Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades


Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento del estrés Psicosocial


Neuropsicología

Katherine Romero Villareal – Código. 1 063 969 002

Grupo. 403025_19

Tutora.

Wendy Milena Díaz Díaz

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Programa: Psicología

17/02/2018
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

OBJETIVOS.
- Conocer el origen del estrés.
- Conoces sus consecuencias.
- Las limitaciones que causa el estrés y como controlarlo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

1- Realizar un ejercicio de reconocimiento del estrés del estudiante en su


cotidianidad, a través del recurso denominado ROLA. Representado en un mapa
mental.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

2- Elaborar una propuesta de solución práctica y realizable, generadora de


Bienestar Psicosocial.
Propuesta de solución, generadora de Bienestar Psicosocial realista y práctica que ayude
a minimizar el estrés personal del estudiante.

“El ejercicio”, la clave para el bienestar psicológico.


La falta de actividad deportiva en las sociedades es uno de los problemas más graves
que atentan contra la salud física y mental.

¿CÓMO AYUDA PSICOLÓGICAMENTE EL DEPORTE?

 La práctica del ejercicio físico aporta muchos efectos beneficiosos a la salud


mental de las personas, entre los que destacan:

 Disminuye el estrés: Reduce la ansiedad, la depresión y sus efectos, como


irritabilidad y mal humor, pues libera la tensión acumulada.

 Genera motivación: Incrementa la capacidad para saber plantear y afrontar


metas desafiantes pero a la vez realistas y alcanzables.

 Agudiza la mente: Aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, mejorando la


capacidad de aprendizaje, concentración, memoria y estado de alerta.

 Aumenta la autoestima: Al mejorar la imagen corporal e ir alcanzando metas,


aumenta la confianza en uno mismo y se desarrolla el espíritu de superación en
los demás aspectos de la vida.

 Produce bienestar: Estimula la liberación de endorfinas, que son las hormonas


que producen sensación de placer.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

 Entretiene: Sirve para distraerse de las preocupaciones, divertirse y brindar un estilo


de vida saludable.

 Aporta tolerancia a la frustración: Aprendemos a no desanimarnos y luchar con


constancia e intensidad por lo que de verdad queremos, superando los
contratiempos que inevitablemente surgirán.

 Reduce la depresión: Cada vez más la actividad física es utilizada como estrategia
terapéutica complementaria e incluso, a veces, como alternativa a otras formas de
tratamiento para el tratamiento de los problemas de salud mental.

El ejercicio físico es natural, es fácil, te ayuda a mejorar la calidad de vida, aumenta tu


autoestima, previene enfermedades y mejora tu aprendizaje.

3- Elaborar una reflexión argumentada tomando como base la lectura de la Unidad 1


“¿Cómo interactúan las características del individuo y las ambientales para el
surgimiento del estrés psicosocial?”
El estrés psicosocial puede ser generado no solo por aspectos emocionales o espirituales
sino por demandas de carácter social, amenazas del entorno del individuo, del medio
ambiente y demás factores que puedan influir negativamente en el comportamiento de
la persona; se puede deducir que las características medio ambientales y del individuo
influyen de manera significativa; Por ejemplo las condiciones de salud de la persona, la
capacidad, la formación, la experiencia, la preparación, el clima, la disponibilidad de los
recursos necesarios son factores que podrán determinar la presencia o no del estrés
psicosocial en la persona. Por esto se requiere la capacidad de adaptación y respuesta
rápida frente a los problemas, ya que son las que conllevan a una serie de cambios
físicos, biológicos y hormonales, y permite responder adecuadamente a las demandas
externas. Las posibles consecuencias del estrés en la salud quedan incompletas, si no se
mencionan los efectos del estrés en la salud mental como la frustración, la ansiedad y
la depresión que pueden experimentar quienes están sometidos al estrés. Inclusive, las
alteraciones mentales poco importantes producidas por el estrés, como la incapacidad
para concentrarse, lo reducido de los rangos de atención y el deterioro de las
habilidades para tomar decisiones, pueden tener en el ámbito de la organización un
costo significativo, en forma de disminución de la eficiencia y de la efectividad.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

CONCLUSIONES
Existen muchas causas del estrés pero la clave está en aprender a manejarlo y canalizarlos,
iniciando con identificar el problema para así trabajar en él, teniendo en cuenta las
alternativas que se tienen a cada problema y buscar siempre un “plan B” para que en dado
caso que no salgan las cosas planeadas no sea éste un motivo de estrés, ya que el cambio
está en todos lados. De echo los factores que ocasionan el estrés psicosocial se pueden
combatir a través del aprovechamiento de los recursos que posee la persona ya sea desde
un punto de vista espiritual, motivacional, social, familiar y psicológico.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa de Psicología
Neuropsicología
Unidad 1: Reconocimiento del estrés psicosocial

BIBLIOGRAFIAS

Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos


Humanos. (2006). Salud Mental Comunitaria en el Perú: Aportes temáticos para el
trabajo con poblaciones. Proyecto amares. Recuperado
dehttp://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_
Mental_Comunitaria_Per%C3%BA.pdf

Ligatus. (14/03/2017). runners.es. El ejercicio es clave para el bienestar


psicológico. Recuperado de http://www.runners.es/nutricion-salud/psicologia/articulo/el-
ejercicio-clave-para-el-bienestar-psicologico/2

Paredes, C. (2016). Identificando el estrés Psicosocial. Colombia:


Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10029

También podría gustarte