Está en la página 1de 42

Certamen académico 2011

La literatura chilena del siglo xx

Integrantes:

Yosselin Marianela Peña Luengo

Fernanda Pilar Gutiérrez Sanguaza

Marlín Aurora Peña Figueroa

Nicole Javiera Serna Salgado

Profesor guía:

Rodrigo Andrés Mansilla Santana


INDICE

Contenido Página

Introducción 3

Planteamiento del problema 4

Objetivos 5

Marco Teórico

Orígenes Literatura Chilena del Siglo XX 5

Tendencias Literarias del siglo XX 11

Exponentes de la Literatura Chilena del Siglo XX 21

Conclusiones 39

Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata el tema de la literatura Chilena durante el siglo XX.


El trabajo tiene por objetivo reconocer características de la literatura propias de la
época, tendencias literarias como la poesía chilena, cuentos chilenos, teatro
chileno contemporáneo. Además, hablaremos sobre los autores más conocidos
de la época y cuyas obras se han mantenido en el tiempo como son Manuel
Rojas, Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

También se establecerán características de los distintos movimientos


literarios del siglo XX, como Romanticismo, Realismo, Criollismo, Imaginismo,
Mandrágora y Neocriollismo.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es el desconocimiento de las tendencias literarias de algunos


autores cuyas obras nos ha correspondido leer en nuestra etapa escolar.

Además conoceremos otros autores que comparten movimientos literarios


Del siglo xx época en que nosotras nacimos.

4
OBJETIVOS

1. Identificar los orígenes artísticos e históricos de la literatura chilena del siglo


XX.
2. Reconocer las principales características de la literatura durante esta
época.
3. Identificar las distintas tendencias artísticas literarias que predominaron la
literatura chilena durante esta época.
4. Identificar a los principales escritores y creadores de la época.

5
MARCO TEÓRICO

1. ORÍGENES DE LA LITERATURA CHILENA DEL SIGLO XX

Chile cuenta con una rica tradición literaria, y ha sido origen de dos
premios Nobel de Literatura, los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
En tiempos de la Colonia la literatura en Chile fue muy pobre debido a
diversas causas, como: guerras contra los araucanos, pobreza económica del
país, falta de teatros y sociedades literarias y la falta de imprenta y dificultades a la
importación de libros extranjeros. Los escritores debían mandar sus manuscritos al
Perú o España
Los géneros más cultivados en esta época la historia y la poesía
narrativa. Las obras históricas eran “crónicas”, y las poéticas consistían en
“poemas” imitados de La Araucana, “romances” sobre algunos asuntos de
actualidad y “sencillez” hechas por poetas cultos y por palladores.
En la poesía épica el modelo fue La Araucana, de Ercilla, que inspiró
las principales producciones de este género en La Colonia. Las más importantes
de estas imitaciones por orden de valor, son El Arauco Domado, de Pedro de Oña
y El Purén Bravo, del Capitán Álvarez de Toledo.
Con la Independencia va a comenzar a desarrollarse nuestra literatura
nacional. Lo primero que va a cultivarse es el periodismo, fuerte arma política;
también surgirá la captación.
La historia se pone al servicio de las corrientes. Débil se propone la
lírica y nace por fin, pujante, la novela.
El movimiento literario y cultural de Chile en 1842 fue el despertar de
los artistas debido al impulso estimable de extranjeros como Andrés Antonio
Gorbea, José Pasamán, Carlos Ambrosio Lozier y Joaquín José Mora entre
muchos otros.

6
Entonces ser efectivo decir que el movimiento literario y cultural no fue una
floración espontanea, sino que fue producto de una etapa de preparación,
desarrollada con mucho silencio y humildad.
.
En esta etapa de destacó Andrés Bello (1781-1865) que reside en Chile
desde 1829. A su labor se le deben estudios originales y profundos sobre el
idioma, la métrica y la literatura española.
A este proceso de silenciosa gestación se les suma la llegada de tres
hombres de letras, que con su entusiasmo, inquietud y curiosidad, contribuyen a
remover el ambiente literario. Estos hombres son: Juan García de Río, Domingo
Faustino Sarmiento y Vicente Fidel López.
El primero con su elegante información europea, el segundo con su
honrada inquietud agresiva, el tercero con su encendido cariño por el estudio,
contribuyen desde el diario y la revista a sacudir la conciencia chilena que, vivía
bajo el peso de las preocupaciones de la colonia.
Dos acontecimientos son precisos señalar en la Sociedad Literaria: la
incorporación de José Victorino Lastarria y el certamen literario para celebrar las
fiestas patrias de aquel año.
Lastarria es una noble figura tanto en el pensamiento como en las bellas
letras. Su vida tiene rasgos de hombre ejemplar. Su labor literaria es digna de
estudio y sus novelas y cuentos, sin ser un modelo en su género, se leen con
facilidad y con agrado.

7
El segundo acontecimiento de la Sociedad Literaria, como digo antes, es el
certamen que entre sus socios se abre para celebrar el día patrio. Dos son los
temas del concurso: una poesía que cante las glorias de Chile y un discurso sobre
el mismo asunto.

La Sociedad Literaria tiene un valor temporal. Responde a los anhelos


confusos de sus componentes: muchachos de 17 a 20 años de edad. No es una
academia solo literaria, sino una corporación que pretende cultivar tanto a sus
asociados como al pueblo en general.

El año 1842 es de polémicas. La primera es entre Andrés Bello y José


María Núñez con Sarmiento, y tarta sobre una publicación de Pedro Fernández
Garfias titulada, Ejercicios populares de la lengua castellana. La segunda, entre
Vicente Fidel López y sarmiento con Salvador Sanfuentes, Jotabeche y Antonio
García Reyes y trata del Romanticismo. La tercera, entre sarmiento y Jotabeche.

De 1842 a 1844 el teatro europeo, especialmente el francés, se representa


con frecuencia en Santiago. Víctor Hugo y Alejandro Dumas se llevan los mayores
aplausos de los espectadores criollos.

La literatura chilena existe, con matices característicos, desde la Conquista


y la Colonia. En la etapa de la Independencia se acentúan las diferencias. En el
año 1842 la conciencia nacional naciente acrece la diversidad psicológica y
estilística que son las que cuentan en la obra literaria.

La literatura chilena muestra, pues, en el siglo XX una evolución que no


podría desconocerse. A ello concurren tanto el natural proceso de renovación
periódica de los criterios estéticos como la influencia de factores externos.

8
Los comienzos de la centuria son marcadamente nacionalistas. La
conmemoración de cien años de independencia política suscita un impulso al
interés consciente por lo propio, principalmente en el sentido del estudio y de la
observación directa de la realidad del país y sus elementos constitutivos. En tal
marco, la literatura descubre el campo chileno y sus personajes arquetípicos (con
notorio énfasis en el huaso), el mar, posteriormente la ciudad y su clase media.

Es la etapa de la literatura sobre el criollismo (o nativismo) en la narrativa y


el teatro, con sus méritos y sus limitaciones. Entre los primeros, la renovación de
temas y lenguaje y la apertura a las nuevas corrientes del relato en la Europa
occidental, en Rusia y en Estados Unidos; entre las segundas, el exceso de
documentación, la escasa inspiración creadora, la monotonía descriptiva y aun
argumental. Alienta el criollismo, en narrativa con Baldomero Lillo (Sub Terra, Sub
Solé), Mariano Latorre (Zurzulita, Cuna de cóndores) y Federico Gana (Días de
campo); en el drama, Antonio Acevedo Hernández (Árbol viejo, Chañarcillo).

En la poesía, es el tiempo de la corriente mundonovista, que impregna de


inquietud social y de tono popular la lírica modernista. No demora en producirse
una reacción: la “querella del criollismo”, en las décadas de 1930 y 1940, que
consiste en un polémico balance de la tendencia en boga, y con el segundo tercio
de la centuria surge la narrativa imaginista.

En medio de tan hondas transformaciones del sentido y de las modalidades


del hecho literario, Chile ha visto el surgimiento y desarrollo de valiosos escritores
representativos de esas variadas posiciones y tendencias, indudablemente
diferentes en su calidad y en su vigencia, pero, en su conjunto, artífices que
comparten la construcción de un patrimonio abierto a los signos de los tiempos y
apreciable por sus merecimientos artísticos. Entre los escritores nacidos después
de 1940, y con una obra literaria ya consolidada en el mundo, cabe citar a Isabel
Allende, Ariel Dorfman y Antonio Skarmeta, entre otros.

9
Para reconocer y a la vez para estimular la creación literaria en el país,
desde 1942, en virtud de una ley de la República, se entrega el Premio Nacional
de Literatura. Para su otorgamiento se considera la calidad del conjunto de la
producción de un autor, sin discriminación de los géneros de su especialidad.
Inicialmente anual, por una reforma legal se concede desde 1972 cada dos años

10
2. TENDENCIAS LITERARIAS DE SIGLO XX

Un mismo escritor puede participar de las características de más de un


movimiento literario, por lo cual, a veces es difícil clasificarlos dentro de una
determinada escuela (tendencia o movimiento).
Las tendencias literarias presentan, a lo largo de la historia, un carácter fluctuante
entre dos extremos. Por ello se dice que su desarrollo tiene un carácter pendular
(péndulo).

11
2.1 Romanticismo

El romanticismo en Chile, conforme al análisis del crítico


literario Cedomil Goic, puede clasificarse en tres generaciones literarias: la de
1837, 1852 y 1867.

La generación literaria de 1837, denominada también generación costumbrista, se


caracterizó por el desarrollo de un costumbrismo con especial énfasis en lo
pintoresco y lo realista, abordándolos desde un punto de vista crítico y satírico. En
esta generación se destacaron Mercedes Marín del Solar, Vicente Pérez
Rosales y José Joaquín Vallejo.

La generación literaria de 1842, denominada también generación romántico-social,


se caracterizó por poseer una postura más radical a la visión liberal que la
generación anterior, presentando el pasado como ejemplo de rectificación del
presente. En esta generación sobresalieron José Victorino Lastarria, Salvador
Sanfuentes, Martín Palma, Eusebio Lillo,Guillermo Matta y Guillermo Blest Gana.

La generación literaria de 1867, denominada también generación realista, se


caracterizó por poseer un enfoque más cercano al realismo que las generaciones
anteriores. En esta generación descollaron Alberto Blest Gana con su obra Martín
Rivas, en el cual realizó un retrato de la sociedad chilena de finales del siglo XIX,
incorporando a la vez el romanticismo característico de sus primeras
obras. Sobresalieron también: Daniel Barros Grez, Eduardo de la Barra, Zorobabel
Rodríguez, José Antonio Soffia, y Liborio Brieba.

El romanticismo en Chile evolucionó desde los ideales neoclásicos del arte, hasta
alcanzar una concepción ligada a la expresión de la sociedad, siéndole añadida la
función de orientar el desarrollo ético y moral de la vida pública y privada.

12
2.2 Realismo

El realismo es un movimiento literario comprometido con la observación y el


análisis de la realidad. El realismo en Chile se inició con la publicación en 1862 de
la obra «Martín Rivas» de Alberto Blest Gana, y se extendió hasta el año
1947. Según el escritor y crítico literario Fernando Alegría, se presentó en dos
corrientes: el realismo romántico y el realismo naturalista, representados
respectivamente por Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco.

Durante el desarrollo temprano del realismo en Chile, estos dos exponentes,


Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco, calificaron en sus obras su época como un
período de transición entre el inicio de la emancipación de la herencia colonial y el
fin de este proceso con el inicio de la sociedad capitalista. Sin embargo ambos
autores respondieron antagónicamente respecto a este cambio: Luis Orrego Luco
enfatizó en las consecuencias valóricas que traería consigo el cambio hacia la
sociedad capitalista, considerando estas consecuencias mayoritariamente
negativas, mientras que Alberto Blest Gana acogía positivamente este cambio,
incluso considerando inevitable este desplazamiento de costumbres.

Además de su obra «Martín Rivas», Alberto Blest Gana se destacó por su


obra «Los Trasplantados», publicado 1904. En esta obra Alberto Blest Gana
analizó el comportamiento de los chilenos radicados en París. Por su parte Luis
Orrego Luco sobresalió por sus ciclos narrativos que describieron la sociedad
chilena de aquella época. El primer ciclo narrativo se denominó Escenas de la vida
en Chile e incluyó las obras «Playa negra», «Un idilio nuevo», «Casa grande»,
y «El tronco herido», ciclo que elaboró desde 1876 hasta 1929. El segundo ciclo
narrativo se denominó Recuerdos del tiempo viejo e incluyó las obras «En
Familia» y «A través de la tempestad», publicadas en 1912 y 1914
respectivamente, abordando la segunda mitad de la década de 1880 y principios
de la década de 1890.

Otro relevante escritor del realismo fue Baldomero Lillo, quien publicó en 1904 una
recopilación de cuentos en su obra «Subterra». A través de esta recopilación de

13
cuentos Baldomero Lillo describió las precarias condiciones de trabajo en el que
se desarrolló la minería del carbón en Lota durante el fin del siglo XIX y principios
del siglo XX. «Subterra» tuvo un gran éxito, agotándose su primera edición en sólo
tres meses, y siendo favorablemente acogida por la crítica de aquella época. En
1907 Baldomero Lillo publicó «Subsole», una nueva recopilación de cuentos
basados en la vida campesina y la vida del trabajador en el mar.

2.3 Neorrealismo

El neorrealismo, plantea una forma diferente de ver las cosas, como una
reacción al localismo criollista y en oposición a este, propone una visión realista y
de corte popular y social, pero a la vez con una clara proyección universal.
Algunos autores que representan esta generación fue Fernando Alegría,
Nicomedes Guzman, Guillermo Atias

2.4Superrealismo

envuelve y lo hostiga. Este acoso, se puede ver expresado como un sentimiento


de culpa, este es el caso de la obra La última niebla de la chilena María Luisa
Bombal. Otro tema muy frecuente en este movimiento, es el mito o leyenda, ya
que los escritores suelen basar sus historias en mitos o leyendas, lo que se
puede ver en la novela de Gabriel Gascía Marquez Cien años de Soledad. Otro
tema muy utilizado, junto con el mito, la leyenda y el acoso; es el tiempo circular,
con esto se refiere a que en este tipo de novela ya no se ve lo que se veía en la
novela moderna, que los acontecimientos pasaran en orden, en esta novela los
acontecimientos no tiene un orden cronológico, lo que también se puede
observar en la novela Cien años de soledad

2.5 Modernismo:. este movimiento nació en Valparaíso, luego se trasladó a l resto


de Hispanoamérica, y fue la forma de proyectarse desde Hispanoamérica hacia
Europa, llegando así primero a España y luego desde ahí trasladándose al resto

14
de Europa. Su principal representante fue Rubén Darío, pero después de
bastante tiempo de llevar creado el modernismo.

2.6 Criollismo

2.7 El criollismo fue un movimiento literario nacido a fines del siglo XIX y que perduró
durante la primera mitad del siglo XX. El criollismo fue una extensión del
realismo, y cuyo objetivo era describir de manera objetiva la vida rural para
contribuir así a su conocimiento. :. este movimiento nació en Valparaíso, luego
se trasladó a l resto de Hispanoamérica, y fue la forma de proyectarse desde
Hispanoamérica hacia Europa, llegando así primero a España y luego desde ahí
trasladándose al resto de Europa. Su principal representante fue Rubén Darío,
pero después de bastante tiempo de llevar creado el modernismo.

El criollismo se desarrolló en medio de una tendencia generalizada a privilegiar la


ciudad como centro de desarrollo en vez de la vida campesina. La obra criollista
interpretó "la lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear
civilización en territorios salvajes, lejos de las ciudades", como lo indicó Mariano
Latorre, uno de sus mentores; dotando a personajes cotidianos de un carácter
heroico, aunque su lucha siempre terminaba en derrota. Entre los primeros
escritores del criollismo descollaron: Alberto Blest Gana, Baldom

ero Lillo con sus obras «Subterra» y «Subsole», y Mariano Latorre con su
obra «Zurzulita», publicada en 1920.

15
2.8 Poesía chilena (1900-1925)

Durante el primer cuarto del siglo XX un conjunto de poetas lograron a través de


sus obras renovar la escena literaria chilena, trayendo consigo el inicio
del vanguardismo en Chile.

La primera manifestación de éste conjunto comenzó con la publicación de la


obra «Flores de cardo» de Pedro Prado en 1908. Esta obra introdujo en Chile el
culto al verso libre y la ruptura de las sujeciones métricas. Más tarde, Pedro Prado
publicaría las obras «El llamado del mundo» y «Los pájaros errantes», en 1913 y
1915 respectivamente. Posteriormente sería el fundador del grupo artístico Los
Diez en 1915.

En este período sobresalió también Gabriela Mistral, gracias a su poema «Sonetos


de la muerte», ganando consigo el concurso literario de los Juegos Florales de
Santiago, realizados el 22 de diciembre de 1914. En 1919 Gabriela Mistral publicó
su libro de poesías «Desolación», obra con el cual obtuvo el Premio Nobel de
Literatura en 1945, transformándose en la primera latinoamericana en recibir dicha
distinción.

Asimismo destacó Vicente Huidobro, quien publicó en 1914 «Arte del


sugerimiento» y «Non serviam», obras que fueron la antesala del creacionismo,
vanguardia literaria fundada por él y que cuyo manifiesto fue publicado en su
libro «El espejo de agua» en 1916:

El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situaciones creadas,


de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional,
salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse,
en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización.
Fragmento de «Creacionismo», Vicente Huidobro.

Otro poeta que surgió en esta generación fue Ángel Cruchaga, quien se
caracterizó en sus obras por un énfasis permanente en el mundo del amor y su
predisposición a la tristeza. En este período descolló su libro de poesías «Las
manos juntas», publicado en 1915.
16
Por su parte Pablo de Rokha resaltó por su visión anárquica y contestataria,
rupturista y polémica del mundo; plasmándose en su obra. Entre sus obras
sobresalieron: «El folletín del Diablo» y «Los gemidos», publicados en 1920 y
1922 respectivamente. En 1938 Pablo de Rokha fundó y fue director de la
editorial Multitud, que circuló en Estados Unidos, Rusia y Latinoamérica.

Además Juan Guzmán Cruchaga publicó en este período sus obras


poéticas «Junto al brasero», «La mirada inmóvil», «Lejana», «La fiesta del
corazón», y la antología poética «Agua de cielo»; en 1914, 1919, 1921, 1922 y
1925 respectivamente.

Por último, y como antesala de su éxito en el siguiente cuarto del siglo XX, Pablo
Neruda, que comenzó su carrera literaria a finales de la década de 1910; publicó
sus obras«Crepusculario» y «Veinte poemas de amor y una canción
desesperada», en 1923 y 1924 respectivamente.

2.9 Imaginismo

El imaginismo chileno se definió como una tendencia literaria nacida en 1925,


cuyos autores no tomaron en sus obras elementos directamente de la realidad
nacional, ni descripciones de la naturaleza, ni transcribieron el lenguaje de los
campesinos propiamente tal; más bien rechazaron el apego a los elementos
naturales, cotidianos y convencionales, siendo opuesto al criollismo. De acuerdo a
los historiadores Luis Muñoz González y Dieter Oelker Link, las principales
diferencias entre el criollismo y el imaginismo se resumen en el siguiente
esquema:

17
Criterio Criollismo Imaginismo

La imaginación:
observación,
Origen La realid
fantasía y
sensibilidad.

18
Criterio Criollismo Imaginismo

La realidad: La imaginación:
observación, observación,
Origen
documentación y fantasía y
temperamento. sensibilidad.

Descriptiva, Narrativa,
heterotélica y autotélica y de
Naturaleza
arraigada en lo proyección
nacional. universal.

Criterio Criollismo Imaginismo

La realidad: La imaginación:
observación, observación,
Origen
documentación y fantasía y
temperamento. sensibilidad.

Descriptiva, Narrativa,
heterotélica y autotélica y de
Naturaleza
arraigada en lo proyección
nacional. universal.

Cognoscitiva y
Hedonística y
didáctica:
Función recreativa: liberar
comprometer al
al lector.
lector. 19

ad: observación, documentación y temperamento.


Narrativa,
autotélica y de
Naturaleza Descriptiva, heterotélica y arraigada en lo nacional.
proyección
universal.

Hedonística y
Función Cognoscitiva y didáctica: comprometer al lector. recreativa: liberar
al lector.

Uno de los mayores aportes de la generación imaginista fue la creación


en 1928 de la revista Letras, cuyo objetivo era fomentar un diálogo internacional
acerca de las artes y la literatura. Entre los escritores que formaron parte del
imaginismo en Chile, se destacaron: Ángel Cruchaga, Salvador Reyes
Figueroa, Hernán del Solar, Luis Enrique Délano y Manuel Eduardo Hübner.

2.10 La Mandrágora

La Mandrágora fue un grupo de poetas surrealistas chilenos fundado en 1938


por Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Braulio Arenas; aunque desde el inicio
participó también Jorge Cáceres. Este colectivo poético surgió y se desarrolló en
medio del triunfo del Frente Popular y la llegada de Pedro Aguirre Cerda a la
presidencia de Chile. Es por eso que la propuesta poética de este grupo estuvo
vinculada en un principio con estos fenómenos sociales, desarrollando un proyecto
radical de socialización con especial énfasis en lo político. Sin embargo pronto
abandonaron su discurso inicial para dar paso a una interlocución con
el surrealismo a través de textos personales y manifiestos conjuntos, vínculo que
ya había establecido Vicente Huidobro.

Entre los principales logros de la Mandrágora para promover el surrealismo en


Chile sobresalieron: la publicación de la revista La Mandrágora desde diciembre
de 1938 hasta octubre de 1943, la conferencia dictada en la Universidad de

20
Chile en 1939, una exposición surrealista en la Biblioteca Nacional en 1941, y una
exposición surrealista internacional en la Galería Dédalo de Santiago de Chile en
1948. Por su parte Braulio Arenas publicó la revista Leit-motiv desde 1942 hasta
1943, y que contó con las colaboraciones especiales de André Bretón, Benjamin
Péret y Aimé Césaire; estableciéndose una estrecha relación entre la Mandrágora
y el conjunto de surrealistas franceses.

Este conjunto de poetas se caracterizó también por sus connotadas discusiones


reprobatorias en contra de los criterios establecidos en la poesía moderna,
criticando además a varios escritores chilenos, tales como Pablo Neruda y Vicente
Huidobro.

El grupo comenzó su dispersión a partir de 1949. En 1957 Braulio Arenas, Enrique


Gómez Correa y Jorge Cáceres, publicaron la antología «El AGC de la
Mandrágora», que incluía además un diccionario surrealista y una bibliografía del
surrealismo chileno.

2.11 Neocriollismo

A finales del lustro de 1935 y la primera mitad de la década de 1940 se desarrolló


la generación neocriollista de 1940. El objetivo de esta generación fue representar
el mundo popular en su dimensión social y humana, caracterizándose por plasmar
en sus obras un marcado acento regionalista.43 Un factor fundamental en el
carácter ideológico de esta generación fue el turbulento paronama político chileno
en el cual se desarrolló, ocasionando como consecuencia un importante
compromiso de sus mentores al marxismo y a la militancia política de izquierda.

Uno de los escritores más relevantes de esta generación fue Nicomedes Guzmán,
quién se caracterizó por tratar en sus obras aspectos sociales tales como "la
injusticia social, la explotación, la vida miserable de los suburbios, la degradación
moral en la pobreza y la corrupción en el poder". Entre sus obras más importantes
resaltaron: «Los hombres oscuros», «La sangre y la esperanza», «La luz viene del
mar», y «Una moneda al río y otros cuentos», publicados en 1939, 1943, 1951, y
1954 respectivamente. Otro escritor importante en esta generación fue Gonzalo

21
Drago, gracias a obras como: «Cobre», obra que revela la lucha de los mineros
frente a la injusticia y la naturaleza, publicada en 1941;«Surcos», una colección de
cuentos campesinos publicada en 1948; y «El purgatorio», novela que describió
sus experiencias durante el servicio militar y que publicó en 1951.

Se destacaron Andrés Sabella y Volodia Teitelboim por sus obras «Norte


Grande» y «Hijo del salitre» respectivamente, obras que describieron la vida de los
trabajadores salitreros en el norte de Chile. Asimismo resaltaron Nicasio
Tangol y Francisco Coloane por sus obras inspiradas en el extremo sur de Chile:
Nicasio Tangol reveló en sus obras las costumbres, creencias e historias de Chiloé
y la patagonia chilena, destacándose su labor de describir la cultura de los pueblos
aborígenes extremo-australes, mientras que Francisco Coloane describió la lucha
constante del hombre en los mares del sur. Destacan sus obras «Cabo de
Hornos» y «El último grumete de La Baquedano», ambas publicadas en 1941.

Sobresalieron también Marta Brunet y Maité Allamand por sus obras inspiradas en
la vida en el campo, distinguiéndose la obra «Montaña adentro» de Marta Brunet,
debido al retrato del lenguaje rural realizado en él. Por su parte, Maité Allamand
tuvo especial hincapié en la literatura infantil.

2.1.1Superrealismo en Chile

Este movimiento, se caracteriza por que, más que hablar de la realidad o del
paisaje, se preocupa de describir lo que las personas llevan por dentro o lo que
piensan (10) los más importantes representantes de este movimiento en Chile;
Manuel Rojas, Oscar Castro, Benjamín Subercaseaux y podemos incluir también a
Marta Brunet y en la poesía podemos destacar a Pablo Neruda(11), Vicente
Huidobro.

22
3. PRICIPALES ESCRITORES Y CREADORES CHILENOS DEL
SIGLO XX

.3.1 Oscar Castro: (1910-194

Este autor a pesar de su corta vida, escribió poesía cuento y novela. En las
que podemos observar cómo supera un movimiento para entrar en otro el
superrealismo, lo que podemos observar claramente en sus cuentos Huellas de
la tierra, La sombra de las cumbres y la comarca del jazmín o en sus
novelas Vida simplemente y Llampo de sangre. Este autor en canta con el brillo
, fluidez estilística, amenidad de los argumentos y apasionado amor por el
destino de los protagonistas. La mejor novela minera es escrita por este escritor
y es la segunda mencionada Llampo de sangre.)

23
3.2 Marta Brunet: ( 1897-1967)

Esta autora a pesar de que sus novelas tiene un corte más bien realista,
también destaca los rasgos físicos y por sobre todo psicológicos de sus
personajes, entre sus obras más importantes podemos destacar Soledad de la
sangre, Montaña adentro, María nadie, el Arbol sólo, y Raiz de sueños.

24
3.3 Gabriela Mistral, (1889-1957)

Poetiza Chilena, que al igual que Pablo Neruda, recibió el premio Nobel de
literatura en 1945, pero la diferencia entre la poesía de Gabriela Mistral y Pablo
Neruda, radica en que a Gabriela, no se le puede atribuir un movimiento
literario, ya que ella usó bastantes movimientos diferentes en sus poesías,
como por ejemplo en su poema Tala, se puede ver que es un poema
Surrealista, lo que si se puede decir y que es un sello de sus poemas es que
ella escribía de una forma feminista, y campesina, pero en otros caso tuvo una
poesía íntima. La diferencia que tuvo Gabriela Mistral, con Pablo Neruda, es
que Neruda, tuvo una cultura, mucho más elaborada, ya que el recorrió
muchos países del mundo, fue Ministro del gobierno de Salvador Allende y
Gabriela Mistral, Nació en vicuña, tuvo una vida muy esforzada, etc.

25
3.4 Mariano Latorre (1886- 1955)

3.4 Mariano Latorre (1886- 1955)

Cuentista y novelista chileno. Nació en Cobquecura, región del Maule en el centro-


sur de Chile, y murió en Santiago. Profesor de lengua y literatura, encabezó en la
narrativa chilena la tendencia criollista, empeñada en una literatura de tema y
lenguaje nacionales. Exalta, sobre todo, en sus cuentos y novelas, el paisaje rural
en sus diversas manifestaciones: el campo, la cordillera, el mar, a través de una
cuidadosa observación y un léxico exacto. En el cuento, destacan Cuentos del
Maule (1912); en la novela Zurzulita (1920), relato de los trágicos amores de una
maestra rural, y Ully (1923), idilio de un pintor santiaguino y una muchacha sureña
descendiente de colonos. Latorre, que ejerció también la crítica y el ensayo,
perteneció a la Academia Chilena de la Lengua, obtuvo el Premio Nacional de
Literatura (1944) y mereció numerosas traducciones de sus relatos.

26
3.5 Augusto D'Halmar (1882-1950)

Seudónimo de Augusto Goéminne Thomnson, novelista y cuentista chileno, nacido


en Valparaíso y muerto en Santiago.

En su vida y en su obra se entremezclan la realidad y el ensueño. Fundó en 1900


la revista Luz y Sombra, de gran importancia en la literatura chilena. Fue viajero
impenitente, diplomático en la India, España y Perú, funcionario de la Biblioteca
Nacional y director del museo de Bellas Artes. Fue el máximo exponente de la
corriente imaginista en la narrativa del país, con un estilo elegante, musical,
luminoso y sugerente. Obras principales: Juana Lucero (1900), novela de una
mujer de gran belleza, prematuramente envejecida en un burdel; Pasión y muerte
del cura Deusto (1938), una de las grandes novelas hispanoamericanas de
ambientación española; Cristián y yo (1946), colección de cuentos, interesante
radiografía retrospectiva del alma infantil. Fue el primer escritor chileno distinguido
con el Premio Nacional de Literatura (1942).

27
3.6 Pedro Prado (1886-1952)

Poeta y novelista chileno, nacido y muerto en Santiago. Hombre múltiple, estudió


arquitectura, presidió la Federación de Estudiantes de Chile y la Sociedad de
Escritores de Chile, fundó la Contemporánea y el 'Grupo de los Diez', fue
agricultor, diplomático en Colombia y cultor fino, emotivo y profundo de todos los
géneros literarios. Poeta de la meditación y de la soledad, verdadera puerta de
entrada a la gran poesía chilena Revista de este siglo, fue maestro del soneto, uno
de los iniciadores del verso libre en su país y fundador de la prosa poética. Como
novelista, infundió al marco popular del criollismo, la altura creativa y poética del
imaginismo, alcanzando hondura filosófica. Entre sus obras principales destacan:
Flores de Cardo (1908), lírica; Los pájaros errantes (1915), prosas poéticas; Alsino
(1920), novela protagonizada por un adolescente que sueña con emular a Ícaro;
Un juez rural (1924), novela que pone la conciencia sobre la ley; Androvar (1925),
poema dramático; Camino de las horas (1935), Otoño en las dunas (1940) y Esta
bella ciudad envenenada (1945), colecciones de sonetos, clásicos del idioma por
su estilo de particular pulcritud y finura. Prado fue llamado a la Academia Chilena
de la Lengua y galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1949.

28
3.7 Pablo Neruda (1904-1973)

Seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta
chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Escribía poesía
desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis
años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el
poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin
llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con
la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte
poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas
(ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más
destacados de Latinoamérica.

Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra


(1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión
de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950),
un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes
precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo
año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido.
Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para
unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo,
sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más
29
asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y
su reputación internacional supera los límites de la lengua.

En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular


chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia,
Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido
Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado
candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue
embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio
Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

3.8 Vicente Huidobro (1893-1948)

Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y


defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de
entreguerras.

Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño


mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años.
Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía
anterior a él.

Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los


poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales
30
fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no
aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su
inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón,
que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo
moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo,
perderían gran parte de su valor.

Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos de nuestro siglo fue el


creacionismo, una corriente revolucionaria que situaba al poeta a la altura de un
dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza
en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética,
sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y
secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de sus poemas recuerdan
los caligramas de Apollinaire.

En 1918, ya en Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad


de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la
Europa de entreguerras.

Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras
algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy
poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en
cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse
con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en
paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no
pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran
poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas
(Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios,
1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus
ocurrencias, escribió su propio epitafio: "Abrid esta tumba: al fondo de esta tumba
se ve el mar". Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.

31
3.9 Manuel Rojas (1896-1973)

Escritor nacido en Buenos Aires e incorporado a la literatura chilena, ras radicar en


Chile desde 1924. Su obra principal es narrativa y se caracteriza por una
observación de medios y caracteres propia del realismo, pero que supera las
recetas tradicionales de esta tendencia. Abundan en sus novelas los
desheredados de la fortuna, los pequeños delincuentes y demás habitantes de los
barrios pobres y marginales, retratados sin truculencia ni compasión. De 1932 data
su inicial Lanchas en la bahía, a la que siguen cuatro novelas protagonizadas por
una suerte de heterónimo del autor, Aniceto Hevia: Hijo de ladrón (considerada su
trabajo más típico y logrado, 1951), Mejor que el vino (1958), Sombras contra el
muro (1964) y La oscura vida radiante (1971).

Ha publicado, asimismo, recopilaciones de cuentos como Hombres del sur (1926)


y El bonete maulino (1968, en su forma definitiva), un libro de poemas (Tonada del
transeúnte, 1927) y un tomo de memorias, Imágenes de infancia (1955).

32
3.10 María Luisa Bomba (1910-1976)

Novelista chilena nacida en Viña del Mar y muerta en Santiago. Se graduó en


Filosofía y Letras en La Sorbonne (lo que le permitió conocer el surrealismo en
auge en Francia), estudió arte dramático y violín. Introdujo el surrealismo en la
novelística chilena, mostrando, con pluma segura, mundos inexplorados, como la
naturaleza femenina, y ejerciendo modos narrativos consecuentes: imaginativos,
simbólicos, sugerentes, patéticos. Obras principales: La última niebla (1935),
historia de la vida entre real y onírica de una mujer en busca del amor perfecto; La
amortajada (1938), retrospección de la existencia de una mujer muerta. Es
justamente célebre su cuento El árbol, aparecido con la primera de ellas. Obras de
la escritora merecieron premios de la Municipalidad de Santiago y de la Academia
Chilena de la Lengua; sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán,
sueco, portugués, japonés y checo.

33
3.11 José Donoso (1924- )

Novelista y cuentista chileno, nacido en Santiago. Vivió experiencias juveniles


como ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada;
después estudió literatura en la Universidad de Chile y en la de Princeton (EEUU),
ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en Ercilla y otras
publicaciones periódicas. Cultor de la novela y el cuento, partió pintando la
decadencia de la aristocracia criolla: Coronación (1958), simbólico retrato de la
senilidad de (una dama, para incursionar posteriormente en la problemática
existencial, con sus ingredientes de incomunicación y de búsqueda de identidad:
El obsceno pájaro de la noche (1970), novela que enlaza historias de seres
ambiguos. Como integrante del boom de la literatura latinoamericana
contemporánea, ha alcanzado resonancia internacional: sus obras se han
traducido a 17 idiomas, y algunas de sus novelas y cuentos llevados al cine. Es
premio Nacional de Literatura de 1990. Su estilo guarda correspondencia con su
temática, desafiante para el lector común.

34
3.12 Nicanor Parra (1914)

Poeta chileno. Nació en San Fabián de Alico, zona agrícola de Chillán, en el seno
de una familia de artistas populares. El padre era improvisador de versos; la
madre, tejedora. Alternó sus estudios de matemáticas y física y su ejercicio como
catedrático en esas especialidades con el quehacer literario; cofundador de la
Revista Nueva, ocasional cultor del cuento y del ensayo, es, sobre todo, poeta.
Inicialmente evocativo y sentimental en Cancionero sin nombre (1937), más tarde
adoptó en definitiva la línea que él mismo denomina 'antipoesía', revelación irónica
e icnoonoclasta de un mundo problemático, hecha en lenguaje antirretórico,
coloquial, a menudo sorprendente. Esta renovación de proyecciones
internacionales, comienza en Poemas y antipoemas (1954) y se prolonga en una
docena de obras más. Obtuvo el premio Nacional de Literatura (1969) y el
internacional Juan Rulfo en su primera entrega (1991).

35
3.13 Humberto Díaz Casanueva (1906-1992)

Poeta chileno nacido y muerto en Santiago. Si bien cuando joven desempeñó


diversos modestos oficios y entre 1941y 1973 sirvió diferentes misiones
diplomáticas (El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Perú, Italia, Egipto, Argelia y
organismos internacionales), su condición de profesor de Filosofía, doctorado en
Jena (Alemania) marca su poesía, metafísica, existencial, de alto vuelo pero
hermética en su estilo, "hirsuta y retraída" según él mismo. Sus obras principales
son: El aventurero de Saba (1926); El blasfemo coronado (1941); Requiem (1945),
a la muerte de su madre; La hija vertiginosa (1954). Alcanzaron popularidad
algunos de sus Poemas para niños (1926), como El niño que quiere ser marinero.
Fue premio Nacional de Literatura en 1971 y miembro de número de la Academia
Chilena de la Lengua en 1985.

36
3.14 Baldomero Lillo (1867-1923)

Cuentista chileno nacido en Lota, centro minero cercano a Concepción y muerto


en Santiago. Su padre, José Nazario, administrador de minas, impulsaba la lectura
diaria en su hogar. El hijo trabajó en las minas de carbón y en labores de
comercio, para ayudar a la economía familiar. En Santiago, fue funcionario
administrativo de la Universidad de Chile, prosiguió sus lecturas, se vinculó con
otros escritores en la "Colonia Tolstoiana" y, tras una fugaz incursión en la poesía,
publicó los libros de cuentos Sub Terra (1904) y Sub Sole (1907). Los del primero
denuncian principalmente la explotación, el sufrimiento y la muerte de los obreros
del carbón, en estilo directo, vigoroso, a veces descarnado, patético, aunque no
faltan los temas campestre, amoroso, humorístico y aun urbano. Los del segundo,
más elaborados literariamente, pulsan las cuerdas de los costumbrista, los
psicológico, lo dramático, lo indigenista, los costumbrista e incluso lo fantástico.
Considerado maestro del cuento en Suramérica, Lillo fue traducido al inglés y
otras lenguas.

37
3.15 Alberto Blest Gana (1830-1920)

Novelista chileno nacido en Santiago y muerto en París. Fue intendente de


Colchagua (1864), diputado, ministro de Chile en Francia (1868-1887). Como
escritor, aunque inicialmente cultivó el verso y publicó artículos de costumbres en
diversas revistas, tiene el principal mérito de haber sido el fundador de la novela
en Chile, con obras en que se combinan rasgos románticos y realistas: Martín
Rivas (1862), sobre el ascenso social de un joven de clase media; Durante la
Reconquista (1897), novela histórica del periodo 1814-1817; El loco Estero (1909),
con gratas reminiscencias de la infancia. Su habilidad para retratar personajes y
describir costumbres vale más que su estilo, a veces insuficientemente cuidado y
propenso a galicismos. Dejó también una comedia: El jefe de familia (18

38
3.16 Isabel Allende (1942- )

Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba


destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios
países antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar
en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las
Naciones Unidas. Posteriormente trabajó como periodista, escribió artículos sobre
temas sumamente polémicos y también hizo cine y televisión.

Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, Venezuela, cuando su tío


Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado
por el General Augusto Pinochet Ugarte.

En el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una crónica
familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos
acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en
ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que
consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el
novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel
García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August.
Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus
dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la
colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas

39
latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial. Su
exilio concluyó en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las urnas al dictador
Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1995 publicó Paula, un libro de
recuerdos dedicado a su hija.

40
CONCLUSIONES

En nuestro trabajo aprendimos la importancia de la literatura chilena,


conocimos los aspectos más importantes y las características de esta época.

Además, las principales tendencias literarias y los autores más conocidos


de esta época del siglo XX.

41
BIBLIOGRAFÍA

WWW.WIKIPEDIA.CL

WWW.RINCONDELVAGO.CL

WWW.ICARITO.CL

www.literaturachilenasxx.com

42

También podría gustarte