Está en la página 1de 11

INDICE GENERAL

1.- Nombre de la empresa


2.- Fecha de su creación
3.- Capital invertido
4.- Cantidad de trabajadores
5.- Producción / mes
Ventas
Servicios prestados
6.- Ingresos / mes
7.- Situación actual (Es rentable o
deficitaria)
INTRODUCCION

En diversos países desarrollados y en desarrollo la empresa pública todavía


representa una parte relevante de la economía, en particular en empresas de
servicios públicos o infraestructura. La importancia para la economía de un
funcionamiento eficiente de estos servicios no puede ser minusvalorada, y por
tanto el papel de la empresa pública sigue siendo importante a pesar del
proceso privatizador.
Las empresas públicas nacen, en principio, para solventar fallos de mercado en
la provisión de bienes públicos, efectos externos, o estructuras de monopolio
natural.
Toda organización bien sea pública como privada tiene
como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de
sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles.
Existe evidencia que la empresa pública ha producido bienes para los que no
había demanda, ha distorsionado la localización de las actividades productivas
por razones de conveniencia política, y ha sucumbido al favoritismo político.
YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)

El 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por Don
Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de
YPFB.
Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía norteamericana
Standard Oil -hasta ese momento única concesionaria de los campos petrolíferos- en el
contrabando de petróleo hacia su filial argentina, el Gobierno decide expulsarla del país,
revirtiendo al Estado Boliviano todas sus propiedades. Se puede hablar, entonces, de la
primera nacionalización de los recursos energéticos bolivianos.

El patrimonio de YPFB es de $us 5.786 millones hasta el año 2010

El presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que la estatal petrolera acoge a más de 5.500
trabajadores, que sostienen la empresa más importante del país en base a un compromiso
técnico e ideológico.
BOLIVIA: PRECIOS DE VENTA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO,SEGÚN PRODUCTO
(En bolivianos)

UNIDAD_DE 2015 2016


DESCRIPCIÓN MEDIDA
Gasolina Especial Litro 3,74 3,74

Gasolina Premium Litro 4,79 4,79

Kerosene Litro 2,72 2,72

Diesel Oil Litro 3,72 3,72

Fuel Oil Litro 2,78 2,78

Glp Domestico Kilogramo 2,25 2,25

Avegas Galon americano 17,30 17,30

Jet Fuel Emp.Nal. Galon americano 10,49 10,49

Jet Fuel Emp.Ext. Galon americano 25,17 25,17


PRODUCCIÓN BRUTA DE GAS NATURAL E HIDROCARBUROS
LÍQUIDOS ENERO – JUNIO 2015

PETROLEO,
GAS NATURAL CONDENSADO Y
MES (MMm3/día) GASOLINA NATURAL
(MBbl/día)
2014 2015 2014 2015
ENE 60,93 60,01 63,45 60,95
FEB 62,87 61,18 65,31 61,88
MAR 60,35 62,03 62,20 62,56
ABR 61,07 62,11 63,44 62,44
MAY 63,13 61,74 65,22 62,34
JUN 62,65 60,90 64,84 61,06
PROM 61,83 61,33 64,08 61,87

Tasas de -0 , 81 % -3 , 45 %
Crecimiento

Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización.


Elaboración: GNPIE. Nota: La Producción Bruta
de Hidrocarburos se refiere a la producción
medida en Boca de Pozo.

Durante el primer semestre del 2015, la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio
de 61,33 MMm3/día, mientras que la de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y
gasolina natural) llegó a un promedio de 61,87 MBbl/día.

El promedio de la Producción Bruta de Gas Natural disminuyó en un 0,81% con relación a la


gestión 2014, debido principalmente a una declinación en la producción del campo San
Alberto, misma que sin embargo se ve compensada por la producción de Margarita – Huacaya
que se encuentra en ascenso. El mes que registró la mayor producción de gas natural fue abril
con un promedio de 62,11 MMm3/día.

La producción de hidrocarburos líquidos para el primer semestre del 2015, disminuyó en


3,45% con relación al 2014, debido principalmente a disminuciones en la producción de
condensado y de petróleo, el volumen máximo fue en el mes de marzo con un 62,56 MBbl/día.

Los ingresos logrados por YPFB llegaron a 3.900 millones de dólares,


un monto inferior en 29,5% con respecto a 2014.
El proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, iniciado hace seis años y
tres meses por decisión del Presidente Evo Morales Ayma, generó para Bolivia
$us 14.494 millones, los mayores ingresos de toda su historia
económica. “Desde la Nacionalización (2006) a junio de 2012, Bolivia obtuvo
$us 14.494 millones y en promedio anual el Estado boliviano recibió $us 2.071
millones. En tanto que en el período de la capitalización 2000 – 2005 el Estado
obtuvo $us 1.868 millones, un promedio anual de $us 311 millones. Esto es
una muestra contundente de que las decisiones políticas tomadas han sido las
correctas en materia de renta petrolera y hoy en día beneficia a todo el Estado
boliviano”.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se ubica como la segunda empresa
petrolera a nivel regional con mayor utilidad en comparación a sus ventas (23%), según un
análisis de la revista internacional América Economía que realizó un ranking de las 500
empresas más grandes de América Latina.

YPFB apunta en 2018 a consolidar negocios con todos países limítrofes. Desde fines de
noviembre, YPFB comenzó con la exportación al mercado brasileño de fertilizantes
producidos en la planta de amoniaco y urea. El compromiso anual es de 335.000
toneladas.
Tras que este año Bolivia ingresará a la industrialización de los recursos naturales, ahora se
proyecta para 2018 llegar a todos los países de la región lo que le permitirá tener concretar
nuevos acuerdos energéticos para el país.

El 14 de septiembre, Bolivia ingresó a la industria petroquímica con la inauguración de la


Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba. El proyecto se concretó después
de 192 años de fundación del país.

“Se tiene una visión al 2018 de salir de Bolivia y tener unidades de negocio en todos los países
que están en nuestro alrededor, ese es uno de los objetivos”, perfiló el presidente ejecutivo de
Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.

La Planta de Amoniaco y Urea emplazado con una inversión de $us 953 millones, recursos
que fueron otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB) a través de un empréstito.

Brasil, además de ser un socio estratégico del gas, desde fines de noviembre, YPFB comenzó
con la exportación al mercado brasileño de fertilizantes producidos en la planta de amoniaco
y urea. El compromiso anual es de 335.000 toneladas.
EMPRESA ESTATAL BOLIVIANA DE TURISMO

El Gobierno creó la Empresa Boliviana de Turismo (EBT) con el objetivo de


promocionar los destinos turísticos “no tradicionales”. También comercializará
pasajes para el transporte aéreo, terrestre y fluvial en las mismas condiciones
que cualquier agencia de viajes y turismo.

La Paz, 21 mayo del 2014. El Gobierno creó el miércoles, a través del Decreto
Supremo 2005, la Empresa Pública Boliviana de Turismo con un capital de
6.801.060 bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) con
el objetivo, entre otros, de promocionar los destinos turísticos no tradicionales
del país e iniciativas con base comunitaria.

La gerente de BOLTUR, Lourdes Omoya, señaló que durante 2016 la


estatal generó una utilidad de 175.879 bolivianos. Calificó las
cifras como muy positivas, ya que esperaban tener regalías en los
próximos cinco años.

Estos datos fueron presentados la pasada semana en la rendición de


cuentas de la Empresa Boliviana de Turismo (BOLTUR). Durante el
2016, la estatal comercializó 2.255 paquetes turísticos de los cuales
el 85% fueron adquiridos por bolivianos y un 15% por visitantes
extranjeros.

La gerente
Boltur cerrará 2017 con más de medio millón de bolivianos de ingresos,
ejecutiva de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes
Omoya, informó el jueves que hasta el 31 de diciembre esa
institución cerrará con más de medio millón de bolivianos de
ingresos económicos por la comercialización de paquetes turísticos,
principalmente comunitarios.

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur),


Lourdes Omoya, informó que en la gestión 2017 BOLTUR generó un
movimiento económico de 75 millones de bolivianos. Omoya manifestó que
de los 75 millones de bolivianos se obtuvo más de 800.000 bolivianos en
ganancias para la empresa.

"El movimiento económico ha sido alrededor de 75 millones de bolivianos,


pero queremos que no se confunda porque muchas veces el movimiento
económico se confunde con el ingreso, el movimiento ha sido de 75 millones y
los ingresos ha reflejado en el balance 800.000 bolivianos", explicó en la
Redición Pública de Cuentas Final 2017.

Detalló que el año pasado viajaron con Boltur 4.320 turistas, de quienes 2.281
fueron nacionales y 2.039, extranjeros. Dijo que 60% de los turistas fueron
mujeres 40% varones, los cuales, prefirieron viajar 57% en grupo 57, 19% con
amigos, 12% en familia, 9% en pareja y 3% individual 3.

Destacó que mayormente los viajeros visitaron los destinos comunitarios de


Guaqui en el Buque Multipropósito, la ruta del vino de Luribay y Carmen de
Chicalulo.

"Hemos tenido más o menos alrededor de 15 ofertas turísticas en destinos


tradicionales y 10 ofertas en turísticas no tradicionales que son los destinos
donde están los destinos comunitarios", complementó.

Omoya informó que el año pasado Boltur firmó 38 convenios con gobiernos
municipales, comunidades y operadoras de turismo para potenciar la actividad
turística del país.

Además, dijo que en 2017 Boltur participó en las ferias internacionales para
promocionar el turismo de Bolivia en la vitrina turística en Colombia, en la
semana de América Latina y el Caribe en la Unesco en Francia, y en la feria
internacional de turismo en Argentina.

Les agradecemos por confiar en BOLTUR y disfrutar de los espectaculares


destinos turísticos que nos ofrece nuestro hermoso país. Seguimos día tras día
trabajando para tí.
Empresa Pública Productiva de Cartones de Bolivia

Fue inaugurada en la ciudad de Oruro la Empresa Pública Nacional Estratégica


Cartones de Bolivia (Cartonbol) con una inversión de 28,1 millones de bolivianos en
infraestructura y maquinaria y con una capacidad de producción de 3.600 cajas de
cartón por hora y ocho millones de cajas por año. La planta generará 164 empleos
directos y más de 200 empleos indirectos beneficiando a 1.500 familias de la región.
Cartonbol fue creada mediante Decreto Supremo 29256 del 5 de septiembre de 2007 con
un patrimonio inicial de 33 millones de bolivianos. Los trabajos administrativos comenzaron
en agosto de 2008 y las obras arrancaron el 12 de enero de 2009. En 2010 el patrimonio
de Cartonbol se incrementó hasta 50 millones de bolivianos.
El Presidente Evo Morales entregó oficialmente la planta industrial en el kilómetro 3 y
medio de la carretera Oruro-Vinto, y destacó que el precio del cartón corrugado producido
por Cartonbol será hasta un 20% inferior al del cartón importado.

Cartonbol producirá principalmente cajas y láminas de cartón corrugado para productos en


los rubros de alimentos, textiles, artesanías, bebidas, entre otros. La empresa cerró
acuerdos preliminares con la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA),
Hermenca y Mercedes Benz en Oruro.

El gerente de ventas de Cartonbol, Daniel Soliz, explicó que a pesar de esta


baja, las utilidades crecieron gracias a medidas que se aplicaron para optimizar
los recursos y realizar la implementación de nueva maquinaria que permite
producir a mayor escala lo que permitió producir en el 2016 alrededor de 986
toneladas de cartón corrugado.

Señaló que actualmente la empresa tiene 72 trabajadores(2017), nueve


administrativos, cuatro en comercialización y 59 en producción, pero se
pretende implementar nuevas políticas y alternativas de productos para
incrementar los volúmenes de producción y crear más fuentes de empleo.

Las utilidades de la empresa en 2015 fueron unos Bs 400 mil,


con una producción de más de 1.500 toneladas de láminas.
La empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol), con sede en Oruro, alcanzó el 93% de su
capacidad productiva y ahora tiene proyectado ampliar su infraestructura y
equipamiento, informó el gerente técnico Arturo Moscoso.

En la actualidad, la firma nacional, dependiente del Servicio de Desarrollo de las


Empresas Públicas Productivas (Sedem), atiende la demanda de 164 clientes, cantidad
que se incrementó respecto a 2017, cuando contaba con 158.

“Cartonbol tiene que definir su estado, porque hemos llegado al 93 por ciento de la
capacidad productiva de la empresa. Entonces hicimos las diligencias del caso, hemos
presentado documentación al Sedem para pedir la ampliación, la construcción de una
nueva nave, y nueva maquinaria”, dijo Moscoso.

De acuerdo con el gerente, Cartonbol, creada mediante Decreto Supremo 29256, del 5
de septiembre de 2007, es una empresa autosostenible y no percibe recursos del Tesoro
General del Estado.
En ese marco, destacó que sólo en 2016 se generaron alrededor de Bs 15 millones en
ventas, con una utilidad o ganancia neta de Bs 480 mil.

“Estamos cerrando 2017 con una ganancia de 749 mil bolivianos”, apuntó.

Para este año, la empresa de cartones tiene previsto mover alrededor de Bs 24 millones
en ventas.

El gerente Moscoso sostuvo que la firma nacional está en constante crecimiento, por lo
que se amplió el número de trabajadores en la planta de 72, que tenía en 2017, a 98
obreros y técnicos, este año, que se distribuyen las tareas en tres turnos para cubrir las
24 horas de operación de la empresa.

“Cartonbol no ha sido creada para ganar dinero, ha sido constituida para atender a las
pequeñas, medianas industrias, y ese objetivo lo estamos cumpliendo”, señaló
Moscoso.
Empresa Azucarera San Buenaventura

También podría gustarte