Está en la página 1de 9

1

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA:

FILOSOFÍA Cierta actitud ante todo conocimiento.

Ante ciertas situaciones límites el hombre rompe con la indiferencia ante las cosas, ante el
asombro de que las cosas sean, preguntándose, cuestionándose, lo que exige una posible
respuestas.
 Etimológicamente quiere decir: AMOR AL SABER, SABIDURÍA.

 Está integrada por dos palabras griegas: philía: amor y SOPHÍA:


SABIDURÍA.  DESESPERACIÓN: Al sentirnos
anonadados frente a la pérdida de sentido de las
 A la sabiduría no se la posee, se la ama.
cosas en que confiamos.
 Hay en la actitud filosófica un desinterés.
 ALEGRÍA: pareciendo que las cosas
 estuvieranpitagórica
En la concepción como naciendo
es una recién.
especie de conocimiento
SITUACIONES LÍMITES
límite.
 ASOMBRO: que para platón y Aristóteles
 En su estructura figurade
es el origen la palabra AMOR, que hace de intermediario
la filosofía.
entre lo que el hombre tiene y no tiene. Es explicado por platón por medio
de mitos.
 ABURRIMIENTO, TEDIO.
 El filosofar es dependiente del amor.
 DUDA: con la cual se inicia la filosofía
 moderna
Su carácter es una(descartes) como método
búsqueda amorosa. Es amarinsustituible
el saber y
para transitar
ocuparse de la totalidad misma. por el pensamiento filosófico.
El horizonte de la filosofía es la TOTALIDAD.
 Se pregunta por las primeras causas y el fundamento de todas las
La diferencia entre ciencia ycosas.
filosofía son las siguientes:
 tiene como objeto la totalidad.

CIENCIA: se desentiende del horizonte


 de pregunta
La la totalidad
dedel
la cual recorta
filosofía cierto ámbito
es ilimitada, y el al cual que
único lo estudia,
la puedelo
delimita. formular es el hombre.

Su objeto: PARCIAL  Lo propio de la filosofía es el PENSAR

La ciencia pragmática (matemática


 o Para
físico-matemática) pretendede
los griegos es sinónimo que las respuestas
ciencia sean exactas
universal y quiere y
decir dos
cuando tal exactitud no existe deja de lado
cosas.1) el problema.
conocimiento propio de lo que llamamos ciencias, conocimiento de
la realidad en lo que es el último fundamento de la naturaleza, el arché de
Se preguntan por las causas y suleyes inmediatas que están condicionando un fenómeno determinado.
Phycis.

Lo propio de la ciencia es el SABER.


 Después de Aristóteles se vulgariza, se difunde como un saber
práctico de la vida y de la prudencia, como un conocimiento de lo que hay
Para Aristóteles la ciencia es elque
conocimiento de las cosas por sus causas. Dice que hay tres tipos.
saber para resistir.
ESPECULATIVAS O TEÓRICAS: dicen lo que las cosas son. PRÁCTICAS: establecen lo que deben ser.
Están referidas al obrar humano. POÉTICAS: fijan
Para los las reglas
estoicos del
es el hacer.
arte útil.
Verdadera ciencia es aquella que conoce lo que es en sus causas y en sus principios, con vistas a la
 Para Epicurio es el saber del principio, del uno, del arte como
contemplación, simplemente porque el hombre es un ser racional y su mayor felicidad es saber.
fundamento del cosmos y de las cosas.
Conocimiento sistemático y metódico, como sistema de respuestas que me permitirían comprender la
 Para los griegos es un conocimiento decisivo, último y
realidad de un objeto, de un fenómeno por su reducción a los elementos que intervienen en su
definitivo.
constitución.

Trabaja con las causas más próximas. Para el cristianismo es un saber de Dios que por amor pone las
cosas en la existencia.
Tiende a rechazar la causalidad final.
 Para San Agustín tiene dos problemas fundamentales: dios y el
alma.

 Para Sto. Tomás es el saber de la naturaleza, de sus últimas causas


y de su última causa: Dios por medio de la razón y no por medio de la
revelación.

 Ciencia de las últimas causas que obtiene la inteligencia por un


desarrollo natural de sus posibilidades.

 Para bacon se diferencia de la teología y no tiene otro valor que


explicar las escrituras, incluso la ciencia tiene ese objetivo.

 Es la ciencia de todo saber racional (Bacon).


2

FILOSOFÍA

 Descartes acentuará los dos momentos de la filosofía: MOMENTO


PRÁCTICO Y TEÓRICO.

 Saber deductivo a partir de los primeros principios que son


aquellos que por su evidencia, claridad y distinción no pueden ser objetos
de la duda. Ellos son: yo mismo, dios y la cosa extensa.

 PARA Kant es el saber que permite determinar las condiciones que


hacen posible el saber mismo.

 Para los materialistas y positivistas: filosofar es negar que exista la


filosofía.

 Para los dialécticos y marxistas es la ideología de una determinada


clase, expresaría una autoenajenación, determinada por la enajenación del
hombre en una sociedad de clases. Toda la filosofía quedaría
automáticamente relativizada.

 Para Bergson, hay que comprender como ésta sirviendo a la


inteligencia especulativa, abstractiva, ha perdido toda posibilidad de
comprender intuitivamente por participación simpática, por contacto y
adherencia, el hecho mismo de la vida, porque ésta es devenir, movimiento,
creación, etc.

 Dilthey las filosofías expresan una concepción del mundo. La


fuente de la filosofía es la historia.

 Sea como fuera entendida, conserva siempre un rasgo común: ser


un conocimiento límite.

 Los filósofos la entendieron como último conocimiento.

 Nace del asombro, de la admiración.

 Interrogarse por el ser de las cosas, importa haberse asombrado,


admirado, cosas que se mueven en dos sentidos: a) que la cosa sea (nos
asombramos porque no sabemos que es) y B) de que la cosa simplemente
sea (nos asombramos porque no sabemos porque existe)

 Admiración para el tomismo es la causa ocasional de la filosofía.

 Apela a las causas últimas en tanto causas inteligibles.

 Persigue un conocimiento que haga posible comprender todos los


elementos de un objeto.
3

FILOSOFÍA

Los antecesores de Pitágoras se hacían llamar SABIOS, en cambio Pitágoras se hacia llamar
FILÓSOFO.

Pitágoras comparaba la actitud del filósofo con los espectadores en los juegos olímpicos a
donde iban tres tipos de personas:

Los que participaban en ellos, Los que van a hacer Los que van por el solo
y querían lograr gloria, fama, apuestas para obtener lucro, placer de ir a verlos.
nobleza ganancia

Esta es la actitud del


filósofo

El filósofo se encuentra entre la sabiduría y la ignorancia. No es un ignorante pues desea y


ama la sabiduría, no es sabio, porque tampoco la posee.

Del latín: SAPERE: gustar, tener, ser entendido, reconocer, tener


experiencia, ser prudente, etc.

Postula una presencia con la cual tenemos contacto inmediato y a esa


SABER presencia tratamos de penetrarla, con el fin de poder gustarla, saberla. Esa
presencia supone la trascendencia de mi acto de saber.

Tener algo como objeto ante la conciencia y supone no sólo la


trascendencia del objeto sino también que ese objeto que está delante
nuestro, se ofrezca a nuestros ojos para poderlo ver de manera inmediata.

Requiere para ejercerse la presencia de un objeto que le fuera


trascendente.
4

Viene de objectum y este del verbo objicere: pensar, echar, colocar


OBJETO delante.

Es no conformarse con el contenido sabido, con la simple presencia,


sino integrarse por ella, buscar sus fundamentos y apelar a estos para
CONOCER
comprenderla.

Viene del latín PENSARE: pensar, juzgar, apreciar, examinar, adquiriendo


otro significado, estar en suspenso, colgado, pender, depender, etc. Tanto
es así que la duda supone el acto mismo del pensamiento.

PENSAR Es ser una actividad inmanente a si misma.

Es pensar el ser como totalidad, pero para nosotros, entes finitos, el ser
como totalidad no es una presencia. El ser al presentarse o darse en un
ente está presente en el. Presente también significa regalo, don, por ende,
el ente es un don en el cual el ser está presente.

Reconocer el ser, es decir lo que son.

Al cristianismo lo asombra la existencia de la realidad. Se encuentra con que la existencia del


mundo, del hombre, no es algo dado, un supuesto, sino una existencia contingente, una cosa
que no pudo ser y que depende de un acto voluntario de amor

 Es el conocimiento de todo lo que hay desde el punto de


vista de Dios según lo comunica en la revelación.

TEOLOGÍA  Es el saber de las últimas causas desde la fe.

Para Bacon el conocimiento se divide en tres ramas según las facultades del alma:
MEMORIA y la ciencia es la HISTORIA la que a su vez se divide en NATURAL Y CIVIL.
IMAGINACIÓN: la ciencia es la POESÍA y se divide en ÉPICA, DRAMÁTICA Y SIMBÓLICA.
RAZÓN: y su ciencia es la FILOSOFÍA.

Continuando con lo de Galileo, en cuanto al método debe moverse sobre 3 momentos:


OBSERVACIÓN DE LOS FENÓMENOS, COMPARACIÓN E INDUCCIÓN O
GENERALIZACIÓN PARA ESTABLECER LEYES.

El conocimiento es el resultado del espíritu aplicado a los datos de la sensibilidad, a los datos
de un desconocido mundo, exterior al espíritu.

Para Hegel, el mundo, la naturaleza, Dios, etc., también son espíritu, son diferentes
momentos del desenvolvimiento del espíritu.

En síntesis: en el hombre y en la historia se dan saberes iniciales, empíricos y técnicos,


expresamente dirigidos a la acción, a la obra, de la cual recibirían su sentido, y que las
explicaciones de tipo mitológico, si bien responden a otra actitud, pues tienden a las últimas
5

y a la última causa por el solo propósito de saber, quedarían sometidas al plexo de los
inmediatos intereses, pasiones y apetitos humanos.

Hombre existe como realidad abierta a su circunstancia.

La idea de ser sería una idea connatural que aparecería en el inmediato estar viviendo con
las cosas del mundo. No sería a priori, ni tampoco innata, sería abstracta en relación con las
esencias del plano físico, pero inmediata para la inteligencia en cuanto tal.

Esta idea, además de ser vista por la inteligencia como ser de las cosas es querido por la
voluntad como fin, cuando esta quiere, porque cuando queremos es siempre algo, un ser, por
eso cuando se lo ve como bien del apetito da origen a la primera norma o principio de la
inteligencia práctica que dice: HACER EL BIEN Y EVITAR EL MAL.

En su nivel utilitario, se entiende el bien como lo necesario en el orden de la subsistencia


referida a la conservación y se confunde con lo útil.

A la inteligencia se la llama MENTE de metire (medir) y proceder con mesura, medida en el


plano ético, es proceder ateniéndose a la medida de lo que es sin violentarlo con la presencia
de nuestras pasiones o perjuicios estimativos.

El hombre en lugar de buscar la razón de las cosas con propósitos de aplicación concreta,
abstrae este momento útil y quiere saber lo que el objeto es.

Nace como el conocimiento de una ignorancia.

Del hombre originado en los estímulos sensibles, pero no es esclavo de


ellos.

Se origina en el hecho de preguntarse por el porque de las cosas.

Raíz del mismo se supone que se encuentra en el vínculo de


identificación que un sujeto establece con un objeto.

CONOCIMIENTO Es aquel vínculo de un sujeto con el objeto, en el cual el sujeto


adquiere, aprehende, capta las determinaciones constitutivas del
objeto.

Es aquel tener presente la cosa, es la inteligencia y que ésta además de


tenerlo, sabe que lo tiene.

Es un acto vital, un acto espiritual.

En síntesis: es el acto por el cual asimilamos los elementos


constitutivos de los objetos, en cuanto, intencionalmente presentes o
identificados con la inteligencia.
Supone dos cosas: TRASCENDENCIA: porque el sujeto para
conocer trasciende, sale de sí y aprehende en el objeto lo que
éste es.

INMANENCIA: porque la representación del objeto, las notas


que el sujeto capta, permanece en él.
CONOCIMIENTO
Etimológicamente viene de cum y nascar: nacimiento con

La actitud interrogadora nace del asombro, el cual tiene algo que ver con la idea de que algo
se cubre de sombras y la idea más profunda de naufragio. De tal ruptura nace la admiración.
Admirable es la cosa digna de ser mirada, vista en lo que ella es, por eso las cosas más
dignas de ser vistas se llaman maravillas. Y por el otro con el mundo cubierto de sombras,
6

hay el sentimiento de un naufragio cuando al comprender nuestra ignorancia comprendemos


que se desmorona nuestro sistema de certezas.

Asombrarse también significa extrañarse en el sentido propio de alejamiento.

También es posible hablar de trascendencia e inmanencia.

Hay objeto porque hay sujeto.

En la inteligencia algo nuevo nace con la cosa, nuestro propio acto, nuestra propia realización
como conocedores. Semejante acto reposa sobre el supuesto de que la inteligencia como
capacidad y la realidad como posibilidad de ser conocida, están hechas de la misma tela:
inteligibilidad.

El saber de la ciencia es un conocimiento en el cual se han reunido muchos actos de


conocimiento parcial hasta su transformación en un conocimiento sistemático, unificado,
alrededor de las cosas o leyes que hacen posible y que explican la existencia de los objetos y
de los fenómenos.

La pregunta por el ser, prueba la existencia del ser y la razón entendido ser como esencia,
como aquello que permanece debajo de lo fenoménico y razón como la facultad de
aprehender tal ser.

La pregunta por el ser de las cosas implica la realidad de las esencias por debajo del devenir,
de la sensación, como aquello a que va dirigida y debe responderla, e implica la realidad de
la inteligencia humana, como ser de quien pregunta, y hacia quien debe orientarse la
respuesta.

Es una especie de saber común a todos los hombres, en


cuanto seres dotados de razón, entendimiento.

Son ciertos puntos de partida de todo conocimiento, a lo que


SENTIDO COMÚN la inteligencia posee de modo connatural por el hecho de
serlo.

Tiene una gran conciencia de libertad y responsabilidad.

Llamamos común al saber que proporcionan, tan pronto el hombre es hombre y funciona
como centro descubridor de la realidad, existiendo como quien conoce y sin poder existir de
otra manera.

En el saber del sentido común hay: datos de los sentidos, la inteligencia que los recibe
y elabora según los primeros principios que le permitan extraer conclusiones.

Sentido común sabe que las cosas poseen inteligibilidad siendo este su parentesco esencial
con la filosofía.

Que debe Que debe Que toda realidad Que la realidad


distinguirse un ser distinguirse el bien exige una causa implica un mundo
de otro ser del mal
Alcanza su Para la ciencia no Sentido común Cosa viene de causa.
significación en el tiene sentido hablar responde a los más Las cosas son
plano metafísico del bien y del mal. profundos y reducidas a sus
cuando En las cosas mismas específicos causas por la
comprendemos la hay bien y mal. requerimientos de la inteligencia, las
pluralidad de La filosofía dice que filosofía. Nada puede cuales a su vez son
esencias unidas por antológicamente el pensarse o reducidas al arché.
el ser análogo. El bien es idéntico al concebirse sin su Para el realismo, la
7

sentido común dice ser y el mal es la fundamentación idea del mundo como
que las cosas no carencia, privación, causal: función de la unidad supone la
debe confundirse: incumplimiento del inteligencia, la cual confusa idea del ser
por ej., el mundo ser. siempre intenta trascendental. Todo
inorgánico con el penetrar en la cosa, lo distinto es
orgánico, si bien analizarla. reducido porque en
tienen algo de El sentido común es sus bases una misma
común los superiores realista. Responde a cosa lo sostiene y
no deben reducirse a la necesidad de esa cosa es el SER.
los inferiores. pasar siempre a los Todas las cosas son
Las cosas no deben fundamentos semejantes en
explicarse por su causales, al arché de cuanto son.
materia sola. las cosas. El mundo es todo y se
desdobla en la
dimensión del
mundo visible e
invisible, ambos se
implican
dialécticamente y
nos remiten a la
búsqueda del
fundamento que los
unifique.

Si la filosofía es un saber de las últimas causas, tales relaciones pueden caracterizarse así. Se
distingue un saber científico: porque este se mueve en el plano de lo observable,
mensurable y la filosofía: que lo hace en el plano de lo inteligible, investiga las últimas
causas de la realidad.

La palabra teología fue introducida por Platón al proponer el modo racional y no mítico en
que debe tratarse de dios.

Para Aristóteles el conocimiento que la inteligencia podía alcanzar de la primera causa, de


Dios se denomina Filosofía primera o teológica.

los pensadores cristianos decían que además de ese conocimiento al que se refería
Aristóteles había otro conocimiento de Dios, que era el que Él mismo comunicaba por medio
de la revelación.

Al conocimiento de Dios por la razón San Agustín lo llama físico o natural, y a lo que
Aristóteles llama theología, para Liebniz es teodicea.

Para simplificar la comprensión total referidos a los modos de conocimiento de Dios se utiliza
la palabra Sabiduría, y estos modos son.

SABIDURÍA DE LA SABIDURÍA DE LA SABIDURÍA SABIDURÍA DE LOS


RAZÓN FE TEOLÓGICA DONES
Llamada también Se diferencia del Conserva todas las Hay un saber de Dios
teodicea o teología anterior porque 1) el características de un por connaturalizad. Si
natural. hombre no lo obtiene saber sobrenatural. en la sabiduría de
El hombre asciende a por un esfuerzo más La sabiduría de la la razón o teodicea
Dios por el desarrollo o menos penetrante fe se adhieren a la Dios es visto por la
de la propia de sus facultades verdad revelada. La inteligencia como
inteligencia. Para naturales y 2) de la fe, es un causa del ser, en la
algunos este
porque luego de asentamiento a la sabiduría de la fe
desarrollo es a
obtenerlo hay una verdad formal y Dios es conocido por
priorístico como en
San Anselmo, adhesión por la fe explícitamente virtud de un don que
8

Descartes o Hegel: la por medio de la manifestada en la Él comunica a la


existencia de Dios se revelación. La revelación obtenida inteligencia para
prueba analíticamente inteligencia no por medio de la fe en fortalecerla, en la
porque la idea de Dios asciende a Dios sino cambio, la teológica sabiduría teológica
conlleva su existir. Es que es éste quien se es un conocimiento hay el juego de ese
el mayor ser que inclina sobre el que a partir de los don más la razón
pueda pensarse. hombre y le habla. artículos de fe las discursiva lo que se
Para Sto. Tomás el
Posibilidad de una verdades agrega a la fe, son
desarrollo es a
comunicación, de formalmente otros dones, hacen
posteriori. El
conocimiento de Dios que Dios se reveladas, alcanzar conocer a Dios al
debe partir de la manifieste puede ser verdades contenidas modo divino, y esto
experiencia externa. justificada por la en la revelación. ocurre porque el
Existencia de Dios inteligencia. Para Sto. Tomás las hombre recibe al
debe extraerse como El hecho de esta verdades y artículos convertirse unas
causa de los comunicación está de fe, son como los capacidades de
fenómenos naturales. vinculada a la primeros principios operación llamadas
El conocimiento de revelación. Dios le desde los cuales ha dones del esp. Sto.
Dios está ordenado habla por medio de de desatarse y Esta sabiduría es un
según 5 vías que le los profetas, luego desenvolverse el conocimiento
permiten concluir: por su hijo y revela trabajo teológico. ACONCEPTUAL usa
1. existencia por Él misterios de Garrigou-Lagrange los conceptos de
de una PRIMER salud y salvación enumera los modo negativo, ya
MOTOR que produce reservadas a quien procedimientos de que ninguno puede
el movimiento de
conserve su Palabra. esta sabiduría en la expresar con
los seres creados.
siguiente síntesis propiedad el objeto
2.Existencia de una
tomista: recoge y de su intuición.
CAUSA PRIMERA organiza las ÁFONO sin palabras.
que explica el verdades EX – TÁTICO: se da
proceso causal reveladas, un concreto salir de
subordinado. contenidas en la si.
escritura y la
3. en la tradición a la luz
existencia de un del magisterio de
SER NECESARIO, la iglesia. Analiza
que sostiene a los conceptualmente
seres contingentes. cada verdad
revelada. Defiende
4. en la las verdades
existencia de un reveladas. Por
SER PERFECTO del razonamiento
cual dependen las
muestra lo que
perfecciones
está implicado en
participadas por las
criaturas. una verdad
revelada. Por
5. en la existencia razonamiento de
de una dos verdades
INTELIGENCIA que reveladas extrae
comunica el orden y una tercera.
el sentido del
mundo.

Hay otros temas que según su aparición cronológica son:

MUNDO COMO NATURALEZA


HOMBRE Y LA CONDUCTA DEL HOMBRE
DIOS Y SU RELACIÓN ONTOLÓGICA Y RELIGIOSA CON EL HOMBRE.
CONOCIMIENTO Y SU VALIDEZ.
CULTURA COMO OBRA HUMANA.
EXISTENCIA HUMANA.

En primer lugar empiezo a conocer el mundo como totalidad objetiva y los sentidos están
abiertos a la totalidad, mundo entendido como contorno natural, por el cual me preocupo y
en el cual me encuentro, de los objetos y luego descubro que yo también me encuentro
9

incluido en el, y junto con el tema del hombre como protagonista aparece el tema de su
conducta, el tema moral.

Al observar los objetos del mundo, descubro que todos los objetos y acciones son finitos,
contingentes que cada uno de ellos en su particularidad, puede ser visto como un efecto y
que la totalidad de ellos también puede ser vista como un efecto.

Desde los objetos mismos, yo soy lanzado, arrojado a la presencia de Dios

Tenemos 3 temas encadenados: mundo, hombre y Dios, falta la relación por la cual estoy
vinculado al mundo y a Dios.

También es posible que el hombre se pregunte por el modo en que accede al mundo y a Dios,
apareciendo un cuarto tema: la relación, siendo la pregunta cómo es posible el conocimiento
del mundo, del hombre, de Dios, a las preguntas por qué es el hombre, mundo o Dios, la
filosofía las llama preguntas de tipo ontológico y a las segundas de tipo gnoseológico.

Con el paso del tiempo, la inteligencia del hombre descubrirá que además de los seres
natural o sobrenaturalmente dados hay otros que no son naturales, que no le son dados, que
el hombre construye y que ha descubierto el mundo de la cultura.

También podría gustarte