia s'e produce una' disminucióri de las
apariencias, lo que permite 'que se puedan-percibir'la'velocidad
y la progresión. Sin .embargo, las 'personas encuestádas..no' se

152
dan cuenta del.papel de la' escala, .que sólo se· traduce en las
respuestas en la idea- de velocidad. ·Esta noción' de perspectiva,
que en el trazado de las autopistas ha sido cuidadosamente
estudiada, sigue siendo el fenómeno peor captado en las en·
cuestas ya realizadas. Es, pues, un ámbito importante sobre el
que hay que profundizar.
Podemos .ahora elaborar un modelo descriptivo de percep-
ción, reagrupando el conjunto de .los datos de. que disponemos
acerca del efecto del movimiento en la compren'sión de la ciu-
dad. Los tres grandes criterios perceptivos (puntos de referen-
cia, esquemas lógicos y .'escala) ·se unen a los rasgos físicos del
paisaje. Además, como la práctica del·marco vital modifiCa la
percepción, .si queremos comprender ·.la imagen del viajero,
hemos de tener en cuertta una serie de criterios .sociales, téc·
·nicos y económicos.·Estos no' se 'manifiestan en las respuestas
tan directamente. como las características naturales, 'pero cons-
tituyen un filtro'para la receptividad.potencial y la memoriza-
ción. Al objeto de1legar a una comprensión global de la for-.
niación de' la imagen, se incluyen todas las varHlbles -bbtenidas'
indirectaJllente en los. trabajos pr~cedentes, dado que s610 un
reagrupamiento de estos· componentes del medio físico,' social,
técnico y .-econóniico' .facilita. la. aprehensión del proceso que
I

a
conduce la formación. de la imagen (fig. 6). '
Este mo.deJo, que .se basa en comparaciones entr~diversos
y
estudios, 'sigue s'ieildo 'empírico y descriptivo, 'precisa :d'e una
profundización si se quieren calcular las ponderaciones de cada
variable y.'las correlaciones e interacciones entre los elementos.
En efecto,.e¡ cuadrante físico es el único que ha sido.·abordado
verdaderamente. En cuanto se refiere al aspecto 'económico, si
bien es cierto que ha sido estudiado a·menudo, 'no lo es menos
que se ha visto la petcepció~ bajo. el ángulo del horno meona-
mieus, antes que bajo el del hombre subjetivo, más o menos in-
formado de la realidad. El ejemplo de los costos de transporte
demuestra que el viajero no conoce con exactitud lo que gasta
al respecto. El cuadrante económico tiene, pues, que ser per-
feccionado, de igual manera que el dedicado a los aspectos
sociales. Este campo permitiría conocer con más precisión el

153
FIG. 6. MODELO DESCRIPTIVO DE LA PERCEPCION
EN UN DESPLAZAMIENTO EN UN MEDIO URBANO

Medio urbano

154
papel de las etnias, las clases economlcas, la edad, el status
social y sus relaciones con el proceso perceptivo y las actitu-
des.· Si bien existen modelos de sistemas sociales -microcolec-
tividad, de T. Parsons; macrosistema, de Ramsay; interorgani-
zación, de Warren (Mayer, 1972}-, no se adaptan a los proble-
mas del hombre en movimiento. De este cuadrante es del que
esperamos más resultados, porque la dimensión social es un
componente esencial de la percepción en los desplazamientos.
Los problemas técnicos han sido estudiados con fines médicos,
así como para la seguridad de los vehículos. No obstante, con
la mayor homogeneidad de los medios de transporte, su in-
fluencia sobre la diferenciación de la imagen se hace menos
clara.
Así las cosas, un modelo cuantitativo tendría que basarse
en un estudio a fondo de las investigaciones realizadas en los
tres ámbitos (social, económico y técnico) ya citados y en unos
sólidos fundamentos ·estadísticos. Para poder llegar a desarro-
llar un modelo de percepción global, aplicable a la planifica-
ción urbana, se necesitan, pues, numerosas encuestas y más
sistemáticas..

BIBLIOGRAFÍÁ

ADAMS, .1.· S., «DirectionalBias in Intra-urban Migration», Economic


Geography, 3 (1969), 302-323.
ALPORT. F. H.• Theories of Perception and the Concept of Structur~ Nue-
va York, John Wiley. 1955..
APPLEYARD. D.; .LYNCH, K., y M)1!Ii, J .• The View from the Road, cambrid
.ge (Mass., USA). MIT Press. 1964. . ...
APPLEYARD. D., «Motion, Sequence. and the City», en ·KBEPEs, G. (ea.):
The Nature and the Art of Motion, Nueva York, Braziller, 1965. . .
ApPLEYARD, D.• «Styles and Methods of Structuring a City», Environment
..and Behavior, 1 (1970). 100-116.
BAILLY. A. S., «La perception des paysages urbains. ES~'ai méthodologi-
que». L'Espace géographique, 3 (1974). 211-217.
BARKER, H.; NAP. A., Y OVERDIJKINK, G.• De schoonheid van de Weg, La
Haya, Het Nederlandsche Wegencongres, 1959.
BARLETT, F., Remembering. Cambridge (Mass., USA). Cambridge Univer-
sity Press, 1932.

155
BERTRAND, M., «Les espaces hurnains d'un paysage», L'Espace géographi-
que, 2 (1794), 147-148.
BOTKA, D., «A Descriptive Model of Social Contacts within ,a Community»
Ekistics, 177 (1970), 110-116. '
BOULDI~G, K., he Image, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1956.
(La Imagen es la ,representación mental que una persona se hace de
su entorno, como consecuencia de experiencias directas o indirectas.)
BRUNER, J., «On Perceptual Readiness», Psychotogical Review, vol. 64,
marzo de 1957, 123-152.
BusWm.L, G., Haw Peopte Look at 'Pictures: A Study of the Psychotogy
" 'of Perception in Art, University of Chicago Press, 1955.
CARR, S., Y' SCHISSLER, D., «The City as a Tiip», Environment and Beha-
vior, 1 (1969), 7-36.
CROWB, S, The Landscape of Roads, Londres, The Architectural Press,
, 1961.
DE JONGE, D., «Irnages of Urban Areas: Their Structure of Psychologi-
cal Foundations», lournal of the American Institute' of Planners, 2
(1962), 266-276.
PONALDSON, B.,·y JOHNSON, R., «Intra-urban Sectoral Mental Maps: Fur-
ther ,Evidence from an Extended Methodology», Geograpltical Analy-
srs, '1 (1973),' 45-54.
GARBRECHT,' D., «Pedestrian Paths through a Uniforrn Environmenb,
;' Tawn Planning Review, 1 (1971), 71-84.
GoLUIDGB, R., «The Geographical Relevance of Sorne LearningTheories»,
en Cox, K., y GoI.LEDGE, R.: Behavioral Problems in Geography, Re-
search Paper, n.O 17, 1969, 101-145. Department of Geography-North.
westem University.
GoLLEDGE, R.; BRIGGS, R., y DENKo, A., «The Configuration of ,Distance
in Intra-urban Space», Proceedings of the Associo.tion of American
, C;;eographers 1 O?69), 60-65.
J '. , '
GOODEY, B., A Pilot Study' 01 the Geographical Perception of North Da·
kota Student~, Grand Forks, ,University of North Dakota, 1968: ,
GoULD, P., '«On Mental Maps», Discussion faper, n.O 9, 1966, Michigan
Inter-university Cornptunity of MathernaticalGeographers. , .
GREER.;WOOTEN~ B., y GILMOUR, G., «Pist~lDce and Directional ~fas in 'Mi-
gration Pattems in D~preciatJng Metropol,itan Areas», Geographical
"Anatysis: 1 '(1972), 92-97. '" "
HASSAÑ, Y." The Moveme:nt 'System as an Organizatíon, 'af Visuát Form,
tesis 'inédita, Massáchusetts Instituté, of Technology, 1965. "
HORT(}N, F. E." y,REYN9LDS, R., «Urban Enviromnental PercePtio~ apd
, Individual Tr~wel Beh~vi9r»~' 'Spec;.q.l Publications, n.O 2, 1970. Depart.
me~t of Geog~aphy-Uqiversityof Iowa. , , "
HORTON, F. E., Y REVNC?J,.DS, D., «Effe,?ts of Urban Spatial Stru,?t~ on
Individual Behaviour», Economic, Geography, 1 (1971), 36-48. _
HUDsoN, J. C., «A Moélel of Spatial 'Relations»~ Geographicat Ani:l.ly~is, 3
(1969), 26()..271.

156
JACK;SON, J. B., eThe Stranger's Path», Landscape, 1 (1957), 11·15.-
JACKSON, L., y JOHNSTON, R., «Underlying Regularlties to Mental Maps»,
GeQgraphical Analysis, 1. (1974),.69-84.
JOHNSTON, R., «Sorne Tests of a Model of Intra·urban Population' Móbi·
lity: Melbourne, Australia~, Urban.Studies, 1 (1969), 34-57.
JOHNSTON, R., cResidential Preferences of New.zealand School Children»,
New.¡¿ea1and Journal of Geography, 1 (1971), 13-23.
KAUFFMANN, P., L'expérience emotionnelle de l'espace, París, Librairie
Vrln, 1969.
LANSING~ J., y HBNDRICKS, C., «How People Perceive the Cost of· the
Journey-to-Work», Highway .Research Record, 197 (1967), 117·137.
LEWIS, P. M., «Euvironmental Values in Highway Design», Highway Re-
search Record, 161 (1967), 1-16. (Highway Research Board, Wash-
ington.)
UiVBMARK, O., Nouvelles approches aux problemes des piétons: consé-
quences tirées des études relatives au comportement des piétons,
París, Réunions du Groupe O.C.D.E. sur la recherche en rnatiere de
transport, 13-15 octobre '1969. .
LYNCH, K., The Image of the City, Cambridge (Mass.,· USA),· MIT Press.
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en Bue·
nos Aires, Ediciones Infinito, 1966.]
MAc KWORTH, N., «Eye Movements during Vigilance», Perception and
Motor Skills, 18 (1964), 397-402.
MARCHAND, B., Le rabattement piétonnier autour d'une station TCSP:
le parc de SaintMaur, París, I.R.T. (Ministere de l'Equipernent et
des Transports), 1973.
MARCHAND, B., «Pedestrian Traffic Planning and the Perception of Ur·
ban Environment: A French Exemple», Environment and Planning, 5
(1974), 491·507.
MATHIBU, H., y MURET, J.-P., «Le rnobilier urbain en questionlt, Urbanis·
me, 139 (1973),46-53.
MAYBR, R., «Social System Models for Planners», Journal of the AnJeri.
can Institute of Planners, 3 (1972), 130-139.
NuNALLEY, J. C., Psychometric Theory, Nueva York, McGraw-Hill, 1967.
O'FARRBLL, P. N., Y MARKHAM, J., «Communter Perceptions of Public
Transport Work Journey», Environment and Planning, A. vol. 6, 1
(1974), 79-100.
O'FARRELL, P. N., Y MARKHAM, J., «The Journey to Work: A Behavioral
Analysis», en DIAMOND, D., y MAcLouGHLIN, B., Progress in Planning,
Oxford, Pergamon Press, 1974, vol. 4.
OLSSON, G., «Distance and Human Interaction: A Migration StudYIt,
Geografiska Annaler, vol. 47, Ser. B, 1965, 3-43.
PAILHOUS, J., La représentation de l'espace urbain. L'exemple du chauf·
feur de taxi, Parfs, PUF, 1970.
PAUL, l. H., Studies in Remembering: The Reproduction of Connected

157
and Extended Verbal Material, Nueva York, Intemational University
Press, 1959.
RVAN, T., y RYAN, M., «Geographical Orientation», American Journal 01
Psychology, vol. 53 (1940), 2~215.
SCHISSLBR, ~., «Analysis of Pictures by Subjective and Eye Fixations»,
Journal of General Psychology, 2 (1969).
TROWBRIDGE, C., cOn Fundamental Methods of Orientation and Imagery
Maps», Science, 990 (1913), 888-897.
WHEELER, J., y STUTZ, F., «Spatial Dimensions of Urban Social Travel»,
Annals of the Association of American Geographers, 2 (1971), 371-386.
WOLPERT, J., «Distance and Directional Bias in Inter-urban Migratory
Streams», Annals of the Association of American' Geographers, 3
(1967), 605-616.
WOLPERT, J., «Behavioral Aspects of the Decision to Migratelt, Papers
and Proceedings of the Regional Science Association, vol. 15 (1965),
. 159·169.
YOUNG, B., Experiments in the Perceptual Design of Expressways, tesina
de Licentiatura, Cambridge (Mass., USA), Massachusetts Institute of
Technology; 1967.

158
CAPITULO V

DE LA IMAGEN
AL SIMBOLO:
LA PERCEPCION
DE LA CIUDAD
EN LA NOVELA
DEL SIGLO XIX (1)

(1) La concepción de este capítulo se debe, en parte, a Michele


BAILLY, quien nos·ha ayudado, sobre todo, en la selección de los textos
literarios.
·~
INTRODUCCION

Los novelistas, quienes, mucho antes que los geógrafos, han


ambicionado aprehender la ciudad, restituyéndola mediante la
descripción de una imagen, esclarecen con su discurso los va-
lores y las significaciones de la sociedad, al tiempo que expre-
san mejor que nadie los mitos colectivos. «Si en la elaboración
iiteraria estos temas salen a la luz con una nueva claridad, en-
tonces la novela no es ya representativa de la cultura, sino re-
veladora de la misma... » (Devereux, 1965). Lugar de encuentro
de todo tipo de pasiones, debilidades y dramas, la ciudad,
como" creación humana que es, participa en la historia de
los hombres y, a menudo, la moldea.
Símbolo maternal «que encierra en su seno, cual si fueran
niños, a sus habitantes» (Jung, 1973) o fuerza maléfica que
oprime a los hombres y los devora (2), la ciudad reviste, en la
(2) Una parte de la literatura y de los escritos sociopolíticos del
siglo XIX se significa por su oposición a la ciudad nacida de la revolu-
ción industrial. Artificial y alejada de la naturaleza y de sus beneficios,
en opinión de los románticos, aquélla fue también criticada por los
socialistas cristianos, para quienes en" ella los hombres no podían al-
canzar su pleno desarrollo (MORRIs-RuSKIN), y por algunos otros pen-
sadores (ENGBLS), como materialización de la sociedad capitalista.
En la obra de Fran~is CHOAY:" L'urbanisme, utopies et réa1ités -Pa-
rís, Seuil, 1965- pueden verse citas de estos autores. [Hay traduc-
ción castellana -Urbanismo: "Utopias y rea1ilÚldes-, en Barcelona,
Lumen, 1976.]

161
11
historia de la literatura, como en la historia del urbanismo
-no hay que olvidar los innúmeros sueños de «ciudades idea-
les» (3)-, diversas formas, distintas significaciones y diferen-
tes papeles que es menester estudiar.
Ciertamente, «no cabría examinar unas ciudades hechas de
palabras, como se hace con las ciudades construidas en piedra»
(Tibert, 1973, pág. 3), pero tampoco podríamos negar los víncu-
los existentes entre el marco vital -aquí, el conjunto edifica-
do-, la percepción que el hombre posee de su medio y su
comportamiento, siendo, como son, las palabras y la produc-
ción literaria una forma de ese comportamiento. Así, pues, cual·
quier descripción de una ciudad, aun aquella que se establece
en un espacio imaginario, tiene no poco valor para nuestra
investigación, por cuanto traduce determinados componentes
de la actitud. Podemos, por otra parte, considerar este 'espa-
cio «inventado» como la resultante de la superposición de per-
cepciones sensoriales' modificadas por la memoria y la imagi-
nación (Gibson y Gibson, 1955). «¿Qué sucedería -se pregunta
Edward Hall (1966)- si, en lugar de concebir las imágenes
empleadas por los autores como convenciones literarias~ las
estudiásemos cuidadosamente, considerándolas como riguro-
sos sistemas de reminiscencia destinados a liberar los ré-.
cuerdos?» De e~te mo~o resultaría factible conocer qué es
lo que el autor ha seleccionado (Paul, 1959) de entre la masa
de informaciones que emanan del entorno y, por consiguiente,
llegar a comprende'r lo que une a la percepción con la memori~

(3) PLATóN (413a. C.): La République, París, Les Belles Lettres. [En-
tre l'as varias' traducciones castellanaS' eXisientes, puede conSultarse la
de Patricio de Azcárate ":"'La República ó el Estad~, Espasa-Calpe, .va~.·
rias ediciones..] .... . .' .
CAMPANÉIi.A,·TonlaSo (1623):' La Cüé dU"soteil. [Traduccíón castellana
en Utopias del Renacimiento, estudio' preliÍi1inarde Eugenio. Imaz, Mé-
xico~ F. C. E., 1941.] . . . . . . .
MORE, Thomas '(1516): L'utopie;. Parfs, ~ditjons S9Ci~les, 1966. rJ:':ra-
ducción castellana en Utopí~ del Renacimifm,tQ, ci.t.] .
FENELON 06,96): . .~es ay'en~ures4~ r.é.lémq.R.~~, .~atis,.. I-lachette,' [Hay..
traducción castellana -Aventuras de Telémaco-, en Madrid,.:~ria.],

162
zacióp y la actitud, así como la influencia de la dimensión de:
la.~.. ~re~s .~~p.aci~lesen.laimagen.
;lR. B~rthes (1971), en una breve comunicación, ha llegado
a.Ia~conclusión.·de.que es necesario multiplicar nuestras lectu-
ras sobre -la· ciudad, particularmente con .los textos no cientí-
ficos de .los novelistas. El· espacio urbano, al igual que todo
espacio humano, donde resulta significante es en la «ciudad
dis~urso». Las obras literarias, con sus sínlbolos, comportan
más significaciones que los planos o los códigos de los especia~
listas de la ciudad. Los elementos no se distribuyen según las
normas Científicas del momento, sino en relación con los sím-
bolos del sistema urbano. F. Choay (1967), por ejemplo, perci-
bió,' a. través de la ciudad griega de 'Clístenes, el papel primor-
dial del ágora y del centro. Los ·otros sectores son homólogos,
y ello refleja la estructura. política y religiosa de la polis. El
área edificada se presta, por su significación para el marco
vital" al 'é\nálisis semiológico. Cualquier texto acerca de la ciu~
dad, está situado, geográfica y socialmente, puesto que, de un
l¡lodQ: .4irecto p indirecto, expresa la disposición de los grupos
húmanos en el espacio. Contamos,. así, con un medio para des-
cifrar y comprender la sociedad urbana:. «De ahí el doble pa-
pel que la.semiología urbana juega, la cual, junto con el estudio
de los comportamientos ar~aicos... o constantes, deberá cola-
borar al establecimiento de las normas de un nuevo espacio
urbano, desembarazado .de nostalgias pretéritas y convertido
en.el instrumento de conexión que reclama el conjunto ~e nues-
tras redes de com.unicación» (Soucy, 1971).
. La semiología -«ciencia que estudia la biografía de los sím-
bolos en el'seno de la vida sócial» (4)- permite, más allá de la
intuición· y.de las analogías superficiales! captar las combina-
ciones y las ,relaciones existentes entre los símbolos y los usua-
dos, deslizándose insensiblemente de la metáfora a la identi-
fica~ión.. Según Morris .< 1964), el individuo «tiene que percibir
las p.ril1:cipal~s .cara9ter{stic~s del entorno en. el que va a. ac-
1

tuar, y ante estos elementos debe comportarse de acuerdo con

(4) Definición, según -el' Diccionario ROBERT.

163
la satisfacción de sus impulsos; si todo resulta bien, entonces
(aquél) se convierte en actor... ». Se .desprende así una relación
en tres puntos, que parte del símbolo (o elemento del paisaje)
que el observador obtiene a fin de actuar (actor) en relación
con la significación que el elemento posee en el entorno (5).
Aun cuando, en el seno de los sistemas significantes, la litera-
tura sólo represente el subsistema de las comunicaciones ver-
bales -ámbito de la lingüística- (Mounin, 1970), estamos aquí
ante un tipo de representación en el que el simbolismo se ex-
presa en su máximo de riqueza y pureza. El discurso refleja
simultáneamente el inconsciente individual y sus equivalentes
sociales.
Comenzaremos nuestro discurrir por la literatura a través
de la historia. De los medios urbanos significantes de evolución
lenta, característicos de la ciudad en la historia, pasaremos a
los organismos en rápida evolución de los siglos XIX y xx. «El
empobrecimiento semántico del sistema construido tendrá, a
escala de su lectura, en esta ocasión, otra consecuencia: la de
su contaminación, irreversible, por el sistema de la lengua y,
por ello mismo, la pérdida definitiva y completa de su pureza,
maculada ya por el papel del sistema de suplencia... , y el papel
del desorden... » (Choay, 1967, pág. 10). Esta suplencia, forma-
da por los códigos obtenidos por LYnch (1969), está destinada
a reemplazar la deficiencia de los símbolos urbanos. Después
de esta cita cabe preguntarse si la ciudad tiene todavía un
sentido y si esta reducción del simbolismo se traduce de una
manera clara en la literatura. Si, como afirma F. Choay, la
ciudad ya no expresa más que un mensaje bastante pobre --el
del funcionalismo urbano-, habremos de advertir un corri-
miento en el discurso urbano. En la novela conteIJ)poránea
pasaremos del simbolismo a las señales económicas.
Antes de lanzarnos al análisis de la literatura dejemos sen-
tado, pues, a modo de hipótesis, que, en una época dada, los
autores traducen, a través de su discurso, las señales de la per-

(5) Una señal o un estímulo viene por ello clasificado en virtud de


las características de los atributos que 10 definen.

164
cepción de una sociedad. La elección de los descriptores y de
la escala analítica constituye, en cada instante, un conjunto de
significantes que ilustran el mensaje urbano. Así, pues, la tarea
del investigador no es otra que la de contribuir, por medio de
estas estructuras perceptivas, a esclarecer la sociedad urbana.

I. LA HISTORIA DE LA CIUDAD EN LA LITERATURA

El tema de la ciudad hace su aparición en la antigüedad


clásica grecolatina. Homero, por ejemplo, trató de describir el
esplendor de una Babilonia por él imaginada. La República nos
ha dejado, minuciosamente detallada, la ciudad ideal, tal como
Platón la preveía. En ambos casos nos encontramos no ya con
verdaderos análisis, sino con una transfiguración de la «polis»,
centro vital de una sociedad en progreso (Claval y Léveque,
1970). Otros autores, en cambio, la consideraban peligrosa para
la civilización. En la Biblia, Babilonia y Jerusalem se nos apa-
recen como lugares de perdición, porque en ellas había «un
prostíbulo en cada encrucijada de camino, y en toda plaza...
un altar profano» (Ezequiel, 16, 31~34). En la percepción de la
ciudad dispensadora de corrupción, el papel de los ejes prin-
cipales y de las plazas es capital; este tema nos lo volveremos
a encóntrar, mucho más tarde, en la novela policíaca.
Entre los romanos del período neoclásico los textos sobre
la ciudad ponen de manifiesto unas preocupaciones muy actua-
les. Dos aspectos contradictorios resultan preponderantes;
Roma es inhospitalaria, molesta y ruidosa: «A mí, la masa
que pasa riendo por mi lado me despierta;' Roma está en mi
cabecera» (Marcial, [40, 104 J,. Epigramas XII, 57). «Las ,carre-
tas que pugnan por pasar entre la estrechez de las' calles sinuo-
sas y la parada de. un convoy entre las palabrotas de los mule-
ros le quitarían el sueño a Drusus y a las vacas marinas» (Ju-
venal [65, 128], Sátiras 111, v. 232-267). Con las Sátiras de Ju-
venal y Marcial vemos cómo comienza la era de los atascos y
la contaminación. Con todo, si bien la ciudad era ya entonces
objeto de críticas, las mismas 'razones la convertían, por otro

165
lado, en atractiva; la ciudad constituía el centro de todas las
actividades -« ... los maestros de escuela 'por la mañana, los
panaderos durante la noche, y los martillos de los trabajadores
del cobre todo el día» (Marcial, Prefacio en prosa a la penúlti-
ma colección de los Epigramas)- y, más concretamente, de las
actividades culturales: «Aquella finura de juicio, aquella inte-
ligencia oportuna, aquellas bibliotecas, teatros y reuniones en
las que placenteramente uno se instruía sin apenas darse cuen-
ta; todo aquello qué, en una palabra, he abandonado con el
desdén de un hastiado, lo lamento hoy como si fuese un ..frus-
trado» (Marcial, [bid.). .
En la literatura de la Edad Media y del siglo XVI la ciudad
se nos presenta más a menudo como un mito que com~, una
realidad: Jerusalem, símbolo de la cristiandad; Constantinopla,
una maravilla a los ojos de los cruzados; Roma, en la que Du
Bellay cantó su nostalgia de la civilización antigua. Más allá. de
la simple percepción sensorial, la ciudad ilumina la religión y
la sociedad que la. crea. No se conserva del paisaje sino lo .que
aporta una significación; abstracción hecha de los ,ruidos., qe
fondo., .
.
Habrá que esperar al siglo XVIi para encontrar una visiÓn
más realista de lél ciudad. Descartes escribía, en 1631, a" Guez
de Balzac: «Por perfecta que pueda ser una casa en la campi-
ña, hay una infinidad de comodidades que sólo las podemos
hallar enlas ciudades.» Antes, pues, que geógrafos yeconomis-
tas, los escritores lanzaron ideas tales como la de lugar central
y la de jerarquía comercial y de ~ servicios. Más adelante, el
autor citado líneas arriba. continuaba -hablando de la ciudad
de esta guisa: «Todos los ,días me. paseo entre la confusión ,de
un ,gran pueblo con tanta libertad .y reposo como podría ha-
cerlo usted en sus valles.» En el medio interactivo que son los
espacios públicos urbanos, es posible ser uno mismo. Sin, em-
bargo, por encima de determinados umbrales, la ciudad, como
centro de ,comunicación (Meier, 1972), se convierte en una
fuente de ruidos. En el siglo XVII,' Boileau denunciaba, en
sus Sátiras, el estrépito y la confusión de París 'y el mal hu-
mor de los transeúntes: «... Al mismo barullo se vienen ,a

166
'añadir nuevos atascos; no bien acaban de llegar en fila veinte
carrozas, cuando, al poco tiempo, les siguen otras mil» (Boileau,
Sdtires, 1660). Este autor es uno de los primeros que cabría
calificar como «antiurbano».
El Siglo de las Luces vería nacer una nueva imagen de la
ciudad. París"capital de un Estado poderoso, es en lo sucesivo
un verdadero lugar central en el que se toman las decisiones
que afectan al espacio francés. Para el novelista, esta capital
era notable por' los hombres que en ella vivían, así como por
las costumbres imperantes. El Diablo cojuelo, de Lesage, reco-
rre Madrid~ lo que no es sino un pretexto para una sátira
moral. Las ciudades ~Londres, París, Berlín, Ginebra- se
convierten, con ocasión de las querellas filosóficas, en símbo-
los de libertad o fanatismo, de rigor moral o de corrupción.
El paisaje urbano está simultáneamente formado por el área
construida y por elementos humanos que le confieren una sig-
nificación.
_. -, Por último" en el siglo XIX, con el romanticismo y el natu-
ralismo, la ciudad pasaría a ser un espacio no ya implícito,
sino minuciosamente descrito. No sólo es el teatro de aconte-
cimientos y antagonismos individuales y sociales, sino que par-
ticipa activamente 'en ellos.. La dudad, a causa de las múltiples
interacciones que en ella se producen, constituye un elemento
de creación· (Sjoberg; 1960). Podríamos afirmar incluso que
las metódicas descripciones del autor de La comédie humaine
ponen de manifiesto .que los héroes y heroínas de Balzac están
determinados por el hecho urbano (6). En Rugo y, más tarde,
en, Zola, por el contrario, una visionaria imaginación (7) con-
ferirá a la ciudad una verdadera personalidad poética. A partir
del siglo XIX la novela de aventuras tomará de un modo gene-
ralizado a la ciudad, y no ya a la naturaleza, como marco. Asi-
mj~~o, l~ novela poli~íaca será cas~ siempre un relato que se

, (6) No tiene por qué sorprender tal afirmación, ya que en esta épo-
ca la' geografía humana de F. RATZEL seguía la misma corriente de pen-
samiento determinista.. '
(7) Imaginación visionaria que cabría relacionar con la de los uto-
pistas' de la segunda mitad del siglo XIX.

167
desarrolla en la ciudad, pasando a ser la criminalidad urbana
uno de los mitos de nuestro tiempo. Las deplorables condicio-
nes materiales, el hacinamiento a que se ven sometidos los des-
heredados de la fortuna procedentes del campo en los tugurios
de los suburbios y la miseria contribuirán a configurar este
género literario.' Con la revolución industrial surgirán los mise-
rables barrios industriales y los lugares privilegiados de los
especuladores (Bolsa). «Los ambiciosos son el eco de los mise-
rables, y los personajes de Balzac el de los de Dickens» (Oudin,
1972, pág. 23). También los poetas encontrarán en esas «ciuda-
des tentaculares» (Verhaeren) una fuente de inspiración: ciu-
d~des «de calles inquietantes y canales negros por los que dis-
curren inmundicias y sangre; allí donde se levantan hospitales,
asilos y cuarteles, en los que se pudren' lentamente guiñapos
humanos» (PaImier, 1969).
«La era de la técnica» (George, 1974) suscitará, en el si-
glo xx, una nueva poética de la ciudad. Con Apollinaire, el puen·
te Mirabeau, las «mugientes manadas de autobuses» y los tran-
vías irrumpirán en el universo urbano, y se percibirá a la nueva
ciudad como una desproporcionada neonaturaleza. En tina so-
ciedad progresivamente más móvil, los medios de desplaza-
miento se convertirán en los elementos capitales, y la mayoría
de las veces la percepción se producirá en este medio en movi-
miento. El espacio real ya no es simbólico, sino un flujo,' eco-
nomía, en una palabra; 'la visión surrealista' partirá, a través
del espacio material y' cotidiano --«el aspecto temporal- dél
mtindo»-, a la búsqueda de los «valores eternos: el' amo'r;' la
libertad, la poesía»; Los itinerarios de André Bretori constitui";
rári, en un París pintoresco o insólito, el indispensable punto
de partida para el hallazgo de lo que los surrealistas han lla-
mado «la verdadera ·vida». '
Nuestra materia es rica y variada. Por ello, y aun limitán;.
danos a la literatura francesa, no podríamos pretender realizar
un análisis completo de la' percepCión a través' de' la expresión
literaria. Algunos aspectos particularmente significativos .reten-
drán nuestra atención para ilustrar la influencia de la escala
de los paisajes en la imagen de la ciudad y el papel de los ele-

168
mentos estructurantes. Vamos, con la ayuda de varios ejem-
plos, a poner de relieve las combinaciones de símbolos selec-
cionadas por algunos autores a la hora de describir la sociedad
urbana.

11. LA VISION PANORAMICA

Una de las ambiciones del novelista es aprehender la ciu-


dad en su totalidad, por encima de nuestras posibilidades sen-
soriales. Descripción general, en suma: el literato, para mejor
captar el ritmo de la vida cotidiana, tiene el privilegio de pe-
netrar en cada casa y en cada refugio, o, por el contrario, pue-
de dominarla como observador subjetivo. Y, a la vez que
selecciona los elementos que presenta, los juzga. «Hacia 1840
--:.escribió Roger Caillois (1938, pág. 168}- se percibe un cam-
bió considerable en el mundo exterior, sobre todo en el deco-
rado urbano, y, al mismo tiempo, surge una concepción de la
ciudad con características marcadamente míticas». Los auto.;,
res organizan las informaciones' y las enriquecen, sobrepas~ndo
a la· realidad.~ Y será preci'samente esa idea preconcebida de
modernidad literaria la que dará origen a innumerable~ obras,
en las que la ciudad es el personaje principal. ._
Los novelistas franceses del XIX, en los cuales nuestro aná-
lisis se sustenta, gustaban ·de bosquejar amplios panoramas,
y cabría decir,. sin ánimo de exagerar, que París constituye uno
de los personajes centrales de la Comedia humana de Balzac~
Esta visión «a vuelo de pájaro» -visión no ya objetiva, sino,
en puridad, subjetiva.o-. facilita una mejor comprensión de ·la
actitud del'novelista e indirectamente de su personaje, respec-
to de la ciudad que se extiende: ante él. La mirada y todos los
sentidos están alerta y completan la aprehensión global. No hay
que olvidar, sin embargo, que la palabra es ya comportamien-
to y que los distintos filtros (sensoriales, memorización) permi-
ten la selección de los elementos del conjunto urbano. La elec-
ción de los códigos (en el sentido que les da K. Lynch) constitu-
ye el medio de representación de la ciudad.

169
1. La noción de escala

Cuandó intentamos restituir una perspectiva y poner de


relieve simultáneamente las nociones de espacio y distancia, la
escala juega un papel importante. El estudio de algunas des-
cripciones nos esclarecerá el modo cómo diversos escritores
franceses han tratado el tema en cuestión.
Víctor Hugo (1831), en una página célebre, hace surgir ante
los ojos del lector el París de 1482, visto desde las torres de
Notre-Dame. Estamos aquí ante una verdadera transfiguración
romántica de la ciudad. que el novelista domina y recrea. Hugo
selecciona determinados elementos de la ciudad medieval y
.re·construye la zona edificada en relación con experiencias an-
teriores. Así, pues, nos encontramos constantemente con el pa-
pel de la historia, de la memoria y de la experiencia personal.
La distancia se expresa en este caso con ayuda de metáforas
.que traducen la densidad y la extensión de las construcciones,
tal como se le aparecerían a un ~spectador que las dominase
desde una altura muy elevada:' «Un deslumbramiento de te-
jados... ese hacinamiento de casas... un interminable zig-zag
de aguilones burgueses... ese .populacho de edificios apretados
y estrechos.» Inmensa ciudad medieval, París se caracteriza,
en primer lugar, por su escala importante y por el hacinamien-
to humano. . ; !:

Las novelas de Balzac comienzan a menudo con la descrip-


ción· de una ciudad. Esta visión de conjunto, aun cuando no
es ·u~a vista a vuelo de pájaro, la asimilaremos, sin embargo,
a.Ia visión panorámica:-. Evocación de París, en Ferragus y La
tille aux yeux d'or; descripción de Angulema, en Illusions per-
dues,. y de Saumur, en Eugénie Grandet. Y es también con una
visión de París~ desde el cementerio del Pere Lachaise, cómo
finaliza el Pere Goriot (1834, pág. 381).: «Rastignac, que se ha-
bía quedado solo, dio algunos pasos hacia lo alto del cemente-
rio y vio un Párís tortuosamente acostado a lo largo de las dos
orillas 'del Sena, en el momento en que empezaban a brillar
las luces... Lanzó una mirada sobre esa colmena zumbadora
que parecía absorber de antemano su miel y dijo estas gran·

110
diosas palabras: i Y ahora, vamos a ver!» En esta cita, ¿ qué
es lo que restituye la escala a los ojos del lector? Todo aquello
que demuestra que la mirada capta de una forma global la ciu-
dad, aun cuando nuestras posibilidades sensoriales sean limi-
.tadas. Se trata ya, y por encima de nuestros sentidos, de una
·interpretación: «París tortuosamente acostado... esa colmena
zumbad<;>ra... »; el adjetivo «grandioso» califica, asimismo, el
desafío lanzado por Rastignac, y expresa a las claras que el do-
minar la ciudad con una mirada es algo provisional que única-
mente lo permite la perspectiva. Rastignac, al igual que cual-
quler otro ciudadano, se siente pequeño en' relación con esa
inmensa creación. .
Tras los escritores de la generación romántica haqrá que
esperar a .Zola para encontrar una imagen de la ciudad esen-
Cialmente pictórica. Esta ocupa un lugar de privilegio en la
¡obra .del literato naturalista. Con él he.mos asistido al creci-
;'miento de la prosperidad de Plassans (8), a medida que se edi-
ficaba La fortune des Rougon. Muchos barrios de París servi-
rían de marco para sus novelas: Montmartre,' en L'Assom11J.oir;
Les~Halles,en Le ventre de París; las ricas mansiones del Par-
.qu~,Monceau, en La Curée, y el barrio de la Bolsa, en L'Argent...
.París está' presente, sobre todo, en una novela pOGo conocida:
-Uriepage d'amour (Zola, 1878). Desde una habitación situada en
«19s .altos, del Trocadero», la heroína ve «desarrollarse ~nte.ena
el .gran París, a través. del encrespado mar de sus tejados».
La zona construida constituye el elemento primordial de la
:descripción, si bien París cambia con las .estaciones y con las
horas deL dí~. Así las cosas, las noCiones de tiempo y. ~spacio
se .nos aparecen frecuentemente. unidas. La vista y el oído per-
ciben los cambios de apariencia y, en ocasiones, aislan un de-
talle.. Visión. exploratoria de conjunto y visión de detalle, que
,fija la ~tención en un sector concre~o, importante para el pei-
sonaje, se nos aparecen uni.das., ' '
. Entre las innumerables metáforas que restituyen la' escala
tenemos de sobra dónde escoger. En primer lugar, todas aque-
(8) «Plassans», nombre con que Zola bautizó,' en la serie de lo!"
Rougon·Macquart, a Aix-en-Provence, ciudad en la que pasó su juventud.

~171
Has expresiones que traducen la inmensidad de la ciudad: «Lla-
nura inmensa... , amplio horizonte... , inmensidad... , colosal. .. ,
valle sin fin ... , infinito, anchurosas extensiones... , gigantesco ,
valle inmenso , ciudad gigantesca... , vastas extensiones ,
ciudad inmensa ». Extenderse, desplegarse y, sobre todo, des-
arrollar, son los verbos usados con mayor frecuencia e ilustran
la percepción del espacio y de los volúmenes. El espectador,
de acuerdo con las características de esa visión tridimensional,
recibe choques emocionales particulares.
Diversas comparaciones vuelven más sorprendente el gigan-
tismo de la ciudad que «desarrolla su inmensa llanura»: París
es «insondable y cambiante como un océano». "Las imágenes
se suceden: «El encrespado mar de sus tejados... París, en-
vuelto y misterioso ... , se sentía a lo lejos avanzar la oleada de
las casas... era una pleamar con el infinito y lo desconocido
de sus olas... , una marea burbujeante de viejas pizarras... , el
océano de los tejados ... , ese mar sombrío... ». Y más aún: « .•. el
sol la envolvía en oleadas de oro, y una nube la ensombrecía
y levantaba tempestades». Más adelante, los otros sentidos
vienen a confirmar la visión. El sistema auditivo, por ejemplo,
juega "un papel de primer orden: «... e"I continuo nigido de la
ciudad se le antojaba una marea ascendente, batiendo contra
las rocas del "acantilado». La imagen del acantilado y la del
ruido de las olas evoca la noción de distancia y contribuye a
recrear la inmensidad urbana. El descubrimiento de los soni-
dos completa aquí la visión exploratoria. En ocasiones, para
describir la escala de la aglomeración, se sustituye la imagen
def "nlar por otra: «París se desplegaba tan grande como el
cielo». y es en la noche cuando esta comparación cobra toda
su fuerza. La ciudad," al iluminarse, hace surgir «constelacio.
nes», un «hormigueo de astros», y parece «tan vasta como un
firmamenÚ)>>. La visión escotópica es singularmente sensible
a l~" noción de escala, porque los puntos de referencia son me-
nos numerosos que con la visión fotópica. La percepción de
detalle no puede ser tan exacta como durante el día y la pers-
pectiva es más vaga.
. Zola traduce de forma sorprendente la importancia de la

172
perspectiva: «Camiones y coches de punto,· cual si fueran
juguetes de niños, con caballos delicados que se parecían a
piezas mecánicas, atravesaban el puente.» Los elementos des-
critos .existen en el sistema espacial del autor y, a partir de
esta época, ilustran el papel que los desplazamietnos y la movi-
lidad juegan en la imagen percibida.
La percepción del movimiento permite captar mejor la
noción de escala. Al acercarse a un edificio, el observador pasa
a percibir los detalles. Lo que se mueve atrae con facilidad la
atención del espectador, que está alerta a lo que Zola llamó
«esa vibración vital, producto de toda la vida allí contenida».
La del hormiguero es, asimismo, una imagen repetida a me-
nudo, y recuerda, en este caso, la distancia: «Los tran~eúntes,
una masa activa de puntos negros que semeja el movimiento
de un hormiguero... la masa de los viandantes, cuyo negro
hormiguero amarilleaba... , un hormiguero de farolas de gas y
ventanas iluminadas... , un hormiguero de astros... » Ahora
bien, la idea de masa sólo es concebible en una ciudad de una
dimensión cuya escala no es pareja con la del individuo.
Según ya hemos podido comprobar, cuando se trata de
percibir la distancia y de traducir la noción de escala, la mira-
da por sí sola no basta; el oído está más capacitado que la
mirada para captar París en su totalidad. Zola definió, en va-
rias ocasiones, el ruido de la ciudad como un rugido: cElla oía
rugir a París entero bajo su ventana... París rugía en el' hori-
zonte.» Con frecuencia es una voz, una sola voz, la que confir-
ma con creces la ambición de una percepción global: «La
prolongada voz que resonaba... la voz alta y prolongada... esa
voz de París, que recuerda a un zumbido de órganos... » La ciu-
dad constituye un espacio sonoramente. vivo, a la altura de la
inmensidad de la aglomeración.
Ultimo aspecto de este intento de aprehensión de la ciudad,
sobre el que tendremos ocasión de volver, es esa metáfora
que hace del organismo urbano un ser vivo por «sus dos· mi-
llones de existencias». Un organismo que respira y tiene «alien-
tos cálidos e inquietantes... un hálito potente... un soplo enor-

173
me y 'dulce». Por encima de la percepción sensorial, estamos.
ya ante Una analogía entre imágenes.
,No 'sólo fueron los novelistas del siglo XIX los que tuv~eron
la 'ambición de ap'rehender en su totalidad a la ciudad. Jmes
Romains (1929), por ejemplo, nos hace asistir al espectáculo
de Manhattan, tal como se aparece, 'in cresce1u1o,~ ante la mira-
da del. viajero que, después de una larga travesía, remonta
el puerto de Nueva York. Las notaciones, el vocabulario y
las imágenes hacen tomar conciencia de las dimensiones de
la ciudad, tanto en extensión como en altura. El skyline, o si-
lueta, ,de la dudad norteamericana (Tunnardy Pushkarev,
1963)'se pone de manifiesto porque la lenta aproximación del
navío permite insistir simultáneamente en el conjunto y en los
detalles: «Manhattan crece y se eriza... es más grande y más
alto que cualquier otro frente urbano conocido... » Y, más ade-
lante, algunas otras observaciones, un nuevo intento del autor
de captar el gigantismo, de la ciudad:, «Las altas y estrechas
fachadas ... esos dos chaflanes de buildings (9), separados por
una escotadura del' cielo... , cada building invita al que tiene a
su lado a alargarse lo más posible con la menor cantidad de
materia... » El novelista emplea fundamentalmente dos proce-
dimientos para sensibilizar a su lector con la noción de escala:
en primer lugar, me~ced a una manifiesta preocupación por
traducirJa perspectiva y, sobre todo, mediante un permanente
c;lesveio,' -deseo éste cuyo realismo convendrá discutir des-
P.lJ~~- por presentar la entidad urbana, siendo muy conscien-
t~ de su extensión y del espacio por ella ocupado.

, .
", (9) Este anglicismo forma parte aquÍ del enfoque destinado a res-
tituir las dimensiones de la ciudad.·Y expresa, acaso mejor 'que cual-
quier otra palabra francesa, el gigantismo deJas construcción de Man-
haitan, lo cual viene a demostrar la importancia de la semiología en
hi percepción. El lengUaje por sí solo precis'a y deforma las más simples
percepciones. Ello vendría a confirmar la hipótesis de B. WHORF (1956),
según la cual el comportamiento está influido por la estructura semán~
tica. del lenguaje. (Ver: lAnguage, Thought and Reality, Cambridge
[Mass., USA],' MIT Press).

174
2..: Los 'puntos de referencia
. .

.A esta v.isión exploratoria del conjunto urbano. le sigue,


como .ya .hemos visto,. una visión de detalle. La mirada, per-
didaJargo tiempo en un «laberinto», termina por habituarse;
renunciando a la aprehensión global, y paulatinamente irá dife-.
renc¡ando los detalles próximos de los lejanos. Pero ¿cuáles
de éstos prevalecerán? Esto es lo que vamos a analizar acon'-
tinuación, con la ayuda de varios ejemplos.
Las ciudades francesas, de rico pasado histórico y arqui-
tectónico, presentan ante los ojos de los que las conteinplan
mil puntos de referencia. Incluso en 1482, el personaje de Hugo
no advertía, eh principio, desde lo alto de las torres de Notre-
Dame, más que «un deslumbramiento de tejados, chimeneas,
calles, puentes, plazas, agujas, campanarios... ». Asimismo, des-o
de las alturas del Trocadéro, la joven provinciana de Zola dis-
tinguía, sin poder denominarlas, las torres de Notre-Dame
-«todas ellas doradas» por el solo «fulgurantes como antor,
chas» al atardecer- de los campanarios, agujas y cúpulas que
«rompen la niebla» o «se destacan en el difuso día». Sus puntos
de referencia son, aparte de las lejanas colinas que limitan el
horizonte, todos los monumentos de París, que dominan «el
amasijo de los tejados». En el área construida circundante
resaltan los objetos singulares y los de importantes dimensio-
nes, y sirven de fondo distintivo del paisaje.
El Sena, eje 'estructurante de la ciudad, se nos aparece
también, presente por doquier, en las descripciones de París:
«París.tortuosamente acostado a ambas orillas del Sena» (Bal-
zac); el Sena semejante a «un galón de plata que cortase a
París en dos» (Zola). El Sena, en lugar de formar una barrera.
natural, constituye, por su carácter simbólico, más bien una
unidad. Por encima de la sensación física (agua), este río está
impregnado de .una· profunda significación, en cuanto al tejido
urbano se refiere. .
Estamos, 'sin embargo, todavía ante una percepción del
conjunto urb;:u:J.o. En una nueva etapa po.dremos alcanzar el
verdadero detalle, tan importante para la vida 'cotidiana. Este

175
corrimiento se produce mediante el paso del análisis global al
de los sectores de acción (barrios, ejes estructurantes). Entre
ambas .escalas no hay oposición, sino complementariedad.
Como consecuencia de la variedad de las· visiones de detalle,
resulta, no obstante, difícil llegar a una generalización en los
tres autores del XIX que hemos tomado como ejemplo. Por el
contrario, a esta altura de nuestro estudio, tendría no poco
interés establecer una confrontación. ¿La selección de los pun-
tos de referencia es, en Víctor Hugo, el resultado de una per-
cepción realista o bien el efecto de una preocupación por co-
locar un decorado histórico? «Un aguilón tallado... , una torre-
cilla suspendida.. " una pirámide de piedra del siglo XI .... , un
obelisco del xv..., el nuevo ábside de Saint-Germain-Ie-Vieux,
alargado en 1458... , una picota levantada en una esquina de
la calle.... , un patinillo poco frecuentado, con una de esas .diá-
fanas torrecillas como las que se construían en el siglo xv... »
La misma precisión y la preocupación por el color local perju-
dican a la espontaneidad de la percepción, a la hora de selec-
cionar los puntos de referencia. El papel desempeñado por la
educación y por los valores históricos y sociales cobra entonces
toda su significación. En el caso de la civilización occidental,
¿se trata de estereotipos vinculados con la importancia de la
tradición, antes bien que del marco de la vida cotidiana?
Pocos puntos de referencia también en Balzac. Una vez
más no parecen responder a un desvelo. por una descripción
realista. Lo que Rastignac contempla desde las alturas del
Pere-Lachaise es el barrio situado «entre la columna de la
plaza Vendome y la Cúpula de los Inválidos, allí donde vivía
esa buena sociedad en la cual él había querido introducirse».
Aquí,. de nuevo, la elección de los puntos de referencia resulta
no ya de una percepción objetiva y espontánea, sino de una
memorización influida o, en alguna medida, determinada por
los deseos, el comportamiento y los prejuicios sociales. En
nuestro ejemplo, la percepción de un lugar concreto por parte
de Rastignac está ligada a sus desvelos por tener éxito en «el
mundo», en el marco de una particular clase de la sociedad,
allí donde se sitúan los signos externos del poder.

176
La preocupación que preside esta elección es muy diferente
en Zola. La joven de su ficción literaria se siente extraña en
París, y todos los puntos de referencia por ella preferidos tes-
timonian su deseo de penetrar en la vida cotidiana. Nos volve-
mos a encontrar aquí con el papel de la práctica del marco
vital, que hace de la ciudad y sus colores una estructura viva:
«Un grupo de seminaristas, que marchaba en orden cerrado
por el paseo Billy, ponía una cola de sotanas de color ocre en
la difusa claridad»; «la caja amarilla de un ómnibus arrojaba
un destello y, 'a lo largo de los taludes de césped, entre otros
transeúntes, una criada con su blanco delantal mancillaba,
con su claridad, la hierba». Idéntica percepción cuando se
trata de puntos de referencia no ya visuales, sino sonoros.
Pues al igual que los campanarios destacan sobre la inmensi-
dad de la ciudad, así también, en ocasiones, cabe distinguir,
entre el rugido de París, otros' sonidos: «Unos campanarios
lejanos sonaban, un clamor venía y se iba... En la prolongada
voz que rugía, de nuevo llegaban unos sonidos, debilitados y
distintos: el brusco rodar de un ómnibus por la avenida, el sil-
bido de un tren que atravesaba el puente del Point-du-Jour... ».
Los puntos de referencia seleccionados por la mirada y el oído
ponen de manifiesto unas preocupaciones relativas a la crea-
ción literaria, y no una percepción objetiva. Pero ¿esta meta-
morfosis del espacio es propia del novelista? ¿No es acaso un
privilegio de cualquier observador que intenta expresar su
particular percepción mediante palabras, esto es, que actúa
ex post?
. Llegados a este punto, es menester, pues, dividir los cita-
dos puntos de referencia en señales y símbolos (10). La señal
es un elemento de lo real obtenido directamente por el obser-
vador, y el símbolo constituye un sustituto que traduce algu-
nas significaciones de la ciudad. Ciertos puntos de referencia
(o esquemas lógicos, o incluso escala), una vez unidos a la
experiencia, son conceptuados en algunos contextos como si

(lO) BARTHES, 1970. Este autor utiliza la palabra «símbolo» como


relacionada con una organización significante sintagmática y/o pa-
radigmática, y no ya semántica.

177
fueran símbolos (forma de un edificio y funciones), como una.
situación emocional particular. En la literatura, los descripto-
res elegidos por un autor son símbolos destinados a represen-
tar simultáneamente a los estímulos y a la experiencia del
entorno. Se produce una selección voluntaria de las caracte-
rísticas y, por consiguiente, una pérdida de información sobre
el medio, si bien se da un enriquecimiento conceptual. Añada-
mos, por otra parte, que en la percepción del marco vital el
hombre capta con más frecuencia el entorno en forma de
símbolos que de señales. La mayoría de las comunicaciones
humanas vienen condicionadas por esos símbolos. La comple-
mentariedad señal-símbolo se nos aparece, pues, como uno de
los elementos básicos de la percepción.

3. Funciones y esquemas lógicos

El espectador está atento, en todos los niveles de la percep-


ción urbana, al espacio-actividad. Los sentidos registran cierto
p.úmero de informaciones que simbolizan el funcionamiento de
la aglomeración, esto es, lo que hemos llamado «esquemas
lógicos».
El estudio del vocabulario deja claro que el espectador
percibe la ciudad no ya como un conjunto ordenado, sino
como un espacio complejo y aun confuso, por cuanto aqué-
lla es un lugar de interacciones múltiples (Claval, 1968).
Hugo habla de un «deslumbramiento de tejados», de un «tu-
multo de edificios». En Zola encontramos expresiones pinto-
rescas, como «un valle sin fin de construcciones amontona-
das ... , un inacabado revoltijo urbano... , el enorme barullo de
los barrios». A causa de la inmensidad de la ciudad, los habitan-
tes no pueden tener imágenes claras de todos los sectores,
de todas las viviendas. La trama urbana en su conjunto pre-
senta un carácter impreciso ante los ojos del observador, que
no llega a captar su esquema general (Adams, 1969). A primera
vista, nuestro entorno es anárquico.
Incluso en Hugo, en cuyas descripciones la arquitectura

178
atrae particularmente, hay un lugar para algunas notas sobre
la animación de la ciudad: «Este lado del Sena era el menos
mercantil de los dos; en él los escolares hacían más ruido y
eran muchos más que los artesanos.» O también: «... de la
mañana a la tarde, las lavanderas, con sus gritos, parloteos
y cánticos, producían un gran estrépito a lo largo de la orilla,
y en ella batían con fuerza la ropa blanca, igual que en nues-
tros días. Y tal cosa no constituía la menor alegría de París».
Estamos en el centro del espacio-actividad, en el cual el autor
encuentra el funcionamiento lógico por él esperado. El paisaje
en detalle produce una impresión de satisfacción, lo que per-
mite que se le pueda atribuir un valor.
Esta agitacón febril, esa «vida siempre activa del mons-
truo», Balzac la ha descrito muy bien en el capítulo primero
de su Ferragus: «Apenas ha cesado la postrera agitación de los
últimos coches de baile en su corazón, cuando ya sus brazos
se ponen en movimiento en Barrieres, sacudiéndose lentamen-
te... A mediodía todo está vivo, las chimeneas humean y el
monstruo come; después ruge y, más tarde, sus mil patas se
agitan... París es en todo tiempo esa monstruosa maravilla,
sorprendente ensamblaje de movimientos, de máquinas y de
pensamientos... » (Balzac, 1833, pág. 41). Y también en estas
palabras, tomadas de La fille aux yeux d'or: «¿No es acaso
París un vasto campo incesantemente movido por una tem-
pestad de intereses bajo la cual se aremolina una mies hu-
mana?» (Balzac, 1834, pág. 371). La ciudad es considerada
como un campo de permanente interacción de múltiples flu-
jos económicos y sociales. En esta cita advertimos, pues, de-
terminadas ideas acerca del papel de las comunicaciones en
el medio urbano, que Meier (1972) habría de desarrollar siste-
máticamente.
Ya hemos hablado del rugido de París, imagen tan cara en
Zola, así como de la frecuente metáfora del hormiguero -«los
transeúntes, activa masa de puntos negros que semeja el mo-
vimiento de un hormiguero»-, que constituyen otros tantos
testimonios de la ciudad, espacio de actividad. Jules Romains,
en su descripción de Manhattan, restituye la misma imagen.

179
El vocabulario sugiere la idea de energía desordenada, de abun-
dancia, de prisa: «Un saqueo de torres de catedrales y de ata-
layas... , una inmensa energía que va en aumento y espumea,
que ocupa espacio»; «la sobrecargada península» ilustra el
funcionamiento, el metabolismo urbano.
Así las cosas, la ciudad se presenta ante la mirada del no.
velista como el hogar de todas las actividades -actividades
difíciles de aprehender a escala del conjunto urbano, si bien
más familiares en detalle-. Sin embargo, lo que nos parece
interesante son las funciones que el novelista o su personaje
asignan a la ciudad, es decir, su actitud con relación a la ciu-
dad, más que las funciones percibidas. Es éste un tema ---el
de la percepción fundamentalmente subjetiva de la ciudad-
que hemos evocado con ocasión de los puntos de referencia y
sobre el que volveremos a menudo en nuestro estudio. Tal es
la visión de Hugo, cuidadoso con el marco histórico y el color
local, y la de Zola, atento a la vida cotidiana. Y es, sobre todo,
la de Balzac, a los ojos del cual los barrios constituyen el sÍm-
bolo de la jerarquía social; así, Angulema, «vieja ciudad cons-
truida en la cima de una roca en pan de azúcar que domina
las praderas por donde discurre el Charente», posee una ciu-
dad alta y una ciudad baja: «En lo alto, la Nobleza y el Poder;
abajo, el Comercio y el Dinero: dos zonas sociales constante-
mente enemigas en todo lugar» (11). La ciudad, más que un
marco, es un personaje como cualquier otro, más importante
que muchos de ellos: «París es el más delicioso de los mons-
truos: aquí, hermosa mujer; más lejos, viejo y pobre... París
es una criatura... ».
La percepción de la ciudad es, pues, moral o social; los
adjetivos que la caracterizan siempre se toman de este regis-

(11) BALZAC, Honoré de (1843): Illusions perdues, París, Garnier-


Flammarion, pág. 65. Resulta interesante encontrar una imagen seme-
jante en la novela de un autor francocanadiense contemporáneo. Ga-
brielle Roy ha escrito, en Bonheur d'occasion (Québec, Beauchemin,
1947), lo que sigue: «Aquí, desde que existe Westmount y, abajo, a sus
pies, Sto Henri, el lujo y la pobreza se miran sin descanso. Y entre ellos
se levantan campanarios.»

180
tro del vocabulario. La ciudad es la traducción de los esquemas
mentales del urbanita e, indirectamente, por tanto, de las nor-
mas sociales. A este respecto valdría la pena tomar como ejem-
plo un pasaje de la célebre evocación de las calles parisienses,
que introduce el capítulo primero del Ferragus de Balzac:
«Hay en París ciertas calles deshonradas, tanto como lo podría
ser un hombre culpable de infamia; otras son nobles o simple-
mente honestas, y otras, jóvenes, sobre cuya moralidad toda-
vía el público no se ha formado una opinión; también las hay
que son asesinas, y más viejas de lo que son las ancianas que
gozan de una pensión, y otras estimables, así como calles siem-
pre limpias y calles invariablemente sucias, y calles obreras,
trabajadoras y mercantiles. En fin, las calles de París tienen
cualidades humanas y, con su fisonomía, nos imprimen deter-
minadas ideas frente a las cuales estamos indefensos.» Para el
novelista la ciudad no es simplemente un marco, un decora-
do que hay que colocar. Es un símbolo portador de significa-
ciones y juega el papel que aquél le asigna, de acuerdo con sus
preocupaciones y las de su tiempo. El discurso sobre la ciudad
se sitúa socialmente y facilita la comprensión de la sociedad.
¿Acaso Zola no se había comprometido políticamente con sus
obras? La estructura urbana explica las relaciones simbólicas
existentes entre los individuos y los grupos. En el siglo XIX,
por ejemplo, nos hallamos ante una percepción muy particular
del hombre fascinado por el crecimiento urbano, por las pri-
meras grandes metrópolis, y que trata de captar su totalidad
proyectando sobre aquél y éstas sus esquemas lógicos. La ciu-
dad, considerada en detalle, constituye también «un espectácu-
lo cautivante por su variedad y su color» (Tibert, 1973, pág. 9),
mientras que en el siglo xx resulta monstruosa y desordenada.
El mensaje se funcionaliza y, a medida que los desplazamientos
van cobrando importancia, la visión estática se continúa cada
vez más en una visión dinámica. El espacio urbano se vuelve
más abstracto y, a la par, más desproporcionado.

181
CONCLUSION:
ALGUNOS ASPECTOS DE LA NOVELA CONTEMPORANEA

Creemos poder sacar algunas conclusiones de nuestro estu-


dio (12), aun cuando éste sólo se haya interesado por aspectos
puntuales de la imagen de la ciudad restituida por la literatu-
ra. En cada uno de los textos literarios que han retenido nues-
tra atención, nos hemos encontrado con preocupaciones y te-
mas comunes. Por doquier hemos notado un deseo de resti-
tuir la escala de la ciudad; el artista cuida en todo momento de
disponer de puntos de referencia -simbólicos o personales-
y pone de relieve los esquemas lógicos. Por último, la percep-
ción de la ciudad se hace, básicamente, a través de los con-
trastes que presenta: la ciudad, espejo de la sociedad, es, a la
vez, sueño y pesadilla.
Los temas esenciales podríamos buscarlos en muchas otras
formas de expresión. Pensemos en el cine: el filme de Fritz
Lang Metropolis (1926) constituye un hito fundamental en la
elaboración de la ciudad mecanizada. La ciudad nunca ha de-
jado de estar presente en la pintura (Hard, 1970), desde las
minuciosas esquematizaciones de los pintores italianos del
siglo XVI hasta las metrópolis geométricas de Paul Klee, por
ejemplo.
Más cerca de nuestras preocupaciones, la novela contempo-
ránea restituye, a su vez, esas imágenes tradicionales de la
ciudad. Nos limitaremos a citar algunos casos al respecto,
pues entendemos que sería inútil y tedioso realizar un nuevo
análisis, que no haría sino confirmar las conclusiones a las
que hemos llegado. En Dos Passos se da, simultáneamente, una
visión de la escala y de la modernidad: «El acero, el vidrio,
los ladrillos y el cemento armado serán los materiales de los
rascacielos. Amontonados en la estrecha isla, se levantarán,
resplandecientes, los edificios de mil ventanas, cual si fueran
pirámides sobre pirámides, cimas de blancas nubes sobre las

(12) En nuestra tesis de Estado hemos analizado, asimismo, la poe-


sía y la novela policíaca.

182
tormentas» (Dos Passos, 1926, pág. 314). Esa abundancia y esa
desmesura caracterizan a todas las grandes ciudades: «¿ Vivir
en París? ¡Qué horror! No quiero ser engullido por los millo-
nes de habitantes, los millones de inmuebles, los millones de
coches y los millares de calles de la capital» (Leduc, 1964, pá-
gina 101). Abundancia de cosas y, también, plétora humana.
El tema de las masas está en todo momento unido al de la
ciudad: «¡ Pero si Londres es una enormidad, un increíble hor-
miguero de gentes! (oo.). Bastaba con ver un poco las arterias,
las grandes, descuartizadas y dislocadas calles de Londres re-
ventadas por los vehículos» (Céline, 1964, págs. 121 y 369).
A menudo hostil, la masa puede llegar a ser un refugio; relea-
mos las últimas líneas de una novela de Fran~ois Mauriac
(1927, pág. 191): «No es la ciudad de piedra lo que me enter-
nece, ni las conferencias, ni los museos, sino la selva viva que
en ella se agita, surcada por pasiones más furiosas que tem-
pestad alguna.»
Podríamos desarrollar con largueza estos temas, pero nos
parece más interesante investigar cuál es la nueva imagen de
la 'ciudad que la novela contemporánea ha restituido. Con el
crecimiento urbano ligado a la industrialización, terminará
por cambiar la visión de la ciudad. A principios del presente
siglo, John Dos Passos, en Manhattan Transfer (1926), intentó
captar el ritmo de la ciudad de Nueva York. A través de la ex-
periencia personal de cada uno de sus numerosos personajes
y 'mediante la yuxtaposición de relatos breves, este novelista
se sitúa en el corazón mismo de la vida cotidiana de la ciudad:
«El sol, cálido ya, chisporroteaba sobre el pavimento, los vi-
drios y las placas esmaltadas jaspeadas de polvo. Los rostros
de los hombres que lo cruzaban estaban ajados y eran de co-
lor grisáceo (oo.). Más lejos ella encontró unos carritos de ven-
dedores ambulantes. Unos hombres secaban los mostradores
de mármol de los cafés ( ... ). Al otro lado de Park Avenue, el
armazón de rojas vigas de acero de una casa en construcción
interceptaba el cielo, de un azul flomígero. De tiempo en tiem-
po silbaba un torno de mano. Se oía un ruido de cadenas y se
elevaba, oblicua, una nueva viga en el aire (oo.). La hora de la

183
salida de los teatros: hombres de gala y mujeres escotadas.
Los hombres regresan a sus casas con sus esposas o sus aman~
tes; la ciudad se va a acostar. Los taxis tocan la bocina y chi-
rrían. El cielo resplandece con los dorados destellos de los
anuncios luminosos» (Dos Passos, 1926, págs. 200, 231 Y 239).
La percepción del centro, más que la ambición de captar
la vida urbana, se nos aparece como una característica de la
moderna visión de la ciudad. Este es el tema de una obra
de Claude Soucy (1971), que analiza varias novelas recientes
con la intención de descubrir en ellas el «mito del centro ur:'
bano» (13). Esquematizaremos sus conclusiones, asignando al
centro urbano una doble significación: éste es, en principio,
el lugar de «consumo de las señales» (Soucy, 1971, pág. 103),
tanto señales de la naturaleza como, fundamentalmente, seña-
les históricas. «Yo busco las palabras y los signos que pueden
ayudarme a sobrevivir ( ... ). Quiero volver a encontrar las an-
tiguas leyendas y contártelas para que tú, en seguida, se las
narres a otros» (Le Clezio, 1970, pág. 192) (14). Estos símbolos
a menudo traducen la influencia de los grupos sociales do-
minantes: «Salvo que no son los mismos que los habitan en Pa-
rís, los que pagan elevados alquileres son los que actualme~te
ocupan la ciudad, iY los arriendos caros son la hez de la tierra!
Hoy en día, el distrito XIII, donde los alquileres alcanzan cifras
del orden de los 80.000 francos mensuales, vota bien. Y es r~n­
table» (Rochefort, 1969, pág. 140) (15). Esta división sectonal
de la ciudad, presentida ya en el curso de. nuestro estudio, se ve
acentuada sensiblemente en la literatura contemporánea,. por
cuanto en ésta' se oponen esos dos espacios urbanos que son
el centro y el extrarradio, y, para ser más exactos,. el gran

(13) . Claude SOUCy: L'image du centre dans quatre romans contem·


porains, París, CSU, 1971. Las novelas estudiadas son:
- Michel BUTOR (1954): La modification,'
- Georges PEREc (1965): Les choses;
- Christiane ROCHEFORT (1969): Printemps au parking, y
- Jean·Mrie Guy LE CLEZIO (1970): La guerreo
(14) Citado por Claude Soucy (1971), pág. 96.
(15) [bid., pág. 79.

184
conjunto. Varias novelas de Christiane Rochefort lo toman
como marco:

«-¿Naciste aquí?
-No, en el XIII; nos han reinstalado en este lugar.
-Deportado -corrigió Tomás.
-Tal vez, sí. Fue cuando lo renovaron.
-Sí, renovado el electorado -afirmó Tomás-. Ordenación
del territorio, ¡sí!, ¡sí!; como el pueblo de París les hacía ca~
garse de miedo ... ¡hale!, ¡a los suburbios!, ¡al destierro!, ¡al
exilio!» (Id.)
Creado para reinstalar a los menos favorecidos por la for-
tuna, el gran conjunto no ofrece una imagen sonriente: «Al
pasar, se podía contemplar, bajo las bombillas y a través de
los anchos vanos, la felicidad de unos y otros, como si estuvie..
ran en fila, y cual si se asemejasen como gemelos, o si fuese
una pesadilla. Los de la fachada oeste podían ver desde su casa
la fortuna de los de la fachada este, como si se mirasen en un
espejo.. 'Comiendo tallarines de la cooperativa» (Rochefort,
1961, pág. 81~.
La nueva novela ha intentado frecuentemente descifrar la
ciudad. Se sale de los límites de nuestro proyecto ir al fondo
de este intento, que implica un redescubrimiento del lenguaje,
pero no dejaremos de retener su imagen de una ciudad-labe-
rinto, donde.«el tiempo del relato se confunde con un itinera-
rio· vacilante en un dédalo de calles» (Tibert, 1973, pág. 96),
y: en la cual el persolulje vaga «para tratar de reconocerse, a
través del .enmarañamiento de las calles·» (Robbe - Grillet,
1.953) (16). Estas pocas notas actualizan nuestro 'análisis, pues
no en vano la obra literaria es el reflejo de la civilización ur-
bana. Cada vez más presente, a medida que se extiende la qr-
banización, la imagen de la ciudad se enriquece con nuevos
aspectos. Y todos los sentidos participan en esta· aprehensión.
Un estudio sistemático de las representaciones urbanas en to-

(16) Citado por M. TIBERT (1973), pág. 97.

185
dos los géneros artísticos bien podría, pues, ser el fundamento
de un análisis de las percepciones, las actitudes y los compor-
tamientos de los individuos en la ciudad. «Lo que tiene más
interés no es tanto multiplicar las encuestas o los estudios
funcionales de la ciudad, cuanto aumentar las lecturas de la
ciudad, de lo que, desgraciadamente hasta ahora, sólo los es-
critores nos han dejado algunos ejemplos» (Barthes, 1971) (17).

BIBLIOGRAFíA

AOAMS, J., «Directional Bias in Intra-urban Migration», Economic Geo-


graphy, 3 (1969), 302-323.
ALBERES, R. M., L'aventure intellectuelle su XXe siecle, París, Albin-
Michel, 1959.
BARTHES, R., L'empire des signes, París, Skira, 1970.
BARTHES, R., «La ville», Architecture d'aujourd'hui, 153 (1971), 11-13.
BEAUJEU-GARNIER, J., y CHABOT, G., Traité de géographie urbaine, París,
A. Colin, 1963. [Hay traducción castellana -Tratado de geografía
urbana-, en Barcelona, Vicéns-Vives, 1970.]
CAILLOIS, R., Le mythe et l'homme, París, Gallimard, 1972. (Capítulo III:
«Paris: rnythe moderne».)
CASTELLS, M., La question urbaine, París, Maspero, 1972. [Hay trad. cas-
tellana -La cuestión urbana-, en Madrid, Siglo XXI, 1974.]
CHOAY, F., «Urbanisme)), Architecture d'aujourd'hui, 132 (1967), 8-10.
CHOAY, F., «La ville», Architecture d'aujourd'hui, 153 (1971), 9-10.
CLAVAL, P., «La théorie des villes», Revue Géographique de l'Est, 1 (1968),
3-56.
CLAVAL, P., y LEVEOUE, P., «La signification géographique de la premiere
colonisation grecque», Revue de Géographie de Lyon, 2 (1970) 179-200.
DELVAILLE, B., «Critique du recueil de Patrice Delbourg, Toboggans,
1971», Le Magazine Littéraire, octubre de 1976, pág. 66.
DBVEREUX, G., «Psychoanalyse et histoire: Une application a l'histoire
de Sparte», Annales. Economies, Sociétés, Civilisations, 1 (1965), cua-
dernos 3-4.
GEORGE, P., L'ere des techniques, París, PUF, 1974.
GIBSON, J., y GIBSON, E., «Perceptual Learning: Differentiation or Enrich-
rnen!», Psychological Review, vol. 62 (1955), 694-703.
HALL, E., The Hidden Dimension, Nueva York, Doubleday, 1966. [Hay
traducción castellana -La dimensión oculta-, en Madrid, Instituto
de Estudios de Administración Local, 1973.]

(17) Citado por Claude SOUCY (1971), pág. 41.

186
RARVEY, D., «Conceptual and Measurement Problems in the Cognitive
Behavioral Approach to Location Theory», en COX y GoLLBDGE (eds.):
Behavioral Problems in Geography: A Symposium, Northwestem Uni·
versity, 1969, 35-68 (Studies in Geography, n.O 17).
RoYT, H., One Hundred Years of Land Values in Chicago, Chicago Uni·
versity Press,. 1933.
LYNCH, K., The Image of the City, Cambridge (Mass., USA), MIT Press,
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en Bue-
nos Aires, Ediciones Infinito, 1966.]
MEIER, R., A Communication Theory of Urban Growth, Cambridge
(Mass., USA), MIT Press, 1962. (Trad. franco ~roissance urbaine et
théorie des communications-, París, PUF, 1972.)
MICHAUD, G., Message poétique du symbolisme, París, Nizet, 1947.
MORRIS, C., Signification and Significance, Cambridge (Mas.., USA), MIT
Press, 1964.
MOUNIN, G., Introduction tI la sémiologie, París, Editions de Minuit, 1970.
[Hay traducción castellana -Introducci6n a la semiología-, en Bar·
celona, Anagrama, 1972.]
OUDIN, B., Plaidoyer pour la ville, París, Robert Laffont, 1972.
PALMIBR, J. M., Le Monde, 8-XI-1969.
PARK, R.; BURGESs, E., y MCKENZIE, R., The City, Chicago University
Press, 1925.
PAUL, l., Studies in Remembering: The Reproduction of Connected and
Extended Verbal Material. Psychological Issues, Nueva York, lotero
national University Press, 1959.
SANSOT, P., Poétique de la ville, París, Klinckseick, 1971. (Tesis.)
SCHMITHUSEN, J., Allgemeine Geosynergetik. Lehrbuch der allgemeinen
Geographie, Berlín, De Gruyter, 1976. (El autor estudia particular-
mente el paisaje anterior al siglo XVI.)
SJOBERG, G., The Preindustrial Sity, Past and Present, Glencoe (I11., USA),
The Free Press, 1960.
SOUCY, C., L'image du centre dans quatre romans contemporains, París,
CSU,1971.
TIBERT, M., La ville. Th~mes et parcours littéraires, París, Hachette, 1973.
TUNNARD, C., y PuSHKAREV, B., Man Made America: Chaos or Control?,
New Haven (Conn., USA), Yale University Press, 1963.
WALTER, J. CL, Léon·Paul Fargue ou l'homme en proie ti la ville. Essais,
París, GaIlimard, 1973.

187
CAPITULO VI

TECNICAS
DE MEDICION
DE LA PERCEPCION
DEL ENTORNO
URBANO (1)

(1) Queremos agradecer desde estas líneas a Pierre MARCHAND las


correcciones y la ayuda que nos ha prestado en el momento de redac-
tar el presente capítulo
· ¿ Cómo podremos medir, cuantificar o sistematizar una
percepción subjetiva y una imagen de la ciudad, unidas como
están ambas no sólo a las características del paisaje, sino tam-
bién a los sentidos y a la experiencia individual? Este es uno
de los principales problemas del enfoque conductista, por
cuanto en el marco de las diferentes disciplinas las encuestas
se realizan de acuerdo con distintos objetivos y porque, en de-
finitiva, los hombres son difíciles de clasificar. Si bien algunos
métodos datan de los años veinte, la mayoría son posteriores
a los cincuenta y han sido completados con variadas aplicacio-
nes ~n la década de los sesenta. En nuestro estudio intentare-
mos extraer de entre las técnicas de medición aquellas que
presentan una mayor utilidad cara a eventuales aplicaciones.

I. LOS ANALISIS CLASICOS DEL PAISAJE

Desde hace mucho tiempo, la mayor preocupación de los


investigadores de las ciencias humanas viene siendo la de des-
cribir lo más objetivamente posible la naturaleza del mundo.
Los estudiosos de estas disciplinas se proponían, en especial,
explicar la concordanda existente entre los elementos físicos
y humanos, y -a través de los testimonios de la tradición, las
interpretaciones vividas y la toponimia- elaborar cuadros
de la organización del medio (Foncin, 1898). Por lo que hace a
los geógrafos, su interés se centraba en las regiones naturales

191
(Demangeon, 1905), llegando, por medio de análisis colectivos
y merced a datos históricos y físicos, a la comprensión de sus
dimensiones. «Pero Demangeon era muy reticente a ciertas
formas del análisis psicológico, al que juzgaba peligroso, en la
medida en que llevaba a hacer prevalecer hechos de conciencia
individual. .. » «Así, la mayoría de los geógrafos franceses ( ... )
sólo tienen en cuenta las disposiciones psicológicas y los he..
chos de percepción y representación si son colectivos» (Claval,
1974). El hombre era considerado como un elemento dentro
de un grupo.
Hubo que esperar al comienzo del presente. siglo para que
C. Trowbridge (1913), en su análisis sobre la orientación, plan-
tease el problema' de las imágenes que los individuos se forjan,
así como el de los lazos entre éstas y el comportamiento hu-
mano. A él se debe, en particular, la introducción de las nocio.
nes de egocentrismo y domicentrismo. Pero este pionero no
tuvo muchos seguidores; y, para salir de su determinismo dar-
winiano, habría que aguardar a Carl Sauer (1925) y su morfo.
logía del paisaje. Este geógrafo norteamericano analizó la
transformación antrópica del medio físico, realzando con ello
las principales características del paisaje cultural. Otro auto.
res -Jean Brunhes (1920-1926), Pierre Deffontaines (1933) y
Max. Sorre (1943·1952)- rechazarían también el determinismo
físico. Estos geógrafos franceses mostraron un singular inte-
rés por los hechos humanos --el folklore, la cultura y las acti-
tudes-; el medio puede ser aprehendido de tres maneras:
por su naturaleza, por las modificaciones que los hombres
aportan y por el modo cómo los habitantes viven en él. En
esta división nos encontramos, subyacentes, con los tres gran-
des temas de la geografía moderna: análisis objetivo de las
estructuras; estudio del· comportamiento, y geografía cultural.
Las monografías regionales de -estos autores son acabadas
obras maestras, pero sus métodos y enfoques muy diversos y
empíricos. Además, por temor a que se vea perjudicada una
forma de objetividad; que constituye el fundamento de los
estudios regionales, se igrtora el papel desempeñado por el
hombre «subjetivo», no racional, agente individual de creación

192
del espacio vivido. Sus descripciones, neutras y exhaustivas,
de los hechos de comportamiento' sólo permiten explicar la
parte externa de la realidad; todo lo que es propio al sujeto
no es objeto de investigación alguna: el medio está mejor es-
tudiado que la gente.
Ahora bien, según D. Lowenthal, existen tres tipos de espa-
cio: el espacio objetivo, el de la matemática y la física, cuya
medición se hace .con arreglo a normas universales; el espacio
personal (ego), que no es sino la adaptación del individuo al
espacio .objetivo, y el espacio interior, subjetivo, que configura
el espacio inconsciente (sueño) (D. Lowenthal [ed.], 1967).
Los trabajos, ya citados, de Gibson (1950), acerca de la
percepción visual, y de H. Simon (1957), en el ámbito de las
decisiones de los agentes económicos, demuestran que, partien-
do de nuevos métodos, diversas disciplinas científicas han
tratado de explicar tales espacios. Pasemos a presentarlos.

11. LAS MUESTRAS

En la medida en que el individuo. es la materia de cualquier


encuesta sobre la imagen, se nos hace necesario, previamente,
determinar quiénes van a ser encuestados. Hay que utilizar,
pues, un muestreo, definido como la representación válida de
un conjunto. Este' puede' referirse bien a los sujetos, bien al
área analizada. A causa de la longitud de los cuestionarios, es
raro que las muestras sean muy importantes en número de per-
sonas o en superficie (2). .
Las técnicas se sitúan entre dos extremos. Para eliminar
la pOSIbilidad de alteraciones se elige un muestreo reducido,
pero bien definido; a la inversa, cabe esperar que un muestreo
amplio represente mejor la población y sus características. En

(2) El estudio de W. Clark y M. CADWALLADER (<<Residential Prefe-


rences: An Altemate View of Intra-urban Space», Environment and
Planning, voL 5, 1973, págs. 693-703), con sus 1.024 encuestas y 199 secto-
res censales, es uno de los' más importantes.

: 193

11
el primer caso, su aplicación resulta arriesgada, puesto que es
un pálido reflejo de la realidad; en cuanto al segundo, supone
tal cantidad de encuestas, que es irrealizable. El· problema con-
siste, pues, en delimitar la zona que se va a estudiar, para,
acto seguido, pasar a minimizar el tamaño de la muestra, sin
que ello signifique de ningún modo una merma de la informa-
ción. ¿ Cuál es la escala con la que hay que trabajar: el barrio,
la ciudad o la región? Ello dependerá, ciertamente, de los
objetivos del estudio, ya que la actitud del individuo puede
ser observada en tres niveles: frente a un objeto, a determina-
da zona y al entorno general.
A menudo se elige a las personas encuestadas sin atender
a razones concretas. Por ejemplo, los estudiantes lo son por
su disponibilidad, porque son los que están más al alcance del
investigador. Sin embargo, en ciertas investigaciones se recu-
rre a poblaciones bien delimitadas (Schaffer et al., 1969).
R. Downs (1970), para estudiar las imágenes mentales del
centro comercial de BristoI, seleccionó voluntariamente, de
entre una sesentena de organizaciones femeninas, a mujeres
de más de 16 años. Este tipo de muestreo no es clásico, por
cuanto no es ni estratificado, ni depende del azar; pero, como
afirma este autor, «no hay razón para suponer que esta selec-
ción pueda ejercer efecto alguno sobre las hipótesis que nos
proponemos verificar».
S. KarI y E. Harburg, en una investigación realizada en
Detroit para ver la influencia de la percepción en el deseo de
mudarse de vivienda, eligieron una muestra de 1.000 adultos
de 25 a 60 años, de los cuales un 50 por 100 vivían en un me-
dio de nivel socioeconómico bajo y el otro 50 por 100 en ba-
rrios acomodados. En este caso se estableció el muestreo al
objeto de investigar en qué medida la desorganización social
y el stress influían en la movilidad. W. Clark y A. Cadwallader
(1973), por su parte, realizaron, en el interior de Los Angeles,
un riguroso muestreo de probabilidad estratificada. Estos auto.
res dividieron la ciudad en 10 regiones. En cada una de ellas
estratificaron los grupos de sectores c~nsales, con arreglo al
valor de las casas y al porcentaje de propietarios, y eligieron,

194
de entre los 199 sectores seleccionados pór un método de pro-
babilidades, dos grupos de familias, obteniendo con ello estos
'auto.res una población acorde con la de la zona metropolitana.
Por lo que hace a los sitios utilizados, éstos suelen corres-
ponder al lugar de trabajo o residencia de los investigadores;
en los análisis del medio urbano, las áreas espaciales -desde
la calle al conjunto urbano, pasando por el barrio---- son, las
'más de las veces, cuidadosamente elegidas. W. Clark y A. Cad-
wallader, por ejemplo, mostraban a cada persona encuestada
un mapa de la zona metropolitana de Los Angeles, al objeto
de conocer sus preferencias residenciales intraurbanas. Y para
qué el encuestado ----cualquiera que fuese su residencia en el
interior de esa zona- pudiese orientarse, en el mapa se men-
cionaban el sistema de' autopistas, las montañas de Santa Mó-
'nica y 180 municipios.
Para concluir, en los estudios de percepción la investigación
a escala individual hace posible un análisis detallado, que per-
mite obtener tantas hipótesis como individuos; el trabajo a
nivel del grupo nos hace perder, por generalización, una parte
de la informaéión. Con todo, partiendo de un gran n,ÚInero
'(macroencuestás); los resultados son más fáciles de verificar,
ya q{¡e nó se trata de casos particulares., Ambos métodos ofre-
cen, pues, ventajas, y acaso no estaría mal utilizar un cuestio-
nario gene,ral que permitiese aislar el subconjunto a estudiar
en detalle. El grupo así definido sería homogéneo (controlados
determinados parámetros) y se podrían orientar las pregun-
tas hacia 'problemas concretos. En los análisis de, percepción
existen alternativas a las técnicas clásicas de muestreo.
Para comprobar hipótesis concretas, y dada la longitud de
Jos cuestionarios y, por consiguiente, su elevado coste, es pre-
ferible un pequeño grupo homogéneo, aislado de acuerdo con
la finalidad de la encuesta, que un muestreo amplio. Natural-
mente, el método dependerá, en' definitiva, del tiempo y de los
.créditos de que se dispongan para realizar la encuesta.

195
III. LAS. TECNICAS DE LOS PSICOLOGOS
. '

El investigador de las ciencias .sociales cuenta con dos en-


foques operativos posibles. El primero de ellos .es el resultado
de los progresos efectuados por la teoría de la información
(Gamer, 1962), merced a la cual· se p~ede cuantificar .la infor-
maCión psicológica: en efecto, al estudiar la síntesis de las
señales, intentamos comprender las significaciones mentales.
No obstante, con frecuencia esta sintaxis está muy lejos del
sentido común, por lo que numerosos investigadores prefieren
otro enfoque -el de la, semántica-;-, mediante el cual la per-
sonalidad viene definida por las probabilid~des de asociación
de las características. Por ejemplo, si la Persona considerada
es brillante, cabe pensar. que es ambiciosa y que tiene éxito.
Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) hici~ron operativo este
enfoque gracias a la técnica de la diferenciación semántica.
Si bien este métódo es, h9Y por hoy, uno de los más usados,
no ha ·sido,· cronológicamente hablando, el primero. La historia
. de las técnicas de medición de las actitudes es relativamente
reCiente. Fue Thurstone, en 1929, el que puso en marcha el
movimiento en favor de un estudio de las· actitudes con res-
pecto a la religión. Su punto de partfda. se basaba en dos con-
sideraciones, a saber:' .
. .- que las actitudes subjetivas pueden ser medidas con téc-
nicas cuantitativas:

oph~ión p'erson~l ~ consideraciones numéricas I' y

- que cada punto particular tiene idéntica significación


para todos los encu~stados~

Este autor señaló .entonces:


- que, de acuerdo con el sujeto, se pueden. organizar las
opiniones, según una dimensión «favorable-desfavora-
ble»;

196
- que .las opiniones se ordenan de tal modo, que. son· equi-
distantes unas de. otras; de ahí que sea posible emitir
juicios sobre el grado. de divergencia de las diferentes
actitudes, y
- que cada opinión es independiente de las otras, por lo
que la aceptación de una de· ellas· no implica la acepta-
ción de las otras.

y llegó, por tanto, a formular·una escala, de la que el cua-


dro.! nos da una idea bastante·exacta:

CUADRO 1. ACTITUDES SOBR~ LA LIBERTAD DE VIVIENDA

Escala Opinión

La menos favorable 1.5 A. Una persona tiene que rehusar alqui·


lar a alguien que no aprecia. .
3.0 B. Las leyes federales que rigen la liber·
tad de vivienda sólo deberían ser apli·
cada a los alojamientos públicos, y
no en los sectores privados.
4.5 C. Los~obiemos locales habrían de pedir
~úbbcamente a la gente que fuesen
onestos en asuntos de viVIenda.
6.0 D. Sólo en casos extremos de discrimina·
ción en materia de vivienda, se debe·
ría producir una intervención legal.
La más favorable 7.5 E. Una persona ha de alquilar al primer
candidato conveniente, sin distinción
de raza, color o religión.

La escala se com·pone de veinte afirmaCiones· independientes


acerca de un tema· particular. Cada opinión tiene un .valor
numérico, que viene determinado por su situación con respecto
al conjúnto. Acto seguido, se establece la actitud de la persa.

197
na, pidiéndole que señale los elementos con los que está de
acuerdo; y, al tiempo que se clasifican las evaluaciones, se
calcula la escala media de cada valor de opinión. Por último,
se eligen aquellas que presentan el máximo de concordancia
y que, según intervalos re.gulares, están relativamenteorgani-
zadas con relación al conjunto.
Este método fue pronto mejorado por Likert (Osgood, 1957),
quien procedería mediante «evaluaciones agregadas». La escala
propuesta por este autor se estructuraba a lo largo de una se-
rie de opiniones en torno a un .tema cualquiera; hecho lo cual,
pasaba a medir la actitud de la persona en cuestión, solicitando
de ésta que le indicase la extensión de su acuerdo o desacuerdo
con cada puntó, y a ello se llegaba por medio de la clasificación
de cada opinión en cinco gradaciones, como queda reflejado
en el cuadro 2:

CUADRO 2. ESCALA DE VALOR, SEGUN LIKERT

A. La gente debe~ poder elegir su vecindario


Escala de valor

1 a) muy favorable
·2 . 'b) favorable
3 e) sin. opi~6n

4 d) desfavorable
S e) muy desfavorable

Para Likert, cada opinión utilizada en la escala. es .una fun-


ción lineal de una dimensión de idéntica actitud. Este sistema,
mucho más simple que el de. Thurstone, suministra indicacio-
nes sobre la disposición de las actitudes respecto al conjunto;
pero no indica las diferencias que existen entre las actitudes.
La actitud, segttn Guttman (1970), puede ser medida con

198
arreglo a una" serie de opiniones organizadas de acuerdo con
las dificultades de aceptación. Estas opiniones van de las más
fáciles a las más difíciles: se trata de una escala acumulativa,
en el sentido de que la aceptación de una característica impli-
ca la admisión de las características inferiores de la escala.
Se puede, así, prever la opinión de una persona, si se conoce
la característica máxima que ésta aceptaría (cuadro 3).

CUADRO 3.. ACTITUDES ACERCA DE LA LIBERTAD DE VIVIENDA

Aceptación Opiniones

La menos difícil de A. Por lo general, la gente debería poder


aceptar elegir el lugar de su vivienda.
B. Las agencias inmobiliarias no tendrían
que hacer discriminación con respecto
a los grupos ~inoritarios.
C. La ciudad ha de contribuir a la liber-
tad en la elecfión de la vivienda.
D. Una comisión local debería arreglar
los problemas de discriminación en
materia de vivienda.
La más difícil de E. Las leyes federales son necesarias para
aceptar" imponer la libertad de vivienda.

"Guttman presenta a unos sujetos un lote inicial de opiniones


y mide la extensión de las respuestas. Veamos: .

El sujeto no 'acepta ningún punto del lote . tanteo O


El sujeto acepta sólo el punto A del lote . tanteo 1
El sujeto acepta A y B del lote . tanteo 2, etc.

Sin embargo, si el sujeto admitiese el punto e y rechazase


A y B, entonces se produciría un error. A partir de aquí, este
autor pudo llegar, mediante el análisis del número de errores,

199
a determinar el grado según el cual el lote inicial refleja un
atributo unidimensional (esto es, la extensión cifrable). La es-
cala final se obtiene eliminando los puntos «pobres» y reali-
zando un nuevo ensayo, hasta que se pueda establecer una
muestra de puntos cifrables. Inmediatamente, se mide la acti-
tud del sujeto, anotando todas las opiniones. aceptables. Con
todo, resulta difícil desarrollar una escala perfectamente uni-
dimensional, a causa de las variadas respuestas de la gente.
Si bien los tres primeros métodos descritos líneas arriba
medían la actitud con arreglo a la extensión de la aceptación,
Osgood (1957) iría más lejos, hasta llegar a estudiar el sentido
que la persona da a una palabra o un concepto. Para establecer
su técnica de diferenciación, este autor suponía un espacio
semántico, hipotético, en un número desconocido de dimen-
siones, en las cuales la significación de una palabra o un con-
cepto puede representar un punto. Pero ¿ cómo procedía? La
persona aprecia un concepto particular dentro de un conjunto
de escalas semánticas. Estas vienen definidas por oposiciones
de palabras, con un punto central, y se componen de siete
gradaciones.
Ejemplo: SentIdo dado al concepto de integración en el
hábitat:
Bueno malo
Fuerte ..................... ......... débil
Rá~ido ~ 4 lfm~o
ActIVO ...................... ..... pasIvo

Un análisis de los. resultados pone de manifiesto las singu-


lares dimensiones .que la persona utiliza'. para. calificar su ex-
periencia y los tipos de conceptos similares o diferentes, así
como la intensidad dada a un concepto particular.
Osgood determinó, así, tres dominantes de apreciación, a
saber:

- factor de evaluación (bueno ± malo);


- factor de poder'(fuerte ± débil),y
- factor de actividad (activo ± pasivo).

200
o •

Aun cuando este método suministra un buen número de in-


formaciones, no se ve claro, sin embargo, cómo se vincula el
«sentido» del concepto con las opiniones que la persona emite
sobre él. La .diferenCiación semántica' de Osgood puede apli-
carse a dos tipos de variables de concepto y escala. En el pri-
mer caso, son los atributos de los elementos del entorno los
que se analizan, para extraer las diferentes significaciones; en
el segundo, se trata de un conjunto de adjetivos bipolares.
El trabajo realizado por R. M. Downs (1970) es un buen
ejemplo de tal método. Este autor ha estudiado, como ya hemos
indicado en otra parte, el comportamiento comercial de las
mujeres de Bristol. Para llevarlo a cabo, hizo 202 encuestas y
eligió 36 escalas semánticas (ver cuadro 4) Y siete localizacio-
nes. Downs estudió una zona comercial del centro, ya que las
otras áreas resultaban demasiado dispersas como para que
las cuestiones fuesen comparables. A continuación, gracias a
un análisis de las correlaciones y a un análisis factorial, pudo
llegar a obtener las interrelaciones. Este investigador. sentó la
hipótesis de que la imagen de un centro comercial depend~ de
los siguientes componentes:

1. Precio.
2. Estructura y aspecto.
3. Facilidad de desplazamientos internos y estacióna-
miento.
4. Apariencia visual.
S. Reputación.
6. Variedad de los productos.
7. Servicios.
8. Horas de apertura.
9. Ambiente.

Tras un análisis multivariado, se dividen los. factores en


dos tipos:

• Factores que tienen que ver con los establecimientos co-


merciales (38,4 % de la varianza):
'0201'
CUADRO 4. COMPORTAMIENTO COMERCIAL: HIPOTESIS
y ESCALAS SEMANTICAS DIFERENCIALES

PRECIOS
Competitivos No competitivos
Saldos numerosos Pocos saldos
Buena relación calidad-precio Mala relación calidad-precio
Numerosas rebajas Pocas reducciones de precios
ESTRUCTURA y DISEÑO
Diseño de alta calidad Mal diseño
Disposición sencilla Disposición compleja
Planificado para los clientes No planificado para los clientes
Aceras anchas Aceras estrechas
FACILIDADES DE DESPLAZAMIENTO INTERNO Y DE ESTACIONAMIENTO
Calles fáciles de atravesar Calles difíciles de atravesar
Facilidad de estacionamiento Estacionamiento difícil
Nada de atascos Embotellamientos
Desplazamientos a pie fáciles Aceras estrechas
APARIENCIA VISUAL
Tiendas bien conservadas Tiendas mal conservadas
Ordenadas Desordenadas
Limpias Sucias
Atractivas Repulsivas
REpUTACIÓN
Buena reputación Mala reputación
Bien conocida Desconocida
Popular Poco popular
Recomendable para los amigos Desaconsejable
VARIEDAD DE PRODUCTOS
Buena selección Mala selección
Variedad Poca variedad
Bien abastecida Mal abastecida
Me satisface No me satisface
SERVICIO
Util Inútil
Amable Desagradable
Buen servicio Mal servicio
Cortés Grosero
HORARIO LABORAL
Cierra tarde Cierra pronto
Buena hora de apertura Hora de apertura poco cómoda
Agradable para hacer las com- Poco agradable para hacer las
pras por la tarde compras por la tarde
Siempre algo abierto Siempre algo cerrado
ATMÓSFERA
Activa Inactiva
Relajación Tensión
Personal Impersonal
Amistosa No amistosa

[Según R. DOWNS: «'f,he Cognitive Structure of an Urban Shopping


Center», Environment and Behavior, 1970, pág. 22.]
- Calidad del servicio (factor 1) 21,9 %
- Precio (factor 2) 7,5 %
- lloras de apertura (factor 3) 5,1 %
- .Sociedad y calidad (factor 6) 4,0 %
• Estructura y función del centro comercial (16,4 % de la
varianza):
- Estructura y aspecto (factor 3) 5,8 %
- Circulación peatonal interna (factor 5) 4,3 %
- Aspecto visual (factor 8) 3,5 %
~ Condiciones de circulación (factor 9) 2,8 %
Esta experiencia confirma el papel desempeñado por la
calidad del servicio. Su número no es lo más importante (lo
que viene a contradecir a la teoría de los lugares centrales),
sino que es la calidad lo que prepondera. El precio, que sólo se
sitúa en segunda situación, demuestra que la competencia está
lejos de ser perfecta; contrariamente a 10 que afirma la teoría
económica, no se da la transparencia del mercado. La imagen
es compleja, como consecuencia de las numerosas interrela-
ciones existentes que, las más de las veces, están en oposición
con' las teorías clásicas.' Es de advertir, por tanto, la utilidad
que el método de Osgood presenta. '
ASÍ, pues, estas técnicas permiten comparar las reacCiones,
medi'r las interpretaciones y 'extraer propiedades singulares en
forma de sistema cuantitativo. Cabría diversificar los métodos
de aproximación; por ejemplo, los adjetivos de los atributos
opuestos podrían ser sustituidos por fotografías, dibujos o
símbolos; en los estudios de percepción, sería acaso mejor
una clasificación o una ordenación en categorías que una opo-
sición. El método repertory grid ha venido a llenar esta laguna.

IV. EL METODO «REPERTORY GRID»

Uno de los objetivos de los estudios de percepción consiste


en captar los parámetros que influyen en la representación
mental p,ara poder así comprender los comportamientos iodi-

203,
viduales o de grupo. El método del «repertorio en casillas»,
desarrollado por los psicólogos (Kelly, 1955; Bannister, 1962),
nos parece apropiado para definir y medir las imágenes cogni-
tivas. Las ideas básicas de Kelly fueron recogidas y ampliadas
por algunos otros investigadores (Bannister y Mair, 1968;
Sarre, 1971). Llegados a este punto, se nos antoja necesario
hacer una breve descripción de las mismas.
El hombre es, en la psicología de la construcción personal,
un ser activo que observa el mundo detenidamente y se repre-
senta el entorno en forma de modelo conceptual. Kelly llama
de este modo nuestra atención sobre las analogías existentes
entre el proceso perceptivo y el método científico. Este autor
pretende que, para crear un modelo mental del entorno, las
personas tienden a aumentar la significación de determinados
elementos con arreglo a sus atributos. El hombre selecciona
de la realidad unos factores con preferencia a otros. Pero, en
la base, el universo es realidad y no sólo imaginación, y el
proceso perceptivo no puede ser comprendido sino en el tiem-
po. Así, pues, para Kelly, los procesos mentales se guían por
el modo cómo una persona al).ticipa los acontecimientos; la
anticipación, que facilita la acción futura, está sujeta a la psi-
cología de la construcción personal. D. Bannister y J. Mair
(1968), en su obra sobre la evaluación de la construcción per-
sonal, recogieron las hipótesis básicas de esta teoría. Veamos:

- Una persona anticipa los acontecimientos y los conside-


ra reiterativos.
- Esta anticipación es un asunto personal y difiere de unos
individuos a otros.
- El sistema. resultante se compone de un conjunto de re-
laciones jerárquicas.
- La persona elige la solución que mejor corresponde a
su sistema.
- Pero la construcción personal sólo se adapta a ciertos
. tipos de acontecimientos.
- El sistema de construcción personal evoluciona en re-
lación con los nuevos acontecimientos (pero, según los
204 .
individuos, los sistemas son más o' menos permeables a
las nuevas ideas).
- Una persona puede emplear diversas construcciones per-
sonales, incompatibles entre sí. .
- Algunas personas con experiencias similares tienen una
construcción personal semejante.
- Las personas pueden interpretar los sistemas de cons-
trucción de otros individuos y utilizarlos.

La imagen corresponde a un conjunto de elementos del


entorno percibido, que son clasificados en series de escalas y
calificados como construcciones personales, y son precisamen-
te éstas las que dan un sentido al mundo; todas las dicotomías
inventadas (grande en oposición a pequeño, o lento a rápido,
por ejemplo) son construcciones que expresan contrastes sig-
nificativos. Si bien los sistemas de construcciones personales
no sólo conciernen a las oposiciones verbales, el trabajo ex-
perimental viene consagrándose fundamentalmente a su medi-
ción.
El test de Rep es uno de los pilares en los que se apoya el
método repertory grid. Sin ánimo de insistir largamente sobre
este test, lo que escaparía a los límites de nuestro trabajo,
pasemos a presentarlo, siquiera sea brevemente. Se trata de
elegir a X personas que desempeñan un papel particular, como,
por ejemplo, un profesor apreciado, un buen amigo, un indi-
viduo al que se detesta, etc. El encuestador selecciona, de entre
la lista de X nombres, series de tres, y solicita del encuestado
.que indique en qué. medida uno de los tres es diferente de los
otros. Se utiliza. el mismo tipo de método en distintas situacio-
nes, al objeto de que un sujeto pueda identificarse en oposición
·a otros. La oposición es más psicológica y personal que verbal
y lógica.
El método del repertorio matricial (repertory grid) , que
.incorpora estos aspectos del test de Rep, se divide en tres .eta-
·pas: . selección de los elementos, construcciones mentales y
clasificación. La descripción que a continuación haremos no
suministra todos los detalles del citado método, pero. constitu-
ye una ilustración del mismo, por vía de ejemplo. Tomamos
en una ciudad determinados lugares importantes -Hudson
(1974), por poner un caso, seleccionó 11 comercios alimenta-
rios, puesto que deseaba analizar la imagen del entorno comer-
cial. De lo que se trata es de proponer a los encuestados una
lista de tiendas que habrán de diferenciar u oponer en grupos
de tres, para luego pasar a establecer una clasificación, según
una escala personal. En la ciudad inglesa de Bath se realizó
una aplicación de este método (J. Harrison y P. Sarre, 1975).
Se seleccionaron una serie de elementos importantes y para
ello la selección fue hecha, simultáneamente, por los autores
antes lnencionados y merced al estudio detallado de las en-
cuestas. Se pedía a las personas encuestadas que citasen de
quince a veinte lugares importantes para su vida cotidiana en
Bath. Por término medio, las respuestas suministraron dieci-
siete de ellos, de los cuales cinco se encontraban ya en la lista
de elementos importantes confeccionada por los autores. A con-
tinuación, partiendo de encuestas y de la literatura sobre la
percepción (Gould, 1966), se pasaba a establecer un listado de
los términos opuestos. La imposición de construcciones perso-
nales permite ganar tiempo, pero supone una pérdida por lo
que hace a la variedad de ideas. Las personas indican o esco-
gen, a partir de series de tres lugares (necesitándose para hacer
un análisis de similitud-diferencia, al menos, tres elementos),
una construcción personal, al igual que en el test de Rep. Los
términos opuestos facilitan que se puedan distinguir dos luga-
res del tercero. El método del «repertorio en casillas» se vuelo
ve, acto seguido, diferente del test de Rep, puesto que se pide
al sujeto que indique cuáles, de entre los lugares importantes
de Bath, responden al mismo calificativo. Este método se re-
pite por medio de otras tríadas. En Bath se mencionarían, en
total, 746 lugares y 334 construcciones personales.
A continuación, hay que clasificar en una escala (de nueve
puntos, por ejemplo) los lugares en relación con las construc-
ciones personales. Podemos ilustrar este método en forma de
tablas matriciales. Volvamos, en primer lugar, sobre la prime-
ra etapa:
CUADRO 5. TABLA MATRICIAL (1) DEL METODO «REPERTORY GRID»

1 2 3 4 5 n
6
Abadía Carretera Biblioteca Teatro Colegio Jardín ........

l. Trabajo
G1) O ~
Ocio
11. ArquItectura
interesante
Funcional
111. Adaplu(Jo a la
vida modt:H1a
inadaptado
IV. Cultural
Comercial

Los sitios importantes (1 a n) se reúnen en grupos de tres


para presentárselos a las personas, que los diferencian por sus'
construcciones personales (términos opuestos o diferentes).
Por ejemplo: si se eligen biblioteca, teatro y colegio, el en-
cuestado podrá ligar biblioteca y colegio con «trabajo» y, a la
inversa, teatro con «ocio». Se obtiene así, en la hilera 1, la
oposición trabajo-ocio y se puntean las casillas correspondien-
tes (biblioteca-colegio). Del mismo modo, se puntean las cons-
trucciones personales de II a IV y, después, a N. Se rellenan
de ese modo los elementos de la matriz: se puntean las casillas
correspondientes a las construcciones personales de las hileras
I a. N, y se dejan en blanco las que pertenecen a los términos
escogidos. A continuación, se pide a la persona que indique
de entre los otros lugares aquellos que tengan una significa-
ción de «trabajo», y se puntean las casillas correspondientes
.en la hilera J, como, por ejemplo, jardín. Se repite el mismo
procedimiento con otros grupos de tres lugares, y cabría
hallar construcciones como arquitectura interesante funcio-
nal» (11), «adaptado a la vida moderna-inadaptado» (Iil), «cul-

207
tural-comercial» (IV): .. La matriz, en este caso, sería como
sigue:

CUADRO 6. TABLA MATRICIAL (2) DEL METODO «REPERTORY GRID»

1 2 3 4 S n
6
Abadía Carretera Biblioteca Teatro Colegio 1ardín ........
l. Trabajo
m ID o X
Ocio
11. Arquitectura
GD GD X O interesante
Funcional
111. Adaptado a la
O 1) 1) vida modernu
lnadaDtado
IV. Cultural
O ID ID Comercial

Se repite el método con decenas de personas que, como en


el caso de Bath, eligen los sitios y las construcciones persona-
les. El encuestador dispone de una amplia matriz que forma-
liza y representa la intersección de diversas construcciones
bipolares con los lugares urbanos. No obstante, si la matriz
es compleja, cada elemento no tiene forzosamente que rela-
cionarse con uno de los polos de la construcción personal.
Determinados lugares mantienen una débil ligazón con los atri-
butos seleccionados. ASÍ, pues, en nuestra matriz, ¿es' la carre-
tera .'verdaderamente más comercial que cultural? Bannister
y Mair (1968) propusieron que los elementos deben clasificar-
se con arreglo a su grado de vinculación con las construccio-
nes personales. Ello no es obligatorio, pero puede resultar
preferible clasificar los elementos de acuerdo con' la intensi-
dad de la relación que les une con uno de los polos. Cuando
la clasificación es detallada, la matriz es muy compleja, lo

208
que hace que este perfeccionamiento sea difícilmente utili-
zable. .
Podemos pasar inmediatamente a evaluar las relaciones
existentes entre las construcciones personales, comparando,
por ejemplo, el número de veces que una casilla punteada en
la hilera I se corresponde con otra de la 11, y cuántas una en
blanco de la I con otra de la 11, como sigue:

Tanteos: 1-2: 4 2-3: 1 3-4: 2


1-3: 1 2-4: 5
1-4: 5

La matriz de los tanteos es una especie de matriz de corre-


lación, en la cual los tanteos débiles representan asociaciones
negativas (1 y 111, pongamos por caso), mientras que los que
son elevados significan asociaciones positivas (1 y IV).
Esta primera etapa suministra numerosos elementos acer-
ca de la imagen (significaciones dadas por los encuestados) y
sobre el modo cómo las personas evalúan, por lo que se refiere
a las construcciones personales. Pero la complejidad de las
matrices obtenidas no facilita el análisis manual. Recordemos,
a este respecto, que una matriz de 18 construcciones y 20 lu-
gares contiene 360 celdillas... De ahí que, desde las investiga-
ciones de Slater (1958), se venga empleando el análisis facto-
rial, ya sea para la comparación de las casillas individuales,
ya en las generales. El primer método sólo permite analizar
la similitud habida entre los individuos, en tanto que con la
matriz normalizada se investigan las construcciones persona-
les y los elementos comunes. Y se calcula en qué medida los
lugares o los atributos son imputables al mismo componente.
Esto es lo que hicieron Harrison y Sarre (1975), que se las
tuvieron que ver con una matriz 334 x 334. Estos autores, por
ejemplo, llegaron a extraer tres componentes, que son los que
a continuación se citan:

- horrible/funcionat en oposición a bello/estético (32,0 %


d~ la varianza);

209
14
- amado/utilizado, que opusieron a no amado/extraño
(11,5 % de la varianza);
- no concerniente, contrario de concerniente (7,4 % de la
varianza).
Ello hizo posible que pudieran clasificar los lugares en
relación con estos ejes, al tiempo que les permitía obtener los
sectores correspondientes a esos componentes en el plano de
la ciudad.
Cierto es que este método resulta largo y complejo. Pero
no deja de ser útil para el análisis de la imagen, como lo de-
muestra el hecho de que ha sido usado en numerosos estudios
recientes. Muy sensible a las variaciones individuales, el mé-
todo repertory grid «nos informa a la vez acerca de los elemen-
tos de la imagen, que son importantes en opinión del encue~­
tado, y sobre el modo cómo éste los evalúa utilizando su cons-
trucción personal» (Harrison y Sarre, 1975). Los resultados
sirven, acto seguido, para comprender la estructura de la
imagen y las relaciones existentes entre los sistemas de pensa-
miento y la ciudad. Si un mismo lugar ha sido calificado como
activo y, además, como bello, y otro d~ tranquilo y feo, posee-
mos sobre esos espacios urbanos no sólo una serie de indica-
ciones, sino también las correlaciones que, según el encuesta-
do, se dan entre tales términos. Podríamos, pues, hablar de
la equivalencia o asociación estadística que en la significación
de esos vocablos encuentran un gran número de personas.
Quedan atrás, por consiguiente, los problemas relacionados
con el uso personal del vocabulario, lo que permite ima mejor
comprensión de la estructura conceptual de las imágenes de
la ciudad.

v. METanos DIVERSOS: DIBUJOS, FO~OGRAFIAS,


SIMBOLOS y MAPAS

La medida de la percepción precisa, por tanto, de una for-


ma de clasificación de las reacciones de los individuos ante
determinados estímulos. Ahora bien, no todos los signos del

21'0
mundo exterior corresponden a reuniones de palabras. Nos-
otr.os seleccionamos directamente en nuestro entorno imáge-
nes, movimientos y ruidos con arreglo a nuestra propia expe.
riencia y a nuestros objetivos. Algunos autores, para mejorar
la obs~rvación, han añadido a ,las simples preguntas orales
una serie de complementos indispensables.' Y en lugar de
juzgar a través de la comprensión del lenguaje, investigan las
respuestas directas a los mismos signos. De este modo se pue-
de utilizar como estímulo un mapa. En este caso, ¿la percep-
ción es el res,ultado del espacio representado o una consecuen-
cia, del mapa considerado en sí mismo? (Harvey, 1969). En
efecto, la persona puede, según sus posibilidades, estimar la
fo.rma simbólica del map.a o, por medio de ella, el paisaje, pues
~o .en, vano ciertos individuos no comprenden las relaciones
existe~tes entre el lenguaje cartográfico y la realidad. Al igual
q~,H~ ,en las preguntas orales, las respuestas traducen tanto la
c~p_~~i~!ld 4e abstrac~i.ón cuanto la elección de las person~s.
Con todo, recurriendo a varios vocabularios (símbolos, dibu-
jos, fotografías), podemos, por vía de complemento entre los
signos, comprender mejor la percepción y, de ese modo, la
i,magen.
" Los ~i1:?ujos, y mapas (K. Lynch, 1960), las diapositivas
(J., ,Sonnenfeld, 1967, en sus estudios sobre el Artico) y los
símbolos (Robert Beck, 1969) constituyen métodos originales.
Al objeto ,~e esclarecer su empleo, hemos seleccionado algu-
nos ejemplos de entre los estudios más reveladores. Empero,
antes de pasar ~ su ,descripción, no estará de más que nos
c.le~~ngamos en un estudio efectuado en Francia (C~en y Hérou-
villéY y' Alemania Federal (EisenI,.eim y Bielefeld) por B. y
H. Dardel, K. y V. Rehbock y K. Y D.. Schlegtendal (1973). Su
observación de la ciudad está en la base de cualquier investi-
gación más avanzad~: se trata, en el caso que comentamos,
de una experiencia directa, que pretende ser un medio rápido
de aprehender y representar la calidad de un espacio. El mé-
todo empleado por estos autores «versa ante todo sobre mi-
troestructuras, y el análisis se apoya en las relaciones entre
socioeconomía y arquitectura (formas y estructura), y activi·

211
dad y comportamiento» (Dardel et al., 1973, pág. 44). De un
modo más general, es un método de observación de personas
o de un grupo: se contabilizan los gestos, las miradas y los
distintos movimientos o acciones, y se registran las discusio:.
nes de la gente. Asimismo, se puede añadir a este trabajo una
exploración simuladora, que contrasta con la libre explora-
ción del entorno: tal es el caso de la simulación mediante pro-
yecciones de diapositivas o filmes; pero ello limita la riqueza
del medio original. Los psicólogos utilizan con frecuencia tales
técnicas de laboratorio, pero éstas presentan, empero, dificul-
tades a la hora de reagrupar e interpretar los signos y los datos
en relación con el mundo real.
Cabría entonces emplear un paisaje simbólico: las fotogra-
fías. J. Sonnenfeld (1967) aplicó el método de Osgood al objeto
de entender los paisajes del Artico preferidos por los esqui-
males, y para ello se valió de una serie de 50 diapositivas en
color disribuidas por pares opuestos, y, una vez hecho esto,
metió los datos en un ordenador, para obtener los componentes
principales de las preferencias. Las fotos valen para establecer
una diferencia entre «percepción consciente» y «percepción
inconsciente». R. Ledrut ha señalado importantes discordan-
cias entre las descripciones de la ciudad (discurso consciente,
pero condicionado) y las reacciones espontáneas ante fotos
que descubren el inconsciente (R. Ledrut, 1973).
Podríamos preguntarnos, sin embargo, en qué medida unas
fotografías en blanco y negro, o incluso en color, representan
fielmente un paisaje. La mayoría de los autores no mencionan
cómo han hecho la selección de sus fotos. G. Peterson (1967)
constituye una excepción, por cuanto trabajó, en un segundo
escalón, utilizando las técnicas de regresión y del análisis fac-
torial para deducir los factores importantes que luego emplea-
ría en la elección de nuevas fotografías. Con todo, la decisión
sigue siendo arbitraria y forzosamente limitada, pues, en efec-
to, no es posible tener en cuenta todos los casos singulares.
Es el investigador quien decide, pero las interpretaciones en-
cuestador-encuestado son, las más de las veces, diferentes. Con

212
este punto de partida, la realidad se ve truncada, puesto que
no se da la libertad de concepción de la encuesta.
Un problema semejante nos lo encontramos en el método de
los símbolos de R. Beck (1964 y 1969). Tomada de los psicólo-
gos por este autor, esta técnica sirve para definir la representa-
ción mental del espacio, y la aplicó a 611 sujetos de diversos
grupos de edades, escogidos a través de los Estados Unidos:
niños, adolescentes del Midwest, psicólogos profesionales, obre-
ros y estudiantes (cuadro 7). Utilizando inicialmente 67 pares
de imágenes, reducidas a SO significativas, 17 de las cuales no
habían sido nunca relacionadas con grupo alguno, Beck invi-
taba a los sujetos a que eligiesen en cada par el símbolo por
ellos preferido.
CUADRO 7. DISTRIBUCION DEL MUESTREO TOTAL
Población total: 611

Grupo de edad Número Ocupación Número

5- 6 afios 66 231
9-10 afios 66 Psicólogos 114
13-14 años 57 Asistentes sociales 19
17 -18 afios 58
-247-
Geógrafos --
364

Su tipología espacial es distinta de la de D. Lowenthal; los


símbolos representan aquí (ver figura 1) los cinco factores si-
guientes, oponiendo:
- el espacio difuso al espacio denso: desparramamiento,
compresión (ejemplo a, fig. 1);
- el espacio cerrado al espacio abierto: límite ± libert.ad
(ejemplo b, fig. 1);
- la verticalidad a la horizontalidad (ejemplo e, fig. 1);
- la derecha a la izquierda en un plano horizontal (ejem-
plo d, fig. 1), y
- alto y bajo en un plano vertical (ejemplo e, fig. 1).

213
FIG. 1. IMAGENES SIMBOUCAS

• • ••
•• ·.··· ·· ·

••• •
ejemplo a • • •• •
•••• ···· ··
••
• ···
• • • •
• • • • •
•••
•• · ·
••
· ···
··
••
••••••• •
·

ejemplo b
,---------,"
I
,I JI

ejemplo e
e · e-
, ,. ; .

ejemplo d

ejemplo e .

1 1
, 'Los resultados obtenidos le permitieron a este autor poner
de relieve que -las diferencias de profesión, grupo de edad y
sexo influyen con toda claridad en las significaciones menta-
les que uno se hace del espacio. Observó, no obstante, que
sería de no poca utilidad forzar aún más la elaboración y la
clasificación, puesto que, aun cuando el método resulta origi-
nal, mediante el empleo de fotografías o preguntas se extraen
componentes semejantes. ¿Es válido un enfoque como éste,
dado lo expuesto de la utilización de símbolos?
Por una parte, no siempre se da una verdadera oposición
(figura 2). El. encuestado se ve obligado a hacer una elección;
péro, ¿procede de una misma forma en uno u otro momento?
Por otro lado, un símbolo es, contrariamente a una fotografía,
algo artificial y jamás representa lo vivido: mientras que uno
prefiere o no un tipo de paisaje; en cambio, un símbolo le
deja más indiferente.
FIG. 2. ¿HAY OPOSICION SIMBOLICA?

Fotografías y símbolos. s9n, pues, según~e ha dicho líneas


arriba, medios de aproximación subjetivos y están en función
de la ';elección hecha por' 'el investigador. Otros autores, para

21.5
completar sus entrevistas, se inclinan entonces por la utiliza-
ción de la técnica de los mapas, intentando aprehender la no-
ción de espacio urbano a través de dibujos efectuados por los
encuestados. Veamos, al objeto de concretar este método, tres
ejemplos precisos. ¿ Cómo estructuran las personas la ciudad?
K. Lynch, en 1960, había considerado ya el problema, en los
casos de Los Angeles y Jersey City.
D. Appleyard (1970), en un estudio sobre cuatro ciudades
venezolanas (Puerto Ordás, Castillo, El Roble y San Félix),
empleó el método cartográfico. Este autor seleccionó en cada
zona setenta y cinco sectores y estableció un muestreo repre-
sentativo de la edad, el sexo y la educación de la población,
procediendo después, por medio de preguntas, al objeto de
conocer los puntos de referencia de los individuos, para lo
cual les pedía a éstos que dibujasen un mapa de la ciudad que
incluyese todos los elementos en los que pudiesen pensar (hos-
pitales, mercados, comercios, iglesias, escuelas, policía... ). Los
resultados facilitaroñ la distinción de dos categorías de mapas:
los unos utilizaban elementos secuenciales, como las carrete-
ras; los otros se significaban por la presencia de elementos
espaciales, tales como edificios y puntos de referencia (fig. 3).
Pasemos ahora a detallar esos rp.~ultados, que son los que
a continuación se mencionan:

elementos % de los elementos espaciales % de los


secuenciales mapas mapas

- fra~entos de - z o s nombres y
canunos 8 e ficios dispersos 11
- cadena continua -límites esquemáti.
de caminos 13 cos y diviSIones 4
- ramales y circuitos 21 -plazas y ditritos
comunicados por
redes 5
-red completa es- - red completa de
quemática 15 plazas
comunicadas 1

216
FIG.3. TIPOS DE MAPAS
SECUENCIAL ESPACIAL

o o

1
e
e
o

a
FRAGMENTADA DISPERSA

EN CADENA MOSAICO'

RAMAL Y CIRCUITO COMUNICADA,'

DH MALLA

[Según Planning Growth and Regional Development (1969), por Lloyd


Rodwin and Associates, pág. 437.] ,
La presencia de los elementos secuenciales y espaciales per-
mite, pese a l<;>s múltiples errores de localización, obtener los
elementos de la estruc~ura de la ,ciudad! Estas secuencia.s co-
rresponden, por otra parte, a los caminos y nudos que K. Lynch
había obserVado en la imagen de la ciudad. Lo secuencial d9-
mina en el conjunto de los resultados, no siendo tan a menudo
mencionados los límites esquemáticos, las plazas y los edificios.
Otras nociones, como las de forma, legibilidad y significa-
ción, hacen posible, asimismo, la estructuración de la ciudad.
Con frecuencia, se reagrupan las zonas de características físi-
cássimilares (forma), pero cuando la legibilidad es mala, los
mapas resultan poco detallados. La familiaridad con el medio
(utilización y significación) facilita la confección de mapas.
En cambio, el 80 por 100 de los recién llegados producen ma-
pas secuenciales, poco continuos, y el alejamiento del área
de hábitat implica una creciente imprecisión cartográfica.
Estos mapas presentan una clara significación social y fun-
cional: la influencia de la territorialidad y de la proximidad
geográfica ·se refleja en la cartografía; la gente estructura la
ciudad de forma esquemática, de acuerdo con sus conocimien-
tos anteriores, e interpretan sus experiencias precedentes, pro-
vengan éstas del medio local o de otro entorno. El ejemplo
del inge~iero que añade una vía férrea en dirección al puerto,
todavía inexistente, es una muestra de este tipo de imagen.
Partiendo de estos resultados, D. Appleyard propondría
tres métodos para la interpretación de los mapas" Mediante
la asociación de puntos de referencia físicos y funcionale~ o
de características sociales, podemos captar las significaciones
del paisaje natural o humanizado: éste es el método asociativo.
El estudio de la continuidad de las redes, caminos y empalmes
entre las líneas nos permite aprehender la extensión de la
imagen de la ciudad, y entonces hablaríamos de método topo-
lógico. Finalmente, el método situacional, que hace predomi-
nar los elementos espaciales, da una idea de la situación de
los encuestados, y de la dirección y distancia de sus despl~-
zamientos. . ",.!
El método cartográfico se emplea también a es'cala del

218 " ",í


barrio o de la calle. Florence Ladd (1970), al objeto de trabajar
sobre unidades de vecindario, se apoyaría en los análisis de
T. Lee (1968). El cociente de vecindario desarrollado por Lee
corresponde a un área de media milla de lado en torno a la
residencia, ya que la· gente no delimita su barrio con arreglo
a la población, sino como espacio. Esta noción fundamental
difiere de la de los urbanistas, que definen las ár~as de
vecindario por medio de umbrales de población. F. Ladd,
para comprobar la validez de la noción de cociente de vecin-
dario en los ghettos, seleccionó 60 adolescentes negros de fa-
milias pobres (con unos ingresos familiares anuales inferiores
a 4.000 $ USA) en los barrios de Roxbury y North Dorchester
de Boston; zona residencial ésta formada por edificios que
datan del período 1890-1910, y entre los cuales hay parcelas
vacías.
Se reg~stra la descripción verbal del paisaje hecha por
cada persona, subrayada con preguntas sobre el conocimiento
de la ciudad y completada con un dibujo del vecindario, sobre
~l ~ual tiene que indicarse el lugar de. residencia. F. Ladd, me-
diante el análisis estadístico, dividiÓ" los resultados en cuatro
categorías, habida cuenta de la forma de los elementos consti:-
tutivos de· los dibujos! :m.apa. tosco y esquemático, guarda
parecido con un mapa' y, en definitiva, constituye .un mapa.
L.a a~tora ~uyo trabajo estamos comentando ··sacada .de· ello
cinco conclusiones. No hay relación entre la dimensión del
vecindario percibido y ia duración de la residencia o la distan~
cia que media entre la residencia y la escuela. A 'menudo se
mencionan los nombres de las calles, aun cuando estén mal
escritos o se anoten con una ortografía fonética. :Muchos ma·
pas contienen puntos de referencia: edificios comerciales, igle-
sias, escuelas, vía férrea, parques, lugares de esparcimiento y
solares' vacíos. La persona, al' elegirlos, está -efectuando. una.
selección, .que traduce preferencias o lugares señálados. ·En la
mayoría de los mapas se insertan límites, lo cual viene a dé-
mostrar la validez de la noción de territorialidad y, por consi-
guiente, de las ideas de interioridad y exterioridad. Mas la
comparación de ambos métodos --encuesta directa y mapa~

219
pone de manifiesto que la entrevista es ligeramente preferi-
ble, porque, gracias a ella, podemos establecer asociaciones u
oposiciones entre los términos elegidos, al tiempo que nos
permite hacer investigaciones semiológicas. Así, pues, merced
a las preguntas directas, se puede ahondar en la significación
social de los espacios. Además, según Piaget e Inhelder (1956),
el dibujo evoluciona con arreglo a la edad: de los 4 a los 7 años,
debido a carencias del sistema de referencia, no se localizan
los elementos; la idea de espacio organizado no aparecerá sino
más tarde. Sin embargo, para llegar a conocer lo que la gente
ve y cómo lo recuerda, esos resultados siguen teniendo -inte-
rés: la comparación entre descripción verbal y dibujo se hace
entonces necesaria.
Alain Metton y Michel-Jean Bertrand, en un artículo acer-
ca de la percepción del espacio urbano (1972), han concentra-
do su encuesta en los niños y adolescentes, y afirman que el
haber estudiado esa percepción, con arreglo a la evolución que
ésta sufre del niño al adolescente y, después, de éste al adulto,
les ha llevado a captar mejor la noción de barrio en los últi-
mos. Estos autores reunieron 1.700 encuestas, y trataron de
mejorar los métodos de análisis estadístico, poniendo a punto
nuevos procedimiento de codificación y cuantificación.
_El estudio detallado de las mismas les condujo a una clasi-
ficación de las modalidades de la percepción y a traducir cuan-
titativamente los dibujos realizados por los niños. Cada barrio
se caracteriza por:

--- un índice de forma,


- un índice de tamaño, y
- un índice de «centralidad»,

que los ·citados autores representaron en un gráfico semicircu-


lar (fig. 4). Estos tres índices permiten definir la organización
del barrio. Su forma es la relación del eje secundario con el
eje principal: cuanto más circular es el barrio, tanto más el
índice tenderá hacia 1; cuanto más lineal, tanto más el índice
tenderá hacia o. Su tamaño viene medido por la superficie

220
resultante del producto de la longitud del eje principal por
la del eje secundario. Y, por último, se pasa a determinar la
«centralidad» del domicilio en el interior del barrio: cuanto
más descentrado esté el domicilio, tanto más el índice tenderá
hacia 1; cuando más centrado, tanto más aquél tenderá hacia o.

F'IG.4. REPRESENTACION GRAFICA DE LA IMAGEN DEL BARRIO

(Seis ejemplos de barrios vividos del distrito XIX de París, zonas de


Amérique y Combat)

SUPERFICIE (en hectáreas) SUPERFICIE (en hectáreas)

[Según A. METTON y M •.J.


BBRTRAND: «(De l'enfant a l'homme», L'Espace
géographique, 4 (1972), pág. 285.]

Los mapas se nos aparecen, por tanto, como un útil básico


necesario, sobre todo para precisar los elementos secuenciales
y espaciales, amén de que facilitan la aprehensión de la conti-
nuidad de las redes, así como los puntos de referencia, la
forma, la estructura, el tamaño del barrio, las asociaciones
sociales y físicas, y las modalidades de la percepción. No obs-
tante, a la hora de interpretarlos, y dados los sujetos encues-
tados, hay que ser prudentes: a este respecto, no estaría de
más recordar, pura y simplemente, las dificultades con las
que los niños tropiezan a la hora de cuantificar o clasificar.
Esta ojeada a distintos métodos de estudio, que hasta aquí
hemos venido haciendo, si bien contribuye a hacernos conocer
mejor sus posibilidades, asimismo pone de relieve la comple-

221
jidad del tema. Y al decir esto no pensamos tanto en las difi-
cultades de "elaboración del método, cuanto en' 'su aplicación
a los individuos.
Las técnicas de medición se nos hacen necesarias para la
comprensión' de las .estructuras, y también lo son, indirecta-
mente, para la percepción de la imagen de la ciudad que la
gente se forja. Con todo, y por sí s()las, resultan incompletas.
Lle'var a cabo" un análisis cuantitativo depurado de los datos
sigue siendo expuesto, a causa de problemas tales como la de-
limitación de las categorías, la interpretación de los mapas y
la selección arbitraria de las fotografías y los símbolos, que
son otras tantas diicultades que implican un complemento
lógico de los cuestionarios y la observación directa, gracias
al cual nos es dable aprehender el comportamiento de las per-
sonas sin perturbarlas en sus costumbres.

VI. PROBLEMAS PLANTEADOS POR LAS TECNICAS


DE MEDICION

Las técnicas de los psicólogos, cualesquiera que sean los


métodos -lenguaje, dibujo o fotografías- utilizados, supo-
nen que las imágenes mentales se relacionan conceptualmente
con el comportamiento. No obstante, entre lo que el hombre
dice (actitud) y hace (acción) existen notables diferencias. Sólo
merced a una descomposición del proceso que va desde la for-
mación de la imagen al comportamiento, por intermedio de la
memorización, podemos captar las razones de la estructuración
personal del espacio.
Lowen'thal y Prince (1964 y 1965), en dos penetrantes des-
cripciones del paisaje inglés, han insistido en la pasión de los
habitantes por la campiña, las formas pintorescas y los orna-
men~os. Estos dos artículos, más sugestivos que analíticos,
ponen de manifiesto el papel de las interacciones entre el pai-
saje visual y las actitudes humanas. Es menester conceptuar
las imágenes mentales que, sin embargo, no tienen forma físicá.
Dos métodos son posibles a la hora de desarrollar una teoría

222
de la imagen: bien planteando hipótesis sobre' el proceso cog-
nitivo, que se someten a· tests empíricos; bien empleando teo-'
rías ya comp.rQ:pªda~",paJ;"a.intent,a~~plicarla~. ,
G. Kelly";(1963);' -como ya hemos visto,' pu~o en práctica el
primero de esos enfoques en el ámbito de la psicología inter-
personal. Este. autor consideraba al investigador científico
como un modeIo,'def.fúp.donamiento humano y, p~r su media-
ción, contaba con poder descubrir analogías entre la vida real
y el método científico, puesto que los individuos construyen
sus propios modelos copceptuales, que son la guía de su com-
portamiento" .,Kelly,no' ,pt.etendúl. que ,~s~~ modelo", fuese apli-
cable a todo el mundo, por cuanto las acciones de' numerosas
personas carecen de objetividad y rigor, pero entendía que
podía corresp.onder al comportamiento ~e la mayoría de la
gente. Como segund~' hipótesis; 'Ke~ly' sustentaba que una per-
sona organiza el entorno perc~pi~o 'por ví~ d~ ·dis~riminación.
Esta construcción mental bipolar puede ser jerárquica -y, en
este caso, la presenci,a de 'un polo de nivel superior implica
la comparecencia de: todos los :otros (Bruner e.t al., 1958)-
o, simplemente, dimensional, de un solo 'nIvel. 'Y, precisamen-
te, el segundo enfoque se prepara a partir del primero y puede
ser explicadó, én forma de esquema. (cll.~4~~~B),.,:'" "
R. Johnston (1971), por ejemplo,' 'U:tilizada este enfoque
cuando estudió los mapas mentales de Christchurch (Nueva
Zelanda). Algunos modelos y múltiples observaciones demues-
tran que las migraciones intraurbanas se orientan, por lo ge-
neral, hacia el exterior de las ciudades. Para comprobar este
fen~meno, el autor arriba mencionado escogió a 50 estudiantes
y 120 familias, a los que pregun.tó sobre 'sus preferencias re~
sidenciales. Los resultados por él obtenidos vienen a confirmar
los' trabajos 'precedentes, pero asimismo logró extraer unas
estrechas correlaciones . entre status" y deseabilidad; ..Ful1:da-
m~ntalri{rinte~' ef"ptoblema' seÍ'ed'ilce, :phes, a.'do's variables, y
pued~ \eiab~rarse 'un modelo· n1á~ .sencillo: , '
" Con' todo', ho resulta fácil estaplec;er 'compa~aciones entre
los 'dife~erites '~'st'uilios, pue~to que no cabe cons~~,~ra!.al me-

223
CUADRO 8. METOno DE ELABORACION DE UN MODELO
DE PBRCEPCION

Informaciones procedentes de diversos modelos


ya verificados - Hipótesis nuevas.

T
Selección de datos al objeto de intentar nuevas
aplicaciones - Muestreo de los individuos y del
espacio.

T
Análisis de los datos seleccionados para
descubrir las relaciones existentes entre las
distribuciones (covarianza).

T
Desarrollo de nuevas hipótesis para reducir el
problema a algunas variables (test de
significación estadística).

T
Nuevos modelos de percepción mejor
estructurados.

T
Eventualmente, valor general para construir un
modelo de previsión.

dio como un laboratorio homogéneo (3). Para confrontar ex-


periencias distintas, hay que recurrir a un sistema de escalas
de medición. Una imagen mental no se define sencillamente.
y se caracteriza por un determinado número de atributos. La
medición de los atributos supone la concesión de un número a
cada uno de ellos, y las cifras escogidas por el sujeto o el en-
cuestador son utilizables siempre que se dé una equivalencia

(3) El geógrafo o el urbanista no pueden, como lo hacen los psi-


cólogos (tradición positivista), realizar experiencias en un laboratorio.
De hacerlo así, el medio urbano recreado resultarla demasiado simpli.
ficado y el comportamiento de los individuos no reflejarla su acción en
el mundo real. La exploración simuladora limita la riqueza con relación
al mundo real.

224
entre las propiédádes"eIiipíricas y las es'calas numéricas. ¿Cómo
llegar a conocer la escala más apropiada para las imágenes
mentales? El sujeto encuestado puede responder en términos
cualitativos, mientras el encuestador anota la frecuencia de
las respuestas (Stone et, al., 1966); en otro caso, el encuestado
punteará valores numéricos. Las respuestas, así cuantificadas,
serán entonces clasificadas por orden, intervalos o tasas (Tor-
gerson, 1958). A. Wessman (1956) empleó, por ejemplo, en
Detroit, el método de Osgood, para comparar las variables
que explicaban la satisfacción del entorno. El hecho de sen-
tirse desgraciado, en la pregunta «Pensando en su vida ac-
tual, ¿por lo general, es usted muy dichoso ... desgraciado?»,
se correlaciona débilmente con la insatisfacción del vecinda-
rio (R = - 0,24) Y con el deseo de mudarse (R = - 0,22). De
la misma manera, el estar a, menudo nervioso apenas tiene
que ver con un vecindario poco seguro (R = 0,06), lo cual.no
deja de ser sorprendente. Estas comparaciones le permitie-
ron a A. Wessman proponer el siguiente esquema comparativo
(cuadro 9).
Este método de comparación por correlaciones es semejan-
te al de P. Gould (1966). Las personas encuestadas clasifican
sus preferencias en favor de diversos lugares geográficos, y
después se elabora una matriz de correlación para extraer las
regularidades, antes de llegar a encontrar, por medio del aná-
lisis multivariado, los componeJ:ltes independientes. Con todo,
a causa de la hipótesis de todos estos estudios -«dado que
todo lo ciemás, es igual»-, cabría preguntarse si las respuestas
son comparables, en la medida en que, en cada instante, la
experiencia de un individuo es única; y ello tanto más cuanto
que, según B. Ellis (1966), cuando se miden entidades no físi-
cas resulta imposible definir atributos tan precisos como los
de los objetos. W. Torgerson (1958), por su parte, ya había
observado que del método de los intervalos no se seguían re-
sultados linealmente relacionados con las técnicas de los ran-
gos y las tasas. 'BieFl'mirado, se advierte que las disparidades
no son tan evidentes, pues no' eri vano, aun cuando la relación
entre las respuestas no sea lineal, la información contenida

225

l'
CUADRO 9. SATISFACCION DEL ENTORNO

Es~ucma prüpuesto

- Posibilidad de ser robado en la calle 0,58

- Mal trabajo de la policía- 0,43

- Utilización de armas 0,56

- Casa robada 0,34

- Persona golpeada 0,49

- Pandillas juveniles 0,63

- Mujeres amenazadas 0,52

0,5~

- Poca educación 0,35

_ Pocos lu~ares de Insatisfacción e


esparcimIento 0,42 -----Jrelación con el
vecindario
- Ciudad que contribuye
en poca medida a los
trabajos del barrio 0,24 0.56

- personas por habitación

-espacio
- comodidades

[Según A. WESSMAN: A Psychologicallnquiry into Satisfaction and Hap-


píness, 1956, pág. 323.] .

226
es semejante. Así, por ejemplo, la expanSlon del volumen de
mercurio y la noción de temperatura se nos aparecen lineal-
mente" asociadas. Por otro lado, puede darse --es posible,
por decirlo con otras palabras- una relación no lineal, y, en
este caso, la escala "no se vincularía de un modo lineal con los
grados, sino que suministraría una información similar. Los
métodos, por inás que las hipótesis básicas vuelvan un poco
artificiales las preguntas, son, por tanto, comparables: según
Stevens (1956) y Waller (1970), las personas, en términos ge-
nerales, están de acuerdo en las escalas de preferencia de
determinados fenómenos abstractos. No hay que olvidar nun-
ca, empero, que un cambio rotundo de las condiciones del
medio modifica los datos y obliga a realizar otra encuesta,
lo que viene a confirmar la unicidad temporal de los resul-
tados (Leopold, 1969).
Dada la variedad de los elementos que componen el proce-
so perceptivo, la parte correspondiente al azar es importante.
Ciertos autores prefieren apoyar sus razonamientos en las
probabilidades, antes que en un simple método de clasifica-
ción. En efecto, algunas personas resultan ser conservadoras
en sus respuestas y acciones, mientras que otras gustan de
correr riesgos. Cabe solamente «satisfacerse» ante un paisaje
o intentar «optimizar» su visión, enfoque éste que engendra
una variedad de imágenes y comportamientos, que una sencilla
clasificación no puede reflejar. Varios investigadores han tra-
tado, por tanto, de aplicar la teoría de los juegos a los proble-
mas de percepción y comportamiento.
En este sentido, uno de los primeros trabajos que se hicie-
ron fue el de T. "Saarinen (1966), quien estudió seis condados
de las grandes llanuras norteamericanas. Este autor se propu-
so encontrar la probabilidad establecida por los granjeros
sobre el riesgo de sequía. Las estimaciones de éstos están por
debajo de la realidad, en la medida en que los hombres pro-
penden a olvidar las sequías precedentes. La imagen no se
adecúa, pues, a los hechos, a no ser cuando se produce una
importante crisis: entonces sí que se recuerdan las experien-
cias anteriores. Así las cosas, la decisión de cultivar o, por po-

227
ner otro ejemplo, la de instalarse en un barrio son el resultado
de una incompleta percepción del medio. La iocalización res~
ponde más al azar que a un perfecto conocimiento de la ciudad.
A la hora de describir las implantaciones humanas, podemos
emplear las técnicas estocásticas, como el método de Monte-
Carlo (Hagerstrand, 1965). La simulación se inicia con la hi.;
pótesis de que un habitante de una ciudad conoce lugares' en
los que resultaría agradable residir. Sus vecinos próximos
tienen más posibilidades de oírle hablar de ello que los que
están alejados. Esto es lo que se denomina campo de comu-
nicación de la información, que se puede transcribir en fOrma
de una matriz de probabilidad. Cuanto más cerca se está del
centro de la matriz, tantas más probabilidades hay de estar
informado y, por consiguiente, de tener un conocimiento de
esos barrios agradables. Utilizando una tabla de azar, podemos
prever, etapa por etapa, la difusión de la idea (Everson y Fitz-
gerald, 1972). Así, pues, estos modelos descriptivos, aunque
más consagrados al comportamiento que a la imagen, permi-
ten indirectamente comprender la transmisión de los estímu-
los. Los efectos de filtro entre la realidad y la acción explican
el carácter imperfecto de la información.

VII. EL ANALISIS MULTIVARIADO

Ante la multiplicidad de los atributos de la imagen, sobre


todo si el encuestador conserva las respuestas individuales
para no reducir en demasía la información, se hace necesario
emplear métodos multivariados. Sin embargo, no todas las
informaciones pueden ser utilizadas, pues, de acuerdo con
Nunalley (1967), si se elige el coeficiente de correlación de
Spearman, considerado como un test paramétrico, no se toman
en consideración sino datos clasificados ordinalmente (4).' El
método de Osgood, con una clasificación de 1 a 7 e intervalos
iguales, ofrece, pues, una ventaja indudable, lo que motiva su
(4) Se pueden, sin embargo, emplear otros coeficientes de correla-
ción (PEARSON) que no presentan este inconveiliente.

228
frecuente empleo. EI·tratamiento por medio del análisis fac-
torial supone asimismo que las variables no presentan una
jerarquía de importancia. Con datos equivalentes, esta técnica
reduce la información a un pequeño número de variables,
clasificadas con arreglo a nuevos ejes, y la simplifica.
El análisis factorial sirve, en el caso de opiniones colecti-
vas, para obtener la diversificación de las opciones y las di-
recciones privilegiadas, según las cuales las preferencias se
diferencian o reagrupan. No se trata tanto de investigar el
orden más representativo, ·por lo que a las elecciones efectua-
das se refiere, cuanto de las principales tendencias que ex-
plican aquellas preferencias. En efecto, a menudo un conjunto
de opciones personales puede dar como resultado una opinión
colectiva incoherente. A esto se le llama la paradoja de Con~
dorcet, que vamos a pasar a ilustrar por medio de un ejemplo
sacado del medio urbano. Tómense tres barrios (A, B Y C), que
hay que clasificar en una escala de preferencia. La matriz de
las opciones podría representarse del modo como se hace en
~~ cuadro 10.

'CUADRO 10. MATRIZ DE LA PARADOJA DE CONDORCET

A B C

A>B>C 19

B>A>C 2

B>C>A 14.

C>A>B 8

C>B>A 6

A>C>B 1

Totales 20 16 14

·229
Veinte personas prefieren el barrio A, al que siguen el B
(16 personas) y el C (14 personas). Supongamos ahora que
tenemos que comparar los barrios por pares: A predominaría
sobre B, por 28 elecciones contra 22; B le ganaría a C, por 35
preferencias frente a 15, y C le tomaría la delantera a A por
28 contra 22. Según las dos primeras votaciones, A debería ser
preferido a C, pero, de acuerdo con la última, tendría que ser
a la inversa. El resultado colectivo resulta, pues, incoherente.
La búsqueda del mejor orden entraña el riesgo de conducir
a conclusiones inexplotables, mientras que el análisis factorial
revela los criterios que caracterizan al conjunto de las opciones.
Pasemos ahora a ilustrar el análisis factorial. Tomaremos
como ejemplo, en primer lugar, el método de análisis de las
correspondencias propuesto por J. P. Benzecri (1.967). Cada
barrio se caracteriza por cierto número de N medidas (var~a­
bIes relativas a la elección: población, hábitat, ingresos ... ),
que permiten representarlo mediante un punto en el espacio
definido por N coordenadas. Obtendremos para X barrios una
nube de puntos, en la cual el análisis factorial hallará las
líneas de fuerza. Este método se destina a~xtraer matemática-
mente, uno tras otro, los ejes de variación que resumen la
nube: y son los ejes principales de inercia los que indican
las mayores longitudes de la nube. La importancia relativa
de los ejes corresponde a la parte inercial de la nube, de la que
ellos dan cuenta. Los porcentajes obtenidos nunca alcanzan
el 100 por lOO, puesto que los ejes no explican la totalidad de
la nube, y se desprecian ciertos factores. El centro de gravedad
de la nube nos suministra la tendencia media de las preferen-
cias, y los ejes obtenidos la variedad de las opciones en torno
a esta media. Los ejes factoriales sirven de guía para la síntesis
y se clasifican por orden decreciente de importancia.
Así, junto con las encuestas que suministran un gran nú-
mero de datos, el análisis factorial se nos aparece como singu-
larmente eficaz para extraer los factores que explican un ele-
vado porcentaje de la varianza y, pese a la multiplicidad de
las interpretaciones, para captar determinadas constancias.
El diagrama de Peter Gould (1966), que -tomado del estudio

230
sobre los mapas mentales realizado por este autor en los Esta-
dos Unidos, Europa y Africa- reproducimos en la figura 5,
se nos antoja un excelente medio para sintetizar y clarificar
otro método factorial: el análisis de los componentes princi-
pales. Aun cuando cada individuo puede ser considerado como
único, una parte de nuestras opiniones es compartida por di-
versos grupos: de ahí que la imagen sea, a la par, única y
común. Gould procedió mediante una clasificación de preferen.
cias en distintos lugares (estimados los demás como iguales)
y estableció una matriz de correlaciones, para pasar después
o

a obtener los componentes independientes. Un estudio, comen-


zado en 1966 y presentado en 1972 en forma de ocho infor-
mes, obra de D. Lowenthal y M. Riel, en el que estos autores se
propusieron investigar las actitudes del público ante diferentes
tipos de entorno, seguiría un método similar. Esta iOnvestiga-
ción se nos revela como una de las más completas, tanto en
lo que concierne al número de ciudades analizadas, cuanto por
lo que respecta a la cantidad de encuestas realizadas y a la
metodología empleada.
Cuatro ciudades -Nueva York, Bastan, Cambridge (Mass.)
y Columbus (Ohio)- fueron eiegidas, y 300 observadores -de
diferente edad, sexo, ocupación, educación y residencia- los
encargados de atravesarlas a pie a lo largo de ejes de unos
800 metros. En Nueva York sólo se analizaron seis sectores,
siendo diez el número de los estudiados en las otras tres ciu-
dades. La técnica de encuesta, muy sencilla, consistía en cla-
sificar, en una escala de cinco puntos, los veinticinco atributos
siguientes:

1. Natural - Artificial 6. Hediondo . Sin olor


2. Contrastes . Uniforme 7. Vertical - Horizontal

3. Gentes· Cosas 8. Ordenado . Caótico


4. Feo - Hermoso 9. Suave - Tosco

5. Apariencia exterior . Signifi- 10. En desplazamiento . Sin ma-


cación profunda vimiento

231
11. Pobre - Rico 19. Para actividades financieras-
12. Abierto - Cerrado De uso residencial
20. Limpio - Sucio
13. Aburrido - Interesante·
14. Antiguo - Nuevo 21. Denso _: Vacío
15. Tranquilo - Bullicioso 22. Suburbano :'" Urbano
16. Agradable - Apagado 23. Rasgos individualizados -
Vista de conjunto
17. Conciencia de sí - Conciencia
del ambiente 24. Me gusta - No me gusta
18. Placentero - Poco grato 25 Sombrío - Claro

Seis de los atributos arriba mencionados tienen que ver


con .los sentimientos y preferencias, mientras que los otros
diecinueve reflejan las principales características del entorno
tal como el hombre las aprehende. Aparte de esta clasificación,
los observadores tenían que indicar los rasgos más sobresa-
lientes (utilizando las palabras· de la lista), siendo la suya una
descripción libre, y. se· hubieron' de 'someter a un interrogato-
rio sobre el sector estudiado.
, El resultado fue positivo:' ri~' sólo les permitió ,a D. Lowen-
tIlal y M. Riel sacar conclusiones' acerca dél' entornó de" ¡as
cuatro ciudades citadas',' sino también sobre: las categorías: de
los observadores y, muy espeCialmente,' s'obre las' relaCiones
encuestadores-medi'o. El cuadro que' a coiltinuaCión se inserta
nos muestra la' principales' asociaciones:

¡---------------::-------'---:------'---'----:-~.

Juicio Rasgos del medio

Interesante Ordenado· suave - rico· claro


Nuevo Sin olores - ordenado - rico
Tranquilo Sin olores - orden~do - limpio
Abierto Claro - ~atural - interesant~

232
Individuos
Sectores .. ' •

~. . Matriz
~ Matriz de
correlación ~
INFORMACION CARTO- IDENTICA INFORMA-
CION EXPRESADA EN LA MATRIZ DE CORRELA-
GRAFICA SOBRE LAS INFORMACION EN FOR- MATRIZ DE CORRELA- aON PUESTA EN FOR-
PREFERENCIAS MA OFICIAL CION MA VECTORIAL
ESPACIALES
Factores
11 111

~ [Q]
Matriz de los pesos
locales
CONJUNTO DE LOS VECTORES
CON LOS PRINCIPALES COMPONENTES ...
1 ~n~.i~~d.u.o~... Factor I 11 111'
Sectores ,1 I • , , ,
I 11 111

Matriz 'rnJ
)(:
.¡ .:Peso
.
.
=
Varianza ;
U r.·
~. Q
CARToGRAFIA DE LOS RESULTADOS
o
CALCULO DE LA VARIANZA POR SECTOR
[Según P. GoULD: -On Mental Maps», University of Michigan, Sep. 1966.]
Un análisis factorial de los juicios de los observadores,
con rotación «varimax», nos procura la obtención de seis fac-
tores que explican el 63,9 por 100 de la varianza total (5), como
se pone de manifiesto en el cuadro 11.

CUADRO 11. JUICIO DE LOS OBSERVADORES

Factor 1 Factor 2 Factor 3

(27 % de la varianza (11,87 % de la varian- (6,28 % de la varia,n.


de la matriz) za de la matriz) za de la matriz)
Hermoso -0,91 En desplaza- Uniforme 0,66
Rico -0,91 miento 0,81 Rasfios indivi·
Limpio 0,87 Bullicioso -0,78 dua izados 0,58
Placentero 0,81 Para actividades Denso 0,61
Sin olores -0,79 financieras 0,68 Natural 0,30
Me gusta 0,77 Gentes 0,66 Viejo 0,30
Suave 0,73 Caótico -0,50
Agradable 0,69 Urbano -0,33
Ordenado 0,63
Claro 0,59
Nuevo 0,58
Interesante -0,48
Abierto 0,32

Factor 4 Factor 5 Factor 6

(7,19 % de la varian· (5,86 % de la varian- (4,08 % de la varian-


za de la matriz) za de la matriz) za de la matriz)

Horizontal -0,66 Conciencia de sí 0,73 Apariencia ex·


f\bierto 0,62 f\burrido 0,63 terior 0,82
Suburbano 0,50 No me gusta - 0,41 Uniforme 0,32
Natural 0,49 Poco grato - 0,35
Vacío -0,45 Apagado -0,31
De uso resi-
dencial -0,32
Las asociaciones de atributos son similares a las puestas
al descubierto por el estudio de las correlaciones, las cuales
(5) Según el cuadro 12, pág. 23, del fascículo n.O 6 (Structure of
Environmental Associations).

234
distinguen los barrios residenciales suburbanos de los sectores
financieros y los atributos asociados a los sentimientos de los
que tienen que ver con las peculiaridades del medio. D. Lowen-
thal y M. Riel concluyeron afirmando que, por lo general, el
lugar de residencia influye más en el modo cómo la gente
aprehende el mundo que sus propias características.
El estudio semántico que estos autores realizaron en el fas-
cículo número 8 del trabajo antes citado subraya el importan-
te papel desempeñado por el lenguaje. A menudo, en un caso
concreto, se produce una contradicción entre los juicios o pre-
ferencias y las afirmaciones hechas.

Respuestas
Abstractamente Apagado - Ordenado - Artificial - Rico

Descripción del Agradable - Ordenado - Natural - Rico


medio

Basándose en el conjunto de sus resultados, así como en


factores obtenidos por los análisis multivariados y en el análi-
sis semántico, estos autores elaboraron seis hipótesis. des-
tinadas a la creación y la gestión de nuestro entorno, a saber:

- La gente prefiere vivir en medios donde se observan no-


tables diferencias de opinión. En cambio, los barrios
de características homogéneas, claras y precisas, son
menos estimados.
- La mayoría de las personas aprecian la naturaleza, si
bien asociada a elementos contradictorios, como un pai-
saje organizado. Sin embargo, no todo el mundo da una
misma significación a la palabra «naturaleza».
' - Hombres y mujeres no se 'ponen de acuerdo en el uso
de los términos densidad y vacío. El sex;o masculino
asocia la densidad con la naturaleza, lo agradable a la
riqueza, mientras que las mujeres lo relacionan con ar-
tificial, pobre y apagado.

'235
~ Lo que la gente dice no siempre corresponde a sus as-
piraciones reales. Si bien los términos «caos» y «orden»
se mencionan con frecuencia, las personas encuestadas
no hablarán de ello por su propia iniciativa.
- El simbolismo de determinadas palabras y los estereo-
tipos se hacen notar en las respuestas dadas sobre nues-
tro medio.
- Las personas no estiman de idéntica manera los elemen-
tos asociados a nuestro entorno. Al respecto, se dan
contradicciones en los gustos del público.

Si bien es verdad que estas hipótesis no son totalmente


nuevas, no es menos cierto que en los estudios de D. Lowen-
thal y M. Riel aquéllas se sustentan en una sólida fundamenta-
ción. Cabe, pues, tenerlas en cuenta en las políticas de orde-
nación urbana y considerarlas como hipótesis básicas cara a
nuevos estudios.
Otra técnica de clasificación muItidimensional, la desarro-
llada por J. Kruskal (1964), se basa en las variaciones habidas
en los juicios. Por ejemplo, cuando un objeto A es, en unos
momentos, tenido por más grande que B y, en otros períodos,
cónsidetado como más pequeño que éste, la probabilidad de
que A sea mayor que B es la relación existente entre "el núme-
ro de veces que A ha sido juzgado como superior y el total
de' las respuestas (6). Se conceptúa a esta probabilidad como
una distancia, lo que permite establecer una matriz de las
distancias que median entre diversos pares de objetos. Es po-
sible situar estos objetos en un espacio multidimensional y
medir su posición en cada ·dimensión ortogonal. Algunos mé-
todos similares han servido para calcular las distancias entre

(6) Podem"os encontrar un caso singular: A > B B>e C>A


Si tradujél1lmos esta probabilidad en distancia, tendríamos por ejem-
plo: distancia AB = 3 unidades; distancia BC = 4 unidades, y distancia
AC = 5 unidades. La única representación posible es, en el interior de
un triángulo, en un espacio de dos dimensiones. El mismo fenómeno
puede producirse entre n objetos y, en ese caso, hay que recurrir a un
espacio multidimensional para situar las distancias entre los objetos.

236
los individuos y los objetos. Tal es el caso de la técnica que
han aplicado Golledge y otros (1969) y Rushton (1969), quienes,
partiendo de los juicios de las personas encuestadas, derivaron
una función de las preferencias en materia de localización
residencial.
Las técnicas descritas hasta aquí -el análisis factorial y
la clasificación multidimensional- sólo posibilitan, sin em-
bargo, la medición indirecta de la imagen que una persona
tiene del entorno. Empero, entre los estímulos sensoriales y
la acción existen una serie de variables intermedias (Downs,
1970) que acentúan la subjetividad de los individuos. Estos
filtros -sociales, étnicos, culturales, económicos o técnicos-
determirian las deformaciones que se encuentran en los facto.
res del análisis multivariado. Y quedan por comprobar la
hipótesis de la validez de los vínculos entre la' imagen y el
comportamiento, así como el origen de las significaciones que
el individuo confiere al mundo percibido. Con todo, y frente
a la considerable masa de informaciones de que se dispone
acerca de la imagen y el comportamiento, el análisis factorial
sigue siendo una técnica susceptible de poner un poco de orden
entre los múltiples elementos del medio, al tiempo que permite
hallar las estructuras del mundo percibido y simplificar los
datos sin tener que perder demasiadas referencias.

VIII. EL NIVEL DE INTERVENCION

Se nos proponen dos niveles de intervención: el análisis


de tipo conductista, en el cual se estudia al individuo (sobre
todo, mediante. encuestas directas), para captar su percepción
y sus actitudes, y, de este modo, poder explicar su compor-
tamiento, o bien el método de los analistas espaciales, quienes,
a partir de datos generales acerca de las distribuciones huma-
nas (datos del censo, en particular), interpretan el comporta-
miento. Entre ambos tipos de análisis se suscita un problema
de inferencia geográfica, esto es, el del paso de la conducta
individual al comportamiento colectivo. (Wilson, 1972).

237
1. El enfoque lnicrogeográfico

De acuerdo con los métodos antes citados, el investigador


puede dedicarse bien al análisis detallado de microunidades
{individuos o pequeños grupos; en el plano espacial, barrios-
unidades de vecindario) para aprehender la variedad de las
percepciones, bien a la descripción interpretativa de las regu-
laridades espaciales existentes a una mayor escala (ciudad-
conjunto urbano), al objeto de comprender la materialización
de los actos resultantes de la percepción. En el primer nivel,
el de las microunidades, el investigador reúne las informacio-
nes precisas con arreglo a los objetivos de la encuesta, y analiza
así, de forma detallada, las actitudes individuales en un marco
de vida conocido. Este método ha sido empleado sobre todo
en las ciencias sociales, cuyo objeto es el hombre tomado in-
dividualmente o en pequeños grupos, y por determinados geó-
grafos (Gould, 1966) que lo encuentran atractivo, por cuanto
merced a él es posible extraer esas « dimensiones ocultas» de
las que habla Hall (1971), y una serie de reglas susceptibles
de convertirse en los postulados de las teorías de la estructura
espacial.
Algunos economistas se han convencido, asimismo, de la
utilidad del enfoque conductista. Entre éstos cabe distinguir
tres tipos de análisis:

- Percepción y localización urbana.


- Percepción y comportamiento económico.
- Percepción y desplazamientos.

En el primer caso se pone de manifiesto que las familias


tienden a maximizar las atracciones percibidas en rela-
ción con sus posibilidades financieras. Podríamos comparar
este enfoque con los de Alonso (1964) y Muth (1969), en cuanto
a las teorías de la localización residencial se refiere (7), o el

(7) El individuo tiende, según estas teorías, a maximizar su espacio


útil, de acuerdo con sus obligaciones presupuestarias.

238
de Anas (1973), que vincula elección residencial y entropía,
habida cuenta de las imperfecciones del mercado. La demanda
de las localizaciones se considera como un fenómeno semipro-
babilista que incorpora los flujos percibidos y las posibilidades
del medio desde el nivel del hábitat al de la aglomeración.
Al enfoque perceptivo se asocian las teorías del-consumidor
y del comportamiento económico. Este tipo de investigación
caracteriza a menudo el enfoque de las «ciencias regionales».
Straszheim (1973) relaciona el consumo del hábitat con diver-
sas variables, como los ingresos y el ciclo vital. Las personas
perciben las características residenciales (por medio de unida-
des standard) y, después, calculan el precio necesario para el
alquiler o compra de un apartamento o una casa. Este enfo-
que supone que, más allá de la percepción, la elección de la
residencia está asociada con la utilidad marginal, lo que viene
a simplificar la realidad. Y, por lo que hace al estudio de los
desplazamientos, presume que, si bien los individuos son mó-
viles, los bienes -bienes inmuebles, naturalmente- carecen
de movimiento, son inmóviles. Para cambiar de paisaje y, por
tanto, de percepción, es preciso desplazarse. La movilidad
viene condicionada por la edad, las rentas y la duración de
la residencia (Brown y Moor, 1976; Morrison, 1973). El des-
plazamiento se realiza en tres fases: en primer lugar, se pro-
duce la percepción del medio, que puede implicar, acto segui-
do, la decisión de trasladarse a varios destinos, y, para que
quepa hablar de comportamiento, es menester que se haya
operado una elección entre éstos. Actitud y selección se pro-
ducen a pesar Qe la incompleta información de que dispone
el observador. En este caso, la decisión no siempre responde
a una optimización, como sucede en el comportamiento eco-
nómico.
Estos tres enfoques varían por la diversidad de sus hipóte-
sis, pero todos entienden que el individuo es libre a la hora
de decidirse por una opción, aun cuando producción y consu-
mo son fundamentales para el acto decisorio. Cabría elaborar,
con otras hipótesis -el papel de los símbolos, por ejt'mplo-,
otros análisis económicos. De hecho, cada ,enfoque, a causa

23~
de las hipótesis sustentadas, parece. único, ·10 cual plantea de-
licados problemas de comparación, medición y generalización.
Como han subrayado F. Horton .y D. Reynolds (1971), aunque
los individuos tuviesen un perfecto conocimiento de la ciudad,
la estructura espacial percibida diferiría de una persona a otra.
El objeto del análisis microgeográfico es, pues, bastante com-
plejo, si bien Horton y Reynolds lo han llegado a resumir en
tres puntos, que son los siguientes:

1. Definición de los espacios-acción (8) de los individuos


y estudio de la forma cómo los habitantes. de las ciu-
dades perciben su entorno, para poder v~:ificar las
.hipótesis básicas.
2. Construcción de un modelo conductista del espacio-
acción de las familias.
3. Desarrollo de un método coherente para mostrar de
qué manera la percepción individual se ve afectada por
los cambios habidos en el medio.

2. El enfoque macrogeográfico

La segu~da forma de análisis parte de macrounidades (por


lo general, espaciales), para suministrar generalizaciones y
predicciones a gran escala. Se trata de un método clásico, por
cuanto se ha utilizado en la teoría económica tradicional, que
presupone hipótesis simplificadoras en el comportamiento co-
lectivo. El individuo es considerado en tanto que miembro de
organizaciones de gran envergadura y, de un modo particular.
como un habitante de la ciudad.
Se presume que los cambios colectivos registrados en la
percepción y las preferencias espaciales contribuyen a las mo-
dificaciones sobrevenidas en la organización de nuestras ciu-
dades, aun cuando el actor individual no ejerce un control

(8) F. HORTON define el espacio-acción en estos términos: es el con-


junto de localizaciones conocidas por una persona y de preferencias
subjetivas por ésta asociadas con aquéllas.

240
directo sobre esta organizaclon. El análisis factorial obtiene,
a partir de los datós del censo, los principales componentes
de la decis'¡ón residencial y, después, el análisis discriminatorio
divide el espacio en área~ espaciales homogéneas resultantes
de comportamientos similares. El espacio-acción analizado no
es ya el del individuo, ni la suma de los espacios-acción indi-
viduales, sino uno original que es una consecuencia de la aso-
ciación de las personas en el medio urbano.

3. La inferencia geográfica

Estudios perceptivos:
1. Microunidades: percepción, actitudes, puntos de refe-
rencia, esquemas lógicos y escala.
2. Macrounidades: componentes del comportamiento y
áreas espaciales.

¿ De qué modo podríamos relacionar ambos enfoques? De


acuerdo con los trabajos de Hagerstrand (1957) acerca de los
migrantes y la difusión, así como los de Wolpert (1966), sobre
los conflictos espaciales, y los de Pred (1967), en torno al
comportamiento, parece posible deducir del estudio de las ac-
titudes individuales regularidades de amplias dimensiones.
Así, pues, merced al análisis de las microunidades, nos será
dable llegar a extraer los componentes generales de las decisio-
nes de grupo. Wilson (1969), en el modelo de transporte SEL-
NEC, utilizó este tipo de razonamiento. Las decisiones con-
cernientes al lugar de destino, medio de transporte e itinerario
dependen, según este autor, de la percepción de los costes. La
evaluación de los gastos en los que habrá que incurrir genera
o, por el contrario, detiene el comportamiento. Para hacer un
modelo de transporte es, pues, necesario examinar, en primer
término, las motivaciones -psicológicas, sociológicas, geográ-
ficas y económicas- causantes de las decisiones. El modelo
global cabría, así, interpretarlo partiendo de datos conductis-
taso En este caso, se considera a las áreas espaCiales como el

241
26
reflejo de las costumbres e instituciones que, a su vez, depen-
den de las acciones individuales resultantes del aprendizaje
perceptivo (Olsson, 1969). De no subsistir el delicado proble-
ma de inferencia ya planteado (Walker y Lev, 1953), se podría
llegar a conclusiones similares.
Según los diversos estudios que emplean ambos enfoques,
las varianzas obtenidas en las redes amplias son pequeñas,
mientras que a una menor escala las varianzas son importantes.
De ello deducimos que, en los sistemas perceptivos analizados
a partir de áreas urbanas de grandes dimensiones, los resulta-
dos son más deterministas, por cuanto una parte de la varia-
ción interna ha sido filtrada. En las áreas más reducidas, los
resultados son 'más probabilistas.

Estudios preceptivos:
1. Microunidades: sistemas más probabilistas.
2. Macrounidades: sistemas más deterministas.

El paso de un sistema determinista a otro probabilista es


esencial para la comprensión de ambos enfoques. La trans-
cripción de los modelos geográficos (o económicos) en térmi-
nos probabilistas facilitaría la relación de las hipótesis restric-
tivas con el comportamiento individual. Este problema es ca.
nocido por urbanistas y planificadores, quienes tienen que em-
plear, partiendo de una escala de intervención, técnicas proba-
bilistas. Los axiomas del método general se convierten, me-
diante la transcripción, en teoremas verificables, toda vez que
pasamos al segundo enfoque. Lo que parece ser un caso sin-
gular puede insertarse en una matriz probabilista para incluir-
lo en una construcción general: este método demuestra que
incluso algunos modelos descriptivos de probabilidad presen-
tan inferencias causales, merced a las cuales cabe asociar un
proceso a pequeña escala con las regularidades desplazadas
por los análisis a gran escala. La aglomeración de factores es
comprensible gracias al juego estocástico entre las fuerzas de
distancia y especialización (Curry, 1964). AsÍ, para Olsson y
Gale (1968), los procesos estocásticos permiten vincular los

242
componentes obtenidos por medio del análisis general con los
comportamientos de escala reducida. Harvey (1969) piensa,
igualmente, que es mejor apostar por la teoría estocástica que
por las teorías clásicas.
Sin embargo, como consecuencia de la complementariedad
de los enfoques, y aun cuando el paradigma de la geografía
conductista nos mueve a estudiar redes de pequeña dimen-
sión, a la hora de analizar la percepción en el medio urbano
nos parece fundamental comparar y depurar esas dos estrate-
gias posibles. Podemos utilizar los métodos globales insistien-
do en las regularidades y las distribuciones espaciales, y, a la
vez, intentar un enfoque conductista (cuadro 12).
Dado que el primer método carece de precisión, pues no
en vano las generalizaciones implican una simplificación de lo
real, el segundo tipo de enfoque viene a aportar una serie de
complementos. Además, como la teoría estocástica constituye
un medio de aprehender los efectos agregados, podemos con-
frontar los resultados de ambos métodos. Así, nos será posi-
ble comprender simultáneamente los juicios sobre la escala y
los valores y el comportamiento de conjunto de los habitantes
de la ciudad. La cuestión no es construir una nueva teoría
cognitiva, sino ver hasta dónde llega la explicación al elaborar
formulaciones parciales. La estrategia de investigación es inte-
resante en sí misma, por cuanto la actitud es el punto central
de una red de flujos que reagrupa a los estímulos del entorno
junto con los procesos cognitivos, al tiempo que los proyecta
sobre el acto decisorio.

CONCLUSION

Así, pues, al no trabajar sobre objetos, las técnicas destina-


<;l~sa ,medir la imagen plantean un gran número de problemas
'de difícil solución. El investigador se verá obligado a adaptar
su método -o sus métodos, que lo mismo da- a las hipótesis
básicas por él sustentadas y a los modelos que le son propios
y en los cuales ha pensado. Su terreno de estudio ~l medio

243
CUADRO 12. LA INFERENCIA ESTADISTICA EN GEOGRAFI~

Conocimiento sintético Conocimiento analítico

Hipótesis geográficas Cálculo de probabilidades


y tests estadísticos

Hipótesis estadísticas
expresadas como
probabilidades

Definición de los procedi-


mientos de medición Selección de un test
de las poblaciones estadístico

I
I
I
I
Muestreo con arreglo l
a las hipótesis cstadísti· J
cas expresadas como - --
probabilidades

Inferencias sustantivas

[Según D. HARVBY: Explanation in Geography, Londres, E. Amold, 1969,


página 285.]

244
urbano- es complejo y puede ser aprehendido a diversos ni-
veles y en distintas escalas; la ciudad y su moderno extrarra-
dio, el barrio, la calle y la vivienda constituyen otras tantas
entidades -y, por añadidura, diferentes-, que no cabe estu-
diar' de idéntica manera. Y las técnicas de aproximación, los
enfoques, varían con arreglo a la dimensión del sector (9).
En ~l caso del análisis a pequeña escala, el problema meto-
dológico es 'variado, ya que el investigador no sólo trabaja en
el interior de un marco edificado, sino también porque tiene
que vérsélas con un medio humano de muy diversificadas fun-
ciones. La percepción de un turista no es la misma que la de
quien se dirige a su lugar de trabajo, y la de éste tampoco es
igual a la del ama de casa cuando realiza sus compras. Se trata,
por tanto, de adecuar la o las técnicas más idóneas a su tipo
de estudio. En primer término, hay que hacer un muestreo
representativo de la población, habida cuenta del tiempo y de
los créditos disponibles; .este primer paso se llevará a cabo
conjuntamente con la delimitación del área que uno se propo·
ne estudiar. A continuación, se prepara un cuestionario, agre-
gándole una o varias técnicas complementarias. Sólo entonces
será posibie, por medio de una explotación manual o' meca-
nográfica, y posteriormente merced al tratamiento de los datos,
aprehender la actitud de un individuo o de un grupo.
Se está lejos con ello de un' enfoque clásico, como el de la
escuela francesa de geografía, en la que el empirismo de los

(9) En' ntiestra tesis de Estado (op. cit., 1977), estudiamos, median-
te encu~tas directas, algunas micr~unidades.(barrrios y ciudades pe-
queña$)" al tiempo que nos hemos' valido de los datos oensales para
analizar las macrounidades (grandes ciudades y sistemas urbanos). Así,
hemos asociado, Por intennedio de los procesos estocásticos, los com-
portamientos a pequeña escala con los que se producen a mayor escala.
Para realizar el estudio de estos últimos, el análisis multivariado nos
parece la técnica más apropiada. Compl~tado con un análisis discrimi-
natorio, aquél suministra las grandes regularidades del comportamiento
residencial en un sistema detenninista.· En las investigaciones sobre la
percepción se utiliza todavía :poco .este 'marco de intervención, p1.Jesto
que los trabajos anteriores han sido hechos antes por psicólogos y so-
ciólogos qúe por geógrafos.

245
hechos precede a cualquier trabajo. Hay que proceder talnbién
a elaborar un modelo cognitivo, cuyos elementos se relacionan
(por vía de hipótesis) con las entidades mentales, el cual, cuan-
do se ha verificado en pequeños grupos bien definidos, ayuda
a comprender las razones del comportamiento. La cuantifica-
ción de los resultados posibilitará, en una segunda fase, el ha-
llazgo de las aplicaciones y de las confirmaciones empíricas.
La comprensión y la previsión del comportamiento humano
vienen condicionados por ese conocimiento de la imagen y por
la estructura profunda de los. grupos. Gracias a la geografía
de la percepción podremos descubrir y precisar los lazos. que
vinculan al hombre con el medio en el que vive. ..' .• '

BIBLIOGRAFíA

ALONSO, W,. Location and. Land Use, Cambridge (Mass., US~), Harvar4
University ~ress, 1964. [Hay traducción. italiana -Valore, e uSo' del
. suolo urbano: Contributo a una teoria generale de la rendita-, Pa-
"dua, Marsilio Editori, 1 9 6 7 . ] ' . . ,:
ANAS¡ .A., «A Dynamic Disequilibrium Model' of - Resiqential ., LocatiGn»,
Environmentand Planning,.5 (1973,), 633-647.. ' .. " "
ApPLEYARD, D., «Styles and Methods of S'tructuring á City», EJ:1.yiróJ:l111~nt,
and Planning, 1 (1970), 100-116. ..' . "'
BANNISTER, D., «Personal Construct Theoty: A SurnmarY and ·Experi·
mental Paradigm)), Acta Psychologica, 20 (l962).,
BANNISTER, D., y MAIR, J., The Evaluation al Personal Construct, Nueva
York, Academic Press, 1968.
BECK, R., A Comparative. Study of Spatial Meaning, tesis inédita, ~Univer-
sidad;de Chicago, 1964. ' ...
BECK, R., «Spatial Meaning and the· Properties of Environmenb", ·.en
LoWENTHAL, D. (ed.): Environment Behavior and' Perception, ·Research:
Paper n.O 109~· University of Chicago-Department of Geography, -1967,'
42-53.
BENZECRI, J.-P., Le~ons sur l'analyse des correspondances, curso.mimeo-
grafiado, París, I.S.U.P., 1967. .
BOUU>ING, K., The Image, Ann Arbor, University ofMichiganPress; 1956.
BROWN, L., y MOORE, E., '«The Intra-urban Migration Process: AiPerspec.
tive», Geografiska Annaler., 1 (1970), 1-13. .
BRUNER, J.; SHAPIRO, D., y TAGIURI, R., «The Meaning of Traits in· Isola.
tion and Combination», en TAGIURI, R., y PETRULLOi R. (eds.), Person

246
Perception and Interpersonal Behavior, Stanford University Press,
1958, 277-288. '
BRUNHES, J., Géographie de la France, París, Plon, 1920-1926.
CATTBLL, R. B., Handbook for a Multivariate Experimental Psychology,
Chicago, Rand McNal1y, 1966.
CLARK, W., y CADWALLADER, M., «Residential Preferences: An Alternative
View of Intra-urban Space», Environment and Planning, 6 (1973),
693-703.
CLAVAL, P., «La. géographie et la perception de l'espace», L'Espace géo-
graphique, 3 (1974), 179-186.
CURRY, L., «The Random Economy: An Exploration in Settlement Theo-
ry», Annals of the Association of American Geographers, 1 (1964),
138-146.
DARDEL, B. Y H.; REHBOCK, K. y V., Y SCHLEGTENDAL, K. y D., «Communi-
cation, socio-éconornie, urbanisrne», Urbanisme, 139 (1973), 44-45.
DBFFONTAINES, P., L'homme el la forét, París, Gallimard, 1933.
DEMANGBON, A., La plaine picarde, París, A. Colín, 1905.
DoWNS, R. M., «The Cognitive Structure of an Urban Shopping Center»,
Environment and Behavior, 1 (1970), 13-38.
ELLIS, B., Basic Concept of Measurement, Cambridge, Cambridge Uni·
versity Press, 1966.
EVERSON, J., y FITZGERALD, B., Inside the City, Nueva York, Longman,
1972.
FINES, K., «Landscape Evaluation: A Research Project in East Sussex»,
Regional Studies, 1 (1967), 41-45.
FONCIN, P., Les pays de France, París, A. Colín, 1898.
GANS, H., «Planning for People, not Buildings», Environment and Plan·
ning, 1 (1969), 33-46.
GARNER, N., Uncertainly and Structure as Psychological Concepts, Nueva
York, John Wiley, 1962.
GIBSON, J., The Perception of the Visual World, Boston, Houghton Mif-
flin, 1950. ,
GoLLEDGE, R.; BRIGGS, R., y DEMKO, A., «The Configuration of Distance in
Intra·urban Space», Proceedings of the Association of American Geo·
graphers, 1 (1969), 60-65.
GoULD, P.,'On Mental'Maps, Discussion Paper n.O 9, 1969, Michigan In-
ter.University Cornrnunity of Mathernatical Geographers.
GUTMAN, R., «The Social Function of the Buil-environrnent», Built En-
vironment Research Report n.O 8, 1970, New Brunswick (N.J., USA),
Rutgers University.
HAEGERSTRAND, T., «Migration and Area», en HAEGERSTRAND, T.; HANNER-
BBRG, D., Y ODEVING, B.: Migration in Sweden, Lund, Gleerup, 1957.
HAEGERSTRAND, T., «A Monte Carlo Approach to Diffusion», European
Journal of Sociology, vol. 6, 1965.
HALL, E., The Hidden Dimension, Nueva York, Doubleday, 1966. [Hay

247
traducción castellana -La dimensión oculta-, en Madrid, Instituto
de Estudios de Administración Local, 1973.]
HARRISON, J., y SARRB, P., «Personal Construct Theory in the Measure.
ment of Environmental Images: Problems and Methods», Enviran.
ment and Behavior, 4 (1971), 351-374.
HARRISON, J., y SARRE, P., «Personal Construct Theory in the Measure·
ment of Environmental Images: Applications», Environment and
Behavior, 1 (1975), 3-58.
HARVEY, D., «Conceptual and Measurement Problems in the Cognitive
Behavioral Approach to Location Theory. Behavioral Problems in
Geography: A Symposium», Studies in Geography, 17 (1969), 35-58.
(Northwestern University.)
HORTON, F., y REYNOLDS, D., «Effects of Urban Spatial Structure on In·
dividual Behavior», Economic Geography, 1 (1971), 3648.
HUDSON, R., «Images of the Retailing Environment: An Example of the
Use of the Repertory Grid Methodology», Environment and Behavior,
4 (1974), 471-493.
JOHNSTON, R. J., «Mental Maps of the City: Suburban Preference Pat·
teros», Environment and Planning, 1 (1971), 63-72.
KELLY, G., A Theory of Personality, Nueva York, Norton, 1963.
KELLY, G., The Psychology 01 Personal Constructs, Nueva York, Norton,
1955. '
KRUSKAL, J., «Multi-dimensional Scaling by Optimising Goodness of Fit
to a Non-rnetric Hypothesis», Psychonietrika, 1 (1961), 1-27. ' ,
LADD, F., «Black Youths View Their Environment», Environment and Be-
havior, 1 (1970), 74e99.
LEDRUT, R., Les images de la ville, París, Anthropos; 1973.
LEE, T., «Urban Neighborhood as a Socio-spatial Schema», HUman Re-
lation, 3 (1968), 241·267.
LEoPOLD, L., «Quantitative Comparison on Sorne Aesthetic Factors Among
Rivers», Geological Survey Circular, 620 (1969).
LoWENTHAL, D., y PRINCE, H., «The English Landscape», Geographical
Review, 3 (1964), 309-346.
LOWENTHAL, D., y PRINcE, H., «English Landscape Tastes», Geographica~
Review, 2 (1965), 188-222.
LoWENTHAL, D., Environmental Perception and Behavior, Research Paper
n.O 109, Department of Geography-University of Chicago, 1967.
LoWENTHAL, D., y RIEL, M., Publicatians in Environmental Perception,
American Geographical Society, 1972:
1. Environmental Assessment: A Case St~dy 9f New York City.
2. Environmental Asses,sment: ,A Gase Study of Boston.
3. Environmental Assessment: A Case Stud of Cambridge (M-ass.).
4. Environment31 Assessment: A Case Study of Columbus (Ohio):
5. Environmental Assessment: A Comparative Analysis of Four Cj·
tieso . .

248
6. Structures of Environmental Associations.
7. Milieu and Observer Differences in EnvironÍnental Associations
8. Environmental Structures: Semantic and Experimental Compo-
nents.
METTON, A., y BERTRAND, M.-J., «La perception de l'espace urbain: de l'en-
fant a. l'homme», L'Espace géographique, 4 (1972), 283-285.
MORRISSON, P., «Design of Population Mobilit ModeIs», Environmel1t
and Planning, 1 (1973), 125-134.
MUTH, R., Cities and Housing: The Spatial Pattem of Urban Residential
Land Use, Chicago University Press, 1969.
NUNNALLY, J. C., Psychometric Theory, Nueva York, McGraw-Hill, 1967.
OLSSON, G., y GALE, S., «SpatiaI Theory and Human Behavior», Papers
and Proceedings uf the Regional Science Association, vol. 21, 1968,
229-242.
OLSSON, G., «Inference Problems in LocationaI AnaIysis», en Cox, K.,
y GoLLEDGE, R. (eds.): Behavioral Problems in Geography: A Sympo-
sium, Studies in Geography n.O 17, Evanston (111., USA), Northwestern
University, 1969, 14-34.
OSGOOD, C.; SUCI, G., y TANNENBAUM, The Mesaurement of Meanil1gs, Ur-
bana (111., USA), University of Illinois Press, 1957.
PETERSON, G., «A ModeI of Preference: Quantitatíve Analysis of the Per-
ception of the Visual Appearance of Residential Neighborhoods»,
Joumal uf Regional Science, 7 (1967), 19-31.
PIAGET, J., e INHELDER, B., The Child's Conception uf Space, Londres,
RoutIedge and Kegan PauI, 1956.
PRED, A., Behaviour and Location: Foundations for a Geographic and
Dynamic Theory, Lwid Studies in Geography, serie B, Human Geo-
.graphy n.O 27, Lund, Gleerup, 1967. . .
RUSHTON, G., «The Scaling of LocationaI Preferences», en Cox, K., Y
GoLLEDGE, R. (eds.): Behavioral Problems in Geography: A Sympo.
sium, Studies in Geography n.O 17, Evanston (111., USA), Northwestem
Unive"rsity, 1969. .
SAARINEN, T., Perception of the Dróught Hazard on ihe GreatPlain,
Research Paper n.O 106, Department" of Geography-University of Chi-
cago, 1966. .. .
SAUER, C., «The Morphology of Landscape», Publications in Geography
(Univ. of California), vol. 11, 1925, 19-54.
SCHAFER, E.; HAMILTON, J., y SCHMIDT, E., «Natural Landscape Preferen-
ces: A Predictive Model», Journal 01 Leisure Research, 1 (1969), 1-19.
SIMON, H., Models of a Man, Social and Rational, Nueva York, John
Wiley, 1957.
SKINNER, B., Verbal Behavior, Nueva York, Appleton, 1957.
SONNBNFELD, J., «EnvironmentaI Perception and Adaptation LeveI in the
Artic», en LoWENTHAL, D.: Environmental Perception and Behavior, Re-
search Paper n.O 109, Department of Geography-University of Chica·
go, 1967,42-53.
249
SORRE, M., Les fondements de la géographie humaine, 4 vols., París,
A. Colin, 1943-1952. [Hay traducción, sólo del primer volumen· -Fun-
damentos biológicos de la geografía humana: Ensayo de una ecología
del hombre-, en Barcelona, Editorial Juventud, 1955.]
STEVENS, S., «A Metric for· the Social Consensus», Science, vol. 151, 1956,
53(}.541.
STONE, P.; DUNPHY,D.; SMITH,M., y OGILVIB, D., The General Enquirer:
A Computer Approach to Content Analysis, Cambridge (Mass., USA),
MIT Press, 1966.
STRASZHBIM, M., «Estimating the Demand for Urban Housing Services
from Household Interview Data», Review of Economics and Statis-
tics, 1 (1973), pág. 18.
TOLMAN, E. C., «Cognitive Maps in Rats and Men», en TOLMAN, E. C.:
Collected Papers in Psychology, Berkeley-Los Angeles (Cal., USA),
California University Press, 1951.
TORGERSON, W., Theory and Methods of Scaling, Nueva York, John Wiley,
1958.
TROWBRIDGB, C., «On Fundamental Methods of Orientation and Imagery
Maps)), Science, 990 (1913), 888-897. (Este artículo no es, por lo demás,
el primero que apareció sobre la imagen, pues ya en 1908 F. GULLIVER
había publicado, en el Journal of Geography, su «Orientation of
Maps)) ......vo1.7, págs. 55-59-, donde se estudiaba el sistema de orien-
tación de los niños.)
WALKER, Lev., Statistical Inference, Nueva York, Holt, 1953.
WALLER, R., «Environmental Quality: Its Measurement. and Control»,
Regional Studies, 2 (1970), 177-191.
WESSMAN,. A.; A Psychological Inquiry into Satisfaction and Happiness,
tesis inédita, Princeton (N.J., USA), 1956.
WILSON, A. G., «Calibr!lting and Testing the SELNEC Transport Model».
Regional Studies, 3 (1969), 337-350.
WILSON, A. G., «Behavioral Inputs to Aggregative Urban System Models»,
en Papers in Urban and Regional Analysis, Londres, Pion, 1972, 71-86.
WOLPERT.,J., «Migration as .an Adjustment to Environmental Stress»,
Journal of Social lssu~s, vol. 22, .1966, 92-102. .
WOOD, L. J., «Perception Studies in Geography», Transactions of the Ins
titute of British ·Geographers, 50. (1970), 129-141.·

iso
CAPITULO VII '

DEL ENFOQUE
CONDUCTISTA
AL ANALlSIS
DE LAS
ORGANIZACIONES:
TEORIAS
DE LA ESTRUCTURA
URBANA,
ECOLOGIA FACTORIAL
y PERCEPCION
· Al aplicar los métodos conductistas, en ocasiones resulta
difícil llegar a extraer regularidades, dado que las actitudes
son, a la par, complejas y variadas. No siempre se puede
establecer, a partir de sus resultados, un modelo urbanístico
general.
Pese al problema de inferencia geográfica, planteado en el
capítulo precedente, ¿no sería acaso necesario pasar del nivel
microgeográfico al macrogeográfico, esto es, a investigaciones
basadas en datos agregados (grupo, organización... )? Este tipo
de análisis, mucho más clásico que el que propone la geografía
conductista, a menudo hace posible el esclarecimiento de re-
gularidades en el comportamiento. Este método, complementa-
rio de la microgeografía, podría facilitar, a través de casos
individuales, la explicación de fenómenos considerados como
demasiado complejos.
En efecto, a pesar de los diferentes trabajos condu~tistas,
nuestro conocimiento de la relación percepción individual del
espacio-comportamiento espacial sigue estando limitado a pe-
queñas áreas. Las actitudes con respecto al entorno reflejan
demasiadas variaciones --cambios éstos que tienen que' ver
con la utilización de las palabras, el temperamento, la perso-
nalidad e, indirectamente, con las glándulas endocrinas-, como
para que podamos permitirnos el riesgo de generalizar. Las
respuestas individuales revelan una mayor dosis de individua-
lismo psicológico, y no mecanismos generales susceptibles de
explicar los comportamientos de grupo. Si en determinados

253
c~sos la percepción varía con arreglo al sexo, las clases sociales
y la edad, en otros se ve modificada por la duración de la re-
sidencia, la dimensión familiar y aun por otras características
de los individuos. «¿Puede la regularidad estadística explicar
si las opciones individuales son totalmente libres? Ello es di-
fícil de admitir, a menos que se reduzca ----o, quizá, se eleve-
la familia urbana a la categoría de ser económicamente ra-
cional» (Vant, 1974). Por otra parte, los investigadores distan
mucho de estar de acuerdo en cuanto a sus conclusiones se
refiere. Antes que insistir en estas diferencias, podríamos, gra-
cias a un enfoque macrogeográfico, poner el acento en las
comunidades de percepción.

l. LA NECESIDAD DEL CAMBIO DE ESCALA


. .
¿No convendría, si queremos comprender las perc~pciones
individuales, estudiar al hombre como miembro de organi-
zaciones y comunidades de intereses? En lugar de analizar
por ~eparado los sistemas perceptivos individuales y las ca-
racterísticas propias de éstos, dedicaremos nuestro esfuerzo
a los agregados estadísticos. En nuestro segundo enfoque, el
análisis de las redes sociales -del «caleidoscopio residencia!»,
por usar la terminología de B. Robson (1975)- es fundamen-
tal. Efectivamente, como han demostrado J. Wolpert (1965) y
~ .. Claval, en su geografía social (1973), nuestra percepción
del entorno se ve afectada por nuestra participación en gru-
pos, por nuestra pertenencia territorial y nuestro ciclo vital.
Las personas aprenden progresivamente a separar el «no~otros»
del «ellos» y a distinguir su territorio con relación al exterior.
Cada organización posee su coherencia sociológica~ su propia
nomenclatura, sus elementos distintivos (1) Y sus estructuras
características. Por ejemplo: los indios Ojibwa del lago Win-

(1) Así, por ejemplo, los esquemas cosmológicos d:e los griegos
estaban formados por los cuatro elementos, a saber: tierra, fuego, aire
yagua.

254
nipeg comparten ilusiones perceptivas cuando creen ver a los
monstruos caníbales, los Windigos; se trata de verdaderas alu-
cinaciones colectivas (Yi Fu Tuan, 1974, pág. 60). Nuestro co-
nocimiento de la percepción de la ciudad viene condicionado,
más allá de las percepciones individuales (2), por la explica-
ción de los comportamientos de grupo (F. Hartan y D. Rey-
nolds, 1971). Cuando una sociedad alcanza cierto nivel de com-
plejidad, lo que acontece en el caso de las ciudades, tienden
a aparecer numerosas organizaciones, las cuales a su vez pro-
penden a moldear estilos. de vida y a crear- tipos de distribu-
ciones espaciales. Desde el siglo XVII, con el uso de los medios
de transporte (carruajes), la jerarquía social se viene tr~dli­
ciendo en separaciones espaciales (Yi Fu Tuan, 1974). Cuando'
el individuo sólo raramente es consciente de su modo de exis-
tencia, resulta más fácil estudiarlo de una forma global, a tra-'
vés de sus acciones en las organizaciones.
Entre ambos enfoques -el micro y el macrogeográfico-,
hay que diferenciar los datos no agregados de la percepción y
las actitudes (microgeografía) de aquellos otros, agregados,
de que se dispone sobre el comportamiento (macrogeografía).
La oposición proviene, asimismo, del cambio de escala~ por
cuanto la geografía conductista, que parte del individuo, estu-
dia áreas pequeñas, mientras que la macrogeografía concentra
sus esfuerzos en conjuntos más amplios (grupos u organiza-
ciones). Así, pues, las diferencias entre una y otra son profun-
das, ya que no sólo varían la escala y el tipo de datos mane-
jados, sino también el objeto mismo del análisis. En las en-
cuestas conductistas se pretende captar mejor las percepciones
individuales, pero, ciertamente, no es la percepción lo que
aprehendemos, pues no en vano, desde el momento mismo en
que la persona da una respuesta, está procediendo ya a tomar
una actitud. Los análisis conductistas se sitúan al nivel de las
actitudes, en tanto que los que se realizan a partir de los re-
sultados censales traducen comportamientos.

(2) La percepción colectiva, según ya hemos podido comprobar en


el capítulo sobre la metodología, no es la suma de las percepciones in-
dividuales, sino que posee su propia originalidad.

255
FIC.1. AGREGACION DE LOS DATOS
Enfoque
conductisia
. ..
Factores comunes
Tratamiento directo de los datos no agregados

identifi-
cación
•••••••••
actitud
.....•...
percepción
.........
individuo individuo individuo----.~ " individuos
por sector elegi·
do (muestreo)

Enfoque
macrogeográfico
Factores comunes
A
Tratamiento de los datos agregados

identifi· identifi·
cación cación
••••••••• .........
comporta- comporta·
miento Medias por sector miento
censal

identifi·
cación
.........
comporta·
miento
........
individuo individuo individuo ----+ n individuos

2S6
Con la sola finalidad de relacionar ambos enfoques, pasa-
~os a proponer los tres objetivos siguientes:

- Identificar las actitudes con respecto a la ciudad a través


del comportamiento macrogeográfico (organizaciones).
- Identificar los elementos comunes, al objeto de enten-
der por qué los individuos o los grupos comparten deter-
minadas actitudes.
- Comprender los vínculos existentes entre las imágenes
mentales y la estructura espacial urbana. La reflexión
sobre las teorías y modelos de la ciudad nos facilitaría
comprobar si los resultados de las ecologías factoriales
traducen sólo comportamientos o si provienen de acti-
tudes o percepciones comunes.

11. TEORlAS DE LA ORGANIZACION URBANA, ANALISIS


FACTORIALES y COMPORTAMIENTOS DE GRUPO

Distinguimos tres tipos de enfoque --ecológico, económico


y a través de los sistemas de actividad- en las teorías de la
organización urbana. El primero de ellos ya nos es conocido,
y se viene empleando desde los iniciales trabajos de los funda-
dores de la ecología urbana de la escuela de Chicago (Park,
Burgess y McKenzie; ver Bailly, 1975). El entorno configura
un sistema en el cual el comportamiento humano no sólo se
ve influido por la localización y el emplazamiento, sino tam-
bién por la significación y el simbolismo del sector. Otros
autores, para tratar de entender la estructura urbana, han cen-
trado sus investigaciones en el enfoque económico (Hurd,
Alonso y Muth; véase Robson, 1975), y también los hay que
han puesto el acento en las diferenciaciones sociales (Hoyt)
o, más recientemente, en la reproducción de la fuerza de tra-
bajo (Castells, 1973).
Estos investigadores llevan a cabo, en primer lugar y de
un modo empírico, descripciones y esquematizaciones de los
procesos, para pasar a continuación a emplear métodos más

257
17
sofisticados, como el análisis factorial, mediante los cuales
llegan a explicaciones «liberales» o «marxistas» de la ciudad.
Una serie de hipótesis similares, subyacentes a estas investiga-
ciones, conciernen a la percepción y el comportamiento. P. Sa-
lins (1971) las ha formulado indirectamente: los individuos o
familias que comparten unas mismas características sociales,
económicas o étnicas tienen muchas posibilidades de vivir cer-
ca unos de otros en sectores homogéneos. Si estas personas to.
man las mismas decisiones es porque perciben el espacio ur-
bano de una forma semejante y, por tanto, entienden de igual
manera la noción de «utilidad del lugar». La experiencia sen-
sorial común conduce a los individuos pertenecientes a una
misma organización a compartir determinadas actitudes. Na-
die goza de una existencia independiente; de ahí que quepa
establecer una suerte de vinculación mecanicista entre la or-
ganización del espacio y las percepciones grupales.
Los estudios de morfología urbana de la escuela liberal
norteamericana se sustentan en dos hipótesis: los habitantes
de las ciudades comparten percepciones socioeconómicas, fa-
miliares y étnicas, al tiempo que la competencia que se pro-
duce entre las distintas organizaciones ocasiona diferenciacio-
nes espaciales. Estas podemos reagruparlas en tres modelos
de localización residencial: las zonas concéntricas atribuidas
a Burgess; los sectores de Hoyt, y los núcleos múltiples de
Harris y Ullman (Bailly, 1975). Si bien, y pese a las hipótesis
comunes, estos modelos fueron durante mucho tiempo consi-
derados como contrarios, a partir de los análisis factoriales
de Shevsky y Bell (1955) resulta posible integrarlos. Cada uno
de ellos refleja la distribución espacial de poblaciones de ca-
racterísticas diferentes. Esta repartición depende, básicamente,
de tres dimensiones, a saber: el rango social, los caracteres
familiares y la segregación. Como lo demostraron Van Arsdol,
Camilleri y Schmid (1958), existe un triple principio de organi-
zación del espacio que explica, en gran medida, las fluctuacio.
nes de las variables. Anderson y Egeland (1961) confirmarían,
por su parte, que la dimensión familiar varía sobre todo con
arreglo a la distancia al centro urbano, lo que implica una

258
distribución concéntrica, y que el rango social se diferencia
de aCl.:lerdo con los sectores urbanos. La segregación vendría
a corresponder al modelo de los núcleos múltiples. «La lectura
del mapa de los pesos factoriales nos indica que la organiza-
ción espacial es, por lo que hace al status socioeconómico, sec-
torial en su conjunto; concéntrica, si se tienen en cuenta el
status familiar y la edad, y agrupada o· sectorial cuando repa-
ramos en las etnias y razas» (Bailly, 1975, pág. 144). Estas ex-
plicaciones de la estructura urbana, ampliadas por los análisis
factoriales y calificadas por algunos como «universales», per-
miten sugerir la existencia· de unos lazos entre localización es~
pacial y tipologías socioeconómicas. En este sentido, el com-
portamiento dependería, por tanto, de las actitudes y de las
percepciones (o de las imperfecciones de la percepción) de los
grupos familiares, sociales y étnicos.
Los marxistas reprochan a estas formulaciones liberales la
ausencia de una presentación dialéctica del fenómeno urbano.
Sólo se capta el mundo de los que poseen, del capital, del cen-
tro, con ignorancia del de los no poseedores, del trabajo, de
la periferia. Las formas espaciales no cabe concebirlas sino
como resultados de las relaciones sociales. D. Harvey (1973),
en su obra Social Justice and the City, insiste en la teoría
de-la dominación. Para este autor, las ideas dominantes son
las de la clase dirigente, y las estructuras urbanas reflejan
la imposición de los intereses de determinados grupos. La
orientación de la investigación difiere cuando, al tratar de la
estructuración del espacio urbano partiendo de un análisis
del tiempo del hombre, se emplea el concepto de «tiempo li-
bre» y no el de «tiempo de reproducción de la fuerza de traba-
jo» (J.-B. Racine, 1975). Vistas así las cosas, la percepción de
las organizaciones económicas más poderosas es, por consi-
guiente, la responsable de las diferenciaciones espaciales. Este
debate desborda el ámbito de la geografía, por cuanto, de
h~cho, traduce la oposición entre reduccionistas y neopositi-
vistas, y escapa a la intención de este libro el resolver tal pro-
blema. Al estudiar los procesos cognitivos, de lo que se trata
259
es, por encima de la pugna entre marxistas y liberales, de apre-
hender el papel que las percepciones de grupo (sociales y, a la
par, económicas y étnicas) juegan en la estructura urbana.

111. ZONAS CONCENTRICAS, DIMENSION FAMILIAR


y PERCEPCION DE LA DISTANCIA

El hombre pasa, en el curso de su vida, por varias catego.


rías de edad y situaciones familiares. Shakespeare habló de
siete edades, reagrupadas a menudo en cuatro períodos fami-
liares que arrancan del momento en que el muchacho aban-
dona a sus padres: soltero; después, casado; más adelante,
responsable de una familia con hijos, y, finalmente, en la vejez,
solo o acompañado. La dimensión familiar y la edad miden
conjuntamente esta evolución.
Según la ecología factorial, este ciclo familiar afecta a la
distribución espacial, porque las parejas tienen necesidad de
espacio y disponen de ingresos variables en el tiempo. Su lo.
calización en el interior del mercado urbano depende de la
percepción de las ventajas e inconvenientes que el alejamiento
del centro presenta (Briggs, 1973). La elección se guía, pues,
por criterios de distancia-tiempo y coste, que son, ante todo,
económicos. Esta teoría se basa en la idea de. que el espacio
urbano se ordena a partir del centro de la ciudad, merced a
la colocación óptima que cada grupo hace de sus recursos.
Fuerzas centrípetas y centrífugas modelan la ciudad y, a su vez,
explican las invasiones y sucesiones que en ella se producen.
Los matrimonios jóvenes sin hijos y las personas de edad,
que aprecian o tienen necesidad de servicios centrales, aceptan
pagar un mayor precio por su espacio, siempre que ello signi-
fique una reducción de· sus desplazamientos. La centralidad
constituye para ellos una noción simbólica en la que se sustenta
la localización residencial. Por el contrario, cuando aumenta
la dimensión familiar de una pareja joven, la necesidad de
espacio se convierte en algo primordial. El suburbio, que ha
adquirido ciertos valores simbólicos de «campiña» y «demo-

260
cracia», pasa a ser entonces un lugar privilegiado de implanta-
ción. y se acepta la mayor distancia al centro, más costosa,
porque se ve compensada con nuevas ventajas. Los ingresos
familiares -por ·10 general, más cuantiosos a mitad de la vida
profesional- favorecen este ajuste dispendioso: las familias
prefieren. nuevas residencias periféricas al hábitat antiguo.
A medida que crece la demanda de espacio, disminuye la re-
querida para acceder al centro. La familia percibe, a través
de la competencia que se registra en el mercado urbano, el
papel positivo o negativo de la distancia al centro. La oposición
centro-periferia, que está en la base del comportamiento, en-
tronca con la teoría de la dominación. El extrarradio no se
explica fuera del centro.
¿Acaso la organización urbana concéntrica descrita por
Burgess no tiene que ver, más allá de la explicación aportada
por la edad y la dimensión familiar, cori la actitud respecto de
la distancia? Los investigadores que utilizan la ecología facto-
rial detienen su análisis en la' relación zona concéntrica-dimen-
sión familiar, sin intentar, por vía de los métodos analógicos,
conocer las motivaciones. Ahora bien, la inserción del espacio
en la vida cotidiana tiene una incidencia permanente en las
actitudes y los comportamientos. A través del uso que se hace'
del espacio, se manifiesta cierta manera de salir del caos y
de instaurar un orden en la organización urbana. Esta influen-
cia del espacio físicó no constituye un descubrimiento, ya que
los economistas vienen hablando de la fricción de la distancia,
que Zipf (1949) denominó en una de sus obras como «el prin--
cipio del mínimo esfuerzo». La percepciÓn de la distancia es
considerada desde hace mucho tiempo como uno de los com-
ponentes básicos del comport(;lmiento humano. Si las perso-
nas so.n seres racionales, deberán 'minimizar sus esfuerzos, su
tiempo y sus costes de desplazamiento (Alonso, 1964; Bussiere,
1968). De acuerdo con los análisis conductistas, esta distancia
kilométrica, tiempo o coste, sigue siendo, sin embargo, difícil'
de delimitar. No vamos, pues, a discutir sobre las propiedades
métricas y no euclidianas de la distancia, sino que discurrire-

261
mos acerca de su influencia en el esquema urbano concén-
trico (3).
Como consecuencia de la fricción económica de la distan-
cia y del papel desempeñado por el centro en el funcionamiento
urbano, y aun por otros factores (símbolo, cultura, empleo),
la renta del suelo disminuye en dirección a la periferia de las
ciudades. Un habitante que desee conseguir una amplia par-
cela residencial la encontrará más barata en las afueras. Como
ya hemos podido comprobar, una familia con hijos, que en su
esquema mental hace preponderar la necesidad de espacio.
buscará una vivienda individual en la corona urbana y estará
dispuesta a aceptar largos desplazamientos para acceder al
centro. La distancia es, por consiguiente, una noción subjetiva,
cuya percepción tiene que ver con el «yo». El conjunto de las
actitudes relacionadas con la familia y la edad supone por
ello, y merced a los comportamientos, unos evidentes efectos
concéntricos. Pasamos así de la simple prueba fisionómica a
las hipótesis sobre los vínculos entre las actitudes y las estruc-
turas urbanas.

IV. SECTORES, RANGO SOCIAL Y PERCEPCION


DE LA ESTRUCTURA CONOCIDA

Hoyt señaló en su modelo de qué manera la estratificación


social, junto con la pertenencia a talo cual grupo socioeconó-
mico, se traducía en localizaciones sectoriales. Las parejas,
según este autor, compiten en el mercado urbano a fin de
disponer de aquellos emplazamientos que, por. su proximidad
al centro y a los comercios, o bien por estar situados en un
marco agradable, resultan más deseables. Cuando la ciudad
crece; cada sector se expande hacia la periferia, lo que .da lu-
gar a una disposición sectorial en tela de araña. Así las cosas,

(3) Cox (1973): Un norteamericano que busca' una residencia en


una ciudad a la que acaba de llegar, clasifica las localizaciones de forma
concéntrica con arreglo a la distancia al centro.

262
las clases dominantes pueden elegir los sectores privilegiados,
y a las otras no les queda más alternativa que ajustarse a
esa ordenación del espacio. En este sentido estamos ante una
modelización de la lucha de clases, en la que los barrios vienen
a simbolizar el éxito o el fracaso social.
Pero más allá de los conflictos de clase, ¿no responde esta
repartición sectorial a la percepción que cada grupo tiene de
determinados sectores conocidos? J. Adams (1969), según he-
JIlOS podido comprobar en los primeros capítulos, demostró
que, en el caso de Minneapolis, sólo se percibían bien los ba-
rrios vividos (residencia, trabajo, servicios, esparcimiento). En
la iconografía urbana, los ricos conocen los barrios pobres
no más que lineal y superficialmente, y siempre a través de
los vidrios de sus automóviles Y la imagen que los pobres
tienen de la aglomeración, excepción hecha de sus propios
barrios, es confusa o está plagada de estereotipos. Sólo los re-
sidentes del barrio son verdaderamente conscientes del ca-
rácter excepcional de su sector, que es mal conocido por los
otros habitantes de la ciudad (Yi Fu Tuan, 1974, pág. 211). Las
imágenes externas e internas no coinciden, y cabría así hablar
de un ambientalismo ligado a la cognición. Unicamente se
perciben como deseables los sectores conocidos, y entre ellos
se filtran aqueilos que corresponden a las posibilidades eco-
nómicas. Fuera de estas zonas. el hombre se siente extraño;
de ahí que la organización urbana dependa del aprendizaje
perceptivo.
La disposición sectorial resulta, pues, de las imágenes y
símbolos -sectoriales éstos también- de la ciudad. Los flujos
visuales lineales correspondientes a los ejes de desplazamiento
explican la forma en tela de araña de estos sectores; así, pues,
bajo una apariencia económica, el modelo de Hoyt '(4) puede
atañer a la elección de los sectores más deseables con arreglo
a la estructura urbana conocida y a las dominaciones simbó-
licas de la ciudad.

(4) HOYT trabajó para la Federal Housing Autorithy; su cometido


consistía en señalar los sectores propicios en los que se debían de rea·
lizar las inversiones inmobiliarias.

263
V. NUCLEOS MULTIPLES, ETNIAS y PERCEPCION
DE LAS EXTERNALIDADES

De acuerdo con la ecología factorial, el factor étnico o racial


juega también un papel en las diferenciaciones espaciales.
Vinculada a menudo con la segregación y, por tanto, con un
comportamiento específico, la etnia es uno de los componentes
del mosaico urbano. «El status étnico tiende a formar agrupa-
mientos que se sobreimponen a la estructura celular originada
por los sectore~ y a los anillos concéntricos» (Murdie, 1968).
Aun deseando vivir y permanecer en un área dada, los residen-
tes no se consideran, empero, en un sector especial. Estas
segregaciones inconscientes, al igual que las discriminaciones,
refuerzan los movimientos de aculturación, los vínculos sociales
y el ambiente particular. ¿Es responsable .este fenómeno de
las distribuciones espaciales aureolares y de los núcleos múl-
tiples? ¿No evocan la idea de asociación humana los conceptos
de unidad de vecindario y de sentido del lugar?
La segregación puede ser voluntaria, y en ese caso se trata
de una protección frente' al exterior; pero cuando es una con-
secuencia del rechazo de otros grupos, entonces estamos ante·
una segregación sufrida. En la primera de ellas, el·hombre no"
desea otra cosa que sentirse ·cerca de sus instituciones étnicas
(iglesias, escuelas, comercios) y de sus compatriotas, portado-
res unas y otros de un simbolismo fundamental. Esta ~socia­
ción viene explicada por el etnocentrismo y la necesidad de
integridad cultural. El West End de Bastan, poblado por obre-
ros italoamericanos, que H. Gans (1962) describió antes de que·
se procediese a su renovación, constituye una ilustración de
lo que acabamos de. decir. En efecto, los miembros de las co-
munidades étnicás o raciales, si no pueden o no desean vivir
con arreglo a la percepción de la distancia económica o al
rango social, se agrupan en enclaves. Y perciben su lugar
ideal en el tejido urbano a través de sus modelos culturales.
La relación modelo cultural-diferenciación espacial varía, por
lo demás, mucho: «.Para determinados grupos o formaciones
sociales, el vínculo es riguroso o total; para otros, el modelo cul-

264
tural dispone de una mayor autonomía respecto del espacio»
(Rémy y Voyé, 1974, pág. 44).
En ciertos grupos, a la hora de proceder a la elección re-
sidencial, la percepción de las externalidades o de las desex-
ternalidades se antepone, por tanto, a las otras formas de per-
cepción. Las personas aprecian la ventaja de hallarse cerca de
sus semejantes y, de acuerdo con las conclusiones a las que
llegó Berry, tienden a minimizar los riesgos de conflicto y a
maximizar sus posibilidades de interacción social. «Sentirse
satisfecho del sector depende más de las relaciones mantenidas·
con los vecinos (amistad, respetabilidad) que de las caracte-
rísticas físicas» (Yi Fu Tuan, 1974, pág. 217). Abordamos así
el problema de la percepción de la distancia social (Greer-
Wootten, 1972), cuya dimensión simbólica fue bien compren-
dida por Beshers~ Mizruchi y Perucci (1963). Se trata, pues, de
un análisis urbano de los flujos (Meier, 1973), gracias al cual
podemos explicar la especificidad de los sectores étnicos.

CONCLUSION

La ecología factorial permite plantear, más allá ·de las des- .


cripciones fisionómicas, una serie de hipótesis sobre las re-
gularidades .existentes en las· distribuciones espaciales urba-
nas. No obstante, si bien los investigadores han venido insis-
tiendo en la interdependencia de las teorías clásicas de la or-' .
ganización urbana y la ·comprensión de determinados ·meca-
nismos de funcionamiento del sistema urbano, pocos han inten-
tado, por esta vía, ascender a las imágenes mentales. Las teo-
rías propuestas siguen siendo ingenuamente explicativas, por
cuanto suelen olvidar que los esquemas espaciales,· antes del
acto:decisorio, se basan en la percepción del entorno. Actual-
mente, existe una clara disparidad entre la sofisticación de
los métodos de investigación y los unívocos nexos resultantes
de la relación entre los sectores sociales y el espacio.
Los modelos, aunque de un modo esquemático, traducen
fenómenos perceptivos, que ·determinados autores reagrupan.

265
como fenómenos. de dominación. En la teoría de Burgess, la
yuxtaposición de dos tipos de espacio -el centro y la peri-
feria- demuestra que el extrarradio no se explica al mar-
gen del centro. Las teorías de Hoyt y de Harris y Ullman, por
su parte, ilustran la pugna que enfrenta a clases y etnias a la
hora de efectuar la apropiación del espacio residencial. Las
organizaciones más poderosas, responsables de la producción
del espacio, imponen sus actitudes a los demás, que se ven
obligados a soportarlas. «A través de los procesos cognitivos,
cabe asociar, y de hecho se asocia, en nombre de la racio-
nalidad, la imposición de un tipo de dominación política de-
terminada y no confesada» (Racine, 1975, pág. 4). Para estos
investigadores estamos en presencia de una suerte de deter-
minismo político, puesto que la estructura urbana depende de
las relaciones socioeconómicas y de las formas de organización.
En un esfuerzo por sobrepasar las insuficiencias conceptua-
les de una geografía cuantitativa demasiado sujeta a una esta-
dística inferencial de corte tradicional, intentaremos, merced
al enfoque sistémico, integrar la realidad profunda de las di-
ferenciaciones espaciales. Al identificar los lugares que deter-
minados grupos privilegian, estamos, de hecho, relacionando
la imagen espacial con el comportamiento. Para este enfoque
es indispensable tomar en consideración no sólo las percepcio-
nes económicas y sociológicas, sino también la imagen y el
simbolismo del medio. Pasamos así del paradigma conductista
de los. primeros capítulos y de· los paradigmas sociológico
(Burgess)· y económico (Hoyt) al paradigma sistémico, en el
cual lqs elementos estructurales profundos y las relaciones
e~plican globalmente la estructura espacial urbana. Dicho de
otro modQ, nos estamos refiriendo al paso de la «superficie
de indiferencia» ·de los economistas neoclásicos 'a las «super-
ficies de aspiración»' de' los grupos,' tránsito éste que favorece
el que se tome en cuenta el.papel desempeñado por los mitos,
las .culturas y las dominaciones socioeconómicas y políticas.
Gracias a la identificación de las secuencias reiterativas de las
variaciones espaciales, resulta posible aprehender la relación
comportamiento de grupo-proceso decisorio-percepción del en-

266
torno y determinar las estructuras colectivas responsables de
las diferenciaciones.
Si el enfoque microgeográfico permite extraer diversos atri-
butos vinculados con lugares concretos, el macrogeográfico
facilita el que los podamos captar en su situación espacial re-
lativa. En efecto, las percepciones y las actitudes causantes
de los modelos de la organización del espacio pueden, como
ya hemos intentado demostrar, relacionarse con la fricción
del espacio, las estructuras urbanas conocidas y las externali-
dades (S). La percepción de la ciudad es un acto de categori-
zación (6) cuyo objeto radica en seleccionar, situar y organizar
los flujos de la experiencia del entorno. Y el comportamiento
espacial es el resultado de la interacción entre las categorías
de percepción puntuales y las relativas.
Todas las clasificaciones perceptivas responden a una es-
tructura jerárquica, ya que, a la hora de esquematizar la
ciudad, las personas eligen sus referencias, símbolos y líneas
de deseo con arreglo a su pertenencia a tal o cual grupo. El
modelo de Burgess corresponde a la percepción jerárquica de
los lugares centrales (7) y de la distancia al centro; el de Hoyt,
a la jerarquía entre sectores más o menos bien conocidos,
simbólicos y apreciados, y el de Harris y Ullman al etnocen-
trismo. Sin necesidad de reducir la realidad a algunas variables
aisladas, podemos por ello entender las interacciones de con-
junto entre grupos humanos y espacio.

(5) La percepción de la densidad, tan importante en la patología


urbana (véase el capítulo 2; MrcHELsoN, 1970), sólo de un modo subya-
cente se nos 'aparece en el simbolismo de la distancia al centro de la
ciudad (densidades decrecientes hacia la periferia). Por lo que se refiere
a la calidad del hábitat, también desarrollada por MrcHELSoN, nos la
encontramos en la imagen de las estructuras conocidas. .
(6) En este sentido, los psicólogos partidarios de la teoría de la
forma (Gestalt) fueron los pioneros en cuanto al conocimiento de los
esquemas urbanos.
(7) Uno de los centros es el preferido para las compras comunes,
y otro para las anómalas. Como demostró una de las encuestas realiza-
das por nosotros en Belfort, incluso en una pequeña ciudad el sector
principal puede variar de acuerdo con las áreas de residencia de los
habitantes.

267
La reflexión neopositivista se ha contentado con demostrar
el «cómo» de los mecanismos urbanos; a nosotros nos toca
ahora interrogarnos acerca de la naturaleza de las diferencia-
ciones espaciales y sobre el papel de los símbolos y la ideólogía,
así como sobre la estructura urbana. La ecología factorial, por
esta misma razón, pasa a ser uno de los puntos de partida
de la investigación de las actitudes (8).

BIBLIOGRAFíA

AOAMS, J. S., «Directional Bias. in Intra-urban Migration», Economic Geo-


graphy, 3 (1969), 303-323.
ALONSO, W., Location and Land Use, Cambridge (Mass., USA), Harvard
University Press, 1964. [Hay traducción italiana -Valore e uso del
suolo urbano: Contributo a una teoria generale de la rendita-, Padua,
Marsilio Editore, 1967.]
ANOERSON, T., y EGELANO, J., «Spatial Aspects of Social Area Analysis»,
American Sociological Review, vol. 26, 1961, 392-398.
BA1LLY, A. S.,:L'organisation urbaine: théories et modeles, París, eRU;
1975. [Hay traducción castellana -La organización urbana: teorías
y modelos-, en Madrid, Instituto de Estudios de Administración
Local, 1978.]
BERRY, a., y HORTON, F., Geographic Perspectives on. Urban Systems,
Englewood Cliffs (N.J., USA), Prentice~Hall, 1970. ..
BESHERS, J.;' MIZRUCIÚ, E., y PERRUCCI~ R., «Social Distante Strategies
and Status Symbols: An Approathto the Study of Social Structure»,
Sociological Quarterly, 1963, 311-324.
BRIGGS, R., «Urban Cognitive Distance», en DOWNS, R., y STBA, D.: lmage
and Environment, .Londres,' Edward Amold, 1973. .
BUSSIERE, R., Morphologie urbaine, répartition de la population, París',
CRU,1968.
CASTELLS, M., La question urbaine, París, Ma.spero, 1973. [Hay traduc-
ción castellana -La cuestión urbana-, en Madrid, Siglo XXI, 1974~]
CLAVAL,: P., «Le systeme 'urbain et les réseaux d'information»,' Revue de
Géographie de 'Montréal, 1 (1973), S-15.
Cox, K., y ZANNARAS, G., «Designative Perceptions of Macro-spaces», en

(8)' Con esta óptica hemos realizado en nuestra tesis de Estado


(op. cit., 1977) un' análisis factorial y discriminante acerca de las ciuda.:
des canadienses de Québec y Edmonton. : .

268 .
DOWNs, R., Y STEA, D.: Image and Environment, Londres, Edward
. Arnold, 1973. .
GANS, H., The Urban Villagers, Nueva York, The Free Press of Glencoe,
1962.
GANS, H., The Levittowners, Nueva York, Random House, 1967.
Go~MAN,E., The Presentation of Self in Every Day Life, Nueva Y()rk,
Garden City, 1959.
GoLDSCHMIDT, W., Comparative Functionalism, Berkeley-Los Angeles, Uni-
versity of California Press, 1966 (págs. 4546).
GREER-WOOTEN, B., «Changing Social Areas and the Intra-urban Migra-
tion Process», Revue de Géographie de Montréal, 3 (1972), 271-292.
HARVEY, D., Explanatian in Geography, Londres, Edward Amold, 1969.
HARVEY, D., Social Justice and the City, Londres, Edward Amold, 1973.
[Hay traducción castellana -Urbanismo y desigualdad social-, en
Madrid, Siglo XXI, 1977.]
HODGE, R.; SIEGAL y ROSSI, P., «Occupational Prestige in the United Sta·
tes: 1925-1963», American Journal of Sociology, vol. 70, 1964, 286-302.
HORTON, F., y REYNOLDS, D., «Effects of Urban Spatial Structure on Indi·
vidual Behavior», Economie Geography, 1 (1971), 36-48.
LYNCH, K., The Image of the City, Cambridge (Mass., USA), MIT Press,
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en Bue·
nos Aires, Ediciones Infinito, 1966.]
MEIER, R. L., A Communieation Theory of Urban Growth, Cambridge
(Mass., USA), MIT Press, 1962. [Hay traducción francesa -Croissance
urbaine et théorie des communications-, París, PUF, 1972.]
MURDIE, R., «The Factorial Ecology of Metropolitan Toronto, 1951-196b,
Re~earch Paper, n.O 116, University of Chicago, 1968.
RACINE, J.-B., Discours géographique et discours idéologique: perspeeti-
ves epistémologiques, fascículo multicopiado, Lausana, 1975.
REMY, J., y VOYE, L., La ville et l'urbanisation, Gembloux (Bélgica), Ducu-
lot, 1974. [Hay traducción castellana -La ciudad y la urbaniza.ción.-,
en Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1976.]
ROBSON, B., Urban Social Areas, Oxford University Press, 1975.
SALINS, P., «Household Location Pattems in American Metropolitan
Areas», Economic Geography, 2 (1971), 234-248.
SHEVKY, E., y BELL, W., «Social Area Analysis», Stanford Sociological
Series, n.O 1, 1955, Stanford University.
SWBETSBR, F., «Ecological Factors in Metropolitan Zones and Sectors»,
en DoGGAN, M., Y ROKKAN, S.: Quantitative Ecological Analysis in the
Social Sciences, Cambridge (Mass., USA), MIT Press, 1968, 413456.
VAN ARSOOL, M.; CAMILLERI, S., Y SCHMID, C., «An Application of tbe
Shevky Social Area Indexes to a Model of Urban Society», Social
Forees, 1 (1958), 26-32.
VANT, A., «Mobilité résidentielle intra-urbaine et environnement social»,
Cahier n.O 2 du CREGS, 1974, Universidad de Lyon 11, págs. 2-22.

.' -269
WOLPERT, J., «Behavioral Aspects of the Decision to Migrate», Papers
and Proceedings of the Regional Science Association, vol. 15, 1965,
159·169.
YI Fu TUAN, Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes
and Values, Englewood CHffs (N.J.; USA), Prentice-Hall, 1974.
ZIPF, G., Human Behavior and the Principle of Least Effort, Cambridge
(Mass., USA), MIT Press, 1969.

270
CAPITULO VIII

BIBLlOGRAFIA
GENERAL
INTRODUCCION

En una época en la que la toma de conciencia de la degra-


dación de la calidad de nuestro entorno adquiere gran ampli-
tud, las publicaciones acerca de la percepción de la ciudad
resultan singularmente abundantes. Son tan numerosas y va-
riadas, que se nos hace imposible poder llegar a conocer el
conjunto de lo que sale a la luz en todos los países. Esta difi-
cultad se nos vuelve aún mayor por el hecho de que la totalidad
de las ciencias humanas se ven afectadas por el problema y
lo examinan desde una perspectiva particular. Si un investiga-
dor se interesa por la percepción visual de la ciudad, elegirá
obras de geografía o arquitectura, y entonces correrá el riesgo
de descuidar -cuando no ignorar- los aportes hechos al res-
pecto por la ecología, la economía, la sociología, la psicología,
el urbanismo y la medicina. El medio es aprehendido de diver-
so modo por las diferentes disciplinas científicas, si bien los
enfoques son complementarios. En el estudio de la percepción
de la ciudad, la división entre los ámbitos científicos tradicio-
nales ya no responde a la realidad. Esta bibliografía tiene,
pues, como finalidad fundamental la de ofrecer, reagrupadas,
una serie de aportaciones de variado origen que tratan del
mismo objeto, que no es otro que la ciudad. Se trata, por con-
siguiente, de presentar unas referencias, tanto generales como
particulares, concernientes a los campos de la sociología, geo-

273
18
grafía, psicología, filosofía, medicina, ecología, arquitectura y
urbanismo. Esta recopilación no pretende ser la primera que
se hace en este sentido: S. Lieber (1972) estableció hace algún
tiempo una bibliografía de más de 300 títulos acerca de la
percepción del espacio geográfico, y B. Goodey y D. Spencer
(1973), un año después, elaboraron una lista de las obras pu-
blicadas sobre la percepción del entorno; pero los títulos men-
cionados por Lieber eran muy generales, y los de Goodey y
Spencer de interés arquitectónico y psicológico. Por lo que a
nosotros respecta, nuestra pretensión es la de recoger, única
y exclusivamente, aquellos trabajos que tienen una relación,
directa o indirecta, con la percepción de la ciudad. Determina-
das obras especializadas en otros temas, y que fueron citadas
en las bibliografías correspondientes a los capítulos de este
libro, no volverán a ser mencionadas aquí. Y si la inclusión
de algunos de los estudios reseñados pueden parecerle al lector
a priori como lejanos de la problemática urbana, su inserción
viene, en realidad, explicada porque su utilización puede ser-
vir·-bien como fundamentación psicológica o filosófica, bien
como sustentación metodológica- cara a la investigación de
la ciudad. Esta, y no otra, es la razón por la cual hemos es-
tablecido una categoría de «obras generales» que responden
a esa necesidad. Todas las partes restantes de la bibliografía
están orientadas hacia el espacio urbano, a saber:

• Técnicas de medición de la percepción.


• Hábitat: percepción y comportamiento.
• Barrio: percepción y comportamiento.
• Ciudad: percepción y comportamiento.
• Percepción y desplazamientos.
• Ordenación y percepción.
. A diferencia de las bibliografías precedentes, hemos inser-
tado, además de las obras producidas en lengua inglesa, nu-
merosos títulos aparecidos en fráncés, por cuanto las investi-
gaciones de los sociólogos, psicólogos y geógrafos francófonos
merecen ser señaladas más a menudo. Dada la amplitud de

274
la bibliografía existente·, nos hemos visto obligados a limitar
las citas en otras lenguas; de ahí que sólo aparezcan en nuestra
lista .unos pocos trabajos alemanes y españoles.
Comoquiera que, pese al ya clásico artículo de Sauer (1925),
la investigación de la percepción ha comenzado tardíamente,
la mayoría de los títulos incluidos son posteriores a 1950. Fue,
en efecto, en esta época cuando se publicaron las obras funda-
mentales de Gibson (1950), Boulding (1956), Simon (1959) y
Skinner (1957). Puesto que el c.oncepto de horno CEcono,micus
no permitía explicar hasta sus últimas consecuencias el com-
portamiento humano, hubo de recurrirse a los datos culturales,
sociales y psicológicos (Firey, 1947; Tolman, 1951). La reflexión
epistemológica acerca de los problemas de la percepción pro-
cede básicamente de los países anglosajones', y una gran parte
de las aplicaciones en este terreno (Wolpert, 1965; Kates, 1962)
se deben a investigadores norteamericanos. La Universidad de
Chicago, centro tradicional de la ecología urbana, desarrollaría
particularmente las relaCiones percepción-comportamiento (Lo-
wenthal, 1967). Estos autores han intentado llegar a una com-
prensión de la evaluación del medio y a entender el modo cómo
el espíritu estructura el espacio (Downs, 1970; Brookfield, 1969),
procurando así sobrepasar los trabajos estáticos de los psicó-
logos (Piaget, 1948; Ames, 1949; White, 1959). Esto es lo que
hicieron, por ejemplo, Proshansky y otros (1970). Así, pues,
más de 600 de los títulos citados en la bibliografía final co-
rresponden a obras o artículos escritos posteriormente a 1968.
Detrás y por debajo de la multiplicidad de las percepciones
(Frémont, 1975) y de la complejidad de los sentidos, encontra-
mos en numerosos investigadores determinadas constantes por
lo que a la imagen se refiere (Moles, 1972). Pero estas regula-
ridades no han sido estudiadas sino parcialmente, pues no en
~ano todavía no se ha encarado una visión global de los proce-
sos perceptivos. Por ello nos hemos visto obligados a subdivi-
dir nuestra bibliografía en varias partes.

275
l. LAS TECNICAS DE MEDICION DE LA PERCEPCION

Entre los métodos inicialmente empleados, el enfoque uti-


lizado por los psicólogos (Osgood el al., 1957) resulta singular-
mente fecundo. La técnica de los atributos opuestos ha sido
usada en multitud de investigaciones (Downs, 1967). Pero en
lugar de hacer preguntas, se ha podido asimismo observar a
la gente en un medio dado (Esser, 1971), solicitar de-las per-
sonas encuestadas que hiciesen dibujos (Lynch, 1960; Ladd,
1970), utilizar diapositivas o fotografías (Sonnenfeld, 1967) y
clasificar símbolos (Bec.k, 1967). La conceptuación de las imá-
genes mentales plantea, en la medida en que no tienen forma
física, un problema de medición y, por tanto, de escala apro-
piada (Stone, 1966; Torgerson, 1958); y, dada la variedad de los
elementos que entran en juego, la parte correspondiente al
azar resulta ser importante, razón por la cual son numerosos
los autores que han recurrido, y aún recurren, a la teoría de
las probabilidades (Hagerstrand, 1965; Saarinen, 1966). Otros
son partidarios del empleo del análisis multivariado (Lowen-
thal, 1972) o del test de Rep (Hudson, 1974). Las técnicas de
medición son muchas, y cada investigador elige los instrumen-
tos que se adaptan mejor a la finalidad de su trabajo.

11. HABITAT, PERCEPCION y COMPORTAMIENTO

La noción de paisaje corresponde a la relación entre un


sujeto -el hombre- y un objeto: el paisaje. Las percepciones
individuales -tanto a escala del hábitat y el barrio, como de
la ciudad- modelan las imágenes, las cuales originan accio-
nes individuales y, posteriormente, acciones colectivas. La
aprehensión del espacio personal (Sommer, 1969), de su utiliza-
ción y su dimensión oculta (Hall, 1966), y de su papel en la
organización familiar y social (Loring, 1956; Mitchell, 1971),
ha sido llevada a cabo por sociólogos, psicólogos y arquitectos.
y para obtener una ordenación más racional de los lugares de
trabajo (Manning, 1965) y de la vivienda (Preiser, 1970), se

276
han empleado descripciones empíricas y análisis cuantitativos
(Acking, 1971). Entre la percepción del planificador y la del
hombre habitante existen no pocas diferencias (Michelson,
1963), de las que la arquitectura se ha de hacer cargo a la
hora de proyectar los edificios (Sassanoff, 1968), si se quieren
evitar situaciones urbanas patológicas.

111. BARRIO: PERCEPCION y COMPORTAMIENTO

Las condiciones físicas y los factores psicosociólogos, cul-


turales y económicos contribuyen a diferenciar las calles y los
barrios e influyen en la forma de vivir de los habitantes. El
comportamiento no es, a este nivel, sólo espacial y funcional,
sino también afectivo (Metton, 1974). El extrarradio residen-
cial ha sido visto como un sueño (Berger, 1960) y como una
unidad de vecindario cuasi rural (Gans, 1962). En realidad,
los barrios, y de modo especial en las ciudades norteamerica-
nas, tienen una estructura social muy diferenciada, lo que da
lugar a la creación de ghettos (Lévine, 1972; Taeuber et al.,
1965). Las imágenes que los habitantes de las ciudades se for..
jan se ven acentuadas por los. principios de territorialidad
(Sanoff, 1970) y de comunidad (Morgan el al., 1965). Pero los
planos de los barrios presentan, asimismo, grandes implica..
ciones sociales en la vida de sus habitantes (Cooper, 1965).
Estructura urbana y participación social se nos aparecen, así,
estrechamente unidas (Axelrod, 1956).

IV. CIUDAD: PERCEPCION y COMPORTAMIENTO

A escala de la ciudad, la superposición de los espacios vivi-


dos, desde la vivienda al barrio, es la causante de las interac-
ciones (Lynch; 1960). La imagen y la significación simbólica
que los habitantes confieren a los barrios y a la ciudad (De
Jonge, 1962) acentúan las preferencias residenciales (Johnston,
1972) y el comportamiento (Horton et al., 1971). Los mapas

277
mentales (Iohnson, 1971) facilitan una mejor aprehensión de
las razones del comportamiento de los habitantes, al tiempo
que permiten percibir de qué manera estructuran su ciudad
(Appleyard, 1970). Así, pues, la movilidad residencial (Droett-
boom, 1971; Brown et al., 1970) depende de la imagen. Pero este
tipo de investigación no resulta fácil, por cuanto existen tantas
imágenes y comportamientos como funciones urbanas (Chapin,
1965). Los espacios residenciales, de trabajo, de abastecimien-
to de bienes y servicios y de transporte conllevan la formación
de complejas imágenes urbanas.

V. PERCEPCION DE LA CIUDAD Y
DESPLAZAMIENTOS

En unas aglomeraciones que no cesan de crecer y exten-


derse, el número y el ritmo de los desplazamientos aumentan
progresivamente. De ahí que, para analizar la percepción del
hombre en movimiento, algunos autores se hayan dédicado al
estudio de ·las secuencias visuales ·motivadas por diversds VÚ1- .
jes intraurbanos. Una serie de encuestas sobre. el proceso per~
ceptivo a lo largo de las autopistas (Carr y Schissler, .1969),
acerca de la comprensión de la ciudad (Appleyard, 1970) y so-
bre la utilización de los medios de transporte (O'Farrel1 y Mark-
ham, 1974; Lansing y Hendricks, 1967) han venido' a reforzar
nuestro conocimiento de la «geografía subjetiva» (Golledge
et al., 1969). La percepción (visual, auditiva, olfativa) juega,
en primer lugar, un papel en el momento del desplazamiento
y, después, es la memoria la que fija la información residual
(Bruner, 1957). Sólo merced a un reagrupamiento de los com-
ponentes -físicos, sociales, técnicos y económicos- del medio
podremos lograr una mejor comprensión de la percepción del
hombre en movimiento.

278
VI. ORDENACION .Y PERCEPCION.

Si bien la mayoría de las investigaciones realizadas por los


psicólogos, sC?ciólogos Y geógrafos siguen siendo teóricas, los
urbanistas y arquitectos vienen intentando desarrollar mode-
los aplicables a la ordenación urbana (Blessing, 1960; Demars,
1972). Revistas como Journal of the American Institute of
Planners, Highway Research Board y Landscape publican a
menudo los informes de tales trabajos. El paisajismo de los
ejes de circulación constituye el campo sobre el que se ha
profundizado más (Le.wis, 1967; Young, 1967), aunque también
cabe reseñar una serie de artículos concernientes a la renova-
ción urbana (Gans, 1965; Montgomery, 1965) y la creación de.
nuevos barrios (Bolin y Ziesel, 1968; Michelson, 1969), y otros
consagrados a problemas de estética urbana (Williams, 1954;
Whittick, 1970). Es de advertir que la ordenación del barrio
y su arquitectura se inscriben de un modo profundo en la
percepción y'la vida' cotidiana (Burnett, 1971), y que con fre-
cuencia la escala de las cjud.ades ya no es 1?um~na. Lamenta-
blemente, conio se refleja en nuestra bibliografía,' las investi-
gaci<;>nes de las relaciones existentes entre la percepción y la,
ordenación son aún muy parciales, y a menudo se basan en
muestreos reducidos o· están sustentadas en hipótesis no veri-
ficadas'; el lector no podrá' descubrir en ellas técnicas de vali-
dez universal. Esos primeros trabajos resultan, 'empero, riéce-
sarios para la creación de barrios urbano~. más 4umanos (Bro-
dey, 1.967), en los que 10.5 objetivos sociales habrán de primar
sobre los condicionamientos económicos (Taylor, 1963).

VII. GENERALIDADES
ACKING,' C. A.,·.y SORTE¡ G. S.,. «How Do We Verbalize What We See?»,
Landscape Architecture, 1 (1973), 470-475.
ALDBR, ·P. H., Physiology af the Eye, Saint Louis (Miss., USA), C. V.
Mosby, 1965.
ALLPERN, A.; LAWRENCE, M., y WOLSK,. D., Sensory Process, University of
California, Brooks, Cole y Belmont, 1967.

279'
AuPORT, G., Becoming: Basic Considerations for a Psychology of Per·
sonality, New Haven (Conn., USA), Yale University Press, 1955.
ALPORT, F. H., Theories of Perception and the Concept of Structure, Nue-
va York, John Wiley, 1965.
AMES, A. J., Native and Origin of Perception, Hannover (N.H., USA), The
Hannover Institute, 1949.
AMOORE, J.; JOHNSTON, J., y RUBIN, M., «The Stereochemical Theory of
Odor», Scientific American, n.O 2, febrero de 1964.
APPLETON, J. H., The Experience of Landscape, Nueva York, John Wiley,
1974.
ARNHBIM, R., Art and Visual Perception, Berkeley-Los Angeles, Univer-
sity of California Press, 1964.

BACHBLARD, G., La poétique de l'espace, París, PUF, 1957. [Hay traduc-


ción castellana -La poética del espacio-, México, F.C.E., 1965.]
BANNISTBR, D., y M.UR, J. N., The Evaluo.tion of Personal Constructs, Lon-
dres, Academic Press, 1968.
BARDET, M., La fin du Paysage, París, Anthropos, 1972.
BARKER, R. G., The Stream of Behaviour: Explorations in Its Structure
and Content, Nueva York, Appleton, 1963.
BARKER, R. G., «Explorations in Ecological Psychology», American Psy-
chologist, 1 (1965), 1-14.
BARKER, R. G., Ecological Psychology, Stanford, Stanford University
Press, 1968.
BARTHES, R., L'empire des signes, París, Skira, 1970.
BARTHBS, R., «La Ville», Architecture d'aujourd'hui, 153 (1971)l. 11-13.
BARTLBTT, F., Remembering, Cambridge (Mass., USA), Cambridge Uni·
versity Press, 1932.
BBCK, R., The Psychology of Space, San Francisco, Josey Bass, 1968.
BEKESY, G. van, Sensory Inhibition, Princeton (N.J., USA), Prlnceton
University Press, 1967.
BENNIS, W. C.; BENNE, K. D., Y CHIN, D., The Planning of Change: Read-
ings in Applied Behavioral Science, Nueva York, Rinehart & Winston,
1961.
BmwouLAY, V., «Remarques sur la géographie de la perception», L'Espa-
ce géographique, 3 (1974), 187-188.
BBRTRAND, M.-J., «Les espaces humains d'un paysage», L'Espace géogra.
phique, 2 (1974), 147-148.
BORING, E., Sensation and Perception in the History of Experimental
Psychology, Nuev'a York, Appleton-Century, 1942.
BoULDING, K., The Image, Ann-Arbor (Mich., USA), University of Michi-
gan Press, 1956.

280
BOWDEN, M.; KATES, R., y LoWENTHAL, D., Bibliography on Environmental
Perception, Worcester (Mass., USA), Clark University-Department of
Geography,I%9.
BRlLLOUIN, L., La science et la théorie de l'information, París, Masson.
1958.
BROADBENT, D. E., Perception and Communication, Nueva York, Perga-
mon Press, 1958.
BROOKFIELD, H., «On the Environment as Perceived», en Progress in Geo-
graphy, vol. 2, Londres, Edward Amold, 1969, 51-80.
BRUNER, J.; SHAPIRO, D., y TAGUIRI, R., «The Measurements of Traits in
Isolation and in Combination», en TAGUIRI, R., y PE'I'RULLO, R.: Person
Perception and Inter-personal Behavior, Stanford, Stanford Univer-
sity Press, 1958, 277-288.
BRUNET, R., «Analyse des paysages et sémiologie: éléments pour un
débat», L'Espace géographique, 2 (1974), 120-126. .
BRUNHT, R., «Espace, perception et comportemenb, L'Espace géographi-
que, 3 (1974), 189-204.
BURTON, 1., «The Quality of Environment: A Review», Geographical Re-
view, 4 (1968), 472-481.
BURTON, 1., y KATES, R., «The Perception of Natural Hazards in Resource
Management», Natural Resource Journal, 3 (1964).
BUSWELL, G. T., Haw People Look at Pictures, Chicago, University of
Chicago Press, 1955.

CAPEL, H., «Percepción del medio y comportamiento geográfico», Revisto


de Geografía, 1-2 (1973), 58-148. . .
CASAMANOR, J., «Les mystérieux sens de l'espace», Revue Scientifique, 18
(1927), 554-565.
CASSIRER, E., The Philosophy of Symbolic Forms, New Haven (Conn.,
USA), Yale University Press, 1953. [Hay traducción castellana -La
filosofía de las formas simbólicas, 3 vols.-, en México, F.C.E., 1971.]
CASTELLS, M., La question urbaine, París, Maspero, 1972. [Hay traducción
castellana ~La cuestión urbana-, en Madrid, Siglo XXI, 1974.]
CAYROL, J., De l'espace humain, París, Seuil, 1968.
CENTRE D'ETUDES REGIONALP.s ET D'AM~NAGEMENT, L'espace réel. Compte
rendu du Colloque de Bénouville, 8 mai 1972.
CITRON, P., La poésie de París, de Rousseau a Baudelaire, París, Eds. de
Minuit, 1961.
CLAVAL, P., «Géographie et sémiologie», L'Espace géographique, 2 (1974)~
113-119.
CLAVAL, P., «La géographie et la perception de l'espace», L'Espace gé~
graphique, 3 (1974), 179-186.
CLAVA!., P., La nouvelle géographie, París, PUF, 1977.
CLOUTEN, N. H., «Perception of Space», Architectural Science Review, 4
(1970), 121-129.
281
CORNETZ, V., «Le cas élémentaire du sens de la direction chez l'homme»,
Bulletin de la Société de Géographie d'Alger, año 18 (1913).
Cox, K. R., Man, Location, ,and Behavior: An Introduction lo Human Geo·
graphy, Nueva York, John Wiley, 1972.
Cox, K. R., Conflict, Power and Politics in the City: A Geographic View,
Nueva York, McGraw-Hill, 1973.
Cox, K. R., Y GOLLEDGE, R. G., «Behavioral Problems in Geography:
A Symposium», Studies in Geography, n.O 17, 1969, Department of
Geography-Northwestem University (Evanston, 111., USA).
CRAIK, K.,«Environmental Psychology», en New Directions in Psycholo-
gy, Nueva York, Holt-Rinehart & Winston, 1971, vol. 4, 1·121.

DEMANGEON, A., «La géographie psychologique», Annales de Géographie, 2


(1940); 134-137.
DOHERTY, J M., «Residential Preferences for Urban Environments in the
United States», Discussion Paper, n.O 29, 1968, London School of Eco-
nomics-Graduate School of Geography.
DOHERTY, J. M., «Developments in Behavioural Geography», Discussion
Paper n.O 35, London School of Economics·Graduate School of Geo·
graphy, 1969.
DoWNS, R. M., «Geographic Space Perception: Past Approaches and Fu-
ture Prospects», Progress in Geography, vol. 2 (1970), Londres, Ed-
ward Arnold, 65-108.
DOWNS, R., y STEA, D.~ Image and Environment, Cognitive Mapping, ant;l
~patial Behaviour, Londres, Edward Arnold, 1974.

ENGLISH, P. W., y MAYFIELD, R C., Man, Space and Environment, Londres,


Oxiord University Press, 1972.
ESSEN,' A. H~~ The Use 01 Space by Animals and Men, Bloomington (Ind.,
USA), Indiana University Press, 1969. .

FELDMAN, A. S., Y TILLY;' Ch:, «The Intetaction and Social and Physical
Space», American Sociological Review, 5 (1960), 877-884.
FlREY~ W., Land Use in Central Boston, Cambridge (Mass., USA), Har-
vard University Press, 1947.
FIRBY; W.; Man, Mind and Land, Glencoe (IlI., USA), The Free Press, 1960.
FISHBEIN, M., «Attitudes and the Prediction of Behavior», en Id. (e"d.):
Readings in Attitude Theory and Measurement, Nueva York,' John
Wiley, 1967. .

282 .
FREMONT, A., «La région: essai sur l'espace vécu», en La pensée géogra·
phique franfaise contemporaine: Mélanges offerts au Professeur
A. Meynier, Saint-Brieuc, Presses Universitairesde Bretagne, 1972,
663-678. . .
FREMONT, A., «Recherches sur l'espace vécu», L'Espace géagraphique, 3
(1974), 231-237. .'
FRBMONT, A., «Etudes sur l'espace vécu en Basse-Normandie», Cahiers
de Géographie, suplemento n.O 2, Universidad de Caen.
FRBMONT, A., Saint-Hilaire de HarcouiU, espace vécu et société, París,
CNRS, 1975 (RCP, n.O 354).
FREMONT, A., La régio11., espace vécu, París, PUF, 1976.

GALLAIS, J., «Contribution a la connaissance de la perception spatial


chez les pasteurs du Sahe!», L'Espace géographique, 1 (1976), 33-38.
GEORGE, P., L'envirannement, París, PUF, 1971. [Hay traducción caste-
llana -El media ambiente-, en Barcelona, Oikos-Tau, 1972.]
GIBSON, J. J., The Perception of the Visual Warld, Boston, Houghton
Mifflin, 1950.
GIBSON, J. J., The Senses Cansidered as Perceptual Systems, Boston,
Houghton Mifflin, 1966.
GOCHET, P., Le langage de la perception, París, .Flammarion, 1972.
GoLDFINGER, E., «T:he Sen~_ation of Space», Architectural Review, vol. 90..
1941, 148-151.
GoLDMANN, L., Structures mentales et' créatian culturelle, París, UGÉ,'
1974. ;.
GooDEY, B.~. «Perception of the Envir~>nment», Occasionai Paper, n.o",I~,,'
1971, Center for Urban and Regional Studies-University of Birroing-
hamo
GOULD, P. R., «On Mental Maps», Discussion Paper, n.O 9, 1966, University
of Michigan.
GoULD, P. -R., Y WHITE, P; R., «The Mental Maps of British School Lea.. :'
vers», Regional Studies, 2 (1968), 161-182.
GREGORY, R. L., Concepts and Mechanisms of Perception,' Londres, Duck-
worth,1974.
GUILLAUME, P., Psychologie de la forme, París, Flammarion, 1937.

HAMELIN, L. E., «Perception et géographie: le cas du N'ord», Le Géógra.,


phe Canadien, 3 (1974), 185-200.
HONIKMAN, B., Respondir¡.g to Social Change, Nueva York, Dowden-Hut-
chinson & Ross, 1975. .
HIMBS, H. W., 1) Environmental Abstracts Architectural Research Labo-
ratary, Ann-Arbor, University of Michigan Press, 1965; 2) Enviran-
mental Evaluations; 3) Environmental Analysis.
283·
HOWARD, 1. P., Y 1'EMPLETON, W. ~., Human Spatial Orientation Nueva
York, John Wiley, 1 9 6 6 . ' '
HULL, C. L., A Behavior System: An Introduction to Behaviour Theory
Concerning the Individual Organism, New Haven (Conn. USA) Yale
University Press, 1952. ' ,
HUYGHE, R., Dialogue avec le visible, París, Flammarion, 1955.

ITTELSON, W., y SLACK, C., «The Perception of Persons as Visual Objects»,


en TAGUIRI, R., Y PETRULLO, L. (eds.): Person Perception and Interper-
sonal Behavior, Stanford, Stanford University Press, 1968, 210-288.
ITTELSON, W. H., Environment and Cognition, Nueva York, Seminar Press,
1973.

KATES, R., Hazard and Choice Perception in Flood Plain Management,


Research Paper n.O 78, University of Chicago-Department of Geogra-
phy,1962.
KAUFFMAN, P.., L'experience émotionnelle de l'espace, París, Librairie
Vrin, 1969.
KELLY, G. A., A Theory of Personality, Nueva York, Norton, 1963.
KEPES, W., Sign,Image, Symbol, Nueva York, Braziller, 1966.
KIRK, W., «Historical Geography and the Concept of the Behavioral
Environment», Indian Geographical Journal, 1 (1951), 152-160.
KLOPFER, P. H., Habitats and Territories, Nueva York, Basic Books, 1969.
KRYTER, K. D., The Effects of Noise on Man, Nueva York, Academic
. Press, 1970.

LEE, T. R., «The Psychology of Spatial Orientation», Architectural Asso-


ciation Quaterly, 1 (1969), 65-71.
LEFEBVRE, H., La révolution urbaine, París, Gallimard, 1970. [Hay traduc-
ción castellana -La revolución urbana-, en Madrid, Alianza Edito-
rial, 1972.]
LEVY, A., Psychologie sociale, París, Dunod, 1965.
LEwIN, L., Psyéhologie dynamique: les relations humaines, París, PUF,
1950.
LITILB, B. R., Readings for the Study of Environmental Behavior, Nue-
va York, Harper & Row, 1973.
LITTLE, B. 'R., The Psychology of Environmental Behavior, Nueva York,
Harper & Row, 1973.
LOWENTHAL, D., Environmental Perception and Behavior, Research Paper
n.O 109, Department of Geography-University of Chicago, 1967.

284
LOWENTHAL, D., «Human Dimensions of Environmental Behaviorlt, Envi-
ronment and Behavior, 3 (1972). (Entre otros autores, los siguientes:
K. CRAIK, J. SONNENFELD, A. BUTTIMER, YI Fu TAN y D. LoWENTH¡\L.)
LoWENTHAL, D., An Analysis of Environmental Perception: Interim Re 4

port, Washington D.C., Resources for the Future Inc.


LURcAT, L., L'enfant et l'espace, París, PUF, 1976.

McKAYE, B., The new Exploration, Urbana (111., USA), University of HU-
nois Press, 1928.
MAREK, J., «Information, Perception, and Social Context: 1, Simple Level
of Perceptual Response», Human Relation, vol. 16(1963), 209-231.
MATORE, G., L'espace humain, París, La Colombe, 1962.
MEIER, R. L., A Communication Theory o{ Urban Growth, Cambridge
(Mass., USA), MIT Press, 1962. [Hay traducción francesa -Croissan-
ce urbaine et théorie des communications-, en Parfs, PUF, 1972.]'
MICHAUD, G., Message poétique du symbolisme, París, N~et, 1947.
MILLER, P., Sense and Symbolism: A Text Book o{ Human Behavioral
Scíence, Nueva York, Harper & Row, 1967.
MITSCHERLICH, A., Psychanalyse et urbanisme, París, Gallimard, 1970.
MOLES, A., Théorie de l'information et perception esthétique, París, De·
nool, 1972. [Hay traducción castellana -Teoría de la información y
percepción estética-, en Madrid, Júcar, 1976.]
MOLES, A., y ROHMER, E., Psychologie de l'espace, París, Casterman, 1972.
[Hay traducción castellana -Psicología del espacio-, en Madrid, Ri-
cardo Aguilera, 1972.]
MORRIS, D., The Human Zoo, Nueva York, McGraw-Hill, 1969.
MOUNIN, G., Introduction a la sémiologie, París, Eds. de Minuit, 1970.
[Hay traducción castellana -Introducción a la semiología-, en Bar-
celona, Editorial Anagrama, 1972.] .

NAIRN, l., The American Landscape, Nueva York, Random House, 1965.
NEWcoMB, T. M., «On the Definition of an Attitude», en JAHODA, M., Y
WARREN, N.: Attitudes, Harmondsworth (Reino Unido), Penguin
Books, 1966.

OLSSON, G., «Interference Problems in Location Analysislt, en Cox, K. R..


Y GoLLEDGE, R. G. (ed.): Behavioral Problems in Geography: A Sympo-
sium, Evanston (111., USA), Northwestern University PI'e5S, 1969 (Stu-
dies in Geography, n.O 17). .. .
O'RIORDAN, T., uPublic Opinion and Environmental Quality: A Reaprai-
sal», Environment and Behavior, vol. 3, 1971, 191-214.
OUOIN, B., Plaidoyer pour la ville, París, R. Laffont, 1972.
285
PARK, R. E.; BURGEss, E. W., y McKENZIE, R. D., The City, Chicago Uni-
versity Press, 1925. {Hay traducción italiana -La cittQr.-, en Milán,
. : Edizioni di Comunitil, 1967.]
PAUL, l., Studies in Remembering: The Reproduction ot Connected and
Extended Verbal Material. Psychological Issues, Nueva York, Inter-
national University Press, 1959.
PIAGET, J., L'origine de l'intelligence chez l'entant, Neuchatel, Delachaux
y Niestlé, 1936. [Hay traducción castellana -El nacimiento de la in-
teligencia en el niño-, en Madrid, Aguilar, 1972.]
PIAGET, 1., e INHELDER, B., La répresentation de l'espace chez l'enfant,
. . París, PUF, 1948.
PIAGET~ J., La psyclLOlogie de l'intelligence, París, A. Colín, 1970. [Hay tra-
ducción castellana -Psicología de la inteligencia-, en Buenos Aires,
Psique, 1970.]
PIYETEAU, J.-L.,. «La perception des disparités économiquesrégionales
en Suisse depuis la fin. du XVIII siecle», L'Espace géographique, 3
(1974), 219-227.
PRED, A., Belulviour and Location: Foundations for a Geographic and
Dynamic Location Theory, Lund Studies in Geography, serie B -Hu-
man Geography-, n.O 27, Lund, Gleerup, 1967.
PROSHANSKY, H~; ITTELSON, W., y RIVUN, L., Environmental Psychology:
Man and Bis Physical Setting, Nueva York, Holt-Rinehart & Winston,
1970.
1. The Influence of the Physical Environment on Behavior: Some
Basic Assumptions.
2. Freedom of Choice and Behavior in a Physical Setting.

RABAUD, E., L'orientation lointaine et la reconnaissance des lieux, París,


Alean, 1927.
RACINE, J.-B., «La notion de paysage géographique dans la géographie
fran~aise», Le Géographe Canadien, 2 (1972), 150-161.
RAMP, E., Y SEMB, G., Belulvior Analysis, Areas 01 Research, and Applica-
fion, Englewood Cliffs (N.J., USA), Prentice-Hall, 1975.
RAPOPORt, A., «Hunian and Psychological Reactions», Architectural Scíen-
ce Review, 4 (1970), 45-97.
ROCHBFORT, R., «La perception des paysages», L'Espace géographique, 3
(1974), 205-208.
ROGERS, E., Diffusion of Innovations, Nueva York, The Free Press, 1955.
ROSENBLITH, W., Sensory Communications, Nueva York, JoOO Wiley, 1961.
ROSSI, P., Why Families Move?, Glencoe (111., USA), The Free Press, 1955.
RUESCH, J., y KEES, W., Non Verbal Communications: Notes on the Vi-
sual· Percept~on of Human Relations, Berkeley-Los Angeles, Universi-
ty of California Press, 1956.

286
RUNDlE, B., Perception, Sensation and Verification, Oxford University
Press, 1972.
RUSSBl, D. C., «Psychology and Environment», Planning Outlook, 2
(1964), 23-27.

SAARINBN, T., Perception of the Drought Hazard on the Great·Plain, Re-


search Paper n.O 106, Department of Geography-University of Chi-
cago, 1966.
SAUER, C., «The Morphology of Landscape», Publications in Geography-
University of California, vol. 2, 1925, 19-54.
SCHMITHUSEN, J., Allgemeine Geosynergetik. Lehrbuch der Allgemeinen
Geographie, Berlín, De Gruyter, 1976.
SHAFER, E. L., Jr., «Perception of Natural Environments», Environment
and Behavior, 1 (1969), 71-82.
SHANNON, C. E., y WEAWER, W., The Mathematical Theory of Communi·
cation, Urbana (lIl., USA), University of Illinois Press, 1949.
SHBVKY, E., y BELl, W., Social Area Analysis, Stanford, Stanford Univer-
sity Press, 1955.
SIMON, H., Model of Man ,Social and Rational, Nueva York, John Wiley,
1957.
SKINNER, B. F., Science and Human Behavior, Nueva York, Macmillan,
1953.
SKINNER, B. F., Verbal .Behavior, Nueva York, Appleton, 1957.
SONNENFELD, J., «Environmental Perception and Adaptation Level in the
Artic», en LoWENTHAl, D. (ed.): Environment, Behavior, and Percep-
tion, Research Paper n.O 106, Department of Geography-University
of Chicago, 1966, 42·53.
SONNENFELD, J., «Personality and Behavior in Environment», Proceedings
of the Association of American Geographers, vol. 1, 1969, 136-140.
STUDER, R. G., Y STBA, D., «The Dynamics of Behaviour·contingent Physi-
cal Systems», en BROADBENT, G.: Design Methods in Architecture, Lon-
dres, Lund Humphries, 1969.

TAGUIRI, R., Y PETRUlLO, L., Person Perception and Interpersonal Beha-


viour, Stanford, Stanford University Press, 1963.
THEODORSON, G. A., Studies in Human Ecology, Evanston (lll., USA), Row-
Peterson, 1961. [Hay tra~ucción castellana -Estudios de ecología
humana-, en Barcelona, Labor, 1974.]
TOLMAN¡ E. C., «Cognitive Maps in Rats and Men», .en Id.: Collected
Papers in Psychology, Berkeley-Los Angeles, University of California
Press, 1951, 241-269. . .
TROWBRIDGE, C., «00 Fundamental Methods of Orientation and Imaginary
Maps», Science, 990 (1913), 888-897.
. '287
TUAN, Yi Fu, «Attitudes towards Environment: Themes for Approaches»,
en LOWENTHAL, D.: Environmental Perception and Behavior, Research
Paper n.O 109, Department of Geography-University of Chicago, 1967.
TUAN, Yi Fu, Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitu·
des and Values, Englewood Cliffs (NJ., USA), Prentioe·Hall, 1974.
TuAN, Yi Fu, «Humanistic Geography», Geographical Review, 3 (1976),
266-276.
TUCEY, M., y WHlTE, R., Geographical Studies of Environmental Percep-
tion, Research Report, n.O 61, Department of Geography-Northwestern
University, 1971. (Otros autores: BERMANN, J.; KAPLAN, E.; WALDVo-
GEL, C.; BARRAS, J., Y HENSCHEN, B.)
TUNNARD, C., y PUSHKAREV, B., Man Made America: Chaos or Control?,
New Haven (Conn., USA), Yale University Press, 1963.

VERNON, M. O., The Psychology of Perception, Harmondsworth (R. U.),


Penguin Books, 1962.
VILLENEUVE, P., «Un paradigme pour l'étude de l'organisation spatial des
sociétés», Cahiers de Géographie de Québec, 38 (1972), 199-211.
VON SBNDEN, M., Space and Sight, Glencoe (lIl., USA), The Free Press,
1960.

WAGNBR, P., Environment and People, Englewood Cnffs (N.J., USA), Pren-
tice-Hall, 1972.
WALKER, Lev, Statistical Inference, Nueva York, Holt, 1953.
WAR, P. B., Y KANPPBR, J., The Perception of People and Events, Londres,
John Wiley, 1968.
WHItE,' R. W., «Motivation Reconsidered: The Concept of Competence»,
Psychological Review, vol. 66, 1959, 315-324.
WRIGHT, J. K., Human Nature in Geography, Cambridge (Mass., USA),
Harvard UniversitY Press, 1966.
WINGO, L., Cities and Space, Baltimore, The John Hopkins Press, 1963.
[Hay traducción castellana -Ciudades y espacio: el uso futuro del
suelo urbano-, en Barcelona, Oikos-Tau, 1976.]
WOLPERT, J., «Behavioral Aspects of the Decision to Migrate», Papers
and Proceedings of the Regional Science Association, vol. 15, 1965,
159-169.
WOOD, L. J., «Perception Studies in Geography», Institute of British Geo-
'graphers: Transactions, SO (1970), 129-141.
WYBURN, G. M.; PICKFORD, R. W., y HIRST, R. J., Human Senses and Pero
ceptions, Toronto, University of Toronto Press, 1964.

288
ZEVI~B., Apprendre ii voir l'architecture, París, Eds. de Minuit, 1959.
ZIPF~.G. H., Human Behavior and the Principie of Least Eftort, Cam-
hrid~e (Mas~., USA)~ Ad4iso~ Wesley Press, 1949· (MIT).

VIII. TECNICAS

BANNISTER, D., Y MAIR, J., The Evaluation 01 Personal Constructs, Nueva


York, Academic Press, 1968.
BENZECRI, J.-P., y colaboradores, L'an~yse de$ dorznées: 1, La taxonomie;
2, L'analy~e des"correspondances, París, Dunod, 1973..

CATTEL, R. B., Handbook for a Multivariate Experimental Psychology,


Chicago,
.
&and McNally,. 1966.

' . ..
DowNs, R., «Approaches to, and Problems in the Measurement of Geo-
graphic Space Perception», Bristol Seminar Papers, Serie A, n.O 9,
1967.
DUNcAN, T. L. C., «Measurement Housing Quality: A Study of Methods»,
Occasional Paper, n.O 20, Center for Urban and Regional Studies-Uni-
versity of Birmingham, 1971.

ELLIS, 'B., Basic Concepts óf Measurement, Cambridge University Press,


1966. .
ESSBR, A. H., «The Importance of Defining Spatial Behavioral Parame·
ters», en Id.: Behavoir and Environment. The Use ot Space by Ani-
mals and Men, Nueva York, Plenum Press, 1971.

HARMAN, H. H., Modern Factor Analys4, Chicago, ,University of Chicago


Press, 1960. . , .
HARRISON, J., y SARRE,P., ~Personal Construct Theory in the Measure-
ment of Erivironmental. Images: Problems and Methods», Environ-
ment and Behavior, 4 (1971), 351-374. . '
HARRISON, J.,' Y SARRE, P., «Personal Construc( Theory in the Measure-
ment of Environmental Images: Applications lt , Environment and
Behavior, 1 (1975), 3-58.
HARVEY, D.', «Behavioural Postulates and the· Construction ~f Theory 'in
Human Geography», Bristol Seminar Papers, Serie A, n.O 6, 1968.

289
19
HARvBY, D., «Conceptual and Measurement Problems in the Cognitive
Behavioral Approach to Location Theory. Behavioral Problems in
Geography: A Symposium», Studies in Geography, 17 (1969), 35-68.
(Evanston, 111inois, Northwestern University).
HUDSON, R., «Images of the Retailing Environment: An Example of the
Use of the Repertory Grid Methodology», Environment and Beha-
vior, 4 (1974), 471493.

ITTELSON, W. H.; RIVLING, G., Y PROSHANSKY, H. M., «The Use of Behavio-


ral Maps in Environmental Psychology», en PROSHANSKY, H. M.: En·
vironmental Psychology: Man and Bis Physical Setting, Nueva York,
Holt·Rinehart & Winston, 1970, 658·668.

KASMAR, J. V., «The Development of a Usable Lexicon of Environmen-


tal Descriptions», Environment and Behavior, 2 (1970), 153·169.
KISCH, L., Survey Sampling, Nueva York, John Wiley, 1965.

NUNALLY, J. C., Psychometric Theory, Nueva York, McGraw·Hill, 1967.

OSGOOD, C. E.; SUCI, G. A., Y TANNENBAUM, P. M., The Measurement 01


Meaning, Urbana (111., USA), University of I11inois Press, 1957.
OSGOOD, C. E.; SUCI, G. A., Y TANNENBAUM, P. M.,. «The Logic of Semantic
Differentiation», en SAPORTS, S.: Psycholinguistics, Nueva York, Holt·
Rinehart & Winston, 1961.

ROSBNTHAL, R., Experimenter Effects in Behavioural Research, Nueva


York, Appleton, 1966. .
RUMMHL, R. J., Applied Factor Analysis, Evanston (111., USA), North-
westem University Press, 1970.
RUSHTON, G., «The Scaling of Locational Preferences», en Cox. K. R.,
Y GoLLEDGE, R.: Behavioral Problems in Geography, Department of
Geography·Northwestern University (EvanstoD, Illinois), 1969.

SIEGEL, S., Non-parametric Statistics lor the Behavioural Sciences, Nue..:.


va York, John Wiley, 1956.

290
STBA, D., «The Measurement of Mental Maps: An E.xperimental Model
for Studying Conceptual Spaces», en Cox, K., y GoLLBDGB, R.: Be1uz-
vioral Problems in Geography, n.O 17, Department of Geography-
Northwestem University, 1969.
STBPHAN, F. J., Y MCCARTHY, P. J., Sampling Opinions, Nueva York, John
Wiley, 1963.
STONB, P. J.; DUNPHY,' D. C.; 'SMITH, M. ·B., Y OGILVIB, D. M., The General
Enquirer: A Computer Approach to Content Analysis, Cambridge
(Mass., USA), MIT Press, 1966.

THURSTONE, L. L., The Measurement 01 Values, Chicago University Press,


1959.
TORGERSON, W. S., Theory and Methods 01 Scaling, Nueva York, John
Wiley, 1958.

IX. HABITAT

ACKING, C. A., «Factor Analysis of the Perception of an Interior», en


HONIKMAN, D.: Proceedings ot the Architectural Psychology Conte-
rence, Londres, Kirigstone Polytechnic, 1971, 46-48.

BRADELL, D., Haw to Look at Buildings, Londres, Methuen, 1949.


BRIESLEY, E., «The Space about Housing», Built Environment, vol. 1,
1972, 401-403.
BROADBBNT, G., Design Methods in Architecture, Londres, Humphries,
1969.

CANTER, D., «Attitudes and Perception in Architecture», Architectural


Association Quaterly, 2 (1969), 24-31.
CANTER, D., cNeeds for a Theoty of Function in Architecture», Archi-
tect's Journal, 4 (1970), 299-302.
CANTER, D., y THORNE, R., «Attitudes to Housing», Environment and Be·
havior, 1 (1972), 3·32.
CHAPIN, S. F., Household Activity Systems, Chapell Hill, University of
North Carolina-Center for Urban and Regional Studies, 1966.
CHOMBART DE LAUWE, P., Famille et 1Ulbitations: 1, Sciences humaines et
conception de l'habitat; 2, Un essai d'observation expérimentale, Pa·
rís, CNRS, 1959.

291
COOPBR, C., «The House 'as Symbol», Design and Environment, 1(1972),
30-37. " :

D'BAN, J., «Housmg Desigr¡'and Family Valúes», en WHBATON, W.; MIL·


GRAM, G., Y MEYERSON, M. E.: Urban Housing, Nueva York, Too Free
Press, 1966. '

1"ooTE, N.; LUGHOD, A.; FOLEY, y WINNICK, K., Housing Choices and
Housing Constraints, Nueva York, McGraw~Hill, 1960.,

HALL, E., ,The H.idden Dimension" Nueva York, Doubleday,. 1966. [Hay
traducción castellana -La dimensión oculta-, en Madrid, Instituto
de Estudios de Administración Local, 1973.]

KENNEDY, R. W., «Sociopsychological Problems of Housing Design», en


FESTINGBR, L.: Social Pressure in Informal Groups, Nueva York,
Harper, 1950. '
KIRA, A., The Bathroom: Criteria for Design,' ithaca (Nueva York),
Comell University.center or Housing and: EnvironmeIital Studies,
1966.

LAMM, J. W., Wurster Hall: 'A Case Study of People's Reactions to Build-
ings, Berkeley-Los Angeles, University of California Press', 1965 (De-
partrnent of Environrnentar Desigri). " , ' ,
LAU, J. J. H., «Differences between FuII Size and Scale-model Rooms
in the Assessment of Lighting Quality», en CANTBR, D.: Architectural
Psychology, Londres, RIBA Publications, 1970.
LoRING, W" «Housing and Social Organization», Social Problems, vol. 3,
1956, 160-168. ' ' ,

MANNING, P' i Office Design: A Study of Environmental, Liverpool, Pilk-


ington Research Unit, 1965.
MANNING, P., «Human Consequences of Building-design Decisions»" Ar-
chitect's Journal, vol. 142, 1'965, 1577-1580. '
MESMIN, G., L'enfant, l'architecture et l'espace, París, Librairie Vrin, 1972.
MITCHBLL, R~, «Sorne Social"Implications of High De'nsity Housing»,
American Sociological Review, vol. 36, 1971, 18-29.

292,
MOLLER, C., Architectural Environment and Our Mental Health, Nueva
York, Horizon Press, 1968.

PIGANIOL, P., Du nid ti la cité, París, Dunod, 1970.


PORTEOUS, J. D., Environment and Behavior: Planning an Everyday
Urban Lite, Reading (Mass., USA), Addison Wesley, 1977.
PREISER, W. F..E., «Behavi.or~.Design CIjte.ria in Student Housing: The
, Measureinent of Verbalized Response to Physical Environment», en
SANOFF y COHN: EDRA Oné, Proceedings uf the First Annual Environ-
ment Design Research Association Conference, Raleigh, North Caro-
lina State Univers.ity, 1 9 7 0 , '
PvRON, B., «Form and Space' Diversity in. Human Habitat Perceptual
Responses.», Environrnerzt an;d .Beltaviqr,.~, (1971), ,382-411.'

RAPOPORT, A., Rouse Form' and Culture, ErigIewood' CHffs (N.J., USA),
Prentice-Hall, 1969.

: .. ,:
Si\SSANOFF; R., Approfiches toan .Objective Analysis' ófBehavior in Ar-
chitectural Space, Seattlé, Stanford University Press, 1968. (Architec-
. tural/Development, Serie 5.) . .. .
SoMMER, R., «Man~s Proximate Etivironment», Journal' uf Social lssues,
l' (1969),' 5 9 - 6 9 . ' ' ..
SOMMER, R., Personal Space: The Beh'avioral Basis' for 'Design, EngIe-
wood CUffs (N.J., USA), Prentice-Hall, 1969.
STBA, D., «Terrltoriality, the Interior Aspect: Space, Terrltory, and Hu-
m~ ,Movements», Lg.ndscape, 1 0965)" 13-16.
STE~, D., «}fome Range ari<;l U$e' óf Space», eh PAS'Í'ALA,'!:-..A., :Y.CARSÓN,
.. n: H:: Spatiat Behavior of Olile;.: People"',Atm Arb~r, 'Unlversity of
Mic~igan P.ress:, 19'!0. .," . ,
'., '.' .'

WILNER, D. T.; WALKELY, PINKERTON y TAYBACK, M., The Housing Environ-


ment and Family Lite, Baltimore, The John Hopkins University Press,
'1962.' '. . . '. . ... ' . .,.. -,'
WILNER,' D. T'.,·y WALKELY, R. P., «Effects of Housing on Health: and"Per-
formance», en DUHL, L.: The Urban Condition, Nueva York~'Basic
.. 'Books, 1963. .

293
X. BARRIO

ARDREY, R., The Territoriallmperative, Nueva York, Atheneum, 1967.


AXELROD, M., «Urban Structure and Social Participation» American So·
ciological Review, 1 (1956), 13-18. '

BERGER, B., Working Class Suburb: A Study of Auto Workers in Subur·


bia, Berkeley·Los Angeles, University of California Press, 1960.
BBRTRAND, M.-J., «Les espaces humains d'un paysage», L'Espace géogra-
phique, 2 (1974), 147-148.
BOWDEN, L., «How to Define a Neighborhood», The Professionol Geogra-
pher, vol. 24, 1972, 227-228.
BRUNET, R., «La notion de quartier rora!», Bulletin de l'Association des
Géographes Franfais, 362-363 (1968), 115·123.
BUTTIMER, A., «Social Space and the Planning of Residential Areas»,
Environment and Behavior, 2 (1972), 279-318.

CARPENTBR, C. R., «Territoriality: A Review of Concepts and Problems»,


en ROE, A., Y SIMPSON, G. G.: Behavior and Evolution, New Haven
(Conn., USA), Yale University Press, 1958..
COOPER, C., Some Sociallmplications of House and Site Plan Design at
Eastern Village: A Case Study, Berkeley, University of California-
Center for Planning and Development Research-Institute of Urban
and Regional Develop~ent, ~965.

DONALOSON, B., Y JOHNSTON, Ro, «Intra-urban Sectoral Mental Maps:


Further Evidence froman Extended Methodology», Geographical
Analysis, 1 (1973), 45-54.
DowNs, R., y STBA, D., Cognitive Mapping: Images of Spatial Environ-
ment, Chicago, Aldine, 1973.

ERMUTH, F., «Residential Satisfaction and Urban Environment Prefe-


rences», Geographical Monographs, n." 3, York University-Atkinson
College, 1974.
ESSER, A. H., «Environment and Mental Health», Science, Medicine and
Health, vol. 1, 181·193.
EnES, J., «Space, Territory and Conflict», Geographical Papers, n.o 1,
Department of Geography-University of Reading, 1970.

··294
FAVA, S. F., «Contacts in Neighboring: New York City and a Suburban
County», en DOBRINER, W. M.: The Suburban Community, Nueva York.
Putman's Son, 1958.
FlREY, W., Land Use in Central Boston, Cambridge (Mass., USA), Har-
vard University Press, 1947.

GANS, H., Urban Villagers, Nueva York, The Free Press, 1962.
GLASS, D. C., Environmental Influences, Nueva York, Rockefeller Uni-
versity Press, 1968.
GoFFMANN, E., Behavior in Public Places: Notes on the Social Organiza-
tion 01 Gatherings, Nueva York, The Free Press, 1%3.
GREBNBERG, M. R., Y BOSWBLL, Th. D., «Neighborhood Deterioration as
a Factor in Intra-urban Migration: A Case Study in New York City»,
The Professional Geographer, 1 (1972), 11-16.

HARRISON, Jo, «The Perception and Cognition of Environment», Exchange


Bibliography, 516 (1974>. Council of PIanning Librarians.

Km.LBR, S., The Urban Neighborhood, Nueva York, Random House. 1968.
[Hay traducción castellana -El vecindario urbano--. en Madrid.
Siglo XXI, 1975.]
KBLLY, G. A., The Psychology 01 Personal Constrticts, Nueva York, W. W.
Norton, 1955.
KLEIN, H. Jo, uThe Delimitation of the Town Centre: The Image of ei-
tizens», en Urban Core and Inner City, Leyden, E. J. Brill, 1967.

LADD, F., uBlack Youths View Their Environment», Environment and


Behavior, 1 (1970), 74-99.
LANSING, Jo. y MARANS, R., «Evaluation of Neighborhood Quality». Jour-
nal 01 the American Institute of Planners, 3 (1969), 195-199.
LEE, T. Ro, «Psychology and Living Space», Transaction 01 the Bartlett
Society, 2 (1964), 9-36.
LEE, T. Ro, «Urban Neighborhood as a Socio-spatial Schema». Human
Relations, 3 (1968), 241-267.
..LEVINB, D. U., «Are the Black Poor Satisfied with Conditions in Their
Neighborhood?», Journal of the American Instit.ute of Planners, 3
(1972), 168-171.
.LoWENTHAL, D.• y BOWDEN, M. Jo. Geographies 01 the Mind, Nueva York,
Oxford University Press, 1976.

. ·295
MARCHAND, P., Perception urbaine comparée de deux. qf1.artiers: Plateau
. Mont-Royal, Montréal· et Battant, tesis, Besan~on, Universidad de
Besan~on, 1977.
METTON, A., «Le quartier, étude géographique et psychosociologique»,
Le Géographe Canadien, 4 (1969), 299-316.
MErTON, A., «L'espace per~u: la diversité des approches», L'Espace géo-
graphique, 3 (1974), 228-229.
METTON, A.,. Y BBRTRAND,M.-J., «La perception de l'espace urbain: de
l'enfanta l'homme», L'Espace géographique, 4 (1972), 283-284.
METTON, A., y BBRTRA..~D, M.-J., «Les espaces vécus dans une grande agglo-
mération», L'Espace géographique, 2 (1974), 137-147.
MORGAN, B., y Moss, R. P., «Geography and Ecology: The Concept 'of
Community and Its Relation to EnVironment», Annals of the Associa-
tion of American Geographers, 2 (1965), 339-350.. . .
MORRILL, R., eThe Negro Ghetto: Problems and 'Alternatives», Geogra-
phical Review, vol. 55, 1965, 338-361.

PETERSON, G., «A Mod~l'of Preference: Quantitative Analysis of the Per-


ception of the Visual Appearance of Residential Neighborhoods»,
Journal of Regional Science, 3 (1967), 19-31.

RUNwATER, L., Behind Ghetto Walls: Black Family' ~ife in·a Federal
Slum, ·Chicago, Aldine, 197Q..
REISMAN, D., «Suburban Attitudes», en ELlAS, E. Jr.; GILLlES,· .J~; 'Y RIB-
NER,·S.,·Metropolis: Values in Conftict, Belmont (C~l., USA), Wads-
worth, 1969. .
RBMY, J., Y VOYB, L., Ambiance et sons, systemes spatiaux, Université
Catholique de Louvain-eentre de SocioIogie Urbaine et RuraIe, 1974.
RIMBERT, S., Les paysages urbaitJs, Pans, A. Colin, 1973. " .
RYAN, E. J., «Personar Ideiitity in an Urban .Shun», en ,DUHL, L.: The
Urban Condition,
.. '"
Nueva• York,. Basic
•. f '
Books, 1963.
.
. . ...
.. '-

SANOFF, R., «Social Perception of the Ecological Neighborhood», E.k,is-


.... ·tics, 177 (1970), 130-132~
SANSOT, P., Poétique de la ville, París, Klincksieck, 1971.
'SEELEY, R. A., Y ·LooSLBY,E. ,W~, Crestwood Heights: A Study of the' Cul-
.. ture of Suburban Lite, -Nueva York, John Wiley, 1963.
SoUCY, C., L'image du centre dans quatre romans contemporains: Le
,centre.urbain; discours et 'Stratégies des groupes sociaux, .París, CSU,
1971. '"

2"96
STEA, D., Y DowNs, R., «From tbe Outside, Looking in ato the Inside,
Looking out», Environment and Behavior, 1 (1970), 3-12.
SUTTLES, G. D., The Social Order oi the Slum: Ethnicity and Territory in
the lnnercity, Chicago, University of Chicago Press, 1968.

TAEUBER, K.E., Y TAEUBE,R, A. F., Negros in ·Cities: Residential Segrega·


. lion and Neighborhood Change, Chicago, Aldine, 1965.

'WOOD, R. C., «The Image of Suburbia», en TAGER, J., Y. GoIST,P. D.: '"The
Urbano Visíon, Homewood (IIl., USA), Dorsey Press, 1970..

XI. CIUDAD

AoAMS, J. S., «Directional Bias in Intra·urban Migration», Economic


Geography, 3 (1969), 302-323. .
ApPLEYARD, D., «Motion, Sequence and the City», ~n ~P~, G.: The Na·
... lure and the Art oi Motíon, Nueva York, Braziller, 1965.. '.. ..
ApPLEYARD, D., «Styles and Methods of' Structuring a City», Environment
.. and Behavior, 1 (1970), 100-116. . . ." ,.. :

BAHRMANN, H., Y Ho VAN MANG, L'ambiance urbaine, París, CRU, 1972.


.BA.ILLY, A. S., «Les théories de l'organisation de l'espace urbain», .l/Es-
o'. 'pace géographique, 2 (1973), 81-93. '.
BAILLY, A. S., «La perception des paysages urbains: essai mé.thodologi-
; '. que»~ L'Espacé géographique, 3 (1974'>, 21.1-217. .
BAILLY, A~ S.~· L'organísatioñ de l'espace urbiLin: ··théories ét ·mdd.eles.
París,·.CRU; 1975. [Hay traducción 'castellami "..:....:La órganización del
espacio urbano: teorías y niodelos-, en M,adrid, Instituto de Es"tudios
. de Administración Lpcal, 1978.] (Véase el cap. 'IV: «La percepci6nde
los 'pais'ajes urbanos».)' ." .
BAILLY, A. S., La perception de l'espace urbain: .les concepts', les métho-
des d'~tudes, leur utilisation dans la recherche géeographique, tesis
.de Estado, .P,arís-Sorbona, 1977. . :
BASSETT, K. A. B., «Perception, Pattern Recognition and Spatiai' Discn-
.. 'mimition: An Approach to the Problem of Space Perception "in an
Urban Envtronment», Discussioli Paper, Serie "A, Department 01. Geo-
graphy-University of Bristol, 1968.
BOGDANOVIC, B., «Symbols in the City and the City as Symboh, Ekis~ics,
232 (1975), 140-146. . . . .

·197
BOTKA, D., «A Descriptive Model of Social Contacts within a Communi-
ty», Ekistics, 177 (1970), 110-116.
BRAIL, R., Y CHAPIN, F. S., Jr., «Activity Pattems of Urban Residentslt
Environment and Behavior, 2 (1973), 163-190. '
BROADY, M., «The Sociology of the Urban Environment», Ekistics 172
(1970), 187-190. '
BRowN, L., y LoNGBRAKE, A., «Migration Flows in Intra-urban Space:
Place Utility Considerations)), Annals of the Association of American
Geographers, 3 (1970), 368-384.
BURNs, N. M.; CHAMBERS, R. M., Y HBNDRER, E., Unusual Environments
and Human Behavior: Physiological and Psychological Problems of
Man and Space, Nueva York, The Free Press of Glencoe, 1963.

CALHOUN, J. B., «Population Density)), en DUHL, L.: The Urban Condi.


tion. People and Policy in the Metropolis, Nueva York, Basic Books,
1963.
.CANTER, D., y TAGG, S., «Distance Estimation in Cities», Environment
and Behavior, 1 (1975), 59-80.
CAPEL, H., «L'image de la ville et le comportement spatial des citadins»,
L'Espace géographique, 1 (1975), 73-80.
CASTELLS, M., La question urbaine, París, Maspero, 1973. [Hay traduc-
ción castellana -La cuestión urbana-, en Madrid, Siglo XXI, 1974.]
CENTRO DE INEVSTIGACIONES SOCIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LoVAINA, «Es-
pace et théorie sociologique), Recherche Sociologiques, 3 (1975),
279-453. (Artículo de J. REAiY.) .
CHAPIN, F. S., Human Activity Patterns in the City, Nueva York, John
Wiley, 1974.
CHAPIN, F. S., The Study of Urb.an Activity Patterns:' Urban Land
Use Planning, Urbana (Ill., USA), University of Illinois Press, 1965.
[De la última edición de esta obra hay traducción castellana -Pla-
11ificación d~l uso del suelo urbano-, en Barcelona, Oikos Tau, 1977.J
CHAPIN, F.S., y WEISS, S., Livability of the City: Attitudes and·· Urban
Development Urban Growth Dynamics in a Regional Cluster of Cities,
Nueva York, John Wiley, 1962.
CHOAY, F., y BANHAM, R., Le sens de la ville, París, Seuil, 1972..
CHOMBART DE LAUWE, P. H., Des hommes et des villes, París, Payot, 1963.
CLARI<:", W. A., y CADWALLADER, «Residential Preferences: An Altemate
View of Intra-urban Space», Environment a'nd Planning, 6 (1973),
693-703.
. CLAVAL, P., «La théorie des villes. Chronique de géographie économique»,
Revue Géographique de l'Est, 1-2 (1968), 3-56.

298
DE JONGE, D., «Images of Urban Areas: Their Structure and Psychologi-
cal Foundations», Journal of the American Institute of Planners, 3
(1962), 266-276.
DROETTBOOM, Th. Jr., «Urban Violence and Residential Mobility», Journal
oi the American Institute oi Planners, 5 (1971), 319-325.

FAUOUE, R., «Pour une nouvelle approche sémiologique de la ville», Es-


paces et Sociétés, 9 (1973), 15-27.
FAUTEUX, M., «Représentation cognitive de l'espace urbain: un essai de
vérification empirique, la ville de Sherbrooke», Bulletin de Recherche
n.O 20, Department de Géographie-Université de Sherbrooke, 1975.
FISCHBR, C. S., The Urbano A Social-psychological View, Nueva York,
Harcourt-Brace Jovanovich, 1976.
. FOLEY, D. L., «An Approach to Metropolitan Spatial Structure», en WEB-
BBR, M. M.: Explorations into Urban Structure, Filadelfia, University
of Pennsylvania Press, 1964. [Hay traducción castellana -Indagacio-
nes sobre la estructura urbana-, en Barcelona, Gustavo Gili, 1970.
El artículo de Foley, págs. 17-72.]

. ,GANS, H., «Urbanism and Suburbanism as Ways of Life: A Reevaluation


of Definitions», en ROSE, A.: Human Behavior an Social Processes,
Boston, Houghton Mifflin, 1962.
GANS, H., «Effects to the Move from City to Suburb», en DUHL, L.:
The Urban Condition, Nueva York, Basic Books, 1963.
GOODBY, B., The Public Image oi Five British Towns: Perceptiol1 Studies
for Planning, University of Birmingham-Center for Urbanand Re-
gional Studies, 1972.

HARRISON, J., Y HOWARD, W., «TheRole of Meaning in the Urban Image»,


Environment and Behavior, 3 (1972), 389-411.
HARVBY, D., Social Justice in the City, Londres, Edward Arnold, 1973.
[Hay traducción castellana -Urbanismo y desigualdad social-, en
Madrid, Siglo XXI, 1977.] .
HORTON, F., y REYNOLDS, D. «Effects of Urban Spatial Structure on Indi-
vidual Behavior», Economic Geography, 1 (1971), 36-48.

JACKSON, J. B., «The Stranger's Path», Landscape, 1 (1977), 11-15.


JOHNSTON, R. J., «Activity Spaces and Residential Preferences: Sorne
Tests of the Hypothesis of Sectoral Mental Maps», Economic Geo-
graphy, 2 (1972), 199-211.
. 299
JOHNSTON, R. J., «Mental Maps of the City:' Suburban Preferences Pat·
,terns»', Environment and Planning, 1 (1971),' 63-72. '

KEPES, G., «Notes on Expression and Community in the City Scape»,


en RODWIN, Lloyd (ed.): The Future Metropolis, Nueva York, Braziller,
1961. [Hay traducción castellana -La metrópoli del futuro-, en Bar·
celona, Seix Barral, 1967.]' ' ,
KJELLBERG, P., «~ ville, un paysage que l'on petlt re~dre plus 'vivable»,
Cónnaissance des Arts, 249 (1972), 106·115.

LEDRUT, R., L'espace social de la ville, Pans, Anthropos, 1968. [Hay tra·
',ducción castellana -El espacio social de la ciudad: problemas de
,sociología aplicada a la ordenación urbana-;' en Buenos Aires,
. , Amorrortu, 1974;]
LBDRUT, R., Les images de la ville, París, Anthropos, 1973.
LEDRUT, R., «Parole et silence de la ville», Espaces et Sociétés, 9 (1973),
3-14.
LEE, T., «Perceived Distance as a Function of Direction in the City.,
Environment and Behavior, 1 (1970), 52~73 .
.'LOWEN,THAL,' D., y RIEL, M., «The .Nature of Perceived and Imagined
Environments», Environment and Behavior,',2 (1972), 189-207.
LoWENTHAL, D., y RIEL, M., Publications in Environmental, Perception,
American GeograPhical Society, 1972: '
1. Environmental Assessment: A Case Study of New York City.
,2. Environmental Assessment: A Case Study ofBoston.
3. Environmental Assessment: A Case Study of Cambridge '(Mass.).
4. Environmental Assessment: A Case Study of Colúmbus (Ohio).
5. Environmental Assessment: A Comparative Analysis of Four Ci-
tieso
, '6. ' Struétiires of Environmental Associations.
7. Milieu and Observér -Differences in' Environmental' Association.
8. Environmental Structures: Semantic and Experiential Compo-
nents.'· : ,', .
LoWREY, R., «Distance Concepts of Urban Residents»" Environment and
, 'Behavio'r, l' (1970), 52-68." ,
LYNCH, K., The Image of the· City, Cambridge (Mass., USA), MIT Press,
1960. [Hay traducción castellana -La imagen de la ciudad-, en Bue·
nos Aires, Ediciones Infinito, 1966.]
LYNCH, K." «The ,City ~s Environment»" en, Cities, Nueva York, Alfred
A. Knopf, 1%5 (Scientific American). [Hay traducción castellana
,'-La ciudad-, en ,Madrid, Alianza Editorial, 1967..EI a.rt~cu~o de
'Lynéh, ·págs. 245-257.] . ,

300
MALT, H., Furnishing Our Cities, Nueva· York, McGraw-Hill, 1970.
MERCER, C., Living in Cities, Harmondsworth (R.U.), Penguin Books,
1976.
MICHELSON, W., Man and Bis Urban Environment, Reading (Mass., USA),
Addison-Wesley, 1970. .
MILLER, G.; GALANTER, E., Y PRIBRAM, K., Plans and the Structuré' ot
Behavior, Nueva York, Rinehart & Winston, 1960.
MORRILL, R., The Spatial Organization of Society, Belmont (Ca!., USA),
. ·Wadsworth Publishing, 1970. '.
MURDIE, R. A., «The Social Geography of the City: Theoretical and' Em-
pírical Background», en BouRNE, L. S.: Internal Structure of· the
City, Nueva York, Oxford University Press, 1971.

NORCLIFFE, G. B., «Territorial Influences in Urban Political-space: A Stu-


dy of Perception in Kitchener-Waterloo», The Canadian Geographer,
4: (1974), 311-328.

O'RIORDAN, T., Y PERPICK, J., «Differential Cognition of Urban Résidents:


Effects of Social Scale Mapping», en STEA, D., y DOWNS, R.: Images
01 Man's Spatial Environment, Chicago, Aldine, 1973.

POCOCK¡ D:, «Urban Environmental Perception and Behavior», Tijdschritt


. voor Economische en Sociale Geografie, 5 (1971), 291-326. .

RACINE, J.-B., «Le modele urbain américain», Annales de Géographie, 440


(1971), 397-426. . .
RAPOPORT, A., Y HAWKES, R., «The Perception of Urban Complexity.,
Journalof the American Institute ot l'lanners, 2 (1970), 10-111. '.
RBMY, J., Structure spatiale et structure socia1.e, Pans, Centre de SOCio-
logie des Organisations, 1975.
RBMY, J., Y VOYE, L., Scénarios de la vie urbaine, Dossiers AT. 12, pági-
nas 17-44. Dossiers AT. 13, 19-42, fascículos multicopiados, Lovaina,
1974.
RBMY, J. Y VOYE, L., Ambiance et sous-systemes spatiaux,' Universidad de
Lovaina, Cahiers du Centre de Sociologie Urbaine et Rurale, sin
fecha. .
ROSENMAYER, L., Wohnenin Wien, Viena, Stadtbanamt der Stadt, 1956.
ROZELLE, R. M.,' Y BAxTER, J.C., «Determination of the Signifiance
and Value of Urban Components», Journal of the American Institute
01 Planners, 2 (1972), 116-122.
301
RUSHTON, G., «Behavioral Correlates of Urban Spatial Structure», Eco-
nomic Geography, 1 (1971), 49-58.

SANSOT, P., Poétique de la ville, París, Klincksieck, 1971.


SONNENFELD, J., «Social Interaction and Environmental Relationship»,
Environment and Behavior, 3 (1972), 267-277.
SOUTHWORTH, M., cThe Sonie Environment of Cities», Environment and
Behavior, 1 (1969), 49-70.
STRAUSS, A., lmages of the American City, Glencoe (111., USA), The Free
Press, 1961.
STRAUSS, A., The American City: A Sourcebook of Urban Imagery, Chica-
go, Aldine, 1968.

TAGBR, J., Y GoIST, P. D., The Urban Vision, Homewood (111., USA), Dor-
sey Press, 1970.
TROY, P. N., «Residents and Their Preferences Property, Prices and Re·
sidential Quality», Regional Studies, 2 (1973), 183-192.

WEBBER, M. M., «The Urban Space and the Nonplace Urban Realm», en
Id.: Explorations into Urban Structure, Filadelfia, University of
Pennsylvania Press, 1964. [Hay traducción castellana -Indagaciones
sobre la estructura urbana-, en Barcelona, Gustavo Gili, 1970. El
trabajo de WEBBER a que se hace referencia, págs. 73-140.]

XII. DESPLAZAMIENTOS

ApPLEYARD, D.; LYNCH, K., y MBYBR, J., The View from the Road, Cam·
bridge (Mass., USA), MIT Press, 1964.

CARR, S:; y SCHISSLER, D., «The City as a Trip», Environment and Be-
havior, 1 (1969), 7-35.
CRON, F. W., «'f.he Art of Lifting the Highway to the Landscape», en
BREwsTERN, W. y SNOW: Highway and the Landscape, New Bnms·
wick (N.J., USA), Rutgers University Press, 1959.
CROWE, S., The Landscape of Roads, Londres, The Architectural Press,
1961.

302
GARBRECHT, D., «Pedestrian Paths through a Uniform Environrnent»,·
Town Planning Review, 1 (1971), 71·84.
GoLLBDGB, R.; BRIGGS, R., y DBMKO, A., «The Configuration of Distance
in Intra·urban Space», Proceedings of the Association of American
Geographers, 1 (1969), 60-65.
GREBR·WOOTBN, B., y GILMOUR, G., «Distance and Directional Bias in
Migration Patterns in Depreciating Metropolitan Areas», Geographical
Analysis, 1 (1972), 92·97.

HORST, E. M. E., «The Structure of Movernent and Household Travel


dividual Behavior», Economic Geography, 1 (1971), 3648.
HORTON, F., y REYNOLDS, D., «Effects of Urban Spatial Structure on In·
Behavior», Urban Studies, 1 (1969), 70-82.

JOHNSTON, R., «Sorne Tests of a Model of Intra·urban Population Mobi·


lity: Melbourne (Australia)>>, Urban Studies, 1 (1969), 34-57.

KBBPBS, G., The Nature and the Art of Motion, Nueva York, Braziller,
1965.
KURTZ, S., y KENT, F., «Pedestrian Power», Design and Environment, 1
(1972), 2()'29.

LANSING, J. B., Y HBNDRICK, C., «How People Perceive the Cost of the
Journey to Work», Highway Researeh Record, 197 (1967), 117-137.
LoEVBMARK, O., Nouvelles approches aux problemes des piétons: cons¿'
quenees tirées des études relatives au eomportement des piétons,
París, O.C.D.E., 1969. (Groupe ser la recherche en matiere de transe
port, París, 13·15 octobre.)

MACWORTH, N., «Eye Movernent during Vigilance», Perceptual and Motor


Skills, 18 (1964), 397-402.
MARCHAND, B., Le rebattement piétonnier autour d'une station TCSP:
le pare de Saint·Maur, París, IRT, 1973. (Ministerio de Equipamiento.)

O'FARRBLL, P. N., Y MACKHAM, J., «The Journey to Work: A Bebavioral


Analysis», en DIAMOND, D., y McLouGHLIN, B.: Progress in Planning,
Oxford, Pergamon Press, 1974, vol. 4.
303
O'FARRELL, P. N., Y MACKHAM, J., «Commuter Pereeptions of Public Trans·
port Work Journeys», Environment and Planning, 1 (1974), 79-100.

STILITZ, I. B., «Pedestrian Congestion», en CANTER, D.: Architecturq.l


Psy,cholqgy, Londres, RIBA, Publications, 1970.

THOMPSON, D. L., «New Concept: Subjective Distance», Journal of Re.


tailing, 1,(1963), 1·16.

WIf'¡KBL, G. H., Response fo the Road'side Environment# San Francisco,


Arthur D. Little, 1968.

XIII. ORDENACION

BELMONT, J., L'architecture, création collective, París, Eds. Ouvrieres,


1970.
BLESSING, C., «Pereeption in Planning», Journal of the American Institu-
te of Planners, 1 (1960), 2-4.
BOLIN, B. C., Y ZmsBL, J., «Mass Housing: Social Research' Design»,
Architectural Forum, 1 (1968), 66-71.
BRODEY, W., «The Design of Intelligent Environment: Soft Architecture),
Landscape, 1 (1967), 8-12.
BURNETT,C., Architecture for Human Behavior,' Filadelfia, American
Institute of Architects, ,1971.
BUTTIMER, A., «Sociology and Planning», Town Planning Review, 2 (1971),
':;148~180. ' ,

CHERMAYEFF, S., Y ALEXANDER, C., Community and Privacy toward a New


Architecture of Humanism, Nueva York, Anchor Books, 1965.
CHURCHILL, H. S., «What Kind of Cities do we Want?», en WOODBURY, C.:
The Future of Cities and Urban Development, Chicago, UniverSity' of
Chicago Press, 1953.
CoATES, 'O., Alternative Learning Environments, Nueva' York, Dowden·
Hutchinson & Ross, 1974.

DBASY, C. M'., Design for Human, Affairs, Londres, JOM W~l~y, 1,974'.

304'
DEMARS"V., «Design, a Tool for a Social Change», Design and Environ-
ment, vol. 3, 1972, 23-27.

ESPRIT, L'architect, l'urbanisme et la société, número especial, Octubre


de 1969. '

FISHBR, ~. A., The Design of Experiments, Edimburgo, Oliver & Boyd,


1960.

GANS, H., «The Failure of Urban Reilewal: A Critique and Sorne Pro-
posals», Commentary, 1 (1965), 29-37.
GANS, H., People and Plans, Nueva York, Basic Books, 1968.
GANS, H., «Planning for People, Not Buildings», Environment and Plan-
ning, 1 (1969), 3346.
GIVONI, B., Man, Climate and Architecture, Londres, EIsevier, 1969.
GOOD, L. R.; SIEGEL y BAY, Therapy by Design: Implications of Architectu-
re for Human Behavior, Springfield (lB., USA)" Thomas, 1965.
GooDEY, B., «The Sense of Place in Planning: A· Symposium Contribu-
tion», Working Paper, n.O 15, University of Birmingham-Center for
Urban and Regional Studies, 1973.
GUNZENHAUSBR, R., Aesthetisches Mass und Aesthetische Information,
Hamburgo, Verlag SchneBe, 1962.
GUTHBIM, F., «Urban Space and Urban Design», en WINGO, L.: Cities
and Space: The Future Use of Urban Land, Baltimore, The John Hop-
kins Press, '1963. [Hay traducción castellana-Ciudades y espacio: el
uso futuro del suelo urbano--, en Barcelona, Oikos-Tau, 1976. El ar-
tículo de GUTHEIM, en págs. 73-92.]

HALL, E. T., '«Proxemics and Design», -Design and Environment, 4 (1971),


24-25 Y 58.
. HUONUT, J., Architecture and the Spirit ot M.an, Cambridge (Mass.,USA),
Harvard University Press, 1949.

INSTITUT D'AMIDuGBMENT BT D'URBANISME DE loA ~GION PARISIBNNB, «Mé-


thOde d'analyse du tissu urbain», Cahiers de l'I--4.U.R.P., vol.. 24, 1971.

305

so
JENCKS, C., Modern Movements in Architecture, Harmondsworth (R.U.),
Pelican Books, 1973.

LANG, J. T.; BURNETT, C. H., y VACHON, D. A., Designing far Human' Be.
havior, Standsburg (Pa., USA), Dowden·Hutchinson & Ross, 1974.
LEWIS, P. M., «Environmental Values in Highway Design», Highway Re·
search Record, 161 (1967), 1·16. (Washington, Highway Research
Board.)
LINDQUIST, E. F., Design and Analysis of E:cperiments in Psychology and
Education, Boston, Houghton Mifflin, 1953.
LYNCH, K., Site Planning, Cambridge (Mass., USA), MIT Press, 1962.
LYNCH, K., «Quality in City Design», en HOLLAND (ed.): Who Designs Ame·
rica, Nueva York, Anchor Press, 1966.

McHARG, I. L., Design with Nature, Garden City (N.Y., USA), The Natu-
ral History Press, 1969.
MICHELSON, W., «Analytic Sampling for Design Information: A Survey
of Housing Experience», en SANOFF, H., y CoHN, S.: EDRA One. Pro·
ceedings on the First Annual Environmental Design Research Conte-
rence, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1969, 183-197.
MICHELSON, W., Behavioral Research Methods in Environmental Design,
Nueva York, Dowden·Hutchinson & Ross, 1975.
MONTGOMERY, R., «1mproving the Design Process in Urban Renewal»,
Joumal uf the American Institute of Planners, 1 (1965), 7-20.

NEUTRA, R., Survival through Design, Nueva York, Oxford University


Press, 1954. [Hay traducción castellana -Planificar para sobrevivir-,
en México, F.C.E., 1957.]

PATRIX, G., Design et environnement, París, Casterman, 1973.


PERIN, C., With Man in Mind: Interdisciplinary Prospectus for Environ·
mental Design, Cambridge (Mass., USA), MIT Press, 1970.
PETERSON, G. L., Environmental Design: The Roles oi Preference Percep~
tion and Satisfaction, Standsburg (Pa., USA), Dowden-Hutchinson &
Ross, 1973.

RAPOPORT, A., cDesign for Complexity'», Architectural Association Qua-


"terly, 1 (1971), 29-33.

306
RASMUSSEN, E. E., Experiencing Architecture, Nueva York, MIT Press
y John Wiley, 1959.
RITTER, P., Planning tor the Man and Motor, Nueva York, Pergamon
Press, 1964.

SAARINEN, T. F., EnvironmentaZ Planning: Perception and Behavior,


Boston, Houghton Miffiin, 1976.
SANOFF, H., Techniques of Evaluation for Designers, Raleigh, North Ca-
rolina State University, 1970. (North Carolina School of Design).
SOMMER, R. B., Design Awareness, Corte Madera (Calif., USA), Rinehart
Press, 1972.
SPREIREGEN, P. D., Urban Design: The Architecture of Towns and Cities,
Nueva York, McGraw-Hill, 1965.
SrIPB, R. E., Perception and Environment: Foundations of Urban Design,
Raleigh, University of North Carolina, 1966.
SruDER, R., y SrBA, D., «Architectural Programming, Bnvironmental
Design, and Human Behavior», JournaZ of Social Issues, vol. 22,
127-136.

TUAN, Yi Fu, «Topophilia, or Sudden Encounter with Landscape», Land·


scape, 1 (1961), 29-32.
TUNNARD, C., y PUSHKARBV, B., Man Made America: Chaos or Control?,
New Haven (Conn., USA), Yale University Press, 1963.

VASARELY, Plasti-cité, l'oeuvre pÚlStique iÚlns votre vie quotidienne, París,


Casterman, 1970.

WHITTICK, A., «Aesthetics of Urban Design»~ Town Planning Institute


Journal, vol. 56, 1970, 337-339.
WILLIAMS, S. H., «Urban Aesthetics», Town Planning Review, 1 (1954),
95-116.

YOUNG, B., Experiments in the Perceptual Design o( Expressway, Cam-


bridge (Mass., USA), MIT Press, 1967. Tesis.

ZmSEL, J., «Behavioral Research and Environmental Design: A Marriage


of Necessity», Design and Environment, 1 (1970), 50-51.

307
.... ,.
ANEXO

LA PERCEPCION
DEL ESPACIO
URBANO:
CONCEPTOS,
METODOS DE ESTUDIO
Y SU UTILlZACION
EN LA INVESTIGACION
GEOGRAFICA
PRESENTACION

Dado que este libro tiene su origen en el primer tomo de


la tesis de Estado por mí defendida --en 1977- en la Univer-
sidad de París-Sorbona, se me antoja conveniente ofrecer una
síntesis del conjunto del trabajo por mí realizado. El lector
que precise ejemplos podrá remitirse a ella.
.Actualmente, se vienen empleando en geografía dos tipos
de enfoque para aprehender el espacio urbano: o bien, partien-
do de datos agregados (resultados censales, por ejemplo), el
investigador se dedica a analizar los comportamientos de gru-
po, -.0 bien estudia las percepciones y actitudes de las perso-
nas siguiendo la pauta de lo que se ha· dado en llamar micro-
geografía. En los principios de la década de los años sesenta,
numerosos científicos sociales sentirían la imperiosa necesidad
de -insistir en los sistemas de significación a escala individual.
Las críticas que suscitó el positivismo lógico explican, en parte,
la aparición de' una geografía de la percepción, que se nos
presenta como más subjetiva y más cargada de carácter sim~
bólico que- la macrogeografia.

PRIMERA PARtE: Síntesis de las investigaciones


acerca de la percepción de la ciudad

Esta primera parte, consagrada a la evolución del movi-


miento conductista y a 'sus aplicaciones, constituye el portillo

311
sintético de la tesis. 'Como quiera que lo esencial de la misma
ha sido ya recogido en las páginas de la presente obra, no
creemos, pues, necesario ofrecer aquí un resumen.

SEGUNDA PARTE: Geografía conductista


y percepción de la ciudad

En la segunda parte hemos aprovechado algunas experien-


cias conductistas para aplicar el enfoque microgeográfico' a
ciudades europeas. Al hacerlo así, no hemos tratado de rehacer
en idénticos términos los análisis anglosajones, sino que hemos
pretendido, a partir de estudios sobre el paisaje y' los tráns-
portes urbanos, diferenciar en medios urbanos complejos lo
que es estructura de lo que es aleatorio. En este sentido, no'
hemos hecho sino seguir las líneas de investigación propues-
tas por K. Lynch (1960). ¿Es transparente y homogénea nues-
tra imagen de la 'ciudad? El empleo de ambos tipos de' método
-cualitativos y cuantitativos- en dos casos debería permi-
tirnos poder responder .él esta pregunta. . ",
Más allá de la teoría, precisamos comprobar en 'qué 'me- .. -
dida los estudios de' percepéión resultan útiles para· la . geo-
grafía y, más concretamente, para la geografía' activa.· Median~'
te un enfoque' de tipo condúctista, hemos intentado obtener
los elementos' estructurantes .del paisaje de una :ciudad fran-
cesa de mediano' tamaño -Belfort-" en la: cual está en estudio,
un plan de ordenación :del suelo. Para' ello distribuimos', un '
cuestionario general en varios centros ',de actividad: de esta ,ciu-
dad~ El 'mapa dibujado' por las personas encuestadas vino a
completar nuestro conocimiento sobre 'el papel que los ejes es-' ,
tructurantes, polos y nudos juegan en la imagen de Belfort,
al tiempo que facilitaba su división sectorial. Merced al entre-
cruzamiento de las características y de los individuos, hemos
podido poner de relieve una constante en la imagen que, de
Belfort se tiene: y es que, agrupada en torno a un único centro
y carente de un barrio étnico 'o socioeconómico digno ,de men-
ción, la ciudad es' percibida de un modo uniforme. El sesgo'

312
geográfico es en ella poco importante, por cuanto los princi-
pales ejes estructurantes y los límites son bastante similares,
y la imagen dominante es la de una ciudad industrial de me..
diana envergadura, tranquila y transparente, pese a la existen-
cia de matices en las respuestas; matices que tienen que ver,
sobre todo, con la edad y la permanencia residencial de los
encuestados. Propiedades geométricas, topológicas, históricas,
culturales y simbólicas constituyen los elementos más notables
del espacio belfortense.
Una' segunda encuesta, prolongación de la realizada- sobre
la imagen del conjunto de la ciudad, nos llevaría a establecer
un balance de la percepción de los sectores centrales y, poste-
riormente, de los periféricos, al objeto de proponer un progra-
ma de ordenación por barrios, tanto en el espacio como en el
tiempo. El papel de la historia y el desempeñado por los espa-'
cios verdes son subrayados de nuevo por los belfortenses,
quienes insisten también en los ruidos ambientales de la circu-
lación. Y aunque en las respuestas las variaciones son nume-
rosas, algunas constantes '-el deseo de tranquilidad en los
barrios residenciales, y de animación cultural y comercial en
el centro, entre las más significativas~ facilitan' la elabora·
ción de' consejos de. utilidad para el planificador;
Como' consecuencia de la importancia que los' '«'sistemas:
tiempo» tienen en las imágenes urbanas (Primera Parte), hubi-'
mos·· de completar nuestro' análisis con un estudio sobre la
percepción del transporte en Besan90n. Una investigación colno
ésta nos venía impuesta, según ya ·hemos dicho, por. influencia
de las' directrices marcadas al respecto por K. Lynch~ Elegi-
mos' la ciudad de Besan90n porque" la municipalidad había
puesto en marcha un plan de circulación destinado. a la recon-
quista por parte de los peatones del centro urbano y al desarro~
Ilo de los transportes colectivos. Una serie de encuestas lle-
vadas a .cabo entre la población de esta ídtima ciudad 'no haría
sino poner de relieve los dos factores más importantes cara
al éxito de un plan de transporte, a saber: el factor tiempo'
y el factor financiero. La imagen de los usuarios de los trans-
portes colectivos depende de los umbrales de espera y de la

313
duración del viaje. En la planificación de los transportes, la
inclusipn de externalidades -como, por poner un caso, la per-
cepción de esos umbrales- facilitará, en suma, el que se tenga
en cuenta la geografía subjetiva de los residentes.
Una encuesta efectuada en Besan~on durante el invierno
de 1975-1976, a partir de un muestreo aleatorio por barrios,
sitvió para que pudiéramos comprobar nuestras hipótesis so-
bre las actitudes con respecto al plan de circulación y de trans-
portes colectivos. El método del análisis factorial de las co-
rrespondencias, junto con el estudio de las tasas de varianza,
de los ejes y de los planos factoriales en cuatro conjuntos de
datos constituirían las bases de tal investigación. Los resulta-
dos fueron bastante decepcionantes, lo que vino a confirmar
las conclusiones a las que otras investigaciones cuantitativas
habían llegado en este campo. El hombre no es todavía unidi-
mensional. De entre los únicos parámetros que estructuran la
percepción de los transportes en Besan~on, señalaremos la
localización, los ingresos, la posesión de vehículos privados,
los grupos .de edad, la categoría socioprofesional y el sexo.
A pesar de .los precisos resultados cuantitativos, las interpre-
taciones .siguen siendo cualitativas, pues no en balde la actitud
de los individuos no sólo no es homogénea, sino que, además,
toda sistematización supone un retomo a las aproximaciones
de la ma~rogeografía.·
Así, pues, el estudio de los individuos nos facilita el redes-
cubrimiento de la multitud de los sistemas de significación,
al tiempo que la ausencia de estructura, lo ·cual traduce la im-
portancia de los fenómenos aleatorios. Estos resultados difie-
ren de los de la macrogeografía, que nos habían acostumbrado
a obtener con no poca facilidad efectos estructurantes; por
más que quepa, sin embargo, preguntarse si esas estructuras
no vienen determinadas por la agregación de los datos o la
elección de las' áreas espaciales. Esta, y no otra, ha sido la
razón por la cual, en una tercera parte, tratamos de utilizar
un enfoque complementario, esto es: construir modelos con-
ductistas a partir de estadísticas agregadas.

314
TERCERA PARTE: La percepción de las organizaciones,
estudio macrogeográfico

Pero, pese a los problemas de inferencia y de paso de siste-


mas probabilistas a otros deterministas, ¿cabe relacionar la
variedad de los resultados de las investigaciones conductistas
con los más clásicos de la geografía de los grupos? Aboraa-
mos aquí un tema, ya tradicional, de la geografía cuantitativa,
si bien con la intención de interpretar los resultados desde
una perspectiva conductista.
El análisis, a escala de la ciudad, de las redes sociales se
nos hace necesario, puesto que la percepción se ve afectada
por nuestra participación en grupos. En esta parte nos hemos
propuesto identificar, a través de los comportamientos, las
actitudes comunes y los vínculos existentes entre las imágenes
mentales y la estructura espacial urbana. El espacio urbano
está regido por un triple principio organizativo. Y la ecología
factorial nos hace ver esas tres dimensiones, a saber: rango
social, carácter familiar y grupo étnico. Pero, más allá de esta
afirmación, nos preguntamos si esas dimensiones no están
sujetas a actitudes específicas en relación con la ciudad. La
disposición en anillo de la teoría de Burgess traduce, a este
respecto, los efectos del mercado con arreglo a la percepción
de la distancia que separa del centro. En este sentido, estarÍa-
mos ante un comportamiento de tipo económico. El modelo
de los sectores no sólo responde a percepciones sociales, sino'
también, y sobre todo, a la percepción de la estructura urba-'
na conocida, de los espacios-actividad y de los ejes de despla-
zamiento. La ordenación espacial aureolar pone de manifiesto .
que, en determinados grupos, la percepción de las extemalida-
des prepondera sobre cualesquiera otras formas de percepción.
La profundización de los modelos macrogeográficos y su inter-
pretación conductista se convierte en el punto de partida de
un nuevo modo de investigación geográfica.
Para verificar esta idea hemos optado por trabajar, en el
marco de un país -Canadá- donde los datos censales son
abundantes y precis<,>s, con dos ciudades -Edmonton y Qué-

315
bec- de parecida dimensión, si bien de diferente cultura. Aun
cuando las características demográficas son similares, las dis~
tribuciones espaciales, a causa de percepciones locales singu-
lares, no son semejantes. Encontrar los lazos que se anudan
entre las decisiones de grupo y las actitudes personales: he
ahí el objetivo que nos hemos propuesto en este capítulo.
Los resultados concuerdan con las ecologías factoriales nor-
teamericanas. Por lo que a nosotros respecta, hemos tratado de
poner al descubierto factores tales como el status familiar, so-
cioeconómico y étnico. Sin embargo, los factores obtenidos
son más difíciles de interpretar en Ouébec que en Edmonton.
La cultura influye en ciertos procesos urbanos; de un modo
particular, en los étnicos. Y para poder conseguir unos grupos
que reflejasen los principales tipos de comportamiento, hubi-
mos de utilizar una tipología basada en el algoritmo modifica-
do de Ward. Su cartografía facilita el análisis de los modelos
espaciales de ambas ciudades.
Ouébec presenta, por su pasado histórico y cultural, unas
distribuciones espaciales más agrupadas y menos concéntricas
que las de Edmonton. Las motivaciones residenciales son en
la primera de las ciudades citadas más simbólicas (ciudad alta),
y las clases dominantes preservan la imagen de los sectores en
los' cuales residen. En el caso de Edmonton, las dominaciones
son más económicas, y la repartición que la caracteriza se
ajusta al modelo .de 'Burgess. Con todo, en los barrios acomo-
dados ,de estas dos ciudades se quita valor a las ideas de inva-
sión y sucesión; y, a pesar del crecimiento urbano. persisten en
las mismas áreas. las dominaciones espaciales de determinadas
clases sociales. Así las cosas, y por encima de la multiplicidad
de las 'per-cepciones y actitudes individuales, se producen reac-
ciones colectivas.
Dado que los comportamientos' vienen parcialmente condi-
cionados por los grupos, y' aun a costa de la pérdida de in-
formación resultante de la agregación de los datos, nos vimos
obligados a completar el estudio de ambas ciudades con' el
análisis de los sectores censales del conjunto' de las ciudades

316.
canadienses. Estos sectores corresponden a las áreas territo-
riales de la geografía conductista.
Mediante la utilización de coeficientes de concentración y
asociación, esperamos poder perfeccionar los resultados de la
ecología factorial, sobre todo en lo que se refiere a las varia-
bles étnicas. En este sentido, hemos comprobado que la vivien-
da, el nivel socioeconómico y, además, la etnia son básicamen-
te los causantes de los agrupamientos, lo que permite sugerir
el papel desempeñado por la percepción de los símbolos y,
en menor. medida, el. jugado por las externalidades.
EI.1 el conjunto canadiense, el sentimiento de territoriali-
dad se sustenta más en fundamentos económicos que étnicos.
Las relaciones hombre-medio se nos aparecen «mediatizadas»
por los organismos económicos. Las concentraciones étnicas,
por su parte, varían enormemente entre unas ciudades y otras
con arreglo a tres elementos, que son: la masa crítica, la dis-
tancia sociocultural y las características de la aglomeración.
Intentar comparar estos resultados con los de los trabajos
conductistas equivaldría a ignorar el proceso fundamental que
conduce de la percepción a la actitud y al comportamiento.
En el análisis conductista se manifiestan intenciones diferen-
tes, mientras que en la ecología factorial surgen comportamien-
tos homogéneos. Podemos, por tanto, decir que, si bien l~s per-
cepciones son antes que nada individuales, las actitudes, ·en
cambio, reflejan ya la influencia del medio. Y, por. lo que ·hace
a las decisiones, afirmaremos que éstas dependen de la ads-
cripción a organizaciones concretas. De ahí, pues, que no tenga
por qué sorprendernos el hecho de que resulta más factible
obtener un mayor número de regularidades en las investigacio-
nes acerca de los comportamientos que en aquellas otras que
versan sobre las percepciones. Asimismo, hemos podido com-
probar la imbricación espacial de los procesos decisorios, por
cuanto el espacio-acción es también espacio perceptivo.

~17
CONCLUSION GENERAL

El comportamiento residencial se sitúa en la intersección


entre la oferta percibida, la representación que el individuo o
los grupos se forjan de la sociedad y las opciones posibles. Los
estudios de percepción vienen a añadir al espacio geográfico
(horizontal) el espacio social y psicológico (vertical). No obs-
tante, como consecuencia del problema de inferencia geográ-
fica, se nos hace difícil pasar de los resultados de la microgeo-
grafía a los obtenidos por la ecología factorial.
Esta tesis no pretende en modo alguno presentarse como
un exhaustivo tratado de geografía conductista. Sus tres pos-
tigos -valga la expresión- no tienen otro objeto que el de
ofrecer, sucesivamente, una síntesis de este tipo de enfoque
y una serie de ejemplos aplicables a la macro y microgeografía.
Mas ello nos plantea dos problemas fundamentales: por un
lado, el del paso del estudio de la multiplicidad de las percep-
ciones y actitudes individuales a la homogeneidad de los com-
portamientos de grupo (proceso cognitivo y acción); por otra
parte, el del cambio de escala (del individuo a las organizacio-
nes, y de las áreas de pequeñas dimensiones a aquellas otras de
dimensión más amplia). La preocupación que me acompañó en
la elaboración de esta tesis no ha sido otra que la de captar,
a diversas escalas, el modo cómo la ciudad es vivida y sentida.
El problema de la inferencia geográfica se me antoja que ha-
brá de ser, sin duda alguna, uno de los temas dominantes de
-las ciencias humanas en los años que están por venir.

318-
LEXICO

Accesibilidad psicológica: Comunidad de los espacios individuales de


representación.
Cognitivo (proceso): Se refiere al proceso que de la percepción conduce
a la actitud y al comportamiento. La actitud corresponde a una re-
flexión en tomo a las potencialidades; el comportamiento, a la rea-
lización de esas potencialidades.
Conductista (behaviorista o behaviourista): Término procedente del in-
glés, que en la geograña del comportamiento se relaciona con la
comprensión de los procesos cognitivos.
Ecología factorial: Método cuantitativo de estudio del medio urbano,
en tanto que organismo complejo.
Espacio vivido: Espacio percibido en el cual el individuo lleva una vida
activa, al tiempo que una vida afectiva y una vida intelectual.
Fenomenología: Se denomina como fenomenológico a un fenómeno que
incorpora el mundo subjetivo de la persona.
Geografía de las organizaciones: Geograña cuyo objeto es el estudio
de los grupos estructurados.
Inferencia geográfica: Operación en virtud de la cual se admite una
proposición porque está relacionada con otra, que se tiene por
verdadera (Diccionario Robert). Estas proposiciones varían de acuer-
do con la escala del análisis.
Macrogeografía: Geografía que parte de datos agregados y de grandes
unidades, para obtener relaciones de causalidad o probabilidades
de distribución.

319
Microgeografía: Geografía que, para comprender las regularidades de
aparición de un fenómeno, arranca de los espacios-acción o percep-
ciones de los individuos.
Paradigma: Resultados científicos universalmente reconocidos que pro-
veen modelos y soluciones (Harvey). «Stable pattern of scientific
activity» (Chorley y Haggett).
Percepción: Conjunto de los estímulos que un individuo recibe cons-
ciente o inconscientemente. «Función mediante la cual la inteligen-
cia y el sujeto se representan, poniendo ante sí los objetos» (Diccio-
nario Robert).
Positivismo: Conjunto de doctrinas que invocan la experiencia científi·
ca y que tratan de encontrar relaciones y leyes en los fenómenos.
Proximia: Conjunto de observaciones y teorías relativas al uso que el
hombre hace del espacio, en tanto que producto cultural específico.
Semiología: «Ciencia que estudia la biografía de los símbolos en el
seno de vida social» (Diccionario Robert).
Sentido del lugar: Calidades fisiológicas, sociales (poder) y psíquicas
(vivencias) conferidas a un lugar. Los espacios tienen por ello una
imagen dotada de una identidad, una estructura y una significación.
Sesgo geogrdfico: Una persona, con arreglo a su espacio-actividad y a
sus preocupaciones, conoce determinadas áreas y ciertos ejes mejor
que otros.
Territorialidad: Cualidad referida al territorio experimentada por un
individuo.
Valores sociales: Valores procedentes del grupo que influyen en la ima-
gen y los comportamientos de los individuos.

·320
IN Die E
INDICE

Págs.

Prólogo .... oo 9

INTRODUCCIÓN: EL ENTORNO URBANO Y EL HOMBRE 13


I. ¿Por qué razón estudiamos la percepción del espacio
urbano? oo. oo. oo. oo. oo. oo. oo. oo • • • • oo. oo. 15
n. Percibir la ciudad: Plan comentado oo' ••• oo • • • • oo.... 20

.. CAPÍTULO I. LA PERCEPCION DE LOS PAISAJES URBANOS.


.Introducción oo. oo. oo. oo. .oo .oo oo. oo. oo. ... oo. oo. oo.
27
29
l. La noción del paisaje .oo .oo oo' .oo oo • • oo oo. oo • • oo ••• 31
n. Los análisis de la legibilidad urbana ... ... ... ... ... 33
1. La percepción de la ciudad oo. oo. •• • • oo oo • 33
2. La práctica del marco vital oo. oo. .oo oo. oo. oo. 35
In. Los mecanismos de la percepción del paisaje oo. oo. 38
IV. La percepción en los modelos urbanos .oo .oo oo' .oo 47
V. Elementos de una tipología de la percepción urbana. 51
1. Los descriptores y la noción de familiaridad. 51
2. Las relaciones entre el objeto y el sujeto oo' 57

CAPÍTULO n. LOS SISTEMAS PERCEPTIVOS oo. oo. oo. oo. oo. 63


Introducción oo. oo. oo. oo. oo. oo • • oo oo' oo. oo • • oo oo. oo. 65
l. Los sistemas perceptivos oo. oo • • oo oo. oo • • " oo. oo • • oo 66
n. Enfoque analítico: La recepción de la información... 69
nI. El sistema de orientación oo' oo' oo. ••• oo. oo. oo. oo. oo. .oo 72
. IV. El sistema auditivo .oo oo • • oo oo • • oo oo • • oo oo. oo. oo. oo.... 73
V. El sistema visual .oo .oo oo. oo. oo' oo. oo' oo • • oo oo. oo. oo. 'OO 79
VI. El sistema táctil .oo oo. oo. oo. oo. 'OO oo. oo. oo' oo. oo. oo. oo. 82

'323
Págs.

VII. El sistema olfativo ... oo' oo. oo. oo' oo. ••• '" OO' oo. oo. oo. 84
VIII. Nativismo o empirismo ...... oo • • oo oo. oo. oo' oo. oo. oo. oo. 87
IX. Memorización y percepción oo. ••• .oo .oo '" ••• oo. .oo oo. 89
X. Percepción y teoría de la forma oo' .oo oo. oo. • •• oo. oo • 93
XI. Percepción y comportamiento en el medio urbano ... 95

CAPíTULO I11. EL SENTIDO DEL LUGAR oo. .oo oo. .oo oo. 105
Introducción oo • • • • • • • oo • • oo ••• oo. oo. oo • • oo ••• oo. 107
1. Las nociones de territorialidad oo' oo. oo. .oo .oo oo. oo. 108
II. El sentido del lugar: una noción psicológica oo. ••• 112
III. El sentido del lugar: una noción subjetiva oo. oo' oo' 115
IV. Representación territorial y comportamientos territo-
riales oo' oo. oo. oo • • • • oo. oo. '" oo • • • • • oo oo. oo. oo. oo.... 119
V. Los elementos de codificación de los espacios per-
sonales oo. oo. oo' ••• oo • • oo oo • • • • • oo oo. oo. '" oo. oo. oo.... 121

CAPíTULO IV. PERCEPCION DE LA CIUDAD Y DESPLAZA-


MIENTOS. LA MOVILIDAD Y SU IMPACTO EN EL
COMPORTAMIENTO o • • • oo oo. oo. oo. oo' oo. 127
Introducción oo. oo. oo' oo. oo. oo • • • • oo. 'OO oo. oo. oo. oo. oo. 129
1. La problemática oo. .oo ... .oo oo. oo. oo. .oo .oo ... oo. ••• . 130
II. El paisaje del automovilista 131
III. La percepción del automovilista, conductor y pasajero.
oo. oo. ... .oo oo' oo. ... .

137 ...
IV. Comprensión de la ciudad y medio de transporte uti-
lizado ; '" . 139
V. Desplazamientos y sesgo geográfico ;.. ... 144
VI. Percepción visual y memorización . 147
VII. Hacia la elaboración de un modelo descriptivo . 149

CAPíTULO V. DE LA IMAGEN AL SIMBOLO: LA PERCEPCION


DE LA CIUDAD EN LA NOVELA DEL SIGLO XIX '" 160
Introducción oo. ... ... .oo ••• ... ... ... oo. oo. oo. oo. oo. 161
l. La historia de la ciudad en la literatura oo oo' . 165
II. La visión panorámica ... oo oo' oo' oo. oo . 169
1. La noción de escala .oo oo. oo • oo. .. • .. • 170
2. Los puntos de referencia oo. oo. oo' ... oo. oo. .oo 175
3. Funciones y esquemas lógicos ... '" ... ... '" 178
Conclusión: Algunos aspectos de la novela contem-
poránea '" '" 182

324
Pdgs.

CAPíTULO VI. TECNICAS DE MEDICION DE LA PERCEPCION


DEL ENTORNO URBANO ... ... ... ... oo. 189
1.Los análisis clásicos del paisaje .. , oo' oo' oo' oo. ... 191
11.Las muestras .oo oo oo. oo oo oo. 193
111.Las técnicas de los psicólogos oo • • • • oo • • • • oo. ••• 196
IV. El método «Repertory Grid» .,. '" ... ... ... ... 203
V. Métodos diversos: dibujos, fotografías, símbolos y
mapas oo oo. oo • • • • oo. oo oo. 210
VI. Problemas planteados por las técnicas de medición. 222
VII. El análisis multivariado .oo oo. 228
VIII. El nivel de intervención oo' ... 237'
1. El enfoque microgeográfico ." oo. ••• ... '" 238
2. El enfoque macrogeográfico ... ... ... ... 240
3. La inferencia geográfica .... oo ••• 241
Conclusión oo. ... oo' oo. oo. ... oo' oo' .oo oo' ... ... ... ... ... 243

CAPiTULO VII. DEL ENFOQUE CONDUCTISTA AL ANALISIS


DE LAS ORGANIZACIONES: TEORIAS DE LA ES-
TRUCTURA URBANA, ECOLOGIA FACTORIAL y
PERCEPCION oo. ... ... oo. ... oo. ... .oo oo' ... .oo .oo 252
1. La necesidad del cambio de escala ... ... oo. .. • ... 254
11. Teorías de la organización urbana, análisis factoriales
y comportamientos de grupo oo' ... ... .oo • .. • •• oo. oo • 257
111. Zonas concéntricas, dimensión familiar y percepción
de la distancia ... oo' ... oo. ... oo. ... ... oo. ... oo. oo • • oo ••• 260
IV. Sectores, rango social y percepción de la estructura
conocida ... ... ... .., ... ... ... ... ... '" ... ... ... ... ... ... 262
V. Núcleos múltiples, etnias y percepción de las exter·
nalidades oo. ... oo. oo. ••• ... ... 264
Conclusión .. . .. . ... oo • •• • • .. ... ••• ••• ... ... 265

CAPiTULO VIII. BIBLIOGRAFIA GENERAL oo oo • • oo 272


Introducción oo. ••• ... ••• ••• oo. ... oo. ••• oo. .oo .oo 'OO oo. 273
l. Las técnicas de medición de la percepción ... ... ... ... 276
11. Hábitat, percepción y comportamiento oo. oo' ••• ••• ••• 276
111. Barrio: percepción y comportamiento .... oo oo. ... 277
IV. Ciudad: percepción y comportamiento oo • • " .oo oo. 277
V. Percepción de la ciudad y desplazamientos oo' oo 278
VI. Ordenación y percepción oo. 'OO oo. .oo oo. 279
VII. Generalidades oo. oo oo 279
VIII. Técnicas............ .oo oo. ... .oo .oo 288

325
Pdgs.

IX. Hábitat................................................ 289


X. Barrio.... .. ... ... 291
XI. Ciudad '" 294
XII. Desplazamientos....................................... 298
XIII. Ordenación '" '" 300

ANEXO. LA PERCEPCION DEL ESPACIO URBANO: CONCEP-


TOS; METODOS DE ESTUDIO Y SU UTILIZACION
EN LA INVESTIGACION GEOGRAFICA ,. 304

PRESENTACIÓN '" , 30S


Primera Parte: Síntesis de las investigaciones acerca
de la percepción de la ciudad ... '" ... ... ... ... ... '" ... 30S
Segunda Parte: Geografía conductista' y percepción
de la ciudad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... '" ... 306
Tercera Parte: La percepción de las organizaciones,
estudio macrogeográfico '" 309

CONCLUSIÓN GENERAL '" 312

LÉXICO .,. ... ... ... ... ... ... ... .... ... ... 313

326
r an o

También podría gustarte