Está en la página 1de 21

FACILITADORES

COMUNITARIOS
PARA LA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS
RIESGOS SOCIALES
-SEGUNDA
EDICIÓN-

MÓDULO 2

ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y
FAMILIA
1

Texto 1

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA Y


JUVENTUD

El Curso de Formación On Line “Facilitadores comunitarios para la prevención de


drogodependencias y otros riesgos sociales” se realizó en el marco del Convenio AECID-FAD 07-CO1-
046 “Desarrollo de propuestas integrales de intervención en materia de prevención de
drogodependencias y otros riesgos, con la población de niños, niñas y adolescentes en situación de
vulnerabilidad” ejecutado en Perú por las Organizaciones Locales CRESER y CEPESJU en
coordinación con la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías de la Dirección General de Niños,
Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.
En el 2013, los contenidos han sido mejorados y actualizados por DEVIDA
En el 2018, los contenidos han sido mejorados y actualizados por DEVIDA
juancarlossilva.blogspot.com
2

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO
DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS-OPS, con
fines metodológicos y descriptivos prácticos, determina que la etapa de la adolescencia
comprende el período de vida que se extiende entre los 10 y 19 años y la juventud abarca el
periodo desde los 15 hasta los 24 años de edad.

Juventud
de 15 a 24 años

Adolescencia
de 10 a 19 años
El significado y características de la adolescencia y de la juventud varían de acuerdo con las
condiciones históricas, socioculturales y económicas. Por tal motivo se plantea la existencia de
diferentes adolescencias y juventudes que coexisten en la sociedad contemporánea.

Históricas

Adolescencia

Económicas Socioculturales

La pubertad La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño


maduran y se presenta debido a cambios hormonales. La adolescencia es el período entre la
pubertad y la edad adulta.

3
www.nutritivas.blogspot.com

Se discute si debe hacerse una diferencia entre adolescencia y juventud o considerar a la


adolescencia como una larga etapa comprendida entre 10 y 24 años. Este debate se vincula
con el significado de la palabra adolescencia: adolescere que significa crecer y el crecimiento
humano se prolonga hasta los 24 años.
El concepto de adolescencia se vincula con la noción de “cambio” porque es una etapa
de grandes y rápidos cambios en todos los órdenes.

El desarrollo hormonal es tal, que algunas hormonas se multiplican hasta por 20, y esto
se hace evidente en el llamado estirón puberal, la aparición de la capacidad reproductiva,
el cambio de la voz y de todos los caracteres sexuales secundarios.

www.educardesdelafamilia.blogspot.com
La adolescencia no siempre es una etapa de graves transformaciones. Muchos/as
adolescentes alcanzan la adultez sin grandes problemas. Algunos, desarrollan una condición
especial llamada resiliencia1 por la cual son capaces de atravesar duras pruebas y luchar
y vencer obstáculos extraordinarios.
La sociedad es percibida como un ente complejo y abstracto, asociándola a la ley o a los
medios de comunicación. En
realidad, se consideran ajenos a
ella, no pueden votar, no
pueden trabajar, etc. Los
adultos pierden significación
como autoridad. El adulto
pierde el valor que le otorgaban
5
los niños y niñas.
www.asi-sea.com La adolescencia es un periodo
de transformación física y
mental, supone un perfil de vulnerabilidad en las personas en esta etapa, inseguridad
vital básica, identidad aún no plenamente
definida y una autonomía personal en
construcción. Por este motivo, la
prevención del consumo y abuso de drogas y
de conductas de riesgo social, debe
iniciarse en edades tempranas, y debe ser
especialmente cuidadosa y planificada en
esta etapa para resultar eficaz, pues las
drogas están ahí, al alcance de la mano de
los adolescentes, y el rechazo de antaño se
ha transformado hoy en curiosidad, www.razonamientohipotetico.blogspot.com

tentación, temor y conflictos internos.

1
La palabra Resiliencia ha sido tomada de la metalurgia y define la capacidad de los metales para resistir a los golpes
y recuperar su estructura interna. Aplicada al campo del desarrollo humano puede entenderse como la “habilidad
para vivir en la adversidad”. Tomado de “Adolescencia y Juventud: Concepto y características” de Elsa Gutiérrez
Baró. INFOMED - Red de Salud de Cuba. http://www.sld.cu/libros/libros/libro5/tox1.pdf
Las drogas pueden ser para ellos una oportunidad de vivir sensaciones nuevas, transgredir la
normativa social, y experimentar estímulos en el contexto de sus iguales, tan primordial para
ellos.

www.edutic.ua.ec

Características Generales

Identidad La búsqueda de una identidad propia es básica en esta etapa. Se da una


transformación, a veces acelerada, en prácticamente todas las facetas: biológica, emocional,
cognitiva, social, etc.
6

Cuerpo El cuerpo sufre una metamorfosis acelerada, crece desmesuradamente. La


voz se atipla o se hace más grave. Los órganos sexuales se desarrollan plenamente. En
definitiva, su cuerpo experimenta una verdadera transformación que genera una
desalentadora confusión respecto a su identidad. Estos cambios le introducen en una dinámica
de inseguridad que tarda años en integrar.

Razonamiento Su forma de pensar se hace más compleja. Descubren otros puntos de


vista que alcanzan el plano social global. La fluidez verbal y su vocabulario aumentan
espectacularmente. Aumenta su razonamiento lógico, y los argumentos que esgrimen
empiezan a caracterizarse por la solidez.

Emociones Se convierten en individuos poco estables emocionalmente, su forma de


sentir se vuelve más profunda e intensa. Las vivencias afectivas se experimentan con un
impacto muy grande y con una escasa duración.
Sensación El adolescente generalmente experimenta un desencuentro con su
entorno: deja de estar sobreprotegido. Su margen de elección y decisión aumenta, pero,
a veces, esto le lleva a un sentimiento de vulnerabilidad.
Vida Social El grupo adquiere para los adolescentes una importancia capital. En el
propio grupo se refugian, ensayan formas de responder ante la vida, se animan o decepcionan,
y viven la emotividad en un plano colectivo.

Características Específicas: Desarrollo Psicomotriz

Entre los nueve y los catorce años


Los niños hacen algo más que crecer: comienzan a convertirse en jóvenes.
Uno de los nombres con los que se designa a este periodo es el de pubertad.
Por pubertad se entiende lo relativo a todos los cambios físicos que tienen
lugar durante este periodo. La mayoría de estos cambios hacen que sea
posible que un varón y una mujer puedan reproducirse.

Entre los doce y trece años

Las niñas suelen entrar en la pubertad a los 12-13 años de edad, cuando se
inicia la menstruación. Los niños lo suelen hacer alrededor de un año o dos
más tarde. Para la mayoría, la pubertad dura varios años. 7

Entre los doce y trece años

Los niños hacen algo más que crecer: comienzan a convertirse en jóvenes.
Uno de los nombres con los que se designa a este periodo es el de pubertad.
Por pubertad se entiende lo relativo a todos los cambios físicos que tienen
lugar durante este periodo. La mayoría de estos cambios hacen que sea
posible que un varón y una mujer puedan reproducirse.
kreentejero.blogspot.com

El inicio de la pubertad también va asociado a uno de


los cambios más populares, el llamado “estirón”,
referido a la aceleración del aumento de estatura y
peso que se produce durante la primera etapa de la
8
adolescencia. Pero este incremento en el crecimiento
es variable entre los jóvenes.
Otros fenómenos asociados con el “estirón” son un
rápido aumento de peso y tamaño del corazón
(aproximadamente el doble), el crecimiento acelerado
de los pulmones y una disminución del metabolismo
basal. También se producirá un aumento de la fuerza
www.danirobledo.blogspot.com
y de la resistencia física, especialmente en los varones.

Todos estos cambios están provocados por


las hormonas. Durante la pubertad el cerebro www.3bp.blogspot.com
www 1
comienza a producir unas hormonas
especiales que envían un mensaje a los
órganos sexuales ordenando que produzcan
hormonas sexuales: estrógeno y
progesterona en las chicas y testosterona en
los chicos. A partir de la producción de este
tipo de hormonas, los cuerpos de los niños
irán adoptando los caracteres de cuerpos
adultos.
Los cambios más importantes que se producen en las chicas son:

Los cambios pueden hacer que el adolescente se sienta inseguro, extraño consigo mismo o
vulnerable emocionalmente. La comprensión y conocimiento del cuerpo y el porqué de sus
9
transformaciones pueden ayudar en gran medida a combatir las dudas y a aportar
mayor seguridad al joven durante esta “metamorfosis”.

Los cambios más notorios en los chicos son:


Características Específicas: Desarrollo Cognitivo

De acuerdo a la postura de desarrollo cognitivo establecida por Jean Piaget, la adolescencia


coincide con el periodo de las operaciones formales, caracterizado por el nacimiento de
la inteligencia abstracta y el razonamiento científico.

Adolescentes varones y mujeres son capaces de razonar no sólo sobre lo real, sino también
sobre lo posible o imaginario. Entienden y emiten enunciados que se refieren a situaciones que
aún no han sucedido, y que son estrictamente hipotéticas, pudiendo examinar las posibles
consecuencias de aquello que se tomó como hipótesis.

Este período de las operaciones formales se caracteriza por:

Desarrollo intelectual comprendido entre los 11-12 años hasta los 16


aproximadamente

Posibilita el avance hacia la independencia, tanto del pensamiento como de


la acción.

Permite desarrollar en el joven una perspectiva temporal que incluye el


futuro 10

Facilita la adaptación a nuevas situaciones sociales

Construye una imagen de sí mismo, una identidad, que le configurará como


un miembro adulto en la sociedad

www.es.sot.net
Entre las nuevas capacidades, la más relevante es quizá la de un desplazamiento del acento en
el pensamiento adolescente de lo real hacia lo posible, lo que facilita un modo
hipotético-
deductivo de abordar la solución de problemas y la comprensión de la lógica proposicional.

de lo real
a lo posible

usa y comprende
fórmula hipótesis deduce soluciones
con lógica

El/la adolescente no está razonando


únicamente sobre lo que tiene delante, sobre
11
lo real, sino también sobre lo posible. Lo que
se observa pasa a ser parte de otras
relaciones posibles. El/la adolescente es
capaz de generar todas las combinaciones
posibles de alternativas y ponerlas a prueba
no sólo a través de la acción inmediata o real
sino a través de conjeturas pensadas o
imaginadas.
www.psicoterapiaconciencia.files.wordpress.com

El lenguaje ocupa un papel mucho más importante que en la etapa anterior, puesto que
lo posible sólo puede formularse en términos lingüísticos ya que la realidad transformada no está
presente.

www.milesdetextos.com
El egocentrismo del pensamiento se supera en esta etapa, aunque aparece una nueva forma de
egocentrismo, de tipo social. El adolescente cree que le pasan cosas que no le pasan a los demás.
También aparece otra forma de centración, el sociocentrismo, produciendo una dificultad
para ponerse en la perspectiva de otro grupo social.

En el adolescente existe un mayor gusto por lo


abstracto. Se aventura mucho más con su
pensamiento y juega con él como el niño
jugaba con sus cosas, manipulándolas y
experimentando sus propiedades. El
adolescente es un teórico, mientras que el
niño de la etapa anterior estaba mucho más
www.chelaetapas.blogspot.com apegado a las cosas.

Es un hecho constatado que sólo


una minoría alcanza el nivel más
avanzado de pensamiento formal
alrededor de los 16 años. 12
Numerosos factores de tipo
educativo, social, afectivo y
situacional actúan en interacción
determinando este desarrollo de
las capacidades abstractas.
www.sentirmebien.com

Características Específicas: Desarrollo Social-Afectivo

En el espacio social, el/la adolescente experimenta en más de los casos un fuerte choque con su
entorno social.
El niño se convierte en un adolescente desde el punto de vista físico, pero también se enfrenta a
una serie de exigencias desde el punto de vista social, ya que se espera de él un
comportamiento más autónomo e independiente, y todo ello en un corto periodo de tiempo.
Algunas de las características de la relación que el/la adolescente experimenta en su medio
ambiente son:

Disminución de la Aumento de madurez y


protección del autonomía
adulto

El proceso de madurez va aumentando y paralelamente se presentan los siguientes aspectos:

•Se incrementan de forma notable sus posibilidades de


Toma de decisión elección y de decisión.
13

•Se coloca en una situación de duda al cometer


Dubitación “equivocaciones”

Miedo •Aumente su sentimiento de vulnerabilidad

Inseguridad •Sentimiento de inseguridad: complejo de “Superman”.

Debido a la inseguridad que les puede provocar el entorno social en un sentido más formal, el
grupo se convierte en algo esencial para ellos y ellas, adquiere valor superlativo en detrimento
de su familia y otros espacios como la escuela o los grupos de familia extensa.
Pierde Gana
valor valor

El grupo de pares adquiere mucha relevancia en esta etapa de la vida. Si bien a través
del proceso de desarrollo y socialización el adolescente se ira integrando a la sociedad de
los adultos como uno más. Mientras se atraviesa este periodo, el valor superlativo lo
tiene el grupo extra familia, extra escuela, extra autoridad. Donde el grupo de pares
cumple las
siguientes funciones:

Encuentra el
apoyo que antes
tenía en la
Ayuda a
familia,
desarrollar la 14
identidad y
sentirse a gusto
con ella,
Grupo
Refugio emocional que Permite adquirir las
el adolescente ya no habilidades necesarias
desea buscar en los para mantener
adultos relaciones
Ofrece un interpersonales
conjunto de
modelos a
seguir

Es por ello importante, intervenir preventivamente con los grupos de adolescentes, con
los referentes de identidad, de tal manera que los y las adolescentes, gracias a su conducta
de incondicionalidad al grupo, participen y se motiven hacia una conducta pro activa y voluntaria.
Es importante también detectar si es el grupo conforma un factor de riesgo, por los valores, las
conductas, las presiones que puedan ejercer sobre los y las adolescentes, por tanto en
un programa o acción preventivo comunitaria, se debe desarrollar labores de soporte ante
la presión de grupo cuando se trabaja con adolescentes.
Al referirse al desarrollo social de los adolescentes, es necesario mencionar que sus conductas y
representaciones de la vida se ven teñidas de la influencia que reciben de determinados
modelos del mundo exterior. Como secuela siguen parámetros que no necesariamente son
seguidos, aceptados o comprendidos por el mundo adulto. Frente a esa situación, los
adolescentes desarrollan conductas oposicionistas o de distancia social con el mundo adulto.
Entre los elementos que acompañan la conducta social se encuentra que:

Se da una influencia de los modelos sociales imperante

Se conforma una cultura adolescente

Copian los modelos estereotipados que los medios de comunicación social


propagan

Se inducen a una identificación forzada con los estereotipos dificultando el


juicio crítico.

Adoptan códigos y medios de lenguaje propios: programas de mensajería


instantánea tipo Messenger o mensajes SMS en lenguaje abreviado, etc.
15
Marcan sus señas de identidad frente a la sociedad a través de lenguaje,
códigos, conductas, estilos que no comparten con adultos

www mundodescargas.com
www.icarito.cl
En los adolescentes la forma de sentir se torna más profunda e intensa, las vivencias afectivas
suelen estar a flor de piel, variables, dispersas, altibajos, repetitivas, agudas y de corta
duración, con subidas y bajadas. Como consecuencia, exhiben poca estabilidad emocional.

No saben lo que son, pero sí tienen claro lo que no son: niños ni adultos. Esto les lleva a que se
afirmen en la diferencia. El adolescente necesita establecer sus propios objetivos y valores,
abandonando algunos de los que habían establecido los padres y la sociedad, y aceptando
otros. Y esto no siempre es fácil, a veces crea paradojas como necesitar a los adultos y 16
oponerse a ellos.

Por qué me
siento así

No sé qué es lo
que quiero
No quiero Compréndeme
El mundo afectivo de los adolescentes viene
condicionado por su búsqueda de la autonomía con
respecto al adulto. Esta autonomía, aparte del
aspecto conductual, implica lograr una separación
emocional. Esto último supone liberarse de los
vínculos emocionales de la niñez, lo que a veces
es una tarea difícil por la intensidad y cuantía de
los afectos que fueron depositados en los adultos
significativos, y porque resulta muy tentadora la
posibilidad de continuar disfrutando de la
permanente protección afectiva de los adultos, como

www.nunet.com.mx padres y profesores.

Por todo esto, la mayoría de los adolescentes experimentan sentimientos contradictorios


sobre su proceso de maduración y ante el abandono del estado de protección de la infancia, lo
que les lleva a alternar la conducta madura con la infantil.

17

www.arturogordillo.metroblog.com
Ideas Fuerza

1. Es un período caracterizado por cambios y desarrollo rápidos, ya que es la transición entre


la niñez y la juventud. Los cambios pueden ser inconsistentes y también desagradables. Los
adolescentes experimentan cambios físicos, sociales, personales y emocionales.

2. Los procesos cognitivos también comienzan a diferenciarse. El ritmo con el que los
adolescentes experimentan estos cambios variará dependiendo del género, los factores
genético y ambiental y el estado de salud.

3. El cambio físico es una característica principal del adolescente. Los pre-adolescentes


experimentarán ciclos de crecimiento acelerado, cambios en la estructura ósea, en los
músculos y en el desarrollo cerebral, así como desarrollo sexual y hormonal. Las
diferencias de género juegan un rol en cuanto al momento en que estos cambios se
Producen.

4. Durante la adolescencia, la lealtad se fortalece a los amigos y pares. Para los adolescentes,
la auto-estima depende en gran medida de su vida social. Las chicas tienden a apegarse a
grupos pequeños de amigas cercanas, mientras que los chicos construyen redes sociales
más amplias. Los adolescentes están bien conscientes de los otros y de cómo son 18
percibidos durante esta etapa.
Bibliografía

Martínez Zarandona, Irene. El hijo adolescente: El Concepto de Adolescencia. Red


Latinoamericana de Portales Educativos. México. 2009.
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/f_micro_adoles/micrositio.html
Palacios de Muñoz, Hiroshima. La Adolescencia. Documento de Trabajo de la Cátedra de
Psicología Evolutiva. Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.2002
Papalia, D. Psicología del Desarrollo. Mc Graw Hill. 1998

Material Interactivo

FAD. CDRoom. EDUCADROGAS: Prevención, escuela y drogas. Material para la formación.


Módulo V La prevención del consumo de drogas por etapas educativas. España. 2004
SEDRONAR. CD Room. Prevención de las adicciones: Material de sensibilización
para docentes / Carpeta de Sensibilización docentes. Capítulos: Acerca de los alumnos.
Argentina.
2002
19

También podría gustarte