Está en la página 1de 26

COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

MACROECONOMICAS EN COLOMBIA:
PERIODO 2001-2006

Dully Angélica Buitrago* Palabras clave: desempleo, inflación, crecimiento de la


Claudia Marcela Márquez**
economía, inversión, consumo, ahorro, salarios, tasa de
Sandra Carolina Velasco***
interes, PIB (Producto Interno Bruto).

RESUMEN
ABSTRACT
El estudio macroeconómico abarca temas importantes de
In the macroeconomic study, we can find important topics
la economía en su totalidad y sus agregados económicos
of the economy in its entirety and its economic attachés,
más significativos, como son los hogares, las empresas
since it are the homes, the companies and the govern-
y el gobierno, a través de los indicadores de conjunto de
ment across the indicators of set of the economy. The
la economía; se ocupa de medir y analizar problemas
economy has the job of to measure and to analyze the big
económicos tales como el desempleo, la inflación y el
economic problems of a country to find solution for them,
decrecimiento de la economía de un país, para buscar
those are the unemployment, the inflation, the growth or
soluciones en torno a variables como la inversión, el con-
decrease of the economy, as well as the investment, the
sumo, el ahorro, los salarios, las tasas de interés, etc.
consumption, the saving, the wages, appraises them of
interest, etc.
En este documento se analiza el comportamiento de cinco
de las variables macroeconómicas más importantes men-
In this paper is analyzed the behaviour during the periods
cionadas anteriormente (PIB, DESEMPLEO, INFLACION,
2001-2006 of five of the most important macroeconomic
CONSUMO DE LOS HOGARES Y M1) durante el periodo
variables mentioned previously (GDP, UNEMPLOYMENT,
comprendido entre los años 2001 y 2006.
INFLATION, CONSUMPTION OF THE HOMES AND M1).

Key words: unemployment; inflaction, growth of the


Estudiante IV semestre de Economía. Universidad Santo Tomás de Aquino.
*
economy, investment, consumption, saving, wages. ap-
**
Estudiante IV semestre de Economía. Universidad Santo Tomás de Aquino.
prises them of interest, GDP (Gross Domestic Product).
***
Estudiante IV semestre de Economía. Universidad Santo Tomás de Aquino.

85
ISOCUANTA

INTRODUCCIÓN variables PIB y desempleo; 3. Evolución de la variable


Inflación y comparación con el desempleo; 4. Evolución
El propósito de esta investigación es mostrar la forma de las variables M1 y consumo de los hogares, confron-
en que interactúan las variables macroeconómicas y tación con la inflación; y 5. Conclusiones a las que nos
cómo ese interactuar afecta las condiciones de vida de lleva el estudio.
la población. Es importante conocer y comprender el fun-
cionamiento de la economía del país, ya que el compor- 1. MARCO CONCEPTUAL
tamiento del conjunto de variables que nos proponemos
estudiar favorece a unos y perjudica a otros, pero, sin A manera de preámbulo, es importante conceptualizar
duda, nos afecta a todos. las cinco variables macroeconómicas en las que se basa
este estudio.
El análisis de este trabajo se fundamenta en cinco cues-
tionamientos básicos: El Producto Interno Bruto
• ¿El nivel de desempleo tiene una relación negativa-
contra cíclica con el crecimiento del Producto Interno El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los
Bruto? bienes y servicios finales que produce un país en un año.
• ¿El nivel de desempleo en Colombia tiene una relación El Producto Interno Bruto es el indicador más amplio de
indirecta con el nivel de inflación? la producción total de bienes y servicios de un país. Es la
• ¿Los niveles de inflación en Colombia varían depen- suma de los valores monetarios del consumo, la inver-
diendo de la capacidad de compra de los hogares? sión bruta, las compras de bienes y servicios del Estado
• ¿El crecimiento de M1 hace elástica la inflación de y las exportaciones netas producidas en un país durante
Colombia para el periodo estudiado? un determinado año (Samuelson, 2006, p. 394). El PIB se
• ¿El crecimiento de la inflación ha sido consecuencia utiliza para muchos fines; el más importante de ellos es
de la variación del consumo de los hogares en la eco- medir el comportamiento global de una economía.
nomía colombiana en dicho periodo?
Una economía produce miles de bienes y servicios distin-
Este paper empleará como metodología la investigación tos y cada uno se mide en una unidad distinta. Es por esto
y análisis de datos suministrados por el Departamento que el PIB se tiene que medir por el valor monetario total
Nacional de Estadística (DANE) y por el Banco de la Re- de esos bienes y servicios, ya que el valor monetario es
pública. Dicho análisis nos llevará a las respuestas de las una medida estándar. Cuando se mide el PIB no se cuen-
anteriores preguntas. tan todos los bienes y servicios producidos en el país,
sino únicamente los que se venden a los usuarios finales;
Este documento está organizado en seis capítulos, a sa- en otras palabras, el PIB no incluye todos los bienes y
ber: 1. Desarrollo de un marco teórico sobre las variables servicios producidos en la economía, sino sólo los que se
macroeconómicas que se van a analizar por medio de los producen para el mercado, esto es, con la intención de
datos investigados; 2. Evolución y comparación de las ser vendidos.

86
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

El PIB por el método del gasto El PIB por el método de la renta

Al calcular el PIB por el método del gasto, la producción Para obtener el PIB por el método de la renta, es necesa-
se divide en cuatro categorías en función de qué grupo de rio sumar los ingresos o rentas recibidas por las econo-
la economía actúa como comprador: mías domésticas como contraprestación por aportar sus
1. Consumo de Bienes y Servicios (C), comprados por factores o recursos al proceso productivo.
las familias.
2. Inversión Privada en Bienes y Servicios (I), compra- Según el método de la renta, el cálculo del PIB se realiza
dos por las empresas. sumando el costo de los factores de todas las empresas
3. Gasto Público (G), bienes y servicios comprados por de la economía. Análogamente, se puede calcular su-
el sector público. mando todos los ingresos –sueldos y salarios, alquileres,
4. Exportaciones Netas (XN), bienes y servicios compra- intereses y beneficios– que han obtenido todas las fami-
dos por los extranjeros, menos las importaciones. lias en la economía. El PIB, entonces, es igual a la renta
generada en una economía (Mochón, 2005, p. 22)1.
El PIB por el método del gasto es igual a la suma de to-
dos los gastos en bienes y servicios realizados por cada LOS COMPONENTES DEL PIB SEGÚN EL ENFOQUE DEL
tipo de usuario final: las familias, las empresas, el sector GASTO Y DE LA RENTA

público y el sector privado. Por ello, al sumar las compras Enfoque del Gasto Enfoque de la Renta
de las cuatro categorías se obtiene el PIB, expresado en Sueldos, salarios y otras ren-
la siguiente ecuación: Consumo (C )
tas del trabajo
1 + +
Intereses, alquileres y otras
Inversión Bruta Privada (IB)
rentas de la propiedad
El PIB por el método del valor añadido + +
Gasto Público (G) Impuestos indirectos
Existe un método alternativo para calcular el PIB al costo + +
de los factores; este parte del concepto del valor añadi- Exportaciones Netas (NX) Depreciación o amortización
do y de la distinción entre bienes intermedios y bienes   +
finales. Según este método, el PIB se obtiene sumando el   Beneficios
costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo Fuente: Introducción a la Macroeconomía. Francisco Mochón Morcillo.

que es lo mismo, el valor añadido que generan todas las


actividades productivas que se realizan en un país.

El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta


de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos
y el costo de los bienes intermedios adquiridos para su 1 El PIB mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales pro-
ducidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de
producción. un país.

87
ISOCUANTA

Desempleo En la ilustración anterior, los círculos representan los di-


versos grupos y subgrupos en cada una de las categorías.
En teoría, la economía está siempre en pleno empleo2, a El círculo de la izquierda describe la fuerza de trabajo to-
pesar de que el desempleo es un fenómeno muy marcado tal, incluyendo tanto empleados como a desempleados. El
en el mundo real. La tasa de desempleo es tal vez el indi- círculo de la derecha representa a aquellos adultos de la
cador que mejor mide la salud de la economía de una na- población que por alguna razón no están trabajando. En
ción y se calcula tomando como referencia el número de estos dos círculos está incluida toda la población adulta.
personas que pertenecen a la población económicamente La intersección identifica el número de trabajadores des-
activa, esto es, las personas que hacen parte de la fuerza empleados, es decir, el total de la fuerza de trabajo que
de trabajo3. La tasa de desempleo, entonces, corresponde no está trabajando.
al porcentaje de individuos de la fuerza de trabajo que es-
tán desempleados. En términos matemáticos, es igual al Tipos de desempleo
número de desempleados dividido por el total de la fuerza 1. Friccional: los trabajadores no siempre aceptan la
de trabajo. primera oferta de empleo, así como el empleador con
frecuencia no contrata el primer solicitante. Ambos
Sólo una fracción de adultos que no están trabajando son necesitan tiempo para explorar el mercado de traba-
considerados desempleados. Los otros quizá estén jubila- jo. Este tiempo requerido para igualar las cualidades
dos, o tal vez eligieron quedarse en casa, o probablemente de los que buscan trabajo con las vacantes disponi-
sean estudiantes de tiempo completo; otros quizá no estén bles es el que identifica el desempleo friccional.
en posibilidades de trabajar por una enfermedad crónica 2. Estructural: se da por dos razones; a). La destreza
o estén imposibilitados. Por último, algunos se encuentran que demandan los empleadores no es igual a la de
desalentados por no encontrar trabajo y han renunciado a los desempleados; b). El desempleado no vive donde
la búsqueda por frustración (Larraín, 2004,p. 26-32). se encuentran los empleos.
3. Temporal: desempleo causado por las temporadas,
al cambiar la oferta y la demanda del trabajo.
4. Cíclico: desempleo que ocurre por una reducción en
Fueza de Trabajo No trabajando el producto agregado de una economía durante las
Empleado No está en la
Servicio Militar Fuerza de Trabajo
recesiones.
Desempleado

Nota: aunque las depresiones más profundas parecen


haber dejado de ser una amenaza importante para las
economías avanzadas de mercado, el mercado masivo
sigue acosando a las economías de mercado modernas.
2 Aun cuando la economía esté en pleno empleo, habrá algo de desempleo De hecho, en el mundo industrializado, el número de tra-
friccional, estructural y temporal; por ello, el pleno empleo es el nivel de bajadores desempleados alcanzo un nivel histórico de 35
empleo cuando no hay desempleo cíclico.
3 Fuerza de trabajo: todos los individuos no institucionalizados de 18 años millones en 1996 (Samuelson, 2006, p. 554).
de edad y más que estén trabajando o buscando activamente un empleo.

88
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

Causas del desempleo • Desequilibrio entre la oferta agregada y la demanda


Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyun- agregada. Cuando la producción potencial de bienes
tural o de carácter estructural. y servicios es superior a la demanda de los mismos,
las empresas se ven obligadas a parar su producción
Coyunturales: y no pueden generar los suficientes empleos para los
• Inflación, con el consecuente aumento de los costos que quieren y están dispuestos a laborar4.
de producción y los costos salariales.
• Recesión económica, que afecta la demanda agregada. Inflación
• Políticas económicas erradas.
• Aplicación de ciertas normas laborales. La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de
• Inflexibilidad laboral. los precios de los bienes y servicios de una economía.
• Crisis política, económica o social. Una alta inflación se conoce como hiperinflación. Un de-
• Escasa racionalización del gasto público. cremento sostenido en el nivel promedio de los precios
• Pesimismo empresarial ante recesiones de la econo- se conoce como deflación y una reducción en la tasa de
mía continuadas. inflación es una desinflación (Mochón, 2004, p. 19).
• Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Por lo general, se mide la inflación sobre bases anuales. La
Estructurales: tasa de inflación anual equivale al incremento en el porcen-
• Aumento de la población económicamente activa. Las taje del nivel promedio de los precios de un año al siguiente.
transiciones demográficas, producto de aumento en
tasas de natalidad, tasa de migración, tasa de fecun- Orígenes de la inflación
didad, unidas a otros factores que obligan a que cada Inflación de demanda: es el incremento sostenido en el ni-
día un mayor número de personas no integrantes de vel de precios originado por aumentos en la demanda agre-
la PEA (Población Económicamente Activa) entran a gada. En tal caso, un aumento en la curva de la demanda
presionar el mercado de trabajo. agregada produce un aumento en el nivel de precios.
• Cambios en las estructuras de la demanda laboral. El
empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor Inflación - Demanda
calificada y mucho más polivalente para hacer fren-
te, con tecnología más moderna, al problema de la
competencia.
• Crisis en sectores económicos: por ejemplo, la crisis
del sector energético en varios países del mundo oca-
sionó grandes crisis en los demás sectores de la eco-
nomía dependientes en gran medida de las fuentes de Fuente: Introducción a la Macroeconomía. Francisco Mochón.
energía provenientes del petróleo.

4 Ver: http://www.virtual.unal.edu.co. Capitulo 11. Inflación y Desempleo.

89
ISOCUANTA

Inflación de Costos: es el incremento sostenido en el nivel Canasta básica


de precios originado por una reducción en la oferta agrega- La comunidad en general, y algunas veces el usuario
da. En casos extremos, el decremento en la oferta agrega- especializado, al escuchar el término “canasta básica”
da conduce no solamente a un nivel de precios más alto, realiza una asociación con la satisfacción de necesida-
sino también a una reducción en el nivel de producto, una des básicas, o de requerimientos mínimos del hogar. Sin
combinación que se identifica como estanflación (Mochón, embargo, el usuario general o especializado del IPC debe
2004, p. 217-219; Mc Eachern, 2003 p. 53-61)5. tener claro que la canasta de bienes y servicios tomada
como referencia no es una canasta para satisfacer re-
Inflación - Costos querimientos mínimos del hogar; el término “básica” se
refiere al hecho de que sobre esos bienes y servicios se
toman los precios que permiten calcular la variación pro-
medio para actualizar el índice.

En sentido técnico, la canasta de bienes y servicios en


cuestión debe ser identificada como una canasta para
seguimiento de precios, sin ninguna otra connotación ni
adjetivo (Samuelson, 2006, p. 564).
Fuente: Introducción a la Macroeconomía. Francisco Mochón.

Inflación y tasas de interés


Índice de precios al consumidor
El interés es la cantidad de pesos que se le paga a los
Es el resultado de la división del costo de una canasta
prestamistas por sacrificar el consumo presente y que se
de mercado de bienes y servicios consumibles en un año
impone a los prestatarios. La tasa de interés es el inte-
determinado y el costo de una canasta de mercado fija de
rés anual como porcentaje de la cantidad prestada. La
bienes y servicios de un año base.
cantidad de dinero que la gente está dispuesta a prestar
aumenta conforme aumenta la tasa de interés, ceteris
paribus otras variables. Estos fondos los demandan las
familias, empresas y gobierno para financiar compras y,
El indicador de inflación se define como: en el caso del gobierno, para financiar los déficit.

La tasa de interés nominal es el tipo de interés que paga el


banco. La tasa de interés real es el aumento de nuestro po-
der adquisitivo; si i representa el tipo de interés nominal, r el
5 Al aumentar la cantidad de dinero en una economía, los agentes económi- tipo de interés real y la tasa de inflación, la relación entre
cos tendrán más dinero en sus manos y por tanto consumirán más; debido
a que los empresarios no esperan esto, la oferta existente no es suficiente estas tres variables puede expresarse de la siguiente forma:
para abastecer la demanda, lo que provoca un aumento en el nivel de
precios. Una política monetaria expansiva aumenta también el nivel de
precios. Además, existen variables endógenas (fenómenos climáticos,
paro de trabajadores, entre otras) que incrementan la inflación.

90
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

El tipo de interés real es la diferencia entre el interés no- M1


minal y la tasa de inflación (Mankiw, 1992, p. 216).
M1 = efectivo en poder del público + cuentas corrientes.
Consumo Es el indicador más limitado de la oferta monetaria y está
constituido por los billetes y monedas que se encuentran
El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por en poder del público, mas los depósitos en cuentas co-
las familias e incluye tanto los bienes perecederos como rrientes y de ahorros
los duraderos. Es el elemento más importante del PIB,
pues representa aproximadamente tres cuartas partes de M1 comprende los activos que pueden utilizarse directa-
la producción total. Prácticamente todo lo que compran mente, inmediatamente y sin restricciones para efectuar
las familias durante un año –alimentos, ropa, gasolina, pagos. Son los activos de mayor liquidez7.
etc.– forma parte del gasto en consumo incluido en el
PIB. Sin embargo, hay dos clases de cosas que compran Los bancos centrales tratan de controlar la oferta mone-
las familias durante el año que no son parte del consumo, taria en el sistema, ya que ésta, junto con la demanda
puesto que no son producidas en ese año; se trata de de dinero, determina el tipo de interés en el corto plazo
los bienes usados –como carros de segunda mano– y los y este tipo de interés influye en el volumen de la inver-
activos –como acciones o bonos–. sión, lo que afecta al nivel de producción de equilibrio y
por tanto al nivel de empleo. Así mismo, cuando tratan
La función de consumo muestra la relación entre el nivel de influir sobre los tipos de interés, los bancos centrales
de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponi- buscan conseguir la estabilidad de los precios y del tipo
ble (Samuelson, p. 420). de cambio, requisitos para un crecimiento sostenido en el
tiempo de la producción y del empleo.
Propensión marginal a consumir
Es la fracción del cambio en el ingreso que se gasta en Una característica muy importante de los billetes, las mo-
consumo, es decir, el cambio del gasto en consumo divi- nedas y los cheques, que conforman la oferta monetaria,
dido entre el cambio en el ingreso que lo originó6. es su liquidez; la liquidez está estrechamente relaciona-
da con la aceptabilidad de la moneda, es decir, con la
posibilidad de cambiarla de inmediato por otros objetos.
Por tanto, los billetes, las monedas y los depósitos son
los instrumentos monetarios más líquidos (Samuelson,
2006, p. 465-467; Mc Eachern, Lorraín, 2003, p. 54) 8.

6 La otra parte del ingreso se lleva al ahorro. 7 Un activo es líquido si puede utilizarse de una manera inmediata, cómo-
da y barata para efectuar un pago.
8 Ver: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/material_
educativo

91
ISOCUANTA

2. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN Por el lado de la oferta, la economía enfrentó choques


como la reducción en la producción petrolera y agrope-
COLOMBIA Y SU CORRELACION CON EL
cuaria, consecuencia de la violencia y del inicio del ciclo
NIVEL DE DESEMPLEO PARA EL PERIODO de retención ganadera. La violencia guerrillera y paramili-
2001-2006 tar desestimuló la inversión y deterioró la infraestructura;
obligó, igualmente, a desviar recursos públicos y privados
PIB Tasas de crecimiento (%) - 2001-2006 hacia los sectores de defensa y seguridad y propició sali-
das de capital y de personas calificadas del país.
AÑO PIB en millones de pesos % CTO ECONOMICO
2001 75.458.108   Las ramas económicas que presentaron mayor creci-
2002 76.917.222 1,93 miento fueron: Equipo de Transporte, con el 36,61%, y
2003 79.884.490 3,86
Desperdicios y Desechos, con el 31,57%. Los renglones
2004 83.772.433 4,87
2005 87.727.925 4,72 de mayor decrecimiento fueron: Petróleo Crudo, Gas Na-
2006 93.684.651 6,79 tural y Minerales de Uranio y Torio, con -15,37%; Café
Fuente: DEE-DNP Transformado, con -18,09, y Calzado, Cuero y Productos
de Cuero, con -10,19%.

Periodo (2002-2003)
Entre 2002 y 2003 hay un crecimiento económico del
3,86%. La economía colombiana se desenvolvió en un
entorno internacional particularmente desfavorable, ca-
racterizado por la coincidencia de dos choques negativos:
la caída de la demanda externa y el menor acceso a los
mercados internacionales de crédito.

Aún así, en este periodo se observó gran movimiento en


actividades relacionadas con la producción de Minerales
Periodo (2001-2002) Metálicos, que creció 53,8%, y de Turba, Hulla y Lignito, con
Entre 2001 y 2002, el crecimiento económico en Colombia alza de 51,4%. Otros rubros que contribuyeron positivamen-
fue de 1,93%, tasa muy baja que significó una pérdida te al PIB fueron los de Animales Vivos y Productos Animales
de dinamismo frente al año 2000. Este fenómeno estuvo (5,29%) y Servicios de Intermediación Financiera y Servi-
asociado con el bajo crecimiento de la demanda, a su vez cios Conexos (5,44%). La rama de mayor decrecimiento fue
vinculado con factores internos como el persistente des- la de Otros Productos Alimenticios, con -10,85%.
empleo, y externos, como el desempeño de la economía
mundial y la caída en los términos de intercambio, que En este periodo se implementó una serie de reformas
también afectaron a otros países de América Latina. que buscaban impulsar el crecimiento de la economía y

92
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

mejorar la situación fiscal del gobierno, entre estas al- tadores de la actual recuperación del crecimiento, porque
gunos incentivos tributarios al sector de la construcción, indica que las expectativas de los agentes son positivas y
acuerdos entre el gobierno nacional y las instituciones que los altos índices de crecimiento podrían mantenerse
financieras para mejorar el acceso al crédito hipotecario, en los próximos años.
la ampliación de las jornadas laborales, la eliminación de
cargas salariales y regímenes especiales, y un programa La reactivación de la demanda externa, ocurrida en la
de apoyo directo al empleo a través de subsidios a la de- segunda parte del año, fue consecuencia de un mayor
manda. Se dispuso también la creación de un programa crecimiento de la economía en los Estados Unidos y en
de protección al desempleado y programas de capacita- otros países, lo cual contrarrestó el impacto negativo de
ción para jóvenes, y la fusión, eliminación y supresión de la contracción registrada en Venezuela.
entidades oficiales, junto con algunas modificaciones en
la estructura del poder ejecutivo. Por otra parte, y para En el 2003-2004 las ramas económicas que presenta-
tener una garantía de recursos en caso de una posible ron mayor crecimiento fueron: Desperdicios y Desechos
crisis de Balanza de Pagos debido a la delicada situación (37,92%); Equipo de Transporte (30,07%); Trabajos de
de los balances externo y fiscal, el país refrendó a finales Construcción y Construcciones-Edificaciones (29.45%). Los
de 2003 un acuerdo con el FMI basado en el cumplimien- ítems con mayor decrecimiento fueron: Trabajos y Obras de
to de unas metas a nivel fiscal, que había sido firmado en Ingeniería Civil (-9,95%) y Minerales Metálicos (-8,97%).
1999 y revalidado en 2002.
Periodo (2004-2005)
Periodo (2003-2004) Entre 2004 y 2005 hay un crecimiento económico del
Entre 2003 y 2004 hubo un crecimiento económico del 4,72%; con ello, la economía colombiana completó el
4,87%, consecuencia del mayor dinamismo de la deman- segundo año consecutivo de crecimiento cercano a su
da interna y la paulatina recuperación de la demanda ex- promedio histórico (4,0%), luego de la profunda crisis de
terna. Colombia registró una de las tasas de crecimiento finales de la década de los noventa y de la lenta recupera-
más altas de América Latina con un 3,86%, frente al ción de la actividad productiva durante el período de 2000
1,5% obtenido en promedio por la región. a 2002. A este resultado contribuyeron, entre otros, un
entorno externo dinámico, la recuperación de la confianza
La recuperación interna, que debe atribuirse fundamen- y la aplicación sistemática de políticas macroeconómicas
talmente al comportamiento del sector privado, fue en favorables a la expansión de la producción y el empleo y
buena parte consecuencia de la mayor confianza en la a la reducción de precios.
economía, producto a su vez de las políticas de seguri-
dad democrática del actual gobierno, de la continuación Junto con las exportaciones, la inversión privada fue el
del ajuste fiscal y de la política monetaria de los últimos principal motor de crecimiento en 2004. Ello se explica
cinco años, la cual ha podido mantener bajas las tasas por la recuperación de los balances de las empresas y de
de interés y de inflación por un tiempo prolongado. La ex- los hogares, y por la mayor confianza de los empresarios,
pansión de la inversión es uno de los factores más alen- gracias a mejores condiciones de seguridad. Además, el

93
ISOCUANTA

consumo de bienes durables por parte de los hogares promedio de la economía colombiana ha superado el cre-
mostró también un comportamiento muy dinámico, simi- cimiento promedio en América Latina, y el de países como
lar al de la inversión. Brasil y México. El ritmo de crecimiento ha respondido a
diversos factores, entre los que se encuentran las políti-
La política monetaria creó condiciones propicias para cas de bajas tasas de interés, que se pudieron mantener
este buen desempeño, al proveer amplia liquidez y tasas gracias a la reducción de la inflación y a las condiciones
de interés históricamente bajas. En contraste, el consu- externas, la confianza de consumidores e inversionistas y
mo de no durables y de servicios registró menores tasas las mejoras en productividad y empleo.
de crecimiento.
Entre los factores externos que contribuyeron al dinamis-
Por su parte, en el mercado laboral se observó una me- mo económico se destaca el crecimiento alto y estable de
jora significativa en la calidad del empleo, gracias a la los principales socios comerciales de Colombia, el nivel
generación de empleos formales y de empleos de tiempo favorable de los términos de intercambio y los flujos de
completo. Adicionalmente, la tasa de desocupación se re- capital hacia los países emergentes.
dujo, pese a que el ritmo de creación de empleos fue me-
nos dinámico que en el año anterior. La caída en la tasa En este periodo, el sector más dinámico fue el de la cons-
de desempleo fue ante todo consecuencia de un menor trucción, con un crecimiento del 14,36%, seguido por la
crecimiento de la oferta laboral asociado con la mejora industria manufacturera, con un incremento del 10,79%.
en las condiciones económicas, que permitió a muchas Las actividades industriales que presentaron un mayor
personas retornar al estudio o actividades en el hogar. crecimiento en 2006 fueron: la producción de vidrios, con
un aumento del 31,44%; la de maquinaria y suministro
En este periodo, las ramas económicas que presentaron eléctrico, con un 19,45%; la de metales y productos me-
mayor crecimiento fueron: Hilados e Hilos, Tejidos de Fi- tálicos, con 17,32%; la industria de bebidas, con 10,42%;
bras Textiles incluso Afelpados (33,30%) y Trabajos de la de productos químicos, con 8,40%; y la producción de
Construcción y Construcciones-Edificaciones (27.31%). alimentos, que se elevó en 7,07%. La única actividad
La rama con mayor decrecimiento fue Artículos Textiles, productiva que registró una variación negativa fue la de
(23%), excepto prendas de vestir. derivados y refinados de petróleo, con -8,87%.

Periodo (2005-2006) Así mismo, se observaron notables comportamientos en el


Entre 2005 y 2006 el crecimiento económico se situó en comercio, reparación, hoteles y restaurantes con un au-
el 6,79%, desempeño que no se observaba desde hacía mento del 10,69%, superior al del 2005, que fue del 7,22%;
una década; así, se completaron tres años de crecimien- también en el sector del transporte, almacenamiento y co-
tos por encima del 4,0% y se consolidó la fase de recupe- municación que mostró un crecimiento del 9,42%, cuando
ración de la economía después de la recesión de finales en 2005 había crecido en 4,68%; y en la agricultura, que
de la década de los noventa. Desde 2003 el crecimiento creció 3,13% con respecto al año anterior.

94
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

DESEMPLEO DE 2001 A 2006


Encuesta Continua de Hogares
% Población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación,
de desempleo (abierto y oculto) y de subempleo.
Población total, en edad de trabajar, económicamente activa,
ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados. (en miles)
Total Nacional
Promedio 12 meses enero-diciembre(2001-2006)

           
Concepto
2001 2002 2003 2004 2005 2006
% Población en edad de trabajar 75,2 75,6 75,9 76,3 76,6 77,0
TGP 61,9 61,5 62,1 60,8 59,9 58,4
TO 52,6 51,8 53,3 52,5 52,9 51,3
TD 15,0 15,7 14,1 13,6 11,7 12,0
T.D. Abierto 13,6 14,3 13,1 12,5 10,9 10,9
T.D. Oculto 1,3 1,3 1,1 1,1 0,9 1,1
Tasa de subempleo subjetivo 31,6 34,4 31,9 31,6 31,6 33,6
Insuficiencia de horas 14,2 14,1 12,7 12,8 11,3 11,1
Empleo inadecuado por competencias 3,0 2,9 3,1 3,2 3,3 10,6
Empleo inadecuado por ingresos 25,3 28,1 26,2 25,8 26,2 29,2
Tasa de subempleo objetivo 11,6 12,6 11,8 12,1 12,5 11,3
Insuficiencia de horas 5,4 5,5 4,9 5,3 5,3 4,3
Empleo inadecuado por competencias 1,4 1,4 1,5 1,7 1,7 3,5
Empleo inadecuado por ingresos 9,1 9,9 9,4 9,6 9,8 9,4
Población total 41.713 42.418 43.134 43.860 44.576 45.273
Población en edad de trabajar 31.372 32.057 32.755 33.462 34.167 34.854
Población económicamente activa 19.413 19.705 20.345 20.345 20.478 20.345
Ocupados 16.506 16.620 17.467 17.578 18.072 17.897
Desocupados 2.907 3.084 2.878 2.767 2.406 2.448
Abiertos 2.650 2.822 2.658 2.542 2.222 2.226
Ocultos 257 262 220 225 184 222
Inactivos 11.959 12.353 12.410 13.117 13.689 14.509
Subempleados Subjetivos 6.127 6.773 6.497 6.422 6.478 6.836
Insuficiencia de horas 2.750 2.773 2.588 2.604 2.324 2.254
Empleo inadecuado por competencias 590 574 624 655 671 2.146
Empleo inadecuado por ingresos 4.919 5.534 5.323 5.239 5.375 5.940
Subempleados Objetivos 2.257 2.474 2.406 2.452 2.554 2.299
Insuficiencia de horas 1.043 1.089 992 1.086 1.090 867
Empleo inadecuado por competencias 277 280 301 336 340 714
Empleo inadecuado por ingresos 1.765 1.951 1.904 1.947 2.008 1.912
Fuente: DANE

95
ISOCUANTA

Al pasar del año 2001 al 2002 se registró un crecimiento


TASA DE DESEMPLEO COLOMBIA 2001-2006
del 6.09% en la tasa de desempleo, que aumentó hasta
AÑO POBLACION TASA VARIACION % el 15.70%; en este periodo los colombianos sin empleo
2001 2.907 15,00 0,00 ya son 3.084.000, con una población económicamente
2002 3.084 15,70 6,09 activa que aumentó a 19.705.000. Sin embargo, la tasa
2003 2.878 14,10 -6,68
2004 2.767 13,60 -3,86 de desempleo de las 13 ciudades más importantes dis-
2005 2.406 11,70 -13,05 minuyó de 16,4% a 15,7% en este mismo período y la
2006 2.448 12,00 1,75 ocupación aumentó como lo había hecho en 2001.
Fuente: DANE

Entre el año 2002-2003 hay un decrecimiento del -6.68%


en la tasa de desempleo, disminuyendo la tasa a un
14.10%. En términos absolutos, la población desemplea-
da disminuye a 2.878.000 personas, de las 20.345.000
económicamente activas durante ese año. Como con-
secuencia del mayor crecimiento de la economía, la si-
tuación del empleo en Colombia mejoró ostensiblemente
durante 2003. Este crecimiento vino acompañado de una
creación de empleo mucho más dinámica que la de años
anteriores. Aunque la desocupación sigue siendo elevada
en el país, su tasa cedió en más de tres puntos porcen-
Variación % tuales a lo largo del año, al pasar del 15,7% al 12,3% en
Tasa de desempleo el mes de diciembre de 2003, como ocurrió en el mismo
mes de 2002. El número de personas ocupadas aumentó
En el año 2001 la tasa de desempleo es de un 15%, lo que sistemáticamente a lo largo del año, y en algunos meses
significa que 2.907.000 colombianos, de los 19.413.000 los puestos de trabajo se incrementaron por encima de las
económicamente activos, no encontraron ocupación du- 400.000 personas
rante ese año. La tasa de desempleo en diciembre de
2001 para las 13 principales áreas urbanas fue 16,4%, Entre el año 2003-2004 el desempleo continuó disminu-
similar a la registrada para el mismo mes en el año ante- yendo, esta vez en -3.86%, para situar el índice general
rior. Este comportamiento obedece a un incremento de la en el 13.6%. Los desempleados totalizaron 2.767.000,
demanda de empleo –la tasa de ocupación para diciem- frente a una población económicamente activa estable
bre fue 55,1%; 0,6 puntos porcentuales mayor que la del de 20.345.000 colombianos. Entre las principales ten-
mismo mes del año anterior–; la mejor situación del em- dencias en el mercado laboral del 2004 está la fuerte
pleo en el periodo estuvo estrechamente relacionada con caída de la tasa de desempleo y la mayor formalización
el aumento de la actividad productiva en sectores como del empleo. La tasa de desempleo es aún alta, lo cual
la construcción, comercio y servicios en general. sugiere que la economía todavía puede absorber mano

96
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

de obra sin que ello implique mayores presiones sobre los aquellas que se consideran más productivas, aunque no
salarios y la inflación; también se explica la caída en la generen ingresos inmediatos –por ejemplo la educación y
tasa de desempleo por la disminución de la oferta laboral. el cuidado del hogar–.
Esta ha sido la mayor reducción de este indicador desde
mediados de los noventa. Entre el año 2004-2005 se presenta la mayor reduc-
ción del desempleo entre 2001-2006, con un porcentaje
Un análisis más detallado del comportamiento de la ocu- de -13.05% y una tasa de 11.7%; para 2005, tan sólo
pación en 2004 muestra que en los últimos tres trimestres 2.406.000 personas, de las 20.478.000 económicamente
la caída del empleo se ha concentrado en el grupo de per- activas, están desempleadas.
sonas entre 12 y 17 años y en el de mayores de 56 años,
que viven en las ciudades más grandes del país. En gran A lo largo del 2005, tanto en el plano rural como en el ur-
parte, corresponde al empleo de personas que conside- bano, la tasa de desempleo mantuvo una tendencia des-
raban su trabajo como mal remunerado y/o en un sector cendente y alcanzó el nivel más bajo de los últimos cinco
que no correspondía a sus capacidades. Los ocupados años. En diciembre de 2005 la tasa nacional de desempleo
disminuyeron en los sectores donde es más posible la in- fue de 10,2%, frente al 12,1% que se registró en el mismo
formalidad, como son el comercio y los servicios sociales mes del año anterior; a nivel urbano, la tasa de desempleo
y personales. En esos sectores, estas personas se desem- descendió a 12,1%, frente al 13,7% de 2004.
peñaban como trabajadores independientes, trabajadores
familiares sin remuneración y/o empleados domésticos. La disminución de la tasa de desempleo se explica prin-
En conjunto, los anteriores resultados son consistentes cipalmente por un aumento en el número de los ocupa-
con la continuación de la recuperación económica. dos. En el período 2004-2005 se crearon 494.000 em-
pleos a nivel nacional y 315.000 en las trece ciudades
Inicialmente, estos procesos tienen lugar a partir de mano principales. Lo anterior representó un aumento anual del
de obra temporal y de la expansión del empleo informal. empleo de 2,8% y 4,0%, respectivamente. El aumento
En la medida en que la reactivación económica se con- de la ocupación fue más que suficiente para absorber la
solida, se comienza a expandir el empleo permanente y nueva oferta laboral –el incremento de la población eco-
el dinamismo del sector formal supera al informal. Par- nómicamente activa, PEA– y permitió la disminución en
te de la fuerza de trabajo, que se había vinculado a la el número de desocupados.
oferta laboral como consecuencia de los bajos ingresos
familiares durante la recesión, se retira del mercado. En La dinámica del subempleo a lo largo del año sugiere que
particular, se aleja de actividades de muy baja producti- la variación del número de ocupados está asociada con
vidad −actividades de subempleo9− para vincularse a empleos formales. En efecto, a nivel rural el subempleo
contribuyó con menos del 12,0% al aumento en los índi-
ces de ocupación (55.000 personas), mientras que a nivel
9 El “subempleo” ocurre cuando una persona capacitada para una deter- urbano su contribución fue del 36,6% (115.000 personas).
minada profesión o cargo no puede trabajar por falta de oportunidades en
las áreas de su especialidad, por lo que opta por tomar trabajos menores Lo anterior muestra una mejora en la calidad del empleo
en los que generalmente se gana poco.

97
ISOCUANTA

en las cabeceras municipales, diferentes a las de las trece El problema del desempleo en Colombia no resulta sólo
ciudades principales y el área rural dispersa. Así mismo, el de un desequilibrio entre oferta y demanda de empleo o
subempleo a nivel urbano presenta una tendencia decre- de problemas de información sino, además, de una cri-
ciente a partir del segundo semestre del año. sis de la demanda de bienes y servicios que ocasiona
la persistencia de altos niveles de desocupación, lo cual
En síntesis, la evolución favorable de la tasa de desem- incrementa el nivel estructural o natural de desempleo.
pleo en 2005 se explica por un incremento de la ocupa-
ción y, para el caso del total nacional, también por una La estructura y las cifras del desempleo en Colombia dan
disminución de la oferta laboral. El buen desempeño de cuenta de que las principales causas del problema están
la economía y las expectativas favorables han incidido asociadas más a situaciones de tipo estructural que a aque-
positivamente en la generación de empleo. llas de índole coyuntural. Tales causas pueden estar relacio-
nadas con la oferta o con la demanda de mano de obra.
Finalmente, entre 2005 y 2006 hay un aumento del des-
empleo del 1.75%, lo que significó cerrar el periodo con Entre las causas asociadas con la oferta pueden desta-
una tasa del 12% que da cuenta de la desocupación de carse las siguientes:
2.448.000 personas, entre las 20.345.000 económica- 1. La población en edad de trabajar que se moviliza
mente activas. en búsqueda de trabajo por primera vez y no lo en-
cuentra.
El aumento en la tasa de desempleo es principalmente
explicado por una caída de la PEA, y no por un aumento 2. La carencia de un eficiente sistema de información
en el número de desocupados. La menor PEA, compara- que ponga en contacto la oferta y la demanda en el
da con la del segundo semestre de 2005, se explica por mercado de trabajo.
un retiro sustancial del mercado laboral de personas que
previamente estaban ocupadas. Lo anterior implicaría 3. Las deficiencias del sistema educacional, el cual
que a partir de la segunda mitad de 2006 la economía co- está completamente divorciado del sistema produc-
lombiana habría experimentado súbitamente un choque tivo. Esta falencia se ha enquistado profundamente
de productividad de grandes proporciones, al haber ace- en el país y se constituye en uno de los problemas
lerado la tasa de crecimiento del producto con un menor estructurales más significativos, que se debe solu-
número de personas trabajando. cionar en forma definitiva.

En general, se presentan reducciones del desempleo a ex- ¿Por qué es tan alto el desempleo?
cepción de los años 2002 y 2006. La tasa de desempleo
oscila entre 15.70% y 11.70%, mientras que la varia- • Por la crisis económica que ha venido afectando al
ción porcentual de personas desempleadas fluctúa entre país y a sus sectores productivos.
6.09% y -13.05% en este mismo periodo. • Por el incremento de la oferta laboral, especialmente
mujeres y jóvenes.

98
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

• Por los cambios en la demanda laboral: sustitución de caso no se presenta una relación contra cíclica como se
mano de obra no calificada por calificada y de mano dio en el periodo anterior, ya que el crecimiento del PIB
de obra por capital. está acompañado por un crecimiento del empleo. Esta
• Porque la utilidad marginal del capital es más alta que tendencia normal entre empleo y PIB se sigue dando en
la del trabajo y esto hace que los empresarios prefie- los siguientes dos periodos (2003-2004/2004-2005).
ran invertir en maquinaria que en mano de obra.
Por el contrario, en el periodo 2005-2006 se presenta un
“Las tasas de desempleo en Colombia se reducen sin crecimiento del PIB de 6.79% y el desempleo aumenta
crear nuevos puestos de trabajo, porque el gobierno cam- en 1.75%, lo que nos muestra nuevamente la relación
bió la metodología para ocultar la realidad(...) En efecto, contra cíclica que se dio en el periodo 2001-2002, antes
el desempleo ha venido reduciéndose debido a la caída en analizado.
la tasa de participación y por la informalidad”10.

3. LA INFLACION Y EL DESEMPLEO DE CO-


¿El nivel de desempleo tiene una relación
LOMBIA PARA EL PERIODO 2001-2006
negativa-contra cíclica con el crecimiento
del Producto Interno Bruto?11

Según la teoría, si una economía crece, crecen también las


variables que influyen en ella; en este caso, si el PIB tiene
un aumento, este se debería reflejar en el aumento de va-
riables como el consumo, el empleo, la inflación, etc.

Al comparar las anteriores tablas del PIB y el desempleo,


se observa que entre el año 2001 y 2002 el PIB crece en el
Fuente: Banco de la República
1.93% y el desempleo también crece en el 6.09%, mos-
trando así una relación contra cíclica, ya que si el desem-
pleo aumenta el PIB no debería aumentar. Sin embargo,
Tasa de inflación
esta relación se podría explicar diciendo que aunque el
La tasa de inflación anual, medida por el IPC, desciende
empleo disminuyó, las demás variables que influyen en
de forma gradual durante el año 2001, ubicándose al final
el PIB disminuyeron el impacto de la variable empleo. Del
del mismo en 7,7%, por debajo de la meta de 8,0% fijada
año 2002 al 2003 el PIB tiene un crecimiento del 3.86%,
por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR)
mientras que el desempleo disminuye a -6.68%; en este
para ese año. Este nivel de inflación es el más bajo para
cualquier año desde 1970, cuando se situó en 6,8%. Tal
10 Ver http://www.microcaos.net
resultado demuestra que la política anti-inflacionaria en
11 La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico:
cuando la producción está disminuyendo, la demanda de trabajo des- Colombia sí ha sido exitosa.
ciende y la tasa de desempleo aumenta.

99
ISOCUANTA

Por grupos de productos, los comportamientos más favo- este año fueron aquellos intensivos en insumos impor-
rables se observaron en los rubros de vivienda, vestuario tados como las medicinas, la energía y el combustible,
y transporte, que registraron incrementos menores que las joyas y los artículos de aseo personal. Entre 2002 y
en el año anterior. En contraste, el rubro de servicios de 2003 la tasa de inflación decrece en 0.5%, al pasar del
salud fue el que más contribuyó al incremento de los pre- 7.0% al 6.5%.
cios, al crecer en 10,9%. En segundo lugar, contribuyó el
aumento de los precios de los alimentos, que crecieron Al tiempo que la economía se aceleraba, se presentó una
10,5%. Por su parte, algunos servicios públicos experi- disminución de la inflación con respecto a los niveles que
mentaron importantes aumentos de precios: es el caso alcanzó en 2002, al registrarse una variación del índice
del acueducto, el alcantarillado y el aseo, el transporte, de precios al consumidor (IPC), de 6,5% frente a 7,00%
y el teléfono residencial que, en conjunto, se incremen- del año anterior. Sin embargo, esta tasa estuvo por enci-
taron en 15,6%. Entre 2001 y 2002, la tasa de inflación ma de la meta de inflación establecida por la Junta Direc-
decrece en 0.7%. tiva del Banco de la República para 2003, que se había
fijado entre 5% y 6%. Los rubros que más presionaron
Al finalizar 2002, la inflación anual al consumidor fue de al alza de los precios fueron aquellos relacionados con
7.0%, 0,99 puntos porcentuales superior a la meta de sectores cuyos precios están controlados y aquellos que
inflación establecida por la JDBR para ese año, pero in- experimentaron choques transitorios de oferta como los
ferior al 7.7% de 2001. Este desfase debe atribuirse al alimentos y los cobijados por la reforma del impuesto al
comportamiento del precio de algunos alimentos, en par- valor agregado (IVA) de comienzos de 2003. En el periodo
ticular el de la papa, por problemas de oferta. Al excluir 2003-2004 la tasa de inflación decrece en 1.0%, al pasar
este producto, la inflación total se situó ligeramente por del 6.5% al 5.5%.
encima de la meta a fines de 2002.
En 2004 la inflación se redujo nuevamente. Para el cierre
Desde el mes de octubre de 2002, sin embargo, la infla- del año, la inflación anual medida por el índice de pre-
ción básica exhibe una tendencia al aumento. Debido a cios al consumidor (IPC) fue del 5,5%, cumpliéndose así
que la economía colombiana funciona desde hace varios la meta establecida un año atrás por la Junta Directiva.
años por debajo de su capacidad potencial, la reciente Salvo algunas interrupciones cortas relacionadas con so-
aceleración de la inflación básica debe atribuirse a pre- bresaltos en los precios de los alimentos, la inflación al
siones inflacionarias de costos, asociadas, en alto grado, consumidor mostró una tendencia decreciente a lo largo
a los efectos de la devaluación sobre los precios de los del año. La tendencia decreciente de la inflación estuvo
bienes comerciables internacionalmente. asociada, en parte, a los menores reajustes en los precios
del componente transable de la canasta del consumidor.
La importancia de la devaluación en el reciente repunte
de los precios se advierte en la evolución de los precios De estos resultados puede inferirse que la conducción de
de los bienes transables frente a los no transables. Los la política monetaria ha contribuido a la estabilización de
bienes que más incidieron en la tasa de inflación para los precios y de las expectativas de inflación, y a retomar

100
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

el camino hacia la convergencia a niveles de inflación de entre el salario real por trabajador y la productividad real
largo plazo. Como lo muestra la literatura y la experiencia por trabajador– decreció 1,0% en lo corrido del año.
internacional, la reducción de las expectativas de inflación
y el aumento en la credibilidad de la política monetaria La apreciación acumulada en 2005 permitió disminuir la
contribuyen a hacer compatibles los objetivos de menor inflación de transables en este año, manteniéndola en
inflación y mayor crecimiento, incluso a corto plazo. niveles muy inferiores a la inflación promedio y la meta
fijada por la JDRB; sin embargo, el efecto de la aprecia-
Un último factor que ayudó a la reducción de la inflación ción sobre la inflación se ha atenuado en la medida en
en 2004 fue el comportamiento favorable de los precios que la tasa de cambio ha tenido un comportamiento más
de los alimentos durante el cuarto trimestre, en especial estable desde el segundo semestre del año pasado. Entre
de los perecederos. Al parecer, hubo buenas condiciones 2005 y 2006 la tasa de inflación decreció en 0.4%, al
climáticas para varios de estos grupos de alimentos, lo pasar del 4.9% al 4.5%.
que frenó grandes alzas, especialmente hacia fin de año
cuando se presentan aumentos fuertes de la demanda. La consolidación del crecimiento económico en 2006 se
Por el contrario, los combustibles y el transporte público logró en un contexto de reducción de la inflación. Así, la
presionaron al alza la inflación, fenómeno que se ha ob- inflación al consumidor en 2006 fue de 4,5%, justo el
servado en la mayoría de países del mundo por los altos punto medio del rango meta e inferior al nivel observado
precios internacionales del petróleo. Entre 2004-2005 en 2005 (4,9%). Con el resultado de la inflación de 2006
la tasa de inflación decrece en 0.6%, al pasar del 5.5% se completan tres años consecutivos de cumplimiento
al 4.9%. riguroso de las metas fijadas por la Junta Directiva del
Banco de la República (JDBR), lo cual ha aumentado la
En diciembre de 2005 la inflación al consumidor se situó credibilidad de la política monetaria, contribuyendo así a
en 4,9%, por debajo de la inflación de 2004 (5,5%) y alinear las expectativas de inflación con las metas anun-
dentro del rango meta para el año, el cual fue fijado por ciadas. Este es un avance significativo, pues reduce la
la Junta Directiva del Banco de la República entre 4,5% y inercia inflacionaria, característica común en el pasado,
5,5%; de esta forma, se completaron dos años consecu- que dificultaba la reducción de la inflación.
tivos de cumplimiento estricto de las metas de inflación.
En 2006 una de las principales fuentes de aumento en
Durante 2005 los costos no fueron una fuente importante los precios provino de las cotizaciones externas del pe-
de presiones inflacionarias. Aunque los salarios pudieron tróleo. Los mayores precios del crudo se trasmitieron a
haber registrado aumentos superiores a las metas de in- los precios al consumidor a través de varios canales. Uno
flación, estos aumentos habrían sido compensados por de ellos fue el precio interno de la gasolina, el cual se
aumentos en productividad. Existen evidencias en este incrementó cerca de 10% en el año, induciendo aumen-
sentido, en el caso de los incrementos en los salarios de tos en los precios del transporte público por encima de la
la industria y del comercio: con cifras oficiales a octubre, inflación promedio. Otro canal ha sido el de los precios
el costo laboral unitario real de la industria –la relación de los alimentos. Los altos precios del petróleo han esti-

101
ISOCUANTA

mulado la sustitución de éste por biocombustibles, lo que ¿Los niveles de inflación en Colombia varían
ha elevado los precios externos e internos de numerosos dependiendo de la capacidad de compra de
bienes agrícolas como maíz, cereales y caña de azúcar,
los hogares?
entre otros, repercutiendo en aumentos en los precios de
los alimentos. Como resultado de ello, la inflación anual
Se entenderá entonces que si la tasa de inflación es muy
de alimentos se mantuvo siempre por encima del 4,5% y
alta, el consumo de los hogares tendera a disminuir, y vi-
cerró el año con tendencia creciente.
ceversa. El comportamiento en Colombia demuestra que
esta afirmación se da para los siguientes periodos: 2001-
¿El nivel de desempleo en Colombia tiene una 2002/2003-2004/2005-2006. En los demás periodos se
relación indirecta con el nivel de inflación? da una reacción contraria cuyas posibles causas son la
desconfianza en la estabilidad laboral y el aumento en el
Al comparar las tasas de inflación y desempleo se re- ahorro, entre otras.
fleja una relación directa e indirecta entre estas dos va-
riables, dependiendo del periodo del cual se hable. Si el
4. EL M1, la Inflación y el Consumo para
empleo aumenta, se entenderá que la demanda de bienes
y servicios aumente también, ya que hay un mayor poder el periodo 2001-2006
adquisitivo; cuando aumentan el poder adquisitivo y la
demanda, aumenta la inflación.12 M1

En el periodo 2001-2002 el empleo disminuye y la tasa de Al finalizar el año 2001, la base monetaria alcanzó un
inflación disminuye también en 0.7%, con lo cual se cumple valor de $11.648 mm, con crecimientos promedio y de
la afirmación anteriormente expuesta. Entre 2002 y 2003 el fin de año de 12,6% y 8,8%, ubicándose $68 mm por
empleo aumenta pero la inflación disminuye en 0.5%, dando encima de la línea de referencia. Durante el año 2001,
lugar a una contradicción que puede ser explicada por una la tasa de crecimiento de M1 mantuvo la tendencia des-
influencia del Banco de la República por medio de la políti- cendente observada desde noviembre del año anterior. Su
ca monetaria anti-inflacionaria. En los periodos siguientes crecimiento a fin de año fue de 12,1%, explicado por un
(2003-2004/2004-2005) se da esta misma contradicción. crecimiento del 14.8% en el efectivo y del 10.0% en las
Para el periodo final (2005-2006) se presenta disminución cuentas corrientes.
en las dos variables, al igual que en 2001-2002.
Estas tasas de crecimiento fueron significativamente
menores que las registradas en el año 2000. El bajo di-
namismo en el volumen de M1 se explica, en gran parte,
por la modificación del impuesto a las transacciones fi-
nancieras, ya que en el año 2000 se exigía el pago de
12 La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que
una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo.
dicho impuesto a las transferencias entre cuentas de un
Por tanto, es necesario cierto nivel de inflación a fin de minimizar el mismo cuentahabiente, lo que había estimulado el fuerte
desempleo.

102
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

crecimiento de las cuentas corrientes. En 2001 se exi- comportamiento mencionado para las cuentas corrientes
mieron dichas operaciones, lo cual indujo cambios en el del sector público. Así, la tasa de crecimiento anual del
portafolio del público hacia otros pasivos en detrimento promedio mensual de M1, pasó de 29,7% en septiembre
de las cuentas corrientes. En el cuarto trimestre del año, de 2002 a 13,0% en septiembre de 2003 y terminó el año
M1 aumentó levemente su tasa de crecimiento. En este en 17,3%. Para las mismas fechas, las cuentas corrientes
período, dicho comportamiento fue consecuencia tanto públicas presentaron las siguientes tasas de crecimiento
del aumento en la demanda de efectivo, ya comentada, anual: 33,5%, 10,4% y 19,4%, respectivamente.
como del incremento en el ritmo de crecimiento de las
cuentas corrientes. Durante 2004, el nivel promedio de la base monetaria
aumentó 16,3% anual, tasa similar a la observada en
Durante 2002 se observó una aceleración importante los últimos cuatro años (16,9%, en promedio). Desde el
en la tasa de crecimiento de M1, con un quiebre en la año 2000 la base monetaria ha registrado tasas de cre-
tendencia decreciente que se venía evidenciando desde cimiento real superiores al crecimiento del producto. A
finales del año 2000. El crecimiento promedio de los me- diferencia de años anteriores, en 2004 el aumento en la
dios de pago durante este período fue de 21,3% anual; en demanda de base no se debe exclusivamente a la mayor
el segundo semestre del año creció 25,7% en promedio demanda de efectivo, sino también al crecimiento de la
anual, mientras que en el primer semestre había sido de reserva, el cual está asociado al dinamismo de los pasi-
16,8% anual. Este crecimiento de M1 se explicó por el vos sujetos a encaje (PSE)13.
aumento en la demanda de efectivo, 21,7% en promedio
durante el año y 20,9% de promedio anual en las cuentas El crecimiento de la base se originó tanto en el aumento
corrientes. Fue notorio el repunte de estas últimas, tan- en la demanda de reserva como de efectivo, este último
to públicas como privadas, con un crecimiento promedio impulsado en parte por el impuesto a las transacciones
anual muy superior al observado en el mismo período del financieras, que en la actualidad se encuentra en cuatro
año anterior, 30,2% y 16,2%, respectivamente. por mil. La variación promedio anual del efectivo nominal
y real fue, en su orden, de 17,6% y 11,0%, y la de la
La aceleración en el ritmo de crecimiento de M1 y, en par- reserva del 13,3% y 7,0% anual, respectivamente.
ticular, de las cuentas corrientes privadas, pudo obedecer
a la menor inflación y a las bajas tasas de interés nomi- El análisis por fuentes de la base muestra que, a diferencia
nal, que redujeron los costos de oportunidad de deman- de años anteriores, cuando la expansión de la base mone-
dar activos líquidos. taria se debía principalmente a operaciones con el gobier-
no, en 2004 su aumento se explica fundamentalmente por
Este agregado descendió en su ritmo de crecimiento entre el efecto expansionista de las compras netas de divisas
septiembre de 2002 y el mismo mes de 2003, y luego
se incrementó al final del año, producto de la evolución 13 Los pasivos sujetos a encaje incluyen los depósitos en cuenta corriente,
de sus dos componentes: efectivo y cuentas corrientes. los certificados de depósito a término del sistema financiero, los depó-
sitos ordinarios de las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), los de-
Sin embargo, vale la pena destacar que fue más volátil el pósitos de ahorro del sistema financiero, los depósitos fiduciarios de los
bancos y otros depósitos a la vista.

103
ISOCUANTA

realizadas por el Banco de la República. Estos efectos, proporción el crecimiento en los medios de pago durante
junto con el traslado de utilidades del Banco de la Repú- este periodo.
blica al Gobierno, fueron mitigados por las contracciones
generadas por: a.) La disminución en las tenencias de TES Para el caso del efectivo, cuyo saldo al 7 de abril es de
del Banco de la República; b.) La reducción en los Repos $15,2 billones, se encuentra que el crecimiento anual es de
netos de expansión del Banco; y c.) El incremento de los 23,2%, 8,1 puntos porcentuales por encima del valor regis-
depósitos del gobierno en el Banco de la República. trado en 2005. Los depósitos en cuenta corriente muestran
un saldo acumulado de $15,4 billones y una variación de
En 2004, el nivel promedio de los medios de pago (M1) 19,2%; 3,1 puntos porcentuales más que el año pasado.
aumentó 15,0% anual, 1,6 puntos porcentuales menos
que en 2003. El menor crecimiento de M1 se explica por el Así mismo, mientras que el multiplicador bancario –de-
comportamiento de las cuentas corrientes, cuyo aumento finido como la relación entre M1 y la base monetaria– no
anual (12,6%), fue inferior en 3,2 puntos porcentuales al ha variado considerablemente entre 2005 y 2006, la base
observado en 2003. monetaria ha venido creciendo a un ritmo mayor. Las ci-
fras muestran que, en promedio, el multiplicador de M1
En 2005 el nivel promedio de los medios de pago (M1), equivale a 1,45 en lo que va de 2006, mientras que para
tuvo un incremento de 18,2% anual, 3,2 puntos porcen- ese mismo periodo de 2005 fue 1,47. La base monetaria,
tuales por encima del registrado en 2004. Este crecimien- por su parte, muestra un saldo de $22,5 billones y un in-
to fue ocasionado tanto por el efectivo como por los depó- cremento de 27,6% anual, lo que representa un aumento
sitos en cuenta corriente, cuyo crecimiento fue de 18,5% de $4,9 billones y 10,1 puntos porcentuales con respecto
y 18,0%, respectivamente. a las cifras del año pasado.

En 2006, las cifras más recientes del Banco de la Repú- ¿El crecimiento de M1 hace elástica la infla-
blica muestran que el agregado monetario M1 presenta ción de Colombia para el periodo estudiado?
un saldo acumulado de $30,6 billones. Este valor implica
un crecimiento anual del 21,2%, cifra superior a la obser- En la teoría económica existe el supuesto de que entre más
vada el mismo periodo del año anterior (15,6% anual). dinero haya en la economía la inflación será mayor. Este
supuesto se cumple en el 2001, ya que M1 está dismi-
Un análisis de los componentes de este indicador per- nuyendo y la inflación también. Sin embargo, en los años
mite ver que, en promedio, la participación del efectivo 2002, 2003, 2004 y 2005, se dio un aumento de M1 y una
y los depósitos en cuenta corriente dentro de M1 ha per- disminución de la inflación, lo cual nos muestra que en es-
manecido constante con respecto al periodo enero-abril tos años la inflación es menos elástica con relación al M1.
de 2005 (49% para el efectivo y 51% para los depó-
sitos en cuenta corriente). Acorde con esta situación, ¿El crecimiento de la inflación ha sido corroborado por
el crecimiento anual de estos dos rubros es mayor que la variación del consumo de los hogares en la economía
el del año inmediatamente anterior y explica en igual colombiana en dicho periodo?

104
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

En Colombia el consumo de los hogares corrobora la rables− y con las importaciones de bienes de consumo
disminución de la inflación para los periodos 2001- duradero. La causa de esta disminución del consumo de
2002/2003-2004/2005-2006, para los demás periodos los hogares puede encontrarse en la mayor tributación,
se da un comportamiento inverso en el que la disminu- que disminuyó el ingreso disponible de las familias. Mien-
ción de la inflación no está generando un aumento en el tras que los salarios reales del sector formal de la eco-
consumo de los hogares. nomía se incrementaban, los salarios del sector informal
se reducían, lo cual generó un aumento en el consumo de
4. CONSUMO DE LOS HOGARES bienes durables y una disminución en el de los no dura-
CONSUMO DE LOS HOGARES bles. La alta incidencia del desempleo hizo a las familias
AÑO %
más cautelosas al consumir, dada la incertidumbre que
2001 1,20
persiste sobre sus ingresos futuros.
2002 2,94
2003 2,39
2004 6,00 El crecimiento de la demanda interna siguió siendo bajo
2005 4,70 (2,51%), como consecuencia del escaso ritmo de creci-
2006 6,00 miento del consumo final (1,45%), que aún no ha logrado
Fuente: DANE.
recuperarse, a pesar de que han transcurrido dos años
desde la peor recesión de la economía colombiana de la
que se tienen estadísticas.

En 2002, la demanda interna constituyó la fuente princi-


pal de crecimiento de la economía. Durante todo el año
el consumo privado interno exhibió tasas de crecimiento
más altas que en los últimos dos años, en particular el de
los bienes durables y semidurables. A esto último con-
tribuyeron las bajas tasas de interés que apoyaron este
proceso de recuperación del consumo de los hogares. En
En el 2001 el consumo de los hogares tiene un comporta- este año, tanto el consumo de los hogares como la inver-
miento negativo frente al año 2000. El menor crecimiento sión contribuyeron por igual a la expansión de la deman-
anual en el consumo de los hogares fue, exclusivamente, da, siendo más notorio el dinamismo de esta última.
resultado de la contracción de bienes no durables, con-
cretamente de alimentos y bebidas. La marcada desace- Simultáneamente, y como consecuencia de un clima de
leración de los bienes no durables es un fenómeno que se mayor confianza, desde el segundo trimestre de 2002 se
viene observando desde finales del año 2000; contrasta observó también una aceleración en la tasa de crecimien-
con el buen ritmo que han exhibido los otros componentes to de la demanda interna. La recuperación, asociada con
de esta variable −en especial el de durables y semidu- la evolución de la demanda privada, se debe atribuir en
buena parte al largo período durante el cual se mantu-

105
ISOCUANTA

vieron bajas las tasas de interés reales, permitiendo la beneficiaron el crecimiento de la demanda interna. Esta
reducción de los costos y niveles de endeudamiento y dinámica también fue favorecida por la recuperación del
asegurando un sano servicio de la deuda para prestata- empleo, la cual se viene observando desde 2004.
rios y prestamistas.
El aumento de la demanda interna privada y pública en
El consumo privado continuaría repuntando gracias al 2005 fue especialmente notorio en la inversión y en la re-
crecimiento del ingreso disponible de los hogares, a pe- cuperación del consumo de los hogares. Este último cre-
sar de los mayores impuestos aprobados en la reciente ció a un ritmo promedio de 4,5% en los dos últimos años,
reforma tributaria. En efecto, se espera que este factor mostrando un desempeño que no se observaba desde ha-
sea más que compensado por el mayor crecimiento eco- cía una década. Además, por primera vez desde la crisis,
nómico, la mejora en los términos de intercambio, el alto se presentó un crecimiento importante en el consumo de
volumen de transferencias del exterior, y el mejoramiento todos los bienes y no sólo de los bienes durables.
del empleo. Al mayor dinamismo del consumo contribu-
yen también el bajo nivel de las tasas de interés reales y Para finalizar, en el año 2006 se refleja la fortaleza de la
el fuerte dinamismo del crédito de consumo. demanda interna, que continúa consolidándose como el
principal motor del crecimiento de la economía colombia-
En 2004, el consumo de bienes durables por parte de los na. El dinamismo del consumo de los hogares, impulsado
hogares mostró un comportamiento muy dinámico, simi- por el crecimiento del ingreso, por las amplias condicio-
lar al de la inversión. La política monetaria creó condi- nes de crédito y liquidez, y por el ambiente de confianza,
ciones propicias para este buen desempeño, al proveer hacía razonable esperar que el ritmo de crecimiento se
amplia liquidez y tasas de interés históricamente bajas. mantuviera en niveles altos.
En contraste, el consumo de no durables y de servicios
registró menores tasas de crecimiento. El consumo de bienes no durables por parte de los hoga-
res mostró un incremento importante, con lo cual logró
En 2005, el dinamismo de la inversión privada continuó y, superar el rezago que tenía en materia de crecimiento,
como porcentaje del PIB, completó el segundo año conse- frente al resto de rubros de consumo que ya habían em-
cutivo por encima de su promedio histórico; igualmente, pezado a crecer a tasas altas.
se observó una recuperación del crecimiento del consumo
privado, tanto de bienes durables como de no durables. El buen momento del consumo de los hogares lo confirma
Con las cifras de 2005, el consumo per cápita de los ho- la información de la Dirección de Impuestos y Aduanas
gares alcanzó los niveles máximos que había tenido antes Nacionales (DIAN) y el DANE, sobre importaciones de
de la crisis de finales de los años noventa. Los hogares y este tipo de bienes. La información oficial de comercio
los empresarios continuaron mostrando altos niveles de exterior muestra un aumento en la participación de las
confianza, lo cual contribuyó al aumento en el consumo importaciones de bienes de consumo en el total de las
y en la inversión; por su parte, las bajas tasas de interés compras al exterior de 18% en 2005, a 21% en 2006.
y las facilidades para el financiamiento interno y externo

106
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

Otros factores que confirman el crecimiento del consumo entorno caracterizado por altas tasas de crecimiento en
de los hogares son el fuerte crecimiento del crédito de nuestros tradicionales socios comerciales –EEUU y Ve-
consumo y los reportes sobre las ventas del comercio de nezuela– y el increíble desempeño de las economías de
Fenalco y de la Muestra Mensual de Comercio al por Me- China e India, así como de otros países emergentes de
nor (MMCM) del DANE. En el mismo sentido, la confianza Latinoamérica y Asia oriental. La demanda por productos
de los consumidores sigue en sus máximos históricos, al básicos –commodities– se aceleró de tal manera que
igual que los indicadores de expectativas de consumo y las exportaciones colombianas, fundamentalmente las
de condiciones económicas –de acuerdo con la Encuesta de petróleo, carbón, minerales y acero, experimentaron
de consumo de Fedesarrollo–. grandes aumentos, no tanto en volumen sino en valor. No
sucedía lo mismo con otras exportaciones tradicionales
NOTA: estos análisis estuvieron soportados por los in- como café, flores y confecciones, que sufrían el efecto de
formes económicos del Banco de la Republica para cada una revaluación del peso cercana al 40%. Con el dólar
periodo, y por los informes realizados por la Superinten- por debajo de los 2.000 pesos, los ingresos en estos sec-
dencia de Sociedades, Grupo de Estadística. tores se redujeron en forma tan dramática que muchas
firmas terminaron operando por debajo del punto de equi-
librio, lo cual obligó a la intervención estatal mediante el
5. CONCLUSIONES
ofrecimiento de líneas blandas de crédito, mecanismos
de cobertura y subvenciones tipo CERT.
La investigación realizada permite plantear algunas con-
clusiones relacionadas con las variables macroeconómi-
Sorprendentemente, durante casi todo el periodo la ten-
cas tomadas como referencia. Con respecto al crecimien-
dencia ascendente del crecimiento económico estuvo
to, medido por el PIB, durante el periodo analizado el país
acompañada de tasas estables, y en ciertos momentos
retornó a la tendencia positiva, perdida a fines del siglo
declinantes, de la inflación, en contravía con la teoría
pasado con la peor recesión de su historia. Indudablemen-
te, la recuperación de la seguridad en los grandes centros económica que señala un claro trade off entre estas va-
riables. Algunos analistas llegaron a sugerir que Colom-
urbanos y gran parte del área rural, tuvo consecuencias
bia había encontrado la fórmula para crecer en ausencia
muy favorables sobre el grado de confianza otorgado al
de presiones inflacionarias, algo que ni siquiera las eco-
país por parte del capital internacional, lo que se reflejó
nomías desarrolladas han conseguido. Lamentablemen-
en los crecientes flujos de inversión, tanto de inversión
te, esos mismos incrementos observados localmente en
productiva como de portafolio. El Banco de la República
el crédito y el consumo, sumados al fenómeno global de
participó activamente en este auge, manteniendo bajas
aumento desmesurado en los precios del petróleo y los
las tasas de interés y suministrando liquidez suficiente
alimentos, comenzaron posteriormente a presionar al
para estimular la demanda de crédito y el consumo de los
alza la tasa de inflación, lo cual llevó al banco central
hogares, que crecían a un ritmo sin antecedentes.
a tomar las medidas necesarias para “enfriar” la eco-
nomía y evitar la temida “estanflación”, en el evento en
No obstante, hay que reconocer que esas políticas in-
que se produjesen simultáneamente mermas muy consi-
ternas recibieron el impulso adicional proveniente de un

107
ISOCUANTA

derables en la tasa de crecimiento e índices crecientes porque es mejor tener la certeza de contar con reservas
en el nivel de precios. para un futuro incierto. La tasa de desempleo tiende a re-
flejar la situación del ciclo económico: cuando la produc-
En el orden laboral, a lo largo del periodo analizado se ción está disminuyendo, la demanda de trabajo descien-
observa una contradicción que ya parece ser estructural de y la tasa de desempleo aumenta. Es importante que
en nuestro país: mientras la producción crece, el empleo se tome en cuenta que uno de los factores que ayudaría
no lo hace de la misma manera. El fenómeno podría ser a disminuir el desempleo es replantear la formación que
explicado por una combinación de varios factores, entre deben recibir ahora los trabajadores, pues no se trata sólo
los cuales tal vez el de mayor incidencia es el sistema de mayores niveles de educación, sino de la calificación
de incentivos tributarios –rebaja en impuesto de renta, necesaria para la nueva dinámica empresarial del país.
exención del IVA para importación de maquinaria– dise-
ñado por esta administración para estimular la inversión Un excesivo aumento de la demanda agregada, según
en equipos e incrementar la productividad, así esto signi- Keynes, suscitada por un excesivo caudal de dinero en
fique el desplazamiento de mano de obra. Tal estrategia circulación y en cuentas corrientes por encima del valor
ha sido, además, impulsada por el proceso de revalua- de la producción nacional, tiene efectos secundarios que
ción que experimentó el país durante los últimos años, se traducen en un alza de precios. La inflación disminuye
lo que ha hecho más atractiva la importación de ese tipo el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos finan-
de bienes. cieros; al reducirse el poder de compra de la moneda, se
reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden
De otra parte, los cambios de metodología realizados por comprar con una determinada cantidad de dinero, esto
el DANE para elaborar sus estadísticas han contribuido a afecta la inversión y el consumo y, a largo plazo, deterio-
mostrar algún descenso en las tasas de desempleo; sin ra la calidad de vida de las personas.
embargo, la percepción generalizada entre la población
es que continúa siendo difícil encontrar trabajo y aún más En Colombia, durante la presente década, la política
difícil conseguirlo bajo condiciones razonables en térmi- anti-inflacionaria presentó un cambio institucional muy
nos de salario o de estabilidad laboral. El mercado está importante al crearse la Junta Directiva del Banco de la
actualmente inundado de intermediarios –bolsas de em- República como autoridad monetaria autónoma, con la
pleo, cooperativas de trabajo– que sólo ofrecen empleos obligación constitucional de orientar la política hacia la
temporales, contratos a término fijo o por prestación de preservación del poder adquisitivo del peso colombiano.
servicios. Como consecuencia de todo ello, las variables Los resultados en este aspecto han sido favorables en la
que más crecen son el trabajo independiente e informal. medida en que se ha logrado reducir la inflación anual.
Esto puede hacer que crezca el empleo, pero ¿está cre-
ciendo la calidad de vida también? Cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de
que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen
Ahora los hogares lo piensan dos veces para gastar, ya no dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy
hay confianza en el mercado laboral. Preferimos ahorrar cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los cos-

108
Comportamiento de las variables macroeconómicas en Colombia...

tos de producción y los precios, con lo que se contribuye Hall, R. E. (2003). Economía: principios y aplicaciones
al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce (2ª. ed). Madrid: Thomson.
y aumenta el desempleo, se disipan las presiones infla-
cionistas sobre los salarios y los costos de producción. Larraín, F. Jeffrey, B. & Sachs, D. (2002). Macroeconomía
en la economía global. México: Pearson-Prentice Hall.
En la economía colombiana, paradójicamente no se
cumplen ciertas teorías; por ejemplo, la que afirma que Larraín, F. (2004). Macroeconomía en la práctica. Méxi-
al subir el empleo y subir el consumo de los hogares no co: Pearson.
crece la inflación −esto ya ha sido objeto de reflexión por
parte de la política anti-inflacionaria−. Según el análi- Ljungqvist, L. (2004). Recursive Macroeconomic Theory
sis anteriormente presentado, observamos que Colombia (2a. ed.). Cambridge.
presenta crecimiento económico entre los años 2001 y
2004, alcanzando un 4.87%; para el periodo comprendi- Lora, E. (2005). Técnicas de medición económica meto-
do entre 2004 y 2005, el crecimiento cae a 4.72%; y fi- dología y aplicaciones en Colombia. Bogotá: Alfaomega.
nalmente concluye con una alta recuperación hasta llegar
al 6.79%, en 2006. Mankiw, N. G. (1992). Macroeconomía (4ª. ed.). México:
Mayol Ediciones.
En cuanto al desempleo, muestra una variación irregular
de aumentos y caídas, es decir que no presenta el mis- McEachern. Economía: una introducción contemporánea
mo comportamiento del PIB. El desempleo presenta un (4ª. ed.). México: Thomson Editores.
aumento entre 2001 y 2002, seguido por una caída entre
2002 y 2003; posteriormente, registra un crecimiento en- McEachern, W. A. (2003). Macroeconomics a contempo-
tre 2003 y 2004 y cae abruptamente entre 2004 y 2005, rary introduction. México: Thomson.
para luego ascender notoriamente entre 2005 y 2006. Por
su parte, la inflación muestra un decrecimiento favorable Mochón Morcillo, F. (2005). Introducción a la Macroeco-
durante el periodo analizado, bajando del 7.7% en 2001 nomía (3ª. ed.). México: Mc Graw-Hill.
al 4.5% en 2006; esto nos muestra la efectividad de la
política monetaria del Banco de la República. Mochón Morcillo, F. (2005). Economía, teoría y política
(5ª. ed). México: McGraw-Hill.

REFERENCIAS
Parkin, M. (2007). Macroeconomia (7ª. ed.). México:
Pearson.
Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4ª. ed). México:
Pearson-Prentice Hall.
Peña Zapata, G., et al. (2003). Modelamiento para Eva-
luación de Políticas de Empleo en Colombia. Investi-
Dornbusch, R. (2002). Macroeconomía (8ª. ed). México:
Mc Graw-Hill.

109
ISOCUANTA

gación de Operaciones Dinámica de Sistemas. Bogotá: Samuelson, P. A. (2006). Macroeconomia: con aplicacio-
Universidad Nacional de Colombia. nes a latinoamerica. México: McGraw-Hill.

110

También podría gustarte